SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DE MANGUERAS
ES UN TIPO DE TUBO FLEXIBLE USADOS
POR LOS BOMBEROS PARA ACARREAR
AGUA BAJO PRESION DESDE UNA FUENTE
DE ABASTECIMIENTO HASTA UN PUNTO
DONDE SE DESCARGA, ESTE ES EL
ARTICULO MAS USADO POR LOS
BOMBEROS.
TRAMOS DE MANGUERA
Las mangueras se
encuentran alojadas en los
vehículos en cajones con
divisiones, de forma que
queden separadas, plegadas
por la mitad y enrolladas en
tramos de 20 o 25 metros,
(cuando son nuevas).
.
Diámetros
•Mangueras de ¾.
•Mangueras de 1 pulgada
•Mangueras de 1 ½ pulgada
•Mangueras de 2 ½ pulgada
•Mangueras de 3 pulgada
•Mangueras de 3 ½ pulgada
•Mangueras de 4 pulgada
•Mangueras de 4 ½ pulgada
•Mangueras de 5 pulgada
•Mangueras de 6 pulgada
Para que una manguera contra incendios sea segura, debe
haber sido fabricada con los mejores materiales y
únicamente debe utilizarse en actuaciones contra
incendios.
Debe ser flexible, impermeable, tener un forro interior liso
y una cubierta exterior duradera (también llamada
recubrimiento exterior).
En función del uso al que se destine la manguera contra
incendios, éstas deben fabricarse de diferentes modos, por
ejemplo, con recubrimiento sencillo, con recubrimiento
doble, con recubrimiento de goma sencillo y de goma dura
no flexible.
FABRICACION
•Cada uno de los tamaños de mangueras
contra incendios está diseñado con un
propósito específico.
•Las indicaciones sobre el diámetro de la
manguera hacen referencia a las dimensiones
del diámetro interior de la manguera.
TAMAÑOS
En cuanto al tamaño (largo) de las mangueras
contra incendios por estándares de reglas
internacionales los rollos de manqueras contra
incendios vienen de 60 pies.
Pero en la actualidad dependiendo se su lugar
de fabricación esta longitud varía entre 15 a 30
metros (50 a 100 pies) para que se pueda
manipular y sustituirse más fácilmente.
También existen otras longitudes que se
fabrican con la intención de estar fijas
TAMAÑOS
Cuidado y Mantenimiento
Si se cuida la manguera adecuadamente, se puede
alargar considerablemente la duración prevista
para ella, la forma de lavado así como la forma de
almacenamiento son funciones muy importantes en el
cuidado de las mangueras.
Las mangueras contra incendios pueden sufrir muchos
tipos de daños por un mal cuidado, aunque durante un
incendio hacemos muy poco por su cuidado debemos
tomar en cuenta los daños que puede sufrir durante
estos:
DAÑO MECÁNICO
DAÑO TÉRMICO
DAÑO ORGÁNICO
DAÑO QUÍMICO
Despliegue y Tendidos de Manguera
El tendido de las líneas de mangueras debe
hacerse fuera de la edificación incendiada.
Debe hacerse de manera limpia que las líneas
conectadas no se enreden al momento de tener
presión de agua y pueda pasar con facilidad.
Esto facilitará su manipulación y uso, ya que las
líneas se encontrarán libres una de otra para
poder realizar cualquier maniobra en la escena
del incendio.
Técnicas para el manejo de
Manguera en Combate
El termino Manejo de mangueras se refiere a la manera
apropiada de colocarse los miembros del equipo a lo
largo de la misma, la forma de situar las manos para
sujetar la manguera de manera que soporten el peso y la
presión de la línea y la posición y movimiento de los pies
de cada miembro del equipo al desplazar la línea en
cualquier dirección incluyendo la subida y bajada de
escaleras.
La siguiente es una explicación descriptiva de estos
términos para manejar la línea de ataque de
1-1/2 pulgada
EQUIPO DE LINEA
El equipo habitual consta del pitonero, el
hombre de apoyo al pitonero( linier) y 2
hombres para soportar la manguera.
A la última persona de la línea también se le
llama el 3er. Hombre.
El número de personas en la línea puede
variar de acuerdo al personal disponible y el
trabajo asignado.
Un equipo de no menos de 4 personas por
línea es lo que se recomienda utilizar siempre
que tengamos personal disponible.
POSICIONAMIENTO DE LA LINEA
Todos los miembros del equipo deben colocarse al mismo
lado de la manguera, separados aproximadamente la
longitud de un brazo de la persona que le precede.
Normalmente esta posición se realiza por el lado izquierdo de
la manguera mirando al fuego.
En algunos casos, cuando se utilizan múltiples líneas para
obtener una protección máxima con los patrones de
agua, puede ser necesario variar esta posición por la
posibilidad de que el fuego se desplace y penetre por
el lado exterior del patrón de agua en esta situación, es
mejor trabajar en el otro lado de la manguera,
normalmente llamado el lado de “adentro” de la línea
PITONERO
El Pitonero (quien porta la punta de la manguera) debe
colocarse en la línea de manera que le permita el libre
movimiento de pitón para combatir el incendio.
Para ello, esta persona debe pasar la línea bajo su brazo
(Derecho o izquierdo dependiendo del lado de la manguera)
con el pitón y un trozo de manguera.
Sujeta el pitón con al mano derecha cuando trabaja por el lado
izquierdo de la manguera ó viceversa, y con la mano izquierda
hará el ajuste , ambos brazos deben estar un poco separados a
la altura de los codos y extendidos hacia el frente.
De esta forma tendremos libre manejo del pitón para hacer
ajustes rápidos al patrón y proteger contra el cierre del pitón
por un movimiento de retroceso de la línea o de un tropiezo del
pitonero durante el avance.
PERSONAL DE APOYO AL PITONERO
Este personal debe asegurarse de que el pitonero
tenga libertad para mover el pitón hacia donde el
considere que se debe hacer, este personal debe
estar preparado para tomar el pitón y convertirse
en pitonero en caso de que el pitonero por alguna
razón tenga que abandonar el mismo.
Es responsable de velar por que la línea no se
desplace hacia delante o retroceda y de transmitir
las ordenes del pitonero al resto de la línea de
mangueras.
PERSONAL DE SOPORTE DE LINEA
Este personal debe sujetar permanentemente la
manguera y contrarrestar con su peso la presión
de retroceso de la línea.
Cualquier movimiento hacia atrás de la manguera
desplazará el pitón contra el pitonero,
restringiendo su uso efectivo y libertad de
movimiento.
ULTIMO HOMBRE
Es normalmente uno de los que soporta la
manguera. Esta persona es responsable de
velar por que la manguera no tenga
obstrucciones y evitar que se pliegue cuando se
avanza, para eso debe estar atento a
la línea de mangueras para avanzar y para
retroceder.
Tipos de Chorro
Un chorro contra incendios es un chorro de agua o de
algún otro agente extintor desde el momento en que
sale de la boquilla de la manguera hasta que llega al
lugar deseado. No existe chorro contra incendios
perfecto, ya que este depende de las intenciones y
necesidades de extinción.
La velocidad, la gravedad, el viento y la fricción con el
aire afectan la trayectoria del chorro de agua o del
agente extintor. Así como también las presiones de
funcionamiento, el diseño y el ajuste de la boquilla, así
como las condiciones del orificio de la boquilla
influyen en el estado del chorro al salir de la boquilla.
ELEMENTOS QUE COMPONEN UN CHORRO
El propósito de los chorros contra incendios
Es reducir las altas temperaturas de un incendio y
proteger a los bomberos y los alrededores mediante los
siguientes métodos:
• Aplicación de agua o espuma directamente sobre el material
en combustión para reducir la temperatura.
• Aplicación de agua o espuma sobre un incendio exterior
para reducir la temperatura, de modo que los bomberos
puedan avanzar con las líneas de mano hasta conseguir la
extinción.
• Reducción de la alta temperatura atmosférica.
•Dispersión del humo caliente y los gases del fuego de un
área caliente utilizando un chorro.
•Formación de una cortina de agua que proteja a los
bomberos y los bienes del calor.
•Formación de una barrera entre el combustible y el incendio
mediante una manta de Espuma
Aumento o Pérdida de Presión
Para crear chorros contra incendios eficaces, es
necesario conocer los efectos de los factores que
influyen en la pérdida y el aumento de presión. La
altura y la pérdida por fricción son dos de los factores
más importantes. Los cambios de presión pueden ser
consecuencia de la pérdida por fricción en las
mangueras y los dispositivos. Una pérdida o aumento
de presión puede deberse a la altura y a la dirección
del flujo del agua hacia arriba o abajo.
Pérdida de Presión por Fricción
La pérdida de presión por fricción en el ámbito
de los chorros contra incendios de agua se
define del siguiente modo:
“La parte de la presión total que se
pierde mientras se empuja el agua por
tuberías, empalmes de canalización,
mangueras y adaptadores.”
Para reducir la pérdida de presión por fricción, tenga en
cuenta seguir las siguientes
Recomendaciones:
• Compruebe si el forro de la manguera tiene asperezas.
• Sustituya los acoples dañados de la manguera.
• Procure que la manguera no esté doblada en un ángulo
demasiado agudo siempre que pueda.
• Utilice adaptadores para conectar mangueras sólo cuando
sea necesario.
• Mantenga las boquillas y las válvulas totalmente abiertas
cuando las mangueras estén funcionando.
• Utilice juntas de manguera del tamaño adecuado para cada
manguera.
• Utilice líneas de manguera cortas siempre que sea posible.
Aumento o Pérdida de Presión por Altura
La altura hace referencia a la posición de un objeto por
encima o por debajo del nivel del suelo.
En una actuación contra incendios, altura hace referencia a la
posición de la boquilla en relación con el auto-bomba, que se
encuentra a nivel del suelo.
La presión por altura es el incremento o la pérdida
experimentadas por una manguera cuando cambia su altura.
Cuando la boquilla está situada por encima de la bomba, se
produce una pérdida de presión.
Cuando se encuentra por debajo de la bomba, se produce un
aumento de presión.
La gravedad es la que provoca estas pérdidas y estos
aumentos.
Golpe de Ariete
Se denomina golpe de ariete a la oleada de presión que se
produce cuando el flujo de agua a través de una manguera
o de una tubería se detiene de repente. Suena como un
golpe metálico agudo, claramente diferenciado y muy
parecido al sonido que se produce al golpear una
tubería de metal con un martillo.
Esta parada repentina provoca un cambio en la dirección de
la energía. Esta crea presiones excesivas que pueden dañar
considerablemente las tuberías de agua, las cañerías, las
mangueras y las bombas.
Hay que manipular los controles de la boquilla, los
hidrantes, las válvulas y las abrazaderas para mangueras
lentamente para que no se produzca un golpe de ariete.
Golpe de Ariete
TIPOS DE CHORROS CONTRA INCENDIOS
Los chorros contra incendios son los
siguientes:
• Chorros de volumen bajo.
• Chorros de líneas de mano.
• Chorros maestros.
El índice de descarga de un chorro contra
incendios se mide en litros por minuto (L/min)
o galones por minuto (gpm).
Chorro de volumen bajo:
Descarga menos de 160 L/min (40 gpm), inclusive los que
se alimentan de una línea de manguera nodriza.
Chorro de línea de mano:
Alimentado con una manguera de 38 a 77 mm (de 1.5 a 3
pulgadas), que descarga una cantidad de entre 160 L/min y
1,400 L/min (de 40 a 350 gpm).
No se recomienda el uso de las boquillas en líneas de mano
cuando el flujo sobrepasa los 1,400 L/min (350 gpm).
Chorro maestro:
Descarga más de 1,400 L/min (350 gpm) y se alimenta con
líneas de manguera de entre 65 y 77 mm (entre 2.5 y 3
pulgadas) o mangueras de gran diámetro conectadas a una
boquilla para un chorro maestro.
Los chorros maestros son chorros contra incendios de gran
volumen.
Hay tres tipos principales de patrones de
chorro contra incendios:
Chorro directo:
Cuando el agua sale de una boquilla, la reacción es igual
de fuerte en sentido contrario, por lo que una fuerza
empuja hacia atrás a la persona que sostiene la línea de
mangueras (reacción de boquilla).
Esta reacción se debe a la velocidad y a la cantidad del
chorro, que actúan contra la boquilla y también contra
las curvas de la manguera, lo que dificulta su utilización
Chorro directo:
Ventajas
•Ofrecen una mejor visibilidad al bombero que los
otros tipos de chorros.
•Tienen un alcance superior al de los otros tipos de
chorros
•Funcionan con presiones por litro (galón) en la
boquilla, inferiores a las de los otros chorros, lo que
reduce la reacción de boquilla.
•Tienen un poder de penetración superior al de los
otros tipos de chorros.
•Es menos probable que alteren las capas termales
normales del calor y los gases durante los ataques
estructurales interiores, que los otros tipos de chorros.
•No permiten seleccionar otros patrones de
chorro.
• No pueden utilizarse para aplicar espuma.
•Proporcionan una menor absorción de calor
por litro (galón) liberado que los otros tipos
de chorros.
•No pueden utilizarse chorros directos sobre
un equipo con carga eléctrica.
Desventajas
Chorro tipo Neblina
Un chorro nebulizador está compuesto por
gotitas de agua muy finas.
El diseño de la mayoría de las boquillas
nebulizadoras permite ajustar el extremo de
nebulización para formar diferentes patrones de
chorro.
Las gotas, ya sea en forma de ducha o
pulverizador, exponen la superficie máxima de
agua para absorber al calor.
Chorro tipo Neblina
Ventajas
• El patrón de descarga de los chorros nebulizadores puede
ajustarse según la situación.
• Algunas boquillas de chorro nebulizador poseen opciones
de ajuste para controlar la cantidad de agua utilizada.
• Los chorros nebulizadores favorecen la ventilación.
• Los chorros nebulizadores disipan el calor expandiendo la
máxima superficie de agua para absorber el calor.
DESVENTAJAS
• Los chorros nebulizadores no tienen ni el alcance ni
el poder de penetración de los chorros directos.
•Los chorros nebulizadores son más susceptibles a las
corrientes de aire que los chorros directos.
•Los chorros nebulizadores pueden favorecer la
propagación de incendio, crear una inversión del calor
y provocar quemaduras por vapor a los bomberos
cuando no se utilizan adecuadamente en los ataques
interiores.
Factores que afectan al
alcance de un chorro nebulizador:
• La gravedad.
• La velocidad del agua.
• La fricción de los gotas de agua con el aire.
• El viento
La interacción de estos factores con un chorro
nebulizador provoca que el chorro contra incendios
tenga un alcance menor al del chorro directo.
Chorro de Cortina
Un chorro de cortina es un chorro de agua que se ha
divido en gotas relativamente gruesas.
Un chorro de cortina sale de la boquilla directamente
con esta forma.
Las gotas gruesas del chorro de cortina absorben más
calor por litro que un chorro directo y tienen un alcance
y una penetración superior al chorro nebulizador, por
eso puede ser chorro más eficaz en ciertas situaciones.
Los bomberos suele utilizar los chorros de cortina en
espacios cerrados, como áreas subterráneas, áticos y
espacios entre muros.
Adaptadores
CONEXIÓN HEMBRA
CONEXIÓN MACHO
conexiones
PITON FIJOS
PITON AJUSTABLES
PITON LAMZA
presentacic3b3n-mangueras1.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx
juan417820
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
christhian5012
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaDanilo Silva Vásquez
 
Manual era
Manual eraManual era
Manual era
miguel mendoza
 
Herramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberosHerramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberos
Marcos Cavalier Jara
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
jhefersonmeracarrera
 
Equipo de Protección Personal Estructural para BOMBERO
Equipo de Protección Personal  Estructural para BOMBEROEquipo de Protección Personal  Estructural para BOMBERO
Equipo de Protección Personal Estructural para BOMBERO
Marcos Cavalier Jara
 
Rescate en alturas
Rescate en alturasRescate en alturas
Rescate en alturasuzzi
 
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
Alejandroneira20
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Harold Henao
 
EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016
Arnaldo Brito
 
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintores
joserbarreto3
 
Espuma contra incendios
Espuma contra incendiosEspuma contra incendios
Espuma contra incendios
Jeffersito25
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
Alberto Soto
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
Juan Carbajal Figueroa
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De ExtintoresJavier Muñoz
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
Javicho Vicente
 
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
astabler
 

La actualidad más candente (20)

3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración Autónoma
 
Manual era
Manual eraManual era
Manual era
 
Herramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberosHerramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberos
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
 
Equipo de Protección Personal Estructural para BOMBERO
Equipo de Protección Personal  Estructural para BOMBEROEquipo de Protección Personal  Estructural para BOMBERO
Equipo de Protección Personal Estructural para BOMBERO
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Rescate en alturas
Rescate en alturasRescate en alturas
Rescate en alturas
 
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016
 
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintores
 
Espuma contra incendios
Espuma contra incendiosEspuma contra incendios
Espuma contra incendios
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
 
Manual básico de un bombero
Manual básico de un bomberoManual básico de un bombero
Manual básico de un bombero
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
 

Similar a presentacic3b3n-mangueras1.ppt

material modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptxmaterial modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
CuerpodeBomberosVolu13
 
004- MANGUERAS (1).pptx
004- MANGUERAS (1).pptx004- MANGUERAS (1).pptx
004- MANGUERAS (1).pptx
JuanRestrepo112
 
Pitones h mangueras bomberiles hbherramietas
Pitones h mangueras bomberiles hbherramietasPitones h mangueras bomberiles hbherramietas
Pitones h mangueras bomberiles hbherramietas
jonpaez2020
 
Elementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el FuegoElementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el FuegoRicardo Oscar
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
INACAP
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)INACAP
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011INACAP
 
MANUAL GENERAL CALAMINON.PDF
MANUAL GENERAL CALAMINON.PDFMANUAL GENERAL CALAMINON.PDF
MANUAL GENERAL CALAMINON.PDF
RonaldAltamiranoEche
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
ConsultoriaCapacitac2
 
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.pptPRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
DAVIDMOR10
 
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).pptuso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
AdrianaBVegaR
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
AdrianaBVegaR
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
franciscacontreras36
 
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industriauso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
DaniloNuez17
 
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
Clase de Mangas Academia 2017.pptx
Clase de Mangas Academia 2017.pptxClase de Mangas Academia 2017.pptx
Clase de Mangas Academia 2017.pptx
AurelianoMedina
 
Curso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintoresCurso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintores
luishundiaz
 

Similar a presentacic3b3n-mangueras1.ppt (20)

material modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptxmaterial modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
 
004- MANGUERAS (1).pptx
004- MANGUERAS (1).pptx004- MANGUERAS (1).pptx
004- MANGUERAS (1).pptx
 
Pitones h mangueras bomberiles hbherramietas
Pitones h mangueras bomberiles hbherramietasPitones h mangueras bomberiles hbherramietas
Pitones h mangueras bomberiles hbherramietas
 
Elementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el FuegoElementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el Fuego
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
 
MANUAL GENERAL CALAMINON.PDF
MANUAL GENERAL CALAMINON.PDFMANUAL GENERAL CALAMINON.PDF
MANUAL GENERAL CALAMINON.PDF
 
Tecnicas de extincion
Tecnicas de extincionTecnicas de extincion
Tecnicas de extincion
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.pptPRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).pptuso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industriauso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
 
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
 
Clase de Mangas Academia 2017.pptx
Clase de Mangas Academia 2017.pptxClase de Mangas Academia 2017.pptx
Clase de Mangas Academia 2017.pptx
 
Curso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintoresCurso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintores
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

presentacic3b3n-mangueras1.ppt

  • 1.
  • 2. CONCEPTO DE MANGUERAS ES UN TIPO DE TUBO FLEXIBLE USADOS POR LOS BOMBEROS PARA ACARREAR AGUA BAJO PRESION DESDE UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO HASTA UN PUNTO DONDE SE DESCARGA, ESTE ES EL ARTICULO MAS USADO POR LOS BOMBEROS.
  • 3. TRAMOS DE MANGUERA Las mangueras se encuentran alojadas en los vehículos en cajones con divisiones, de forma que queden separadas, plegadas por la mitad y enrolladas en tramos de 20 o 25 metros, (cuando son nuevas). .
  • 4. Diámetros •Mangueras de ¾. •Mangueras de 1 pulgada •Mangueras de 1 ½ pulgada •Mangueras de 2 ½ pulgada •Mangueras de 3 pulgada •Mangueras de 3 ½ pulgada •Mangueras de 4 pulgada •Mangueras de 4 ½ pulgada •Mangueras de 5 pulgada •Mangueras de 6 pulgada
  • 5. Para que una manguera contra incendios sea segura, debe haber sido fabricada con los mejores materiales y únicamente debe utilizarse en actuaciones contra incendios. Debe ser flexible, impermeable, tener un forro interior liso y una cubierta exterior duradera (también llamada recubrimiento exterior). En función del uso al que se destine la manguera contra incendios, éstas deben fabricarse de diferentes modos, por ejemplo, con recubrimiento sencillo, con recubrimiento doble, con recubrimiento de goma sencillo y de goma dura no flexible. FABRICACION
  • 6.
  • 7. •Cada uno de los tamaños de mangueras contra incendios está diseñado con un propósito específico. •Las indicaciones sobre el diámetro de la manguera hacen referencia a las dimensiones del diámetro interior de la manguera. TAMAÑOS
  • 8. En cuanto al tamaño (largo) de las mangueras contra incendios por estándares de reglas internacionales los rollos de manqueras contra incendios vienen de 60 pies. Pero en la actualidad dependiendo se su lugar de fabricación esta longitud varía entre 15 a 30 metros (50 a 100 pies) para que se pueda manipular y sustituirse más fácilmente. También existen otras longitudes que se fabrican con la intención de estar fijas TAMAÑOS
  • 9. Cuidado y Mantenimiento Si se cuida la manguera adecuadamente, se puede alargar considerablemente la duración prevista para ella, la forma de lavado así como la forma de almacenamiento son funciones muy importantes en el cuidado de las mangueras. Las mangueras contra incendios pueden sufrir muchos tipos de daños por un mal cuidado, aunque durante un incendio hacemos muy poco por su cuidado debemos tomar en cuenta los daños que puede sufrir durante estos: DAÑO MECÁNICO DAÑO TÉRMICO DAÑO ORGÁNICO DAÑO QUÍMICO
  • 10. Despliegue y Tendidos de Manguera El tendido de las líneas de mangueras debe hacerse fuera de la edificación incendiada. Debe hacerse de manera limpia que las líneas conectadas no se enreden al momento de tener presión de agua y pueda pasar con facilidad. Esto facilitará su manipulación y uso, ya que las líneas se encontrarán libres una de otra para poder realizar cualquier maniobra en la escena del incendio.
  • 11. Técnicas para el manejo de Manguera en Combate El termino Manejo de mangueras se refiere a la manera apropiada de colocarse los miembros del equipo a lo largo de la misma, la forma de situar las manos para sujetar la manguera de manera que soporten el peso y la presión de la línea y la posición y movimiento de los pies de cada miembro del equipo al desplazar la línea en cualquier dirección incluyendo la subida y bajada de escaleras. La siguiente es una explicación descriptiva de estos términos para manejar la línea de ataque de 1-1/2 pulgada
  • 12. EQUIPO DE LINEA El equipo habitual consta del pitonero, el hombre de apoyo al pitonero( linier) y 2 hombres para soportar la manguera. A la última persona de la línea también se le llama el 3er. Hombre. El número de personas en la línea puede variar de acuerdo al personal disponible y el trabajo asignado. Un equipo de no menos de 4 personas por línea es lo que se recomienda utilizar siempre que tengamos personal disponible.
  • 13. POSICIONAMIENTO DE LA LINEA Todos los miembros del equipo deben colocarse al mismo lado de la manguera, separados aproximadamente la longitud de un brazo de la persona que le precede. Normalmente esta posición se realiza por el lado izquierdo de la manguera mirando al fuego. En algunos casos, cuando se utilizan múltiples líneas para obtener una protección máxima con los patrones de agua, puede ser necesario variar esta posición por la posibilidad de que el fuego se desplace y penetre por el lado exterior del patrón de agua en esta situación, es mejor trabajar en el otro lado de la manguera, normalmente llamado el lado de “adentro” de la línea
  • 14. PITONERO El Pitonero (quien porta la punta de la manguera) debe colocarse en la línea de manera que le permita el libre movimiento de pitón para combatir el incendio. Para ello, esta persona debe pasar la línea bajo su brazo (Derecho o izquierdo dependiendo del lado de la manguera) con el pitón y un trozo de manguera. Sujeta el pitón con al mano derecha cuando trabaja por el lado izquierdo de la manguera ó viceversa, y con la mano izquierda hará el ajuste , ambos brazos deben estar un poco separados a la altura de los codos y extendidos hacia el frente. De esta forma tendremos libre manejo del pitón para hacer ajustes rápidos al patrón y proteger contra el cierre del pitón por un movimiento de retroceso de la línea o de un tropiezo del pitonero durante el avance.
  • 15. PERSONAL DE APOYO AL PITONERO Este personal debe asegurarse de que el pitonero tenga libertad para mover el pitón hacia donde el considere que se debe hacer, este personal debe estar preparado para tomar el pitón y convertirse en pitonero en caso de que el pitonero por alguna razón tenga que abandonar el mismo. Es responsable de velar por que la línea no se desplace hacia delante o retroceda y de transmitir las ordenes del pitonero al resto de la línea de mangueras.
  • 16. PERSONAL DE SOPORTE DE LINEA Este personal debe sujetar permanentemente la manguera y contrarrestar con su peso la presión de retroceso de la línea. Cualquier movimiento hacia atrás de la manguera desplazará el pitón contra el pitonero, restringiendo su uso efectivo y libertad de movimiento.
  • 17. ULTIMO HOMBRE Es normalmente uno de los que soporta la manguera. Esta persona es responsable de velar por que la manguera no tenga obstrucciones y evitar que se pliegue cuando se avanza, para eso debe estar atento a la línea de mangueras para avanzar y para retroceder.
  • 18. Tipos de Chorro Un chorro contra incendios es un chorro de agua o de algún otro agente extintor desde el momento en que sale de la boquilla de la manguera hasta que llega al lugar deseado. No existe chorro contra incendios perfecto, ya que este depende de las intenciones y necesidades de extinción. La velocidad, la gravedad, el viento y la fricción con el aire afectan la trayectoria del chorro de agua o del agente extintor. Así como también las presiones de funcionamiento, el diseño y el ajuste de la boquilla, así como las condiciones del orificio de la boquilla influyen en el estado del chorro al salir de la boquilla.
  • 20. El propósito de los chorros contra incendios Es reducir las altas temperaturas de un incendio y proteger a los bomberos y los alrededores mediante los siguientes métodos: • Aplicación de agua o espuma directamente sobre el material en combustión para reducir la temperatura. • Aplicación de agua o espuma sobre un incendio exterior para reducir la temperatura, de modo que los bomberos puedan avanzar con las líneas de mano hasta conseguir la extinción. • Reducción de la alta temperatura atmosférica. •Dispersión del humo caliente y los gases del fuego de un área caliente utilizando un chorro. •Formación de una cortina de agua que proteja a los bomberos y los bienes del calor. •Formación de una barrera entre el combustible y el incendio mediante una manta de Espuma
  • 21. Aumento o Pérdida de Presión Para crear chorros contra incendios eficaces, es necesario conocer los efectos de los factores que influyen en la pérdida y el aumento de presión. La altura y la pérdida por fricción son dos de los factores más importantes. Los cambios de presión pueden ser consecuencia de la pérdida por fricción en las mangueras y los dispositivos. Una pérdida o aumento de presión puede deberse a la altura y a la dirección del flujo del agua hacia arriba o abajo.
  • 22. Pérdida de Presión por Fricción La pérdida de presión por fricción en el ámbito de los chorros contra incendios de agua se define del siguiente modo: “La parte de la presión total que se pierde mientras se empuja el agua por tuberías, empalmes de canalización, mangueras y adaptadores.”
  • 23. Para reducir la pérdida de presión por fricción, tenga en cuenta seguir las siguientes Recomendaciones: • Compruebe si el forro de la manguera tiene asperezas. • Sustituya los acoples dañados de la manguera. • Procure que la manguera no esté doblada en un ángulo demasiado agudo siempre que pueda. • Utilice adaptadores para conectar mangueras sólo cuando sea necesario. • Mantenga las boquillas y las válvulas totalmente abiertas cuando las mangueras estén funcionando. • Utilice juntas de manguera del tamaño adecuado para cada manguera. • Utilice líneas de manguera cortas siempre que sea posible.
  • 24. Aumento o Pérdida de Presión por Altura La altura hace referencia a la posición de un objeto por encima o por debajo del nivel del suelo. En una actuación contra incendios, altura hace referencia a la posición de la boquilla en relación con el auto-bomba, que se encuentra a nivel del suelo. La presión por altura es el incremento o la pérdida experimentadas por una manguera cuando cambia su altura. Cuando la boquilla está situada por encima de la bomba, se produce una pérdida de presión. Cuando se encuentra por debajo de la bomba, se produce un aumento de presión. La gravedad es la que provoca estas pérdidas y estos aumentos.
  • 25.
  • 26. Golpe de Ariete Se denomina golpe de ariete a la oleada de presión que se produce cuando el flujo de agua a través de una manguera o de una tubería se detiene de repente. Suena como un golpe metálico agudo, claramente diferenciado y muy parecido al sonido que se produce al golpear una tubería de metal con un martillo. Esta parada repentina provoca un cambio en la dirección de la energía. Esta crea presiones excesivas que pueden dañar considerablemente las tuberías de agua, las cañerías, las mangueras y las bombas. Hay que manipular los controles de la boquilla, los hidrantes, las válvulas y las abrazaderas para mangueras lentamente para que no se produzca un golpe de ariete.
  • 28. TIPOS DE CHORROS CONTRA INCENDIOS Los chorros contra incendios son los siguientes: • Chorros de volumen bajo. • Chorros de líneas de mano. • Chorros maestros. El índice de descarga de un chorro contra incendios se mide en litros por minuto (L/min) o galones por minuto (gpm).
  • 29. Chorro de volumen bajo: Descarga menos de 160 L/min (40 gpm), inclusive los que se alimentan de una línea de manguera nodriza. Chorro de línea de mano: Alimentado con una manguera de 38 a 77 mm (de 1.5 a 3 pulgadas), que descarga una cantidad de entre 160 L/min y 1,400 L/min (de 40 a 350 gpm). No se recomienda el uso de las boquillas en líneas de mano cuando el flujo sobrepasa los 1,400 L/min (350 gpm). Chorro maestro: Descarga más de 1,400 L/min (350 gpm) y se alimenta con líneas de manguera de entre 65 y 77 mm (entre 2.5 y 3 pulgadas) o mangueras de gran diámetro conectadas a una boquilla para un chorro maestro. Los chorros maestros son chorros contra incendios de gran volumen.
  • 30. Hay tres tipos principales de patrones de chorro contra incendios: Chorro directo: Cuando el agua sale de una boquilla, la reacción es igual de fuerte en sentido contrario, por lo que una fuerza empuja hacia atrás a la persona que sostiene la línea de mangueras (reacción de boquilla). Esta reacción se debe a la velocidad y a la cantidad del chorro, que actúan contra la boquilla y también contra las curvas de la manguera, lo que dificulta su utilización
  • 32. Ventajas •Ofrecen una mejor visibilidad al bombero que los otros tipos de chorros. •Tienen un alcance superior al de los otros tipos de chorros •Funcionan con presiones por litro (galón) en la boquilla, inferiores a las de los otros chorros, lo que reduce la reacción de boquilla. •Tienen un poder de penetración superior al de los otros tipos de chorros. •Es menos probable que alteren las capas termales normales del calor y los gases durante los ataques estructurales interiores, que los otros tipos de chorros.
  • 33. •No permiten seleccionar otros patrones de chorro. • No pueden utilizarse para aplicar espuma. •Proporcionan una menor absorción de calor por litro (galón) liberado que los otros tipos de chorros. •No pueden utilizarse chorros directos sobre un equipo con carga eléctrica. Desventajas
  • 34. Chorro tipo Neblina Un chorro nebulizador está compuesto por gotitas de agua muy finas. El diseño de la mayoría de las boquillas nebulizadoras permite ajustar el extremo de nebulización para formar diferentes patrones de chorro. Las gotas, ya sea en forma de ducha o pulverizador, exponen la superficie máxima de agua para absorber al calor.
  • 36. Ventajas • El patrón de descarga de los chorros nebulizadores puede ajustarse según la situación. • Algunas boquillas de chorro nebulizador poseen opciones de ajuste para controlar la cantidad de agua utilizada. • Los chorros nebulizadores favorecen la ventilación. • Los chorros nebulizadores disipan el calor expandiendo la máxima superficie de agua para absorber el calor.
  • 37. DESVENTAJAS • Los chorros nebulizadores no tienen ni el alcance ni el poder de penetración de los chorros directos. •Los chorros nebulizadores son más susceptibles a las corrientes de aire que los chorros directos. •Los chorros nebulizadores pueden favorecer la propagación de incendio, crear una inversión del calor y provocar quemaduras por vapor a los bomberos cuando no se utilizan adecuadamente en los ataques interiores.
  • 38. Factores que afectan al alcance de un chorro nebulizador: • La gravedad. • La velocidad del agua. • La fricción de los gotas de agua con el aire. • El viento La interacción de estos factores con un chorro nebulizador provoca que el chorro contra incendios tenga un alcance menor al del chorro directo.
  • 39.
  • 40. Chorro de Cortina Un chorro de cortina es un chorro de agua que se ha divido en gotas relativamente gruesas. Un chorro de cortina sale de la boquilla directamente con esta forma. Las gotas gruesas del chorro de cortina absorben más calor por litro que un chorro directo y tienen un alcance y una penetración superior al chorro nebulizador, por eso puede ser chorro más eficaz en ciertas situaciones. Los bomberos suele utilizar los chorros de cortina en espacios cerrados, como áreas subterráneas, áticos y espacios entre muros.
  • 41.