SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZACIÓN DE
  SIMULACROS EN
CENTROS EDUCATIVOS
La Orden de 13 de noviembre de
1984, regula las condiciones sobre
    evacuación en los centros
  docentes de educación básica,
    Bachillerato y Formación
           Profesional.
¿A QUIEN AFECTA ESTA
    NORMATIVA?
• Simulacros anuales en centros públicos
  docentes afectan a:

     • Alumnos del mismo edificio.
     • Personal educativo.
     • Personal de servicio.


• Simulacros centros privados:

     • Optativa.
     • A elección del centro.
¿DE QUIEN ES LA
RESPONSABILIDAD?
1.        Delegaciones Provinciales de Educación y
                   Ciencia  coordinan.


     1.    Director del Centro  realiza informe
          (remitido a la dirección provincial en un
                     plazo de 15 días).
¿CUAL ES SU FINALIDAD?
• Entrenar situaciones simuladas de
  emergencia para que se pueda responder
  ante las reales con mayor eficacia y rapidez.

• La evaluación del simulacro nos informa:
  – Deficiencias estructurales  Riesgos futuros.
  – Hábitos incorrectos.


• Mentalizar de los problemas relacionados con
  la seguridad y emergencia en los Centros.
CONSIDERACIONES
            GENERALES

1.   Situaciones de emergencia.

1.   Importancia de su realización.

1.   Características del simulacro.
1.Situaciones de emergencia.

• Circunstancia inesperada que tiene como
  consecuencia situaciones de peligro para los
  ocupantes, materiales e instalaciones.

• Situaciones que pueden darse:

      •   Incendio
      •   Amenaza de bomba
      •   Escape de gas
      •   Inundaciones
      •   Etc.
2. Importancia de su realización.
• Los ocupantes deberán estar capacitados y
  entrenados para tomar decisiones adecuadas.

• Se podrá comprobar la idoneidad y suficiencia de:

   – Los equipos de protección.
   – Formación del personal.


• Así se podrá detectar errores.
3. Características del simulacro.
• Se deberá prever situaciones anómalas que
  se puedan dar en las salidas exteriores, dando
  utilidad al resto de vías.

• Tiempos máximos:

     • 3 minutos por planta.
     • 10 minutos por edificio.
     • 30 minutos de interrupción máxima.
• Deberá realizarse:
     • Situación máxima ocupación.

     • Disposición normal de mobiliario.

     • Sin previo aviso a los alumnos.

     • Se darán las instrucciones a cada grupo.

     • No se conocerán ni el día ni la hora.

     • Sin contar con colaboración exterior.
PREPARACIÓN
    DEL
 SIMULACRO
Responsable de coordinación

El director designa:
• Coordinador general: asume la responsabilidad y coordina el simulacro.

• Coordinador general suplente

• Coordinador de planta: controla el tiempo de evacuación y el número de
  alumnos de cada planta.
• Una persona por cada salida y otra en el exterior del edificio: controlarán
  el tiempo total de evacuación del mismo.
Reunión de coordinación previa
El coordinador general, los coordinadores de planta y los profesores se
    reunirán con el objetivo de:


• Elaborar el plan a seguir

• Prever todas las incidencias

• Planificar los flujos de salida

• Determinar puntos críticos del edificio

• Determinar las zonas exteriores de concentración de alumnos

• Determinar las salidas

• Advertir a las autoridades (policía)
Determinación de responsabilidades




     Se comunicará a cada grupo de personas sus
responsabilidades dentro de los equipos de
emergencia.

      Estas responsabilidades están definidas en el
Plan de Autoprotección del centro escolar.
Información a trabajadores y alumnos

• Profesores:
  – Recibirán con antelación las instrucciones
    oportunas de planificación del ejercicio práctico.
  – No deberán conocer el día ni la hora.

• Alumnos:
  – Se les informará de los objetivos del simulacro.
  – Se les explicarán las instrucciones de actuación.
SIMULACRO
REALIZACIÓN

•   Periodicidad
•   Señal de alarma
•   Jefe de emergencia
•   Orden de evacuación
•   Salidas de evacuación
•   Punto de encuentro
•   Instrucciones
PERIODICIDAD


• Al menos una vez al año

• Durante el primer trimestre del curso
SEÑAL DE ALARMA
• Será el timbre de clases accionado en forma de
  toques cortos intermitentes y en modo continuado
  durante 1 minuto.
• También se podrá dar el aviso mediante megafonía.




(Sonido de la alarma y del timbre normal)
JEFE DE EMERGENCIA


• Jefe de emergencia: director o en su
  defecto el Jefe de Estudios, Secretario o
  un Conserje (en este orden).
ORDEN DE EVACUACIÓN
                1ª FASE
• Se desalojarán las plantas por este orden:
   – Planta baja
   – Primera planta
   – Segunda planta, etc.
• Dentro de cada planta, en primer lugar, las clases más
  próximas a las escaleras: cada profesor con grupo de
  alumnos inspeccionará el pasillo y ordenará el movimiento
  de sus alumnos.
ORDEN DE EVACUACIÓN
               1ª FASE
• Al descender por las escaleras se permitirá primero la
  evacuación de la planta precedente.
ORDEN DE EVACUACIÓN
                 1ª FASE
• Se seguirá la ruta        Punto
  establecida en el     de encuentro

  Plano de
  Evacuación hasta
  llegar al Punto de
  Encuentro, siendo
                                       ESTAMOS
  el CAMPO DE                            AQUI
  FÚTBOL situado
  a 100 metros al
  otro lado de la
  propia calle del
  Instituto (frente a
  la escuela
  Politécnica)
ORDEN DE EVACUACIÓN
                1ª FASE
• En el Punto de Reunión nos colocaremos por grupos,
  indicando al controlador de personas el número de personas
  que hay en cada grupo.
PLANOS
ORDEN DE SECUENCIAS
          2ª FASE
• El responsable de cada grupo realizará el control de
  personas y comunicará las ausencias que hubiere al
  Controlador de Personas, que estará situado en la
  puerta de entrada del campo.
• El Controlador de personas comunicará las
  novedades recibidas, al Jefe de Emergencias,
  Bomberos o Policía.
• Nadie abandonará el punto de reunión hasta que el
  Jefe de Emergencia dé la orden de “fin de
  emergencia”.
ORDEN DE SECUENCIAS
               3ª FASE
• Si la evacuación se ha debido a un
  simulacro o a una falsa alarma
  todo el personal deberá volver al
  Instituto, en orden inverso.
• Si no es posible el retorno al Centro,
  total o parcialmente, el Jefe de
  Emergencia dirigirá el
  procedimiento para que los
  alumnos regresen a sus domicilios.
IMPORTANTE

• No se abrirán ventanas o puertas que en caso
  de fuego favorecerían las corrientes de aire y
  propagación de llamas.
• Conocer el Plano de Rutas de Evacuación y el
  Punto de Reunión.
• Conocer el proceso de Evacuación.
• Conocer las normas para la evacuación,
  dadas a los alumnos.
Plano de evacuación. Edificio A.
Plano de evacuación. Edificio B.P1
Plano de evacuación. Edificio B. PB
Plano de evacuación. Edificio C. P1
Plano de evacuación. Edificio C. P2
Plano de evacuación. Edificio C. PB.
Plano de evacuación. Edificio D.P1
Plano de evacuación. Edificio D.PB.
SALIDAS DE EVACUACIÓN

• Se utilizarán las salidas normales del edificio.
  No se considerarán salidas ventanas ni
  puertas que habitualmente no estén abiertas
INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN
       PARA ALUMNOS
INSTRUCCIONES GENERALES

• Se deberá realizar el simulacro deprisa, pero
  con calma, en orden, sin correr, evitando
  atropellos y lesiones, ayudando a los que
  tengan dificultades o sufran caídas.
• Respetar el mobiliario y las instalaciones.
• Si existe algún obstáculo en las vías de
  evacuación, deberá ser retirado para que no
  provoque caídas.
NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL

• Si descubres un incendio o cualquier otra emergencia,
  acciona un pulsador de alarma de incendio cercano, avisa a
  tu profesor o a conserjería.
• Nunca utilices el ascensor
• Si hay mucho humo, gatea por el suelo
• Si se te prende la ropa, tiéndete en el suelo y rueda sobre ti
  mismo.
• Si a una persona se le prende la ropa, tiéndela en el suelo y
  hacerla rodar “aplastando” el fuego contra el suelo;
  igualmente es eficaz cubrir el fuego con una prenda de
  abrigo, para extinguirlo por falta de oxígeno.
Finalización del simulacro

• El Equipo Coordinador del simulacro:
   – Observará y anotará las incidencias producidas durante el
     simulacro.
   – Inspeccionará el centro para detectar las posibles anomalías y
     desperfectos que se hayan podido producir.
• Al terminar el simulacro se reunirán todos los participantes
  para comentar y extraer conclusiones.
• Es esencial la colaboración y coordinación de todos los
  profesores, tanto en la planificación como en su realización,
  para el buen resultado del mismo.
Realizado por:



Los alumnos de 2º de
 PREVENCIÓN !!!!!!!
Preparación simulacro evacuación 2012

Más contenido relacionado

Destacado

Introducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentesIntroducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentes
lonjho
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
guest79cf1c
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
oscarreyesnova
 
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
Giovanni Mendoza
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
Jessica Rusinque
 
EvacuacióN
EvacuacióNEvacuacióN
EvacuacióN
Villa Noticias
 
Ruta de evacuación y puntos de encuentro
Ruta de evacuación y puntos de encuentroRuta de evacuación y puntos de encuentro
Ruta de evacuación y puntos de encuentro
tordecilla95
 
Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
colofun
 
Ley 1346 plan de evacuación
Ley 1346   plan de evacuaciónLey 1346   plan de evacuación
Ley 1346 plan de evacuación
florenciamolina
 
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Javier Diaz
 
Rutas de evacuación
Rutas de evacuaciónRutas de evacuación
Rutas de evacuación
sebatiancsbt
 
Normas de evacuación
Normas de evacuaciónNormas de evacuación
Normas de evacuación
bonosog
 
Manejo de emergencias para ninos
Manejo de emergencias para ninosManejo de emergencias para ninos
Manejo de emergencias para ninos
Angélica Carrillo Toste
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
Sismos Y Terremotos Para Niños
Sismos Y Terremotos Para NiñosSismos Y Terremotos Para Niños
Sismos Y Terremotos Para Niños
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
edlusame
 
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergenciasRutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Arturo Paniagua
 
Lista de cotejo mantenimiento predictivo
Lista de cotejo mantenimiento predictivoLista de cotejo mantenimiento predictivo
Lista de cotejo mantenimiento predictivo
LahuGarcia
 
Mapas y-evaluacion-riesgos-industriales-y-ocupacionales
Mapas y-evaluacion-riesgos-industriales-y-ocupacionalesMapas y-evaluacion-riesgos-industriales-y-ocupacionales
Mapas y-evaluacion-riesgos-industriales-y-ocupacionales
Rolly Wilber Tomapasca Tamay
 
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climaticavulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
rolandoroblesayala
 

Destacado (20)

Introducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentesIntroducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentes
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
 
EvacuacióN
EvacuacióNEvacuacióN
EvacuacióN
 
Ruta de evacuación y puntos de encuentro
Ruta de evacuación y puntos de encuentroRuta de evacuación y puntos de encuentro
Ruta de evacuación y puntos de encuentro
 
Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
 
Ley 1346 plan de evacuación
Ley 1346   plan de evacuaciónLey 1346   plan de evacuación
Ley 1346 plan de evacuación
 
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
 
Rutas de evacuación
Rutas de evacuaciónRutas de evacuación
Rutas de evacuación
 
Normas de evacuación
Normas de evacuaciónNormas de evacuación
Normas de evacuación
 
Manejo de emergencias para ninos
Manejo de emergencias para ninosManejo de emergencias para ninos
Manejo de emergencias para ninos
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Sismos Y Terremotos Para Niños
Sismos Y Terremotos Para NiñosSismos Y Terremotos Para Niños
Sismos Y Terremotos Para Niños
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergenciasRutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
 
Lista de cotejo mantenimiento predictivo
Lista de cotejo mantenimiento predictivoLista de cotejo mantenimiento predictivo
Lista de cotejo mantenimiento predictivo
 
Mapas y-evaluacion-riesgos-industriales-y-ocupacionales
Mapas y-evaluacion-riesgos-industriales-y-ocupacionalesMapas y-evaluacion-riesgos-industriales-y-ocupacionales
Mapas y-evaluacion-riesgos-industriales-y-ocupacionales
 
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climaticavulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
 

Similar a Preparación simulacro evacuación 2012

Ies zorrotza bhi
Ies zorrotza  bhiIes zorrotza  bhi
Ies zorrotza bhi
ieszorrotzaikt
 
Plan De Emergencia Y ProteccióN.
Plan De Emergencia Y ProteccióN.Plan De Emergencia Y ProteccióN.
Plan De Emergencia Y ProteccióN.
musicamiguelesteban
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
Williamtics Tics
 
Plan Evacuacion
Plan EvacuacionPlan Evacuacion
Plan Evacuacion
IES Ribera de los Molinos
 
Plan Evacuacion
Plan EvacuacionPlan Evacuacion
Plan Evacuacion
IES Ribera de los Molinos
 
EvacuacióN 09 10
EvacuacióN 09 10EvacuacióN 09 10
EvacuacióN 09 10
IES Ribera de los Molinos
 
Simulacro Evacuación 2013
Simulacro Evacuación 2013Simulacro Evacuación 2013
Simulacro Evacuación 2013
CIFP Simón de Colonia
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia
 
Plan de autoprotección (1)
Plan de autoprotección (1)Plan de autoprotección (1)
Plan de autoprotección (1)
colegiosiles
 
Pise
PisePise
Protocolos seguridad colegio españa
Protocolos seguridad colegio españaProtocolos seguridad colegio españa
Protocolos seguridad colegio españa
Roberto Madariaga
 
Capacitación de la brigada de evacuación
Capacitación de la brigada de evacuaciónCapacitación de la brigada de evacuación
Capacitación de la brigada de evacuación
nataliadiazayala
 
Protocolo preventivo accidentes escolares
Protocolo preventivo accidentes escolaresProtocolo preventivo accidentes escolares
Protocolo preventivo accidentes escolares
Roberto Madariaga
 
Copia de plan de emergencia
Copia de plan de emergenciaCopia de plan de emergencia
Copia de plan de emergencia
ragobe255
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
dalila Rivas
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
JOSELUISPUMASUPAARCE2
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
RemyLebeau20
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
MarioSergioTrasmonte
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
AndrickVilla
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
AndrickVilla
 

Similar a Preparación simulacro evacuación 2012 (20)

Ies zorrotza bhi
Ies zorrotza  bhiIes zorrotza  bhi
Ies zorrotza bhi
 
Plan De Emergencia Y ProteccióN.
Plan De Emergencia Y ProteccióN.Plan De Emergencia Y ProteccióN.
Plan De Emergencia Y ProteccióN.
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
 
Plan Evacuacion
Plan EvacuacionPlan Evacuacion
Plan Evacuacion
 
Plan Evacuacion
Plan EvacuacionPlan Evacuacion
Plan Evacuacion
 
EvacuacióN 09 10
EvacuacióN 09 10EvacuacióN 09 10
EvacuacióN 09 10
 
Simulacro Evacuación 2013
Simulacro Evacuación 2013Simulacro Evacuación 2013
Simulacro Evacuación 2013
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
 
Plan de autoprotección (1)
Plan de autoprotección (1)Plan de autoprotección (1)
Plan de autoprotección (1)
 
Pise
PisePise
Pise
 
Protocolos seguridad colegio españa
Protocolos seguridad colegio españaProtocolos seguridad colegio españa
Protocolos seguridad colegio españa
 
Capacitación de la brigada de evacuación
Capacitación de la brigada de evacuaciónCapacitación de la brigada de evacuación
Capacitación de la brigada de evacuación
 
Protocolo preventivo accidentes escolares
Protocolo preventivo accidentes escolaresProtocolo preventivo accidentes escolares
Protocolo preventivo accidentes escolares
 
Copia de plan de emergencia
Copia de plan de emergenciaCopia de plan de emergencia
Copia de plan de emergencia
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 

Más de CIFP Simón de Colonia

Qué esla FP Básica
Qué esla FP BásicaQué esla FP Básica
Qué esla FP Básica
CIFP Simón de Colonia
 
Buscar empleo en internet 2015
Buscar empleo en internet 2015Buscar empleo en internet 2015
Buscar empleo en internet 2015
CIFP Simón de Colonia
 
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de ColoniaAnuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
CIFP Simón de Colonia
 
Anuario CIFP Simón de Colonia curso 2010-2011
Anuario CIFP Simón de Colonia curso 2010-2011Anuario CIFP Simón de Colonia curso 2010-2011
Anuario CIFP Simón de Colonia curso 2010-2011
CIFP Simón de Colonia
 
Presentación CIFP Simón de Colonia - Burgos
Presentación CIFP Simón de Colonia - BurgosPresentación CIFP Simón de Colonia - Burgos
Presentación CIFP Simón de Colonia - Burgos
CIFP Simón de Colonia
 
Folleto bolsa empleo 2012 empresas
Folleto bolsa empleo 2012 empresasFolleto bolsa empleo 2012 empresas
Folleto bolsa empleo 2012 empresas
CIFP Simón de Colonia
 
Gestión de la Calidad en la Orientación y la Tutoría
Gestión de la Calidad en la Orientación y la TutoríaGestión de la Calidad en la Orientación y la Tutoría
Gestión de la Calidad en la Orientación y la Tutoría
CIFP Simón de Colonia
 
Monitorizacion de un circuito frigorifico
Monitorizacion de un circuito frigorificoMonitorizacion de un circuito frigorifico
Monitorizacion de un circuito frigorifico
CIFP Simón de Colonia
 
Buscar empleo en Internet
Buscar empleo en InternetBuscar empleo en Internet
Buscar empleo en Internet
CIFP Simón de Colonia
 
Tu curriculum vitae en tu página web personal
Tu curriculum vitae en tu página web personalTu curriculum vitae en tu página web personal
Tu curriculum vitae en tu página web personal
CIFP Simón de Colonia
 
Para que tu FCT sea Segura
Para que tu FCT sea SeguraPara que tu FCT sea Segura
Para que tu FCT sea Segura
CIFP Simón de Colonia
 
Tu FCT Segura
Tu FCT SeguraTu FCT Segura
Tu FCT Segura
CIFP Simón de Colonia
 

Más de CIFP Simón de Colonia (12)

Qué esla FP Básica
Qué esla FP BásicaQué esla FP Básica
Qué esla FP Básica
 
Buscar empleo en internet 2015
Buscar empleo en internet 2015Buscar empleo en internet 2015
Buscar empleo en internet 2015
 
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de ColoniaAnuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
 
Anuario CIFP Simón de Colonia curso 2010-2011
Anuario CIFP Simón de Colonia curso 2010-2011Anuario CIFP Simón de Colonia curso 2010-2011
Anuario CIFP Simón de Colonia curso 2010-2011
 
Presentación CIFP Simón de Colonia - Burgos
Presentación CIFP Simón de Colonia - BurgosPresentación CIFP Simón de Colonia - Burgos
Presentación CIFP Simón de Colonia - Burgos
 
Folleto bolsa empleo 2012 empresas
Folleto bolsa empleo 2012 empresasFolleto bolsa empleo 2012 empresas
Folleto bolsa empleo 2012 empresas
 
Gestión de la Calidad en la Orientación y la Tutoría
Gestión de la Calidad en la Orientación y la TutoríaGestión de la Calidad en la Orientación y la Tutoría
Gestión de la Calidad en la Orientación y la Tutoría
 
Monitorizacion de un circuito frigorifico
Monitorizacion de un circuito frigorificoMonitorizacion de un circuito frigorifico
Monitorizacion de un circuito frigorifico
 
Buscar empleo en Internet
Buscar empleo en InternetBuscar empleo en Internet
Buscar empleo en Internet
 
Tu curriculum vitae en tu página web personal
Tu curriculum vitae en tu página web personalTu curriculum vitae en tu página web personal
Tu curriculum vitae en tu página web personal
 
Para que tu FCT sea Segura
Para que tu FCT sea SeguraPara que tu FCT sea Segura
Para que tu FCT sea Segura
 
Tu FCT Segura
Tu FCT SeguraTu FCT Segura
Tu FCT Segura
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Preparación simulacro evacuación 2012

  • 1. REALIZACIÓN DE SIMULACROS EN CENTROS EDUCATIVOS
  • 2. La Orden de 13 de noviembre de 1984, regula las condiciones sobre evacuación en los centros docentes de educación básica, Bachillerato y Formación Profesional.
  • 3. ¿A QUIEN AFECTA ESTA NORMATIVA?
  • 4. • Simulacros anuales en centros públicos docentes afectan a: • Alumnos del mismo edificio. • Personal educativo. • Personal de servicio. • Simulacros centros privados: • Optativa. • A elección del centro.
  • 5. ¿DE QUIEN ES LA RESPONSABILIDAD?
  • 6. 1. Delegaciones Provinciales de Educación y Ciencia  coordinan. 1. Director del Centro  realiza informe (remitido a la dirección provincial en un plazo de 15 días).
  • 7. ¿CUAL ES SU FINALIDAD?
  • 8. • Entrenar situaciones simuladas de emergencia para que se pueda responder ante las reales con mayor eficacia y rapidez. • La evaluación del simulacro nos informa: – Deficiencias estructurales  Riesgos futuros. – Hábitos incorrectos. • Mentalizar de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia en los Centros.
  • 9. CONSIDERACIONES GENERALES 1. Situaciones de emergencia. 1. Importancia de su realización. 1. Características del simulacro.
  • 10. 1.Situaciones de emergencia. • Circunstancia inesperada que tiene como consecuencia situaciones de peligro para los ocupantes, materiales e instalaciones. • Situaciones que pueden darse: • Incendio • Amenaza de bomba • Escape de gas • Inundaciones • Etc.
  • 11. 2. Importancia de su realización. • Los ocupantes deberán estar capacitados y entrenados para tomar decisiones adecuadas. • Se podrá comprobar la idoneidad y suficiencia de: – Los equipos de protección. – Formación del personal. • Así se podrá detectar errores.
  • 12. 3. Características del simulacro. • Se deberá prever situaciones anómalas que se puedan dar en las salidas exteriores, dando utilidad al resto de vías. • Tiempos máximos: • 3 minutos por planta. • 10 minutos por edificio. • 30 minutos de interrupción máxima.
  • 13. • Deberá realizarse: • Situación máxima ocupación. • Disposición normal de mobiliario. • Sin previo aviso a los alumnos. • Se darán las instrucciones a cada grupo. • No se conocerán ni el día ni la hora. • Sin contar con colaboración exterior.
  • 14. PREPARACIÓN DEL SIMULACRO
  • 15. Responsable de coordinación El director designa: • Coordinador general: asume la responsabilidad y coordina el simulacro. • Coordinador general suplente • Coordinador de planta: controla el tiempo de evacuación y el número de alumnos de cada planta. • Una persona por cada salida y otra en el exterior del edificio: controlarán el tiempo total de evacuación del mismo.
  • 16. Reunión de coordinación previa El coordinador general, los coordinadores de planta y los profesores se reunirán con el objetivo de: • Elaborar el plan a seguir • Prever todas las incidencias • Planificar los flujos de salida • Determinar puntos críticos del edificio • Determinar las zonas exteriores de concentración de alumnos • Determinar las salidas • Advertir a las autoridades (policía)
  • 17. Determinación de responsabilidades Se comunicará a cada grupo de personas sus responsabilidades dentro de los equipos de emergencia. Estas responsabilidades están definidas en el Plan de Autoprotección del centro escolar.
  • 18. Información a trabajadores y alumnos • Profesores: – Recibirán con antelación las instrucciones oportunas de planificación del ejercicio práctico. – No deberán conocer el día ni la hora. • Alumnos: – Se les informará de los objetivos del simulacro. – Se les explicarán las instrucciones de actuación.
  • 20.
  • 21. REALIZACIÓN • Periodicidad • Señal de alarma • Jefe de emergencia • Orden de evacuación • Salidas de evacuación • Punto de encuentro • Instrucciones
  • 22. PERIODICIDAD • Al menos una vez al año • Durante el primer trimestre del curso
  • 23. SEÑAL DE ALARMA • Será el timbre de clases accionado en forma de toques cortos intermitentes y en modo continuado durante 1 minuto. • También se podrá dar el aviso mediante megafonía. (Sonido de la alarma y del timbre normal)
  • 24. JEFE DE EMERGENCIA • Jefe de emergencia: director o en su defecto el Jefe de Estudios, Secretario o un Conserje (en este orden).
  • 25. ORDEN DE EVACUACIÓN 1ª FASE • Se desalojarán las plantas por este orden: – Planta baja – Primera planta – Segunda planta, etc. • Dentro de cada planta, en primer lugar, las clases más próximas a las escaleras: cada profesor con grupo de alumnos inspeccionará el pasillo y ordenará el movimiento de sus alumnos.
  • 26. ORDEN DE EVACUACIÓN 1ª FASE • Al descender por las escaleras se permitirá primero la evacuación de la planta precedente.
  • 27. ORDEN DE EVACUACIÓN 1ª FASE • Se seguirá la ruta Punto establecida en el de encuentro Plano de Evacuación hasta llegar al Punto de Encuentro, siendo ESTAMOS el CAMPO DE AQUI FÚTBOL situado a 100 metros al otro lado de la propia calle del Instituto (frente a la escuela Politécnica)
  • 28. ORDEN DE EVACUACIÓN 1ª FASE • En el Punto de Reunión nos colocaremos por grupos, indicando al controlador de personas el número de personas que hay en cada grupo.
  • 30. ORDEN DE SECUENCIAS 2ª FASE • El responsable de cada grupo realizará el control de personas y comunicará las ausencias que hubiere al Controlador de Personas, que estará situado en la puerta de entrada del campo. • El Controlador de personas comunicará las novedades recibidas, al Jefe de Emergencias, Bomberos o Policía. • Nadie abandonará el punto de reunión hasta que el Jefe de Emergencia dé la orden de “fin de emergencia”.
  • 31. ORDEN DE SECUENCIAS 3ª FASE • Si la evacuación se ha debido a un simulacro o a una falsa alarma todo el personal deberá volver al Instituto, en orden inverso. • Si no es posible el retorno al Centro, total o parcialmente, el Jefe de Emergencia dirigirá el procedimiento para que los alumnos regresen a sus domicilios.
  • 32. IMPORTANTE • No se abrirán ventanas o puertas que en caso de fuego favorecerían las corrientes de aire y propagación de llamas. • Conocer el Plano de Rutas de Evacuación y el Punto de Reunión. • Conocer el proceso de Evacuación. • Conocer las normas para la evacuación, dadas a los alumnos.
  • 33. Plano de evacuación. Edificio A.
  • 34. Plano de evacuación. Edificio B.P1
  • 35. Plano de evacuación. Edificio B. PB
  • 36. Plano de evacuación. Edificio C. P1
  • 37. Plano de evacuación. Edificio C. P2
  • 38. Plano de evacuación. Edificio C. PB.
  • 39. Plano de evacuación. Edificio D.P1
  • 40. Plano de evacuación. Edificio D.PB.
  • 41. SALIDAS DE EVACUACIÓN • Se utilizarán las salidas normales del edificio. No se considerarán salidas ventanas ni puertas que habitualmente no estén abiertas
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. INSTRUCCIONES GENERALES • Se deberá realizar el simulacro deprisa, pero con calma, en orden, sin correr, evitando atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. • Respetar el mobiliario y las instalaciones. • Si existe algún obstáculo en las vías de evacuación, deberá ser retirado para que no provoque caídas.
  • 53. NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL • Si descubres un incendio o cualquier otra emergencia, acciona un pulsador de alarma de incendio cercano, avisa a tu profesor o a conserjería. • Nunca utilices el ascensor • Si hay mucho humo, gatea por el suelo • Si se te prende la ropa, tiéndete en el suelo y rueda sobre ti mismo. • Si a una persona se le prende la ropa, tiéndela en el suelo y hacerla rodar “aplastando” el fuego contra el suelo; igualmente es eficaz cubrir el fuego con una prenda de abrigo, para extinguirlo por falta de oxígeno.
  • 54. Finalización del simulacro • El Equipo Coordinador del simulacro: – Observará y anotará las incidencias producidas durante el simulacro. – Inspeccionará el centro para detectar las posibles anomalías y desperfectos que se hayan podido producir. • Al terminar el simulacro se reunirán todos los participantes para comentar y extraer conclusiones. • Es esencial la colaboración y coordinación de todos los profesores, tanto en la planificación como en su realización, para el buen resultado del mismo.
  • 55. Realizado por: Los alumnos de 2º de PREVENCIÓN !!!!!!!