SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESBITERIO
  Boletín de la Delegación para el Clero del Arzobispado de Santiago

                          NÚMERO ESPECIAL:
             DOCTORADO DE SAN JUAN DE ÁVILA

Nº 35                                                                                           Octubre de 2012

                                                                                      LA VOZ DEL PAPA
                  DECLARAMOS A SAN JUAN DE ÁVILA, SACERDOTE DIOCESANO,
                            DOCTOR DE LA IGLESIA UNIVERSAL
                   «Nosotros, acogiendo el deseo de muchos hermanos en el episcopado y de muchos fieles del
 mundo entero, tras haber tenido el parecer de la Congregación para las Causas de los Santos, tras haber
 reflexionado largamente y habiendo llegado a un pleno y seguro convencimiento, con la plenitud de la
 autoridad apostólica declaramos a san Juan de Ávila, sacerdote diocesano, y santa Hildegarda de Bingen,
 monja profesa de la Orden de San Benito, Doctores de la Iglesia universal, en el nombre del Padre, del Hijo y
 del Espíritu Santo».
                  (S. S. BENEDICTO XVI, Fórmula de la Declaración de S. Juan de Ávila
               como Doctor de la Iglesia universal, Plaza de S. Pedro – Vaticano, 7 -10 -2012)

                                                                             LA VOZ DEL ARZOBISPO
                    HAGO PÚBLICA LA CONVOCATORIA DEL SÍNODO DIOCESANO
                  «Este Año de la Fe es como “una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor,
                  único Salvador del mundo…, que llama a los hombres a la conversión de vida mediante la
remisión de los pecados (cf. Hech 5, 31)”. Manifestemos esta conversión en una confesión más convencida y
esperanzada, en una celebración más intensa de la fe en la liturgia, particularmente en la Eucaristía, y en un
testimonio cada vez más creíble de aquello que profesamos. Con la inteligencia de la fe hemos de contribuir a la
inteligencia de la realidad, llevando al hombre la experiencia de Dios. “Resistid fuertes en la fe”, exhortaba san
HEMOS los primeros cristianos en un ambiente pagano. No debemos ceder al puro conformismo y a la
Pedro a VISITADO A …
cobardía.
          En este solemne contexto del Año de la Fe, del cincuentenario del Concilio Vaticano II y de vigésimo
 aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, hago pública la convocatoria del Sínodo
 Diocesano a cuya celebración invito a todos los diocesanos, niños, jóvenes y adultos para mayor gloria de
 Dios y bien de la Iglesia, pidiendo que encomendéis a partir de ahora esta intención para que podamos entender
 los caminos de Dios con propuestas creativas y accesibles, y demostrar con la propia vida que el Evangelio es la
 verdad que nos hace libres. ¡Renovarnos caminando desde Cristo! Santa María, Virgen del Pilar, “faro
 esplendente y de gloria, consolida la fe de un pueblo que no se cansa de repetir en la Salve: Muéstranos a Jesús”.
 Con confianza invocamos tu protección materna y te pedimos que se fortalezca nuestra fe, en medio de las
 dificultades que podamos encontrar. Amén ».

            (MONS. JULIÁN BARRIO BARRIO, Homilía en la Misa de Apertura del Año de la Fe,
                    Fiesta de Ntra. Sra. del Pilar, Catedral de Santiago, 12-10- 2012).
ECOS DEL PRESBITERIO…
 Acto de reparación en Pontedeume tras la profanación del Sagrario del templo parroquial. El día 30
  de Septiembre D. Julián Barrio presidió un acto eucarístico, acompañado del Párroco, D. José Ramón
  Cascón; del Canónigo de ceremonias de la Catedral, D. Juan Filgueiras; del Director Espiritual del
  Seminario Mayor, D. Ricardo Vázquez, y de un grupo de sacerdotes del Arciprestazgo. La celebración
  fue un gran acto de fe y de amor en honor de Jesucristo Eucaristía.
 Gran asistencia al Curso de Teología para sacerdotes del I.T.C. El miércoles 3 de Octubre dieron
  comienzo las clases de actualización teológica para el Clero, que se desarrollarán todos los miércoles
  del curso hasta Mayo. El número de matriculados ha experimentado un gran incremento respecto a
  años pasados. La temática (centrada en el Concilio vaticano II, 50 años después de su apertura), así
  como el profesorado (que este año incluye a todos los Obispos de la Provincia eclesiástica gallega),
  han levantado una gran expectación entre los sacerdotes.
 Peregrinación Diocesana a Roma para participar en la Declaración de San Juan de Ávila como
  Doctor universal de la Iglesia. La peregrinación fue organizada por la Delegación para el Clero, del 4
  al 8 de Octubre de 2012. Participaron 43 personas: 12 sacerdotes, 25 seminaristas y 6 seglares, que
  viajaron a Roma partiendo del aeropuerto coruñés de Alvedro y haciendo un trasbordo en Madrid.
  También nuestro Arzobispo se desplazó a Roma para participar en el evento. El grupo diocesano
  aprovechó al máximo los pocos días disponibles, compaginando los momentos de celebración y
  oración con las visitas culturales y los momentos de esparcimiento. Se realizaron visitas guiadas a los
  lugares de mayor interés religioso y artístico: Catacumbas de S. Calixto, Basílicas Mayores (S. Pedro
  del Vaticano, S. Juan de Letrán, Sta. María la Mayor y S. Pablo de Extramuros), otras Basílicas
  Menores (Sta. Cruz de Jerusalén, S. Clemente,…), Museos Vaticanos,… Los sacerdotes y seminaristas
  pudieron también visitar dos instituciones relacionadas con la formación sacerdotal: El Colegio
  Español de S. José (donde el grupo fue recibido por el Rector, D. Mariano Herrera y por los sacerdotes
  de Santiago que estudian en Roma), y la Congregación para la Educación Católica (en la que hizo de
  anfitrión D. Cristóbal Robledo, Oficial de la Secretaría de la Congregación). El momento culminante de
  la Peregrinación se vivió el Domingo 7, cuando, en el marco de la Misa de inicio del Sínodo para la
  Nueva Evangelización, en la Plaza de S. Pedro, el Papa Declaró Doctor de la Iglesia universal a S. Juan
  de Ávila. También fue declarada Doctora la benedictina alemana Sta. Hildegarda de Bingen. El lunes
  8, en el Altar de la Cátedra de S. Pedro, se vivió otro emotivo momento, en la Eucaristía ofrecida por
  las Diócesis de España en acción de gracias por el Doctorado del Patrón del Clero secular español.
  Presidió la celebración el Cardenal Arzobispo de Madrid, D. Antonio María Rouco Varela.
  Concelebraron más de 60 Obispos (entre ellos, Mons. Barrio) y varios centenares de sacerdotes
  españoles. El regreso en avión se realizó el mismo día por la tarde, haciendo trasbordo en Madrid. En
  todo momento hubo un ambiente de gran alegría e intensidad espiritual. Hay que destacar el clima
  de fraternidad que se vivió entre sacerdotes, seminaristas y laicos.
 Solemne Apertura del Año de la Fe en la Catedral, el 12 de Octubre.
  En el contexto litúrgico de la Fiesta de Nuestra Señora del Pilar, D.
  Julián Barrio presidió una Misa con la que se dio inicio al Año de la Fe
  en nuestra Archidiócesis. En la celebración participaron unos 70
  sacerdotes, los seminaristas del Seminario Mayor y varios cientos de
  fieles. Fue precedida de una breve ceremonia en el baptisterio, en la
  que se realizó la profesión de fe. En su homilía, Mons. Barrio dijo que
  el Año de la fe tiene que ser un año para la conversión. Ésta ha de
  manifestarse “en una confesión más convencida y esperanzada, en una
  celebración más intensa de la fe en la liturgia, particularmente en la
  Eucaristía, y en un testimonio cada vez más creíble de aquello que
  profesamos”. Aprovechó también la ocasión para hacer pública la
  convocatoria del Sínodo Diocesano.
 El Arzobispo y el Clero del Arciprestazgo de Arousa, con
  los voluntarios de Cáritas. El 14 de Octubre tuvo lugar la
  18ª Convivencia de las Cáritas del Arciprestazgo de
  Arousa. Se desarrolló en la Parroquia de Sta. María de
  Godos y asistieron unos 150 voluntarios acompañados de
  sus Párrocos. La Misa fue presidida por D. Julián y
  concelebrada por 11 sacerdotes.
 Presentación de un nuevo libro del sacerdote D. Carlos García Cortés: “Episcopologio moderno de la
  Iglesia compostelana. Arzobispos de Santiago 1751-2011”. La presentación tuvo lugar el jueves 25
  de Octubre, en el aula S. Felipe Neri del Seminario Mayor de Santiago. Además del editor y del propio
  autor, intervinieron en el acto el Rector del Seminario Mayor, D. Carlos Álvarez Varela, y el Canónigo
  Archivero de la Catedral y profesor del I.T.C, D. Segundo Pérez López.
 Xuntanza de profesores y educadores con motivo del Año de la Fe, el 27 de Octubre. Profesores de
  religión, catequistas y educadores de colegios religiosos fueron convocados por la Vicaría de
  Enseñanza y Catequesis en el colegio La Salle de Santiago. El P. Francisco García, S.D.B, ofreció a los
  asistentes una reflexión sobre “El educador cristiano en la Nueva Evangelización”. A continuación
  todos se trasladaron a la Catedral para participar en una Misa en la que hicieron profesión de su fe.
 XIIª Asamblea Diocesana de Pastoral familiar: “Familia y Año de la Fe”. Se celebró en la Casa
  Dicoesana de Ejercicios Espirituales de Santiago, el 27 de Octubre. El Delegado Diocesano de
  Apostolado Seglar, D. Andrés García Vilariño, presentó una ponencia titulada “Implicaciones de la
  Nueva Evangelización en la familia”.

                            ORAMOS POLOS SACERDOTES ENFERMOS…
     - D. Manuel Canabal Castro, Párroco de Sta. María de Cuntis y Unidas.
     - D. Baldomero Louro Lado, Párroco de S. Marcos de Corcubión.
     - D. Gerardo Doval Abad, Párroco de S. Xiao de Grixalba (Sobrado dos Monxes).
DOCTORADO DE SAN JUAN DE ÁVILA… (*)
                    LA SANTIDAD DEL CLERO ES IMPRESCINDIBLE
                          PARA REFORMAR A LA IGLESIA
        «Caritas Christi urget nos (2 Co 5, 14). El amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, es la clave
de la experiencia personal y de la doctrina del Santo Maestro Juan de Ávila, un «predicador evangélico»,
anclado siempre en la Sagrada Escritura, apasionado por la verdad y referente cualificado para la «Nueva
Evangelización».
        La primacía de la gracia que impulsa al buen obrar, la promoción de una espiritualidad de la
confianza y la llamada universal a la santidad vivida como respuesta al amor de Dios, son puntos
centrales de la enseñanza de este presbítero diocesano que dedicó su vida al ejercicio de su ministerio
sacerdotal. […]
        Aunque el «Padre Maestro Ávila» fue, ante todo, un predicador, no dejó de hacer magistral uso
de su pluma para exponer sus enseñanzas. Es más, su influjo y memoria posterior, hasta nuestros días,
están estrechamente vinculados no sólo con el testimonio de su persona y de su vida, sino con sus
escritos, tan distintos entre sí.
        Su obra principal, el Audi, filia, un clásico de la
espiritualidad, es el tratado más sistemático, amplio y
completo, cuya edición definitiva preparó su autor en
los últimos años de vida. El Catecismo o Doctrina
cristiana, única obra que hizo imprimir en vida (1554),
es una síntesis pedagógica, para niños y mayores, de los
contenidos de la fe. El Tratado del amor de Dios, una
joya literaria y de contenido, refleja con qué
profundidad le fue dado penetrar en el misterio de
Cristo, el Verbo encarnado y redentor. El Tratado
sobre el sacerdocio es un breve compendio que se
completa con las pláticas, sermones e incluso cartas.
Cuenta también con otros escritos menores, que
consisten en orientaciones o Avisos para la vida
espiritual. Los Tratados de Reforma están relacionados
con el concilio de Trento y con los sínodos provinciales
que lo aplicaron, y apuntan muy certeramente a la
renovación personal y eclesial. Los Sermones y
Pláticas, igual que el Epistolario, son escritos que abarcan todo el arco litúrgico y la amplia cronología de
su ministerio sacerdotal. Los comentarios bíblicos —de la Carta a los Gálatas a la Primera carta de
Juan y otros— son exposiciones sistemáticas de notable profundidad bíblica y de gran valor pastoral. […]
        Si el Maestro Ávila es pionero en afirmar la llamada universal a la santidad, resulta también un
eslabón imprescindible en el proceso histórico de sistematización de la doctrina sobre el sacerdocio. A lo
largo de los siglos sus escritos han sido fuente de inspiración para la espiritualidad sacerdotal y se le
puede considerar como el promotor del movimiento místico entre los presbíteros seculares. Su
influencia se detecta en muchos autores espirituales posteriores.
        La afirmación central del Maestro Ávila es que los sacerdotes, «en la misa nos ponemos en el altar
en persona de Cristo a hacer el oficio del mismo Redentor» (Carta 157), y que actuar in persona Christi
supone encarnar, con humildad, el amor paterno y materno de Dios. Todo ello requiere unas condiciones
de vida, como son frecuentar la Palabra y la Eucaristía, tener espíritu de pobreza, ir al púlpito
«templado», es decir, habiéndose preparado con el estudio y con la oración, y amar a la Iglesia, porque
es esposa de Jesucristo.
        La búsqueda y creación de medios para mejor formar a los aspirantes al sacerdocio, la exigencia
de mayor santidad del clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la preocupación más
honda y continuada del Santo Maestro. La santidad del clero es imprescindible para reformar a la
Iglesia. Se imponía, pues, la selección y la adecuada formación de los que aspiraban al sacerdocio. Como
solución propuso crear seminarios y llegó a insinuar la conveniencia de un colegio especial para que se
preparasen en el estudio de la Sagrada Escritura. Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesia. […]
        La declaración de Doctor de la Iglesia Universal de un santo supone el reconocimiento de un
carisma de sabiduría conferido por el Espíritu Santo para bien de la Iglesia y comprobado por la
influencia benéfica de su enseñanza en el pueblo de Dios, hechos bien evidentes en la persona y en la
obra de San Juan de Ávila. Éste fue solicitado muy frecuentemente por sus contemporáneos como
Maestro de teología, discernidor de espíritus y director espiritual. A él acudieron en búsqueda de
ayuda y orientación grandes santos y reconocidos pecadores, sabios e ignorantes, pobres y ricos, y a su
fama de consejero se unió tanto su activa intervención en destacadas conversiones como su cotidiana
acción para mejorar la vida de fe y la comprensión del mensaje cristiano de cuantos acudían solícitos a
escuchar su enseñanza. También los obispos y religiosos doctos y bien preparados se dirigieron a él como
consejero, predicador y teólogo, ejerciendo notable influencia en quienes lo trataron y en los ambientes
que frecuentó.
        El Maestro Ávila no ejerció como profesor en las Universidades, aunque sí fue organizador y
primer Rector de la Universidad de Baeza. No explicó teología en una cátedra, pero sí dio lecciones de
Sagrada Escritura a seglares, religiosos y clérigos. No elaboró nunca una síntesis sistemática de su
enseñanza teológica, pero su teología es orante y sapiencial. En el Memorial ii al concilio de Trento da
dos razones para vincular la teología y la oración: la santidad de la ciencia teológica y el provecho y
edificación de la Iglesia. Como verdadero humanista y buen conocedor de la realidad, la suya es también
una teología cercana a la vida, que responde a las cuestiones planteadas en el momento y lo hace de
modo didáctico y comprensible.
        La enseñanza de Juan de Ávila destaca por su excelencia y precisión y por su extensión y
profundidad, fruto de un estudio metódico, de contemplación y por medio de una profunda experiencia
de las realidades sobrenaturales. […]
        Es muy de notar su profundo conocimiento de la Biblia, que él deseaba ver en manos de todos,
por lo que no dudó en explicarla tanto en su predicación cotidiana como ofreciendo lecciones sobre
determinados Libros sagrados. Solía cotejar las versiones y analizar los sentidos literal y espiritual;
conocía los comentarios patrísticos más importantes y estaba convencido de que para recibir
adecuadamente la revelación era necesario el estudio y la oración, y que se penetrara en su sentido con
ayuda de la tradición y del magisterio. Del Antiguo Testamento cita sobre todo los Salmos, Isaías y el
Cantar de los cantares. Del Nuevo, el apóstol Juan y San Pablo que es, sin duda, el más recurrido. «Copia
fiel de San Pablo», lo llamó el Papa Pablo VI en la bula de su canonización.
        La doctrina del Maestro Juan de Ávila posee, sin duda, un mensaje seguro y duradero, y es
capaz de contribuir a confirmar y profundizar el depósito de la fe, iluminando incluso nuevas prospectivas
doctrinales y de vida. Atendiendo al magisterio pontificio, resulta evidente su actualidad, lo cual
prueba que su eminens doctrina constituye un verdadero carisma, don del Espíritu Santo a la Iglesia de
ayer y de hoy.
        La primacía de Cristo y de la gracia que, en términos de amor de Dios, atraviesa toda la
enseñanza del Maestro Ávila, es una de las dimensiones subrayadas tanto por la teología como por la
espiritualidad actual, de lo cual se derivan consecuencias también para la pastoral, tal como Nos hemos
subrayado en la encíclica Deus caritas est. La confianza, basada en la afirmación y la experiencia del
amor de Dios y de la bondad y misericordia divinas, ha sido propuesta también en el reciente magisterio
pontificio, como en la encíclica Dives in misericordia y en la exhortación apostólica postsinodal Ecclesia
in Europa, que es una verdadera proclamación del Evangelio de la esperanza, como también hemos
pretendido en la encíclica Spe salvi. Y cuando en la carta apostólica Ubicumque et semper, con la que
acabamos de instituir el Pontificio Consejo para promover la Nueva Evangelización, decimos: «Para
proclamar de modo fecundo la Palabra del Evangelio se requiere ante todo hacer una experiencia
profunda de Dios», emerge la figura serena y humilde de este «predicador evangélico» cuya eminente
doctrina es de plena actualidad”. […]
                                          BENEDICTO XVI

(*) – Fragmentos de la Carta Apostólica para la Declaración de S. Juan de Ávila como Doctor de la
Iglesia universal, Vaticano, 7 Octubre de 2012.
TESTIMONIO …(*)
                            NO HAY MUERTOS, HAY DURMIENTES
                    Descender a las Catacumbas de San Calixto, en Roma, la ciudad eterna, supone mucho
                    más que internarse dos decenas de metros y bajar al corazón mismo de nuestra fe. Implica,
                    como nos dice Miguel A., el guía salesiano que nos acompaña, trasladarnos al pasado, a la
                    Roma imperial de los primeros siglos del Cristianismo. «Resetear» la mente pragmática y
                    tecnológica y adentrarse en un laberinto excavado en la blanda tierra volcánica por unos
                    hombres y mujeres que creían en un judío ajusticiado por las manos cobardes de Pilato -
                    para poder dar a sus semejantes el descanso merecido. Por aquel entonces, muchos
                    morían por el simple hecho de ser cristianos (¡eso si que era una persecución!) y acababan
siendo mártires. Testigos del mensaje y de la persona de Jesús, pues eso significa etimológicamente mártir:
testigo. Testigos felices, sabían que Alguien que había resucitado había entregado su vida por ellos antes.
Aquello de «Somos capaces de amar, porque Alguien nos ha amado primero» (cfr 1 Jn 4).
         A medida que vas descendiendo los escalones de piedra gastada por el transcurrir del tiempo, la
claridad natural desaparece y unos pequeños faroles de luz amarilla son la única conexión con el mundo actual,
que como entonces, ignora a quienes duermen bajo él. Pues para nosotros, los cristianos, la muerte es solo
eso, un sueño del que despertaremos un día, cuando llegue el Esposo. Y caminando en profundo y respetuoso
silencio por estos pasillos húmedos y estrechos, flanqueados por tumbas dentro de las paredes, cubiertas de
símbolos y mensajes alegóricos, uno se pregunta quienes son los que de verdad duermen, ellos o nosotros, en
nuestro mundo de luz artificial y alegrías tantas veces sucedáneas.
         Aquí, escondidos, traían a sus muertos para el reposo final, que en ocasiones colocaban en panteones
donde toda la familia yacía unida. Todavía se conservan las inscripciones en latín grabadas en la piedra. Aquí
rezaban por ellos, celebraban las primeras misas de difuntos, y colocaban, siempre, una lámpara de barro con
aceite junto a las tumbas. Una luz, símbolo de esa otra Luz que no se apaga y que iluminaba los pasadizos y el
camino de los que allí quedaban.
         Aquí estuvieron, por ejemplo, Santa Cecilia, patrona de los músicos, y San Tarsicio, el niño que murió a
manos de sus compañeros cuando iba a llevar la Comunión a los enfermos de la comunidad, al negarse a
dárselas a ellos para evitar que se burlasen del Señor. Hoy es el patrono de los monaguillos. Pero también
muchos otros cristianos anónimos, que durmieron su sueño eterno hasta que a mediados del S. XIX el
arqueólogo Giovanni Battista de Rossi descubrió esta otra Roma subterránea, alternativa a la turística y
vaticana que recibe al grueso de los visitantes. Por eso el guía insiste en que no levantemos la voz dentro de
las catacumbas. No despierten a los durmientes, dice susurrando.
         Al regresar a la superficie uno ya no es el mismo. La luz del sol vuelve a bañar los objetos con su
claridad inundándolo todo. El aire es cálido, la Naturaleza nos habla de la belleza de la Creación, los edificios
de Roma en la lontananza nos devuelven al siglo XXI. El mensaje de los primeros cristianos ha llegado a
nuestros corazones a través del silencio. Su ejemplo de valentía y testimonio, nos ha marcado para siempre.
Siguen siendo mártires, durmientes, testigos a pesar del paso de los siglos.
         Celebramos nosotros también durante estos días de Noviembre la memoria y el recuerdo de «nuestros
durmientes», aquellos que nos precedieron en el camino de la vida, y que hoy duermen ya el sueño de la fe.
Tanto unos como otros, los primeros cristianos de las Catacumbas de San Calixto y los difuntos de nuestro
cementerio (koimeterion, palabra griega que significa “dormitorio”), apelan a nuestra misión de ser mártires en
nuestro entorno, familia, trabajo. Nos urgen a despertar de nuestro letargo, a reavivar nuestra fe y esperanza en
una tierra prometida, con la que ellos soñaron en vida. A escuchar las palabras del Maestro a la hija de Jairo,
que no estaba muerta, sino dormida: ¡Contigo hablo, niña: levántate! Y entender que es a nosotros a quien las
dirige hoy. ¡Adelante, a ti te digo, levántate. Y anda!
                                                                                 Juan Manuel Sandín Pérez
(*) – Artículo escrito por Juan Manuel Sandín, seminarista de la Diócesis de Astorga en formación en el
Seminario Mayor de Santiago. Participó en la Peregrinación a Roma con motivo del Doctorado de S. Juan de
Ávila y pudo visitar las Catacumbas de S. Calixto.
PARA REFLEXIONAR…(*)
                                                 PLAUSUS MAGNUS
                    Este título quizás requiera una explicación. Mi labor en el Sínodo de los Obispos para la Nueva
                    Evangelización es la redacción de las Actas. Como éstas son plurilingües trabajamos en equipo
                    cinco asistentes de la Secretaría General, uno por lengua oficial (italiano, español, inglés, francés
                    y alemán), a parte del latín que es lengua propia de la Iglesia Católica. Nuestra labor es recoger
                    por escrito absolutamente "todo" lo que se dice en el aula, palabra por palabra, desde errores de
                    pronunciación hasta las reacciones de los Padres Sinodales ante las diferentes
                    intervenciones. Esto último se recoge insertando en el texto transcrito algo así: [risus],
                    [plausus], etc. Dicho esto, uno se puede hacer una idea de por dónde va el título de esta entrada.
En la Congregatio XVII intervino el benjamín del Sínodo, un joven catequista de la diócesis de Roma llamado
Tommaso de tan sólo 23 años e invitado como oyente a este Sínodo. La cuestión es que este joven inyectó un poco
de savia en la asamblea, cautivando a todos los presentes con un testimonio atrevido, directo y sencillo que arrancó
la ovación más grande en lo que llevamos de Sínodo. Me imagino los nervios que pudo pasar cuando escuchó:
"Loquatur nunc Dominus Tomasso Spinelli et ad loquendum se praeparet...". Tragó saliva y comenzó:
          “Mi reflexión quiere ser simplemente una ayuda para entender qué espera un joven de la nueva
evangelización. Vosotros sacerdotes (dirigiéndose a los obispos) habéis hablado sobre el papel de los laicos, yo que
soy laico, quiero hablar del papel de los sacerdotes. [Risus]
          Nosotros los jóvenes tenemos necesidad de guías fuertes, sólidos en su vocación y en su identidad. Es de
vosotros, sacerdotes, de quien nosotros aprendemos a ser cristianos, y ahora que las familias están más desunidas,
vuestro papel es todavía más importante para nosotros. Vosotros nos testimoniáis la fidelidad a una vocación, nos
enseñáis la solidez en la vida y la posibilidad de elegir un modo alternativo de vivir, siendo éste más bello que el que
nos propone la sociedad actual. Mi experiencia testimonia que allí donde hay un sacerdote apasionado, la
comunidad, en poco tiempo, florece. La fe no ha perdido atractivo, pero es necesario que existan personas que la
muestren como una elección seria, sensata y creíble.
          Lo que me preocupa es que estos modelos se han convertido en una minoría. El sacerdote ha perdido
confianza en la importancia de su propio ministerio, ha perdido carisma y cultura. Veo sacerdotes que identifican
"dedicarse a los jóvenes" con "disfrazarse de joven", o peor aún, vivir el estilo de vida de los jóvenes. Y lo mismo en
la liturgia, que en el intento de hacerse originales se convierten en insignificantes. Os pido el coraje de ser vosotros
mismos. No temais, porque allí donde seáis auténticamente sacerdotes, allí donde propongáis sin miedo la verdad
de la fe, allí donde no tengáis miedo de enseñarnos a rezar... nosotros, los jóvenes, os seguiremos!. Hacemos
nuestras las palabras de Pedro: "Señor, ¿a quién iremos? Solo Tú tienes palabras de vida eterna". Nosotros
tenemos hambre de lo eterno, de lo verdadero.
          Por tanto, propongo: 1) Aumentar la formación, no sólo espiritual, sino también cultural, de los sacerdotes.
Con demasiada frecuencia vemos a sacerdotes que han perdido el papel de maestros de cultura que les hacía
importantes para toda la sociedad. Hoy, si queremos ser creíbles y útiles, debemos volver a tener buenas
herramientas culturales. 2) Redescubrir el Catecismo de la Iglesia Católica en su carácter conciliar: en concreto la
primera parte de cada sección, donde los documentos del Concilio iluminan los temas tradicionales. De hecho, el
Catecismo pone con sabiduría como premisa a la explicación del Credo una parte inspirada en la Dei Verbum, en la
que se explica la visión personalista de la revelación; a los sacramentos, la Sacrosantum Concilium, y a los
mandamientos, la Lumen Gentium, que muestra al hombre creado a imagen de Dios. La primera parte de cada
sección del Catecismo es fundamental para que el hombre de hoy sienta la fe como algo que le afecta de cerca y
sea capaz de dar respuestas a sus preguntas más profundas. 3) Por último, la liturgia se olvida y se desacraliza con
demasiada frecuencia: hay que volver a ponerla con dignidad en el centro de la comunidad parroquial.
          Concluyo con las palabras que dieron inicio al nacimiento de la Europa Medieval: "Nosotros os queremos,
dad prueba de vuestra santidad, del lenguaje correcto y de vuestra instrucción; de tal modo que cualquiera que vaya
a vosotros se edifique con vuestro testimonio de vida y vuestra sabiduría (...) y regrese alegre dando gracias al
Señor omnipotente." (De la carta Letteris Colendis de Carlo Magno al monasterio de Fulda, año 780). Gracias.”
[Plausus magnus].
(*) - Artículo de D. Óscar Valado, sacerdote de nuestro Presbiterio que amplía estudios en Roma. Ha colaborado
como redactor en el Sínodo para la Nueva Evangelización. Publicado en: /elcientoporuno.blogspot.com.es/
¡NORABOA!
 A todo o Clero secular español, pola proclamación do seu Patrono, S. Juan de Ávila, Doutor da Igrexa
  universal, o 7 de Outubro.
 A D. Xaquín Gomez Barros, Párroco de S. Pedro de Cornazo (Vilagarcía), que recibiu, o 19 de Outubro,
  unha homenaxe organizada por sacerdotes e leigos que estiveron ligados ó movemento Xuventude Agrícola
  Rural Cristián, do que D. Xaquín foi consiliario nos anos 60 e 70. A homenaxe tivo lugar no Seminario Maior
  de Santiago e contou coa presencia de D. José Antonio Seoane Ares, Vicario Terrorial de Santiago, e do
  Delegado para o Clero, D. Lino Arcos Salgado.
 A D. Salvador Domato Búa, Coengo da Catedral e Director do Arquivo Histórico Diocesano, que foi
  galardonado o día 25 de Outubro na gala dos Premios Galegos do Ano, organizada polo xornal El Correo
  Gallego. Con este premio recoñécese a traxectoria de Mons. Domato, organizador de cinco visitas papáis a
  España; a última, a de Benedicto XVI a Santiago no Ano Santo 2010.
 Á Fundación Amancio Ortega e a Cáritas - España, pola firma dun convenio de colaboración, o día 25 de
  Outubro, que implica a doación a Cáritas de 20 millóns de Euros para o Programa de Atención Básica, que
  cubre necesidades en materia de alimentación, axuda farmacéutica, servicios de vivenda e material escolar.


                                          NON ESQUECER…
 Exposición sobre a “Vida e espiritualidade de Nai Teresa de Calcuta”, na Casa do Agua de A
  Coruña (C/ Manuel Murguía, S/N, xunto ó estadio de Riazor), do 25 de Outubro ó 12 de Novembro.
 VIIª Xornadas sobre Bioética: "Bioética e espiritualidade", organizadas polo I.T.C. e a Delegación
  de Pastoral da Saúde. Sábado, 17 de Novembro, na Aula Magna do I.T.C.
 Última tanda de Exercicios Espirituáis para o Clero do ano 2012. Terá lugar do 9 ó 14 de
  Decembro, na Casa Diocesana de EE.EE. de Pontedeume (tlfno. 981 430 335). O director será D.
  Javier Siegrist, Párroco do Sto. Cristo da Misericordia, na Diocese de Getafe.


                                  LEMBRAMOS E ORAMOS…
  Polos sacerdotes falecidos no último mes:
    - Fr. Manuel Otero Abad, O.P. (+7-10-2012), exCapelán do Convento de Nais Dominicas de
      Santiago de Compostela, cidade da que era natural. Estaba destinado no Convento da Virxe
      do Camiño en León.
    - D. Jesús Vázquez Regueiro (+13-10-2012), Párroco Emérito de Sta. Marta de Babío, Sta.
      Mariña de Rois e S. Cibrán de Bibres.
  Polos sacerdotes defuntos dos que se cumprirá o Cabodano do seu falecemento en
   Novembro, mes de Santos:
    - D. José Caamaño Senande (+13-11-2010), Párroco Emérito de S. Xoán de Sardiñeiro
      (Fisterra) (2º Cabodano).
    - D. Jaime García Rodríguez (+25-11-2009), Coengo da SAMI Catedral de Santiago e
      exDelegado de Peregrinacións (3º Cabodano).
  Durante o mes de Novembro, especialmente adicado ós defuntos, ofrezamos
   oracións e apliquemos Misas por tódolos sacerdotes defuntos do noso Presbiterio .
                                                      D.E.P.

                   Si quieres enviar sugerencias, noticias o fotos a “Presbiterio”, escríbe a:
  Deleg. para el Clero – Arzobispado de Santiago, Pza. de la Inmaculada n. 1, 15.704 - SANTIAGO DE COMPOSTELA
                                  e-mail: dclerosantiago@archicompostela.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fraternidad de Arenas de San Pedro
Fraternidad de Arenas de San PedroFraternidad de Arenas de San Pedro
Fraternidad de Arenas de San Pedro
framasg
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
Jesus Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016
Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016
Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016
 
Boletín mayo 2021
Boletín mayo 2021Boletín mayo 2021
Boletín mayo 2021
 
Simbolos liturgicos eucaristia
Simbolos liturgicos   eucaristiaSimbolos liturgicos   eucaristia
Simbolos liturgicos eucaristia
 
Celebraciones para la Semana Santa
Celebraciones para la Semana SantaCelebraciones para la Semana Santa
Celebraciones para la Semana Santa
 
Fraternidad de Arenas de San Pedro
Fraternidad de Arenas de San PedroFraternidad de Arenas de San Pedro
Fraternidad de Arenas de San Pedro
 
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILE
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILEORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILE
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS CHILE
 
CóMo Ayudar A La Santa Misa
CóMo Ayudar A La Santa MisaCóMo Ayudar A La Santa Misa
CóMo Ayudar A La Santa Misa
 
Ritual de semana santa
Ritual de semana santaRitual de semana santa
Ritual de semana santa
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascual
 
momentos de la eucaristia
momentos de la eucaristiamomentos de la eucaristia
momentos de la eucaristia
 
Beatificacion isabel catolica
Beatificacion isabel catolicaBeatificacion isabel catolica
Beatificacion isabel catolica
 
La semana santa 2011 fray richard
La semana santa 2011 fray richardLa semana santa 2011 fray richard
La semana santa 2011 fray richard
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
 
Esquema de la Vigilia Pascual
Esquema de la Vigilia PascualEsquema de la Vigilia Pascual
Esquema de la Vigilia Pascual
 
Los sacramentos
Los sacramentosLos sacramentos
Los sacramentos
 
Los sacramentos de la vida
Los sacramentos de la vida Los sacramentos de la vida
Los sacramentos de la vida
 
La jornada mundial de los pobres vista desde la espiritualidad de San Juan Eudes
La jornada mundial de los pobres vista desde la espiritualidad de San Juan EudesLa jornada mundial de los pobres vista desde la espiritualidad de San Juan Eudes
La jornada mundial de los pobres vista desde la espiritualidad de San Juan Eudes
 
Presbiterio 71
Presbiterio 71Presbiterio 71
Presbiterio 71
 
El triduo pascual
El triduo pascualEl triduo pascual
El triduo pascual
 
Ministros generales 40 aniv. regla ofs esp
Ministros generales 40 aniv. regla ofs espMinistros generales 40 aniv. regla ofs esp
Ministros generales 40 aniv. regla ofs esp
 

Similar a Presbiterio 35

Similar a Presbiterio 35 (20)

Presbiterio 83
Presbiterio 83Presbiterio 83
Presbiterio 83
 
Presbiterio 41
Presbiterio 41Presbiterio 41
Presbiterio 41
 
Presbiterio 48
Presbiterio 48Presbiterio 48
Presbiterio 48
 
Iglesia Nivariense (Marzo 16)
Iglesia Nivariense (Marzo 16)Iglesia Nivariense (Marzo 16)
Iglesia Nivariense (Marzo 16)
 
Presbiterio 42
Presbiterio 42Presbiterio 42
Presbiterio 42
 
Presbiterio 76
Presbiterio 76Presbiterio 76
Presbiterio 76
 
Presbiterio 50
Presbiterio 50Presbiterio 50
Presbiterio 50
 
Presbiterio 102
Presbiterio 102Presbiterio 102
Presbiterio 102
 
Presbiterio 97
Presbiterio 97Presbiterio 97
Presbiterio 97
 
Presbiterio 62
Presbiterio 62Presbiterio 62
Presbiterio 62
 
Presbiterio 46
Presbiterio 46Presbiterio 46
Presbiterio 46
 
Presbiterio 65
Presbiterio 65Presbiterio 65
Presbiterio 65
 
Iglesia Nivariense (Junio 19)
Iglesia Nivariense (Junio 19)Iglesia Nivariense (Junio 19)
Iglesia Nivariense (Junio 19)
 
Presbiterio 47
Presbiterio 47Presbiterio 47
Presbiterio 47
 
Presbiterio 78
Presbiterio 78Presbiterio 78
Presbiterio 78
 
Presbiterio 75
Presbiterio 75Presbiterio 75
Presbiterio 75
 
Presbiterio 60
Presbiterio 60Presbiterio 60
Presbiterio 60
 
Presbiterio 89
Presbiterio 89Presbiterio 89
Presbiterio 89
 
Presbiterio 59
Presbiterio 59Presbiterio 59
Presbiterio 59
 
Presbiterio 70
Presbiterio 70Presbiterio 70
Presbiterio 70
 

Más de Archicompostela

Más de Archicompostela (20)

Presbiterio 125
Presbiterio 125Presbiterio 125
Presbiterio 125
 
NRO. ESPECIAL: EMERGENCIA POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS
NRO. ESPECIAL: EMERGENCIA POR PANDEMIA DE CORONAVIRUSNRO. ESPECIAL: EMERGENCIA POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS
NRO. ESPECIAL: EMERGENCIA POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS
 
Presbiterio 120
Presbiterio 120Presbiterio 120
Presbiterio 120
 
Presbiterio 115
Presbiterio 115Presbiterio 115
Presbiterio 115
 
Presbiterio 114
Presbiterio 114Presbiterio 114
Presbiterio 114
 
Presbiterio 112
Presbiterio 112Presbiterio 112
Presbiterio 112
 
Presbiterio 110
Presbiterio 110Presbiterio 110
Presbiterio 110
 
Presbiterio 108
Presbiterio 108Presbiterio 108
Presbiterio 108
 
Presbiterio 107
Presbiterio 107Presbiterio 107
Presbiterio 107
 
Presbiterio 106
Presbiterio 106Presbiterio 106
Presbiterio 106
 
Presbiterio 105
Presbiterio 105Presbiterio 105
Presbiterio 105
 
Presbiterio 103
Presbiterio 103Presbiterio 103
Presbiterio 103
 
Presbiterio 104
Presbiterio 104Presbiterio 104
Presbiterio 104
 
Presbiterio 101
Presbiterio 101Presbiterio 101
Presbiterio 101
 
Presbiterio 100
Presbiterio 100Presbiterio 100
Presbiterio 100
 
Presbiterio 99
Presbiterio 99Presbiterio 99
Presbiterio 99
 
Presbiterio 98
Presbiterio 98Presbiterio 98
Presbiterio 98
 
Presbiterio 96
Presbiterio 96Presbiterio 96
Presbiterio 96
 
Presbiterio 95
Presbiterio 95Presbiterio 95
Presbiterio 95
 
Presbiterio 94
Presbiterio 94Presbiterio 94
Presbiterio 94
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (12)

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 

Presbiterio 35

  • 1. PRESBITERIO Boletín de la Delegación para el Clero del Arzobispado de Santiago NÚMERO ESPECIAL: DOCTORADO DE SAN JUAN DE ÁVILA Nº 35 Octubre de 2012 LA VOZ DEL PAPA DECLARAMOS A SAN JUAN DE ÁVILA, SACERDOTE DIOCESANO, DOCTOR DE LA IGLESIA UNIVERSAL «Nosotros, acogiendo el deseo de muchos hermanos en el episcopado y de muchos fieles del mundo entero, tras haber tenido el parecer de la Congregación para las Causas de los Santos, tras haber reflexionado largamente y habiendo llegado a un pleno y seguro convencimiento, con la plenitud de la autoridad apostólica declaramos a san Juan de Ávila, sacerdote diocesano, y santa Hildegarda de Bingen, monja profesa de la Orden de San Benito, Doctores de la Iglesia universal, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo». (S. S. BENEDICTO XVI, Fórmula de la Declaración de S. Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia universal, Plaza de S. Pedro – Vaticano, 7 -10 -2012) LA VOZ DEL ARZOBISPO HAGO PÚBLICA LA CONVOCATORIA DEL SÍNODO DIOCESANO «Este Año de la Fe es como “una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo…, que llama a los hombres a la conversión de vida mediante la remisión de los pecados (cf. Hech 5, 31)”. Manifestemos esta conversión en una confesión más convencida y esperanzada, en una celebración más intensa de la fe en la liturgia, particularmente en la Eucaristía, y en un testimonio cada vez más creíble de aquello que profesamos. Con la inteligencia de la fe hemos de contribuir a la inteligencia de la realidad, llevando al hombre la experiencia de Dios. “Resistid fuertes en la fe”, exhortaba san HEMOS los primeros cristianos en un ambiente pagano. No debemos ceder al puro conformismo y a la Pedro a VISITADO A … cobardía. En este solemne contexto del Año de la Fe, del cincuentenario del Concilio Vaticano II y de vigésimo aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, hago pública la convocatoria del Sínodo Diocesano a cuya celebración invito a todos los diocesanos, niños, jóvenes y adultos para mayor gloria de Dios y bien de la Iglesia, pidiendo que encomendéis a partir de ahora esta intención para que podamos entender los caminos de Dios con propuestas creativas y accesibles, y demostrar con la propia vida que el Evangelio es la verdad que nos hace libres. ¡Renovarnos caminando desde Cristo! Santa María, Virgen del Pilar, “faro esplendente y de gloria, consolida la fe de un pueblo que no se cansa de repetir en la Salve: Muéstranos a Jesús”. Con confianza invocamos tu protección materna y te pedimos que se fortalezca nuestra fe, en medio de las dificultades que podamos encontrar. Amén ». (MONS. JULIÁN BARRIO BARRIO, Homilía en la Misa de Apertura del Año de la Fe, Fiesta de Ntra. Sra. del Pilar, Catedral de Santiago, 12-10- 2012).
  • 2. ECOS DEL PRESBITERIO…  Acto de reparación en Pontedeume tras la profanación del Sagrario del templo parroquial. El día 30 de Septiembre D. Julián Barrio presidió un acto eucarístico, acompañado del Párroco, D. José Ramón Cascón; del Canónigo de ceremonias de la Catedral, D. Juan Filgueiras; del Director Espiritual del Seminario Mayor, D. Ricardo Vázquez, y de un grupo de sacerdotes del Arciprestazgo. La celebración fue un gran acto de fe y de amor en honor de Jesucristo Eucaristía.  Gran asistencia al Curso de Teología para sacerdotes del I.T.C. El miércoles 3 de Octubre dieron comienzo las clases de actualización teológica para el Clero, que se desarrollarán todos los miércoles del curso hasta Mayo. El número de matriculados ha experimentado un gran incremento respecto a años pasados. La temática (centrada en el Concilio vaticano II, 50 años después de su apertura), así como el profesorado (que este año incluye a todos los Obispos de la Provincia eclesiástica gallega), han levantado una gran expectación entre los sacerdotes.  Peregrinación Diocesana a Roma para participar en la Declaración de San Juan de Ávila como Doctor universal de la Iglesia. La peregrinación fue organizada por la Delegación para el Clero, del 4 al 8 de Octubre de 2012. Participaron 43 personas: 12 sacerdotes, 25 seminaristas y 6 seglares, que viajaron a Roma partiendo del aeropuerto coruñés de Alvedro y haciendo un trasbordo en Madrid. También nuestro Arzobispo se desplazó a Roma para participar en el evento. El grupo diocesano aprovechó al máximo los pocos días disponibles, compaginando los momentos de celebración y oración con las visitas culturales y los momentos de esparcimiento. Se realizaron visitas guiadas a los lugares de mayor interés religioso y artístico: Catacumbas de S. Calixto, Basílicas Mayores (S. Pedro del Vaticano, S. Juan de Letrán, Sta. María la Mayor y S. Pablo de Extramuros), otras Basílicas Menores (Sta. Cruz de Jerusalén, S. Clemente,…), Museos Vaticanos,… Los sacerdotes y seminaristas pudieron también visitar dos instituciones relacionadas con la formación sacerdotal: El Colegio Español de S. José (donde el grupo fue recibido por el Rector, D. Mariano Herrera y por los sacerdotes de Santiago que estudian en Roma), y la Congregación para la Educación Católica (en la que hizo de anfitrión D. Cristóbal Robledo, Oficial de la Secretaría de la Congregación). El momento culminante de la Peregrinación se vivió el Domingo 7, cuando, en el marco de la Misa de inicio del Sínodo para la Nueva Evangelización, en la Plaza de S. Pedro, el Papa Declaró Doctor de la Iglesia universal a S. Juan de Ávila. También fue declarada Doctora la benedictina alemana Sta. Hildegarda de Bingen. El lunes 8, en el Altar de la Cátedra de S. Pedro, se vivió otro emotivo momento, en la Eucaristía ofrecida por las Diócesis de España en acción de gracias por el Doctorado del Patrón del Clero secular español. Presidió la celebración el Cardenal Arzobispo de Madrid, D. Antonio María Rouco Varela. Concelebraron más de 60 Obispos (entre ellos, Mons. Barrio) y varios centenares de sacerdotes españoles. El regreso en avión se realizó el mismo día por la tarde, haciendo trasbordo en Madrid. En todo momento hubo un ambiente de gran alegría e intensidad espiritual. Hay que destacar el clima de fraternidad que se vivió entre sacerdotes, seminaristas y laicos.
  • 3.  Solemne Apertura del Año de la Fe en la Catedral, el 12 de Octubre. En el contexto litúrgico de la Fiesta de Nuestra Señora del Pilar, D. Julián Barrio presidió una Misa con la que se dio inicio al Año de la Fe en nuestra Archidiócesis. En la celebración participaron unos 70 sacerdotes, los seminaristas del Seminario Mayor y varios cientos de fieles. Fue precedida de una breve ceremonia en el baptisterio, en la que se realizó la profesión de fe. En su homilía, Mons. Barrio dijo que el Año de la fe tiene que ser un año para la conversión. Ésta ha de manifestarse “en una confesión más convencida y esperanzada, en una celebración más intensa de la fe en la liturgia, particularmente en la Eucaristía, y en un testimonio cada vez más creíble de aquello que profesamos”. Aprovechó también la ocasión para hacer pública la convocatoria del Sínodo Diocesano.  El Arzobispo y el Clero del Arciprestazgo de Arousa, con los voluntarios de Cáritas. El 14 de Octubre tuvo lugar la 18ª Convivencia de las Cáritas del Arciprestazgo de Arousa. Se desarrolló en la Parroquia de Sta. María de Godos y asistieron unos 150 voluntarios acompañados de sus Párrocos. La Misa fue presidida por D. Julián y concelebrada por 11 sacerdotes.  Presentación de un nuevo libro del sacerdote D. Carlos García Cortés: “Episcopologio moderno de la Iglesia compostelana. Arzobispos de Santiago 1751-2011”. La presentación tuvo lugar el jueves 25 de Octubre, en el aula S. Felipe Neri del Seminario Mayor de Santiago. Además del editor y del propio autor, intervinieron en el acto el Rector del Seminario Mayor, D. Carlos Álvarez Varela, y el Canónigo Archivero de la Catedral y profesor del I.T.C, D. Segundo Pérez López.  Xuntanza de profesores y educadores con motivo del Año de la Fe, el 27 de Octubre. Profesores de religión, catequistas y educadores de colegios religiosos fueron convocados por la Vicaría de Enseñanza y Catequesis en el colegio La Salle de Santiago. El P. Francisco García, S.D.B, ofreció a los asistentes una reflexión sobre “El educador cristiano en la Nueva Evangelización”. A continuación todos se trasladaron a la Catedral para participar en una Misa en la que hicieron profesión de su fe.  XIIª Asamblea Diocesana de Pastoral familiar: “Familia y Año de la Fe”. Se celebró en la Casa Dicoesana de Ejercicios Espirituales de Santiago, el 27 de Octubre. El Delegado Diocesano de Apostolado Seglar, D. Andrés García Vilariño, presentó una ponencia titulada “Implicaciones de la Nueva Evangelización en la familia”. ORAMOS POLOS SACERDOTES ENFERMOS… - D. Manuel Canabal Castro, Párroco de Sta. María de Cuntis y Unidas. - D. Baldomero Louro Lado, Párroco de S. Marcos de Corcubión. - D. Gerardo Doval Abad, Párroco de S. Xiao de Grixalba (Sobrado dos Monxes).
  • 4. DOCTORADO DE SAN JUAN DE ÁVILA… (*) LA SANTIDAD DEL CLERO ES IMPRESCINDIBLE PARA REFORMAR A LA IGLESIA «Caritas Christi urget nos (2 Co 5, 14). El amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, es la clave de la experiencia personal y de la doctrina del Santo Maestro Juan de Ávila, un «predicador evangélico», anclado siempre en la Sagrada Escritura, apasionado por la verdad y referente cualificado para la «Nueva Evangelización». La primacía de la gracia que impulsa al buen obrar, la promoción de una espiritualidad de la confianza y la llamada universal a la santidad vivida como respuesta al amor de Dios, son puntos centrales de la enseñanza de este presbítero diocesano que dedicó su vida al ejercicio de su ministerio sacerdotal. […] Aunque el «Padre Maestro Ávila» fue, ante todo, un predicador, no dejó de hacer magistral uso de su pluma para exponer sus enseñanzas. Es más, su influjo y memoria posterior, hasta nuestros días, están estrechamente vinculados no sólo con el testimonio de su persona y de su vida, sino con sus escritos, tan distintos entre sí. Su obra principal, el Audi, filia, un clásico de la espiritualidad, es el tratado más sistemático, amplio y completo, cuya edición definitiva preparó su autor en los últimos años de vida. El Catecismo o Doctrina cristiana, única obra que hizo imprimir en vida (1554), es una síntesis pedagógica, para niños y mayores, de los contenidos de la fe. El Tratado del amor de Dios, una joya literaria y de contenido, refleja con qué profundidad le fue dado penetrar en el misterio de Cristo, el Verbo encarnado y redentor. El Tratado sobre el sacerdocio es un breve compendio que se completa con las pláticas, sermones e incluso cartas. Cuenta también con otros escritos menores, que consisten en orientaciones o Avisos para la vida espiritual. Los Tratados de Reforma están relacionados con el concilio de Trento y con los sínodos provinciales que lo aplicaron, y apuntan muy certeramente a la renovación personal y eclesial. Los Sermones y Pláticas, igual que el Epistolario, son escritos que abarcan todo el arco litúrgico y la amplia cronología de su ministerio sacerdotal. Los comentarios bíblicos —de la Carta a los Gálatas a la Primera carta de Juan y otros— son exposiciones sistemáticas de notable profundidad bíblica y de gran valor pastoral. […] Si el Maestro Ávila es pionero en afirmar la llamada universal a la santidad, resulta también un eslabón imprescindible en el proceso histórico de sistematización de la doctrina sobre el sacerdocio. A lo largo de los siglos sus escritos han sido fuente de inspiración para la espiritualidad sacerdotal y se le puede considerar como el promotor del movimiento místico entre los presbíteros seculares. Su influencia se detecta en muchos autores espirituales posteriores. La afirmación central del Maestro Ávila es que los sacerdotes, «en la misa nos ponemos en el altar en persona de Cristo a hacer el oficio del mismo Redentor» (Carta 157), y que actuar in persona Christi supone encarnar, con humildad, el amor paterno y materno de Dios. Todo ello requiere unas condiciones de vida, como son frecuentar la Palabra y la Eucaristía, tener espíritu de pobreza, ir al púlpito «templado», es decir, habiéndose preparado con el estudio y con la oración, y amar a la Iglesia, porque es esposa de Jesucristo. La búsqueda y creación de medios para mejor formar a los aspirantes al sacerdocio, la exigencia de mayor santidad del clero y la necesaria reforma en la vida eclesial constituyen la preocupación más honda y continuada del Santo Maestro. La santidad del clero es imprescindible para reformar a la Iglesia. Se imponía, pues, la selección y la adecuada formación de los que aspiraban al sacerdocio. Como
  • 5. solución propuso crear seminarios y llegó a insinuar la conveniencia de un colegio especial para que se preparasen en el estudio de la Sagrada Escritura. Estas propuestas alcanzaron a toda la Iglesia. […] La declaración de Doctor de la Iglesia Universal de un santo supone el reconocimiento de un carisma de sabiduría conferido por el Espíritu Santo para bien de la Iglesia y comprobado por la influencia benéfica de su enseñanza en el pueblo de Dios, hechos bien evidentes en la persona y en la obra de San Juan de Ávila. Éste fue solicitado muy frecuentemente por sus contemporáneos como Maestro de teología, discernidor de espíritus y director espiritual. A él acudieron en búsqueda de ayuda y orientación grandes santos y reconocidos pecadores, sabios e ignorantes, pobres y ricos, y a su fama de consejero se unió tanto su activa intervención en destacadas conversiones como su cotidiana acción para mejorar la vida de fe y la comprensión del mensaje cristiano de cuantos acudían solícitos a escuchar su enseñanza. También los obispos y religiosos doctos y bien preparados se dirigieron a él como consejero, predicador y teólogo, ejerciendo notable influencia en quienes lo trataron y en los ambientes que frecuentó. El Maestro Ávila no ejerció como profesor en las Universidades, aunque sí fue organizador y primer Rector de la Universidad de Baeza. No explicó teología en una cátedra, pero sí dio lecciones de Sagrada Escritura a seglares, religiosos y clérigos. No elaboró nunca una síntesis sistemática de su enseñanza teológica, pero su teología es orante y sapiencial. En el Memorial ii al concilio de Trento da dos razones para vincular la teología y la oración: la santidad de la ciencia teológica y el provecho y edificación de la Iglesia. Como verdadero humanista y buen conocedor de la realidad, la suya es también una teología cercana a la vida, que responde a las cuestiones planteadas en el momento y lo hace de modo didáctico y comprensible. La enseñanza de Juan de Ávila destaca por su excelencia y precisión y por su extensión y profundidad, fruto de un estudio metódico, de contemplación y por medio de una profunda experiencia de las realidades sobrenaturales. […] Es muy de notar su profundo conocimiento de la Biblia, que él deseaba ver en manos de todos, por lo que no dudó en explicarla tanto en su predicación cotidiana como ofreciendo lecciones sobre determinados Libros sagrados. Solía cotejar las versiones y analizar los sentidos literal y espiritual; conocía los comentarios patrísticos más importantes y estaba convencido de que para recibir adecuadamente la revelación era necesario el estudio y la oración, y que se penetrara en su sentido con ayuda de la tradición y del magisterio. Del Antiguo Testamento cita sobre todo los Salmos, Isaías y el Cantar de los cantares. Del Nuevo, el apóstol Juan y San Pablo que es, sin duda, el más recurrido. «Copia fiel de San Pablo», lo llamó el Papa Pablo VI en la bula de su canonización. La doctrina del Maestro Juan de Ávila posee, sin duda, un mensaje seguro y duradero, y es capaz de contribuir a confirmar y profundizar el depósito de la fe, iluminando incluso nuevas prospectivas doctrinales y de vida. Atendiendo al magisterio pontificio, resulta evidente su actualidad, lo cual prueba que su eminens doctrina constituye un verdadero carisma, don del Espíritu Santo a la Iglesia de ayer y de hoy. La primacía de Cristo y de la gracia que, en términos de amor de Dios, atraviesa toda la enseñanza del Maestro Ávila, es una de las dimensiones subrayadas tanto por la teología como por la espiritualidad actual, de lo cual se derivan consecuencias también para la pastoral, tal como Nos hemos subrayado en la encíclica Deus caritas est. La confianza, basada en la afirmación y la experiencia del amor de Dios y de la bondad y misericordia divinas, ha sido propuesta también en el reciente magisterio pontificio, como en la encíclica Dives in misericordia y en la exhortación apostólica postsinodal Ecclesia in Europa, que es una verdadera proclamación del Evangelio de la esperanza, como también hemos pretendido en la encíclica Spe salvi. Y cuando en la carta apostólica Ubicumque et semper, con la que acabamos de instituir el Pontificio Consejo para promover la Nueva Evangelización, decimos: «Para proclamar de modo fecundo la Palabra del Evangelio se requiere ante todo hacer una experiencia profunda de Dios», emerge la figura serena y humilde de este «predicador evangélico» cuya eminente doctrina es de plena actualidad”. […] BENEDICTO XVI (*) – Fragmentos de la Carta Apostólica para la Declaración de S. Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia universal, Vaticano, 7 Octubre de 2012.
  • 6. TESTIMONIO …(*) NO HAY MUERTOS, HAY DURMIENTES Descender a las Catacumbas de San Calixto, en Roma, la ciudad eterna, supone mucho más que internarse dos decenas de metros y bajar al corazón mismo de nuestra fe. Implica, como nos dice Miguel A., el guía salesiano que nos acompaña, trasladarnos al pasado, a la Roma imperial de los primeros siglos del Cristianismo. «Resetear» la mente pragmática y tecnológica y adentrarse en un laberinto excavado en la blanda tierra volcánica por unos hombres y mujeres que creían en un judío ajusticiado por las manos cobardes de Pilato - para poder dar a sus semejantes el descanso merecido. Por aquel entonces, muchos morían por el simple hecho de ser cristianos (¡eso si que era una persecución!) y acababan siendo mártires. Testigos del mensaje y de la persona de Jesús, pues eso significa etimológicamente mártir: testigo. Testigos felices, sabían que Alguien que había resucitado había entregado su vida por ellos antes. Aquello de «Somos capaces de amar, porque Alguien nos ha amado primero» (cfr 1 Jn 4). A medida que vas descendiendo los escalones de piedra gastada por el transcurrir del tiempo, la claridad natural desaparece y unos pequeños faroles de luz amarilla son la única conexión con el mundo actual, que como entonces, ignora a quienes duermen bajo él. Pues para nosotros, los cristianos, la muerte es solo eso, un sueño del que despertaremos un día, cuando llegue el Esposo. Y caminando en profundo y respetuoso silencio por estos pasillos húmedos y estrechos, flanqueados por tumbas dentro de las paredes, cubiertas de símbolos y mensajes alegóricos, uno se pregunta quienes son los que de verdad duermen, ellos o nosotros, en nuestro mundo de luz artificial y alegrías tantas veces sucedáneas. Aquí, escondidos, traían a sus muertos para el reposo final, que en ocasiones colocaban en panteones donde toda la familia yacía unida. Todavía se conservan las inscripciones en latín grabadas en la piedra. Aquí rezaban por ellos, celebraban las primeras misas de difuntos, y colocaban, siempre, una lámpara de barro con aceite junto a las tumbas. Una luz, símbolo de esa otra Luz que no se apaga y que iluminaba los pasadizos y el camino de los que allí quedaban. Aquí estuvieron, por ejemplo, Santa Cecilia, patrona de los músicos, y San Tarsicio, el niño que murió a manos de sus compañeros cuando iba a llevar la Comunión a los enfermos de la comunidad, al negarse a dárselas a ellos para evitar que se burlasen del Señor. Hoy es el patrono de los monaguillos. Pero también muchos otros cristianos anónimos, que durmieron su sueño eterno hasta que a mediados del S. XIX el arqueólogo Giovanni Battista de Rossi descubrió esta otra Roma subterránea, alternativa a la turística y vaticana que recibe al grueso de los visitantes. Por eso el guía insiste en que no levantemos la voz dentro de las catacumbas. No despierten a los durmientes, dice susurrando. Al regresar a la superficie uno ya no es el mismo. La luz del sol vuelve a bañar los objetos con su claridad inundándolo todo. El aire es cálido, la Naturaleza nos habla de la belleza de la Creación, los edificios de Roma en la lontananza nos devuelven al siglo XXI. El mensaje de los primeros cristianos ha llegado a nuestros corazones a través del silencio. Su ejemplo de valentía y testimonio, nos ha marcado para siempre. Siguen siendo mártires, durmientes, testigos a pesar del paso de los siglos. Celebramos nosotros también durante estos días de Noviembre la memoria y el recuerdo de «nuestros durmientes», aquellos que nos precedieron en el camino de la vida, y que hoy duermen ya el sueño de la fe. Tanto unos como otros, los primeros cristianos de las Catacumbas de San Calixto y los difuntos de nuestro cementerio (koimeterion, palabra griega que significa “dormitorio”), apelan a nuestra misión de ser mártires en nuestro entorno, familia, trabajo. Nos urgen a despertar de nuestro letargo, a reavivar nuestra fe y esperanza en una tierra prometida, con la que ellos soñaron en vida. A escuchar las palabras del Maestro a la hija de Jairo, que no estaba muerta, sino dormida: ¡Contigo hablo, niña: levántate! Y entender que es a nosotros a quien las dirige hoy. ¡Adelante, a ti te digo, levántate. Y anda! Juan Manuel Sandín Pérez (*) – Artículo escrito por Juan Manuel Sandín, seminarista de la Diócesis de Astorga en formación en el Seminario Mayor de Santiago. Participó en la Peregrinación a Roma con motivo del Doctorado de S. Juan de Ávila y pudo visitar las Catacumbas de S. Calixto.
  • 7. PARA REFLEXIONAR…(*) PLAUSUS MAGNUS Este título quizás requiera una explicación. Mi labor en el Sínodo de los Obispos para la Nueva Evangelización es la redacción de las Actas. Como éstas son plurilingües trabajamos en equipo cinco asistentes de la Secretaría General, uno por lengua oficial (italiano, español, inglés, francés y alemán), a parte del latín que es lengua propia de la Iglesia Católica. Nuestra labor es recoger por escrito absolutamente "todo" lo que se dice en el aula, palabra por palabra, desde errores de pronunciación hasta las reacciones de los Padres Sinodales ante las diferentes intervenciones. Esto último se recoge insertando en el texto transcrito algo así: [risus], [plausus], etc. Dicho esto, uno se puede hacer una idea de por dónde va el título de esta entrada. En la Congregatio XVII intervino el benjamín del Sínodo, un joven catequista de la diócesis de Roma llamado Tommaso de tan sólo 23 años e invitado como oyente a este Sínodo. La cuestión es que este joven inyectó un poco de savia en la asamblea, cautivando a todos los presentes con un testimonio atrevido, directo y sencillo que arrancó la ovación más grande en lo que llevamos de Sínodo. Me imagino los nervios que pudo pasar cuando escuchó: "Loquatur nunc Dominus Tomasso Spinelli et ad loquendum se praeparet...". Tragó saliva y comenzó: “Mi reflexión quiere ser simplemente una ayuda para entender qué espera un joven de la nueva evangelización. Vosotros sacerdotes (dirigiéndose a los obispos) habéis hablado sobre el papel de los laicos, yo que soy laico, quiero hablar del papel de los sacerdotes. [Risus] Nosotros los jóvenes tenemos necesidad de guías fuertes, sólidos en su vocación y en su identidad. Es de vosotros, sacerdotes, de quien nosotros aprendemos a ser cristianos, y ahora que las familias están más desunidas, vuestro papel es todavía más importante para nosotros. Vosotros nos testimoniáis la fidelidad a una vocación, nos enseñáis la solidez en la vida y la posibilidad de elegir un modo alternativo de vivir, siendo éste más bello que el que nos propone la sociedad actual. Mi experiencia testimonia que allí donde hay un sacerdote apasionado, la comunidad, en poco tiempo, florece. La fe no ha perdido atractivo, pero es necesario que existan personas que la muestren como una elección seria, sensata y creíble. Lo que me preocupa es que estos modelos se han convertido en una minoría. El sacerdote ha perdido confianza en la importancia de su propio ministerio, ha perdido carisma y cultura. Veo sacerdotes que identifican "dedicarse a los jóvenes" con "disfrazarse de joven", o peor aún, vivir el estilo de vida de los jóvenes. Y lo mismo en la liturgia, que en el intento de hacerse originales se convierten en insignificantes. Os pido el coraje de ser vosotros mismos. No temais, porque allí donde seáis auténticamente sacerdotes, allí donde propongáis sin miedo la verdad de la fe, allí donde no tengáis miedo de enseñarnos a rezar... nosotros, los jóvenes, os seguiremos!. Hacemos nuestras las palabras de Pedro: "Señor, ¿a quién iremos? Solo Tú tienes palabras de vida eterna". Nosotros tenemos hambre de lo eterno, de lo verdadero. Por tanto, propongo: 1) Aumentar la formación, no sólo espiritual, sino también cultural, de los sacerdotes. Con demasiada frecuencia vemos a sacerdotes que han perdido el papel de maestros de cultura que les hacía importantes para toda la sociedad. Hoy, si queremos ser creíbles y útiles, debemos volver a tener buenas herramientas culturales. 2) Redescubrir el Catecismo de la Iglesia Católica en su carácter conciliar: en concreto la primera parte de cada sección, donde los documentos del Concilio iluminan los temas tradicionales. De hecho, el Catecismo pone con sabiduría como premisa a la explicación del Credo una parte inspirada en la Dei Verbum, en la que se explica la visión personalista de la revelación; a los sacramentos, la Sacrosantum Concilium, y a los mandamientos, la Lumen Gentium, que muestra al hombre creado a imagen de Dios. La primera parte de cada sección del Catecismo es fundamental para que el hombre de hoy sienta la fe como algo que le afecta de cerca y sea capaz de dar respuestas a sus preguntas más profundas. 3) Por último, la liturgia se olvida y se desacraliza con demasiada frecuencia: hay que volver a ponerla con dignidad en el centro de la comunidad parroquial. Concluyo con las palabras que dieron inicio al nacimiento de la Europa Medieval: "Nosotros os queremos, dad prueba de vuestra santidad, del lenguaje correcto y de vuestra instrucción; de tal modo que cualquiera que vaya a vosotros se edifique con vuestro testimonio de vida y vuestra sabiduría (...) y regrese alegre dando gracias al Señor omnipotente." (De la carta Letteris Colendis de Carlo Magno al monasterio de Fulda, año 780). Gracias.” [Plausus magnus]. (*) - Artículo de D. Óscar Valado, sacerdote de nuestro Presbiterio que amplía estudios en Roma. Ha colaborado como redactor en el Sínodo para la Nueva Evangelización. Publicado en: /elcientoporuno.blogspot.com.es/
  • 8. ¡NORABOA!  A todo o Clero secular español, pola proclamación do seu Patrono, S. Juan de Ávila, Doutor da Igrexa universal, o 7 de Outubro.  A D. Xaquín Gomez Barros, Párroco de S. Pedro de Cornazo (Vilagarcía), que recibiu, o 19 de Outubro, unha homenaxe organizada por sacerdotes e leigos que estiveron ligados ó movemento Xuventude Agrícola Rural Cristián, do que D. Xaquín foi consiliario nos anos 60 e 70. A homenaxe tivo lugar no Seminario Maior de Santiago e contou coa presencia de D. José Antonio Seoane Ares, Vicario Terrorial de Santiago, e do Delegado para o Clero, D. Lino Arcos Salgado.  A D. Salvador Domato Búa, Coengo da Catedral e Director do Arquivo Histórico Diocesano, que foi galardonado o día 25 de Outubro na gala dos Premios Galegos do Ano, organizada polo xornal El Correo Gallego. Con este premio recoñécese a traxectoria de Mons. Domato, organizador de cinco visitas papáis a España; a última, a de Benedicto XVI a Santiago no Ano Santo 2010.  Á Fundación Amancio Ortega e a Cáritas - España, pola firma dun convenio de colaboración, o día 25 de Outubro, que implica a doación a Cáritas de 20 millóns de Euros para o Programa de Atención Básica, que cubre necesidades en materia de alimentación, axuda farmacéutica, servicios de vivenda e material escolar. NON ESQUECER…  Exposición sobre a “Vida e espiritualidade de Nai Teresa de Calcuta”, na Casa do Agua de A Coruña (C/ Manuel Murguía, S/N, xunto ó estadio de Riazor), do 25 de Outubro ó 12 de Novembro.  VIIª Xornadas sobre Bioética: "Bioética e espiritualidade", organizadas polo I.T.C. e a Delegación de Pastoral da Saúde. Sábado, 17 de Novembro, na Aula Magna do I.T.C.  Última tanda de Exercicios Espirituáis para o Clero do ano 2012. Terá lugar do 9 ó 14 de Decembro, na Casa Diocesana de EE.EE. de Pontedeume (tlfno. 981 430 335). O director será D. Javier Siegrist, Párroco do Sto. Cristo da Misericordia, na Diocese de Getafe. LEMBRAMOS E ORAMOS…  Polos sacerdotes falecidos no último mes: - Fr. Manuel Otero Abad, O.P. (+7-10-2012), exCapelán do Convento de Nais Dominicas de Santiago de Compostela, cidade da que era natural. Estaba destinado no Convento da Virxe do Camiño en León. - D. Jesús Vázquez Regueiro (+13-10-2012), Párroco Emérito de Sta. Marta de Babío, Sta. Mariña de Rois e S. Cibrán de Bibres.  Polos sacerdotes defuntos dos que se cumprirá o Cabodano do seu falecemento en Novembro, mes de Santos: - D. José Caamaño Senande (+13-11-2010), Párroco Emérito de S. Xoán de Sardiñeiro (Fisterra) (2º Cabodano). - D. Jaime García Rodríguez (+25-11-2009), Coengo da SAMI Catedral de Santiago e exDelegado de Peregrinacións (3º Cabodano).  Durante o mes de Novembro, especialmente adicado ós defuntos, ofrezamos oracións e apliquemos Misas por tódolos sacerdotes defuntos do noso Presbiterio . D.E.P. Si quieres enviar sugerencias, noticias o fotos a “Presbiterio”, escríbe a: Deleg. para el Clero – Arzobispado de Santiago, Pza. de la Inmaculada n. 1, 15.704 - SANTIAGO DE COMPOSTELA e-mail: dclerosantiago@archicompostela.org