SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULO CIENTÍFICO
OSNEIDER LAZO DURAN
MAURICIO ROSERO CAMPO
JAVIER FARID OROZCO BOLAÑO
ARTICULO CIENTÍFICO
 Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una
extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área
determinada del conocimiento. Generalmente, presenta los antecedentes de un
estudio, su justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los
alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas
con la problemática abordada.
 También tenemos que tener presente que el artículo científico tiene como
finalidad principal el compartir los resultados obtenidos, a través de la
investigación realizada, con la comunidad científica de manera que estos puedan
ser conocidos y contrastados. Para ello se debe exponer claramente, en el cuerpo
del manuscrito, toda la información necesaria que permita poder reproducir los
resultados que se han encontrado.
 El artículo científico reporta los resultados de una investigación, debe seguir por tanto una
estructura normalizada de manuscrito científico (estándar de escritura científica), tal y como
recoge el formato IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión) para la organización
del artículo científico entre los investigadores. Este estándar de escritura científica se tiene que
seguir en todos sus aspectos, tanto en lo que respecta a la estructura como al contenido y
referencias del manuscrito, ya que lo que se hace es exponer un informe de investigación que
tiene unas normas de escritura que están muy explicitadas dentro del mundo académico.
 El artículo científico tiene una serie de características, entre ellas, el hecho de que tiene que ser
original (comunica por vez primera el resultado de una investigación), es decir, aportar algo
nuevo al campo de estudio en el que se inserte la temática tratado en este. Los resultados que se
presenten han de ser validos y fidedignos, debe estar escrito con un lenguaje claro y preciso y,
sobretodo, utilizar una metodología con instrumentos y procedimientos que se haya demostrado
que son científicamente válidos, independientemente de que en la investigación llevada a cabo
se siga una metodología cuantitativa, cualitativa o mixta.
FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO
 El artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores
entre los investigadores de las universidades y animar a los estudiantes a participar en estos
procesos, ya que es una forma para que adquieran experiencia de laboratorio y práctica en la
redacción de estos textos, lo cual es imprescindible si ellos se dedicarán a la investigación.
Además, el artículo es un documento que pretende remediar el déficit de comunicación de
maestros y alumnos, que muchas veces es la causa de las dificultades de la transmisión de
conocimientos relevantes toda vez que “dentro de una comunidad científica y académica, (…)
los artículos científicos son textos con una clara intención comunicativa: propiciar una
conversación, iniciar un debate o abrir una discusión” (Huamán, 2002).
ESTRUCTURA DELARTÍCULO CIENTÍFICO
Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes:
 Título
 Autores
 Resumen o abstracto
 Introducción
 Materiales y métodos
 Resultados
 Discusión
 Agradecimientos (opcionales)
 Referencias.
 Título: Es de gran importancia saber elegirlo, ya que es lo que llamará la atención de los lectores. Es
indispensable que sea claro y que sus palabras guarden un orden preciso; es decir, que se elabore con buena
sintaxis. Por lo tanto, el título debe especificar con exactitud lo que se aborda en el trabajo, pero se
recomienda no utilizar para su formulación abreviaturas, nombres propios, fórmulas químicas o modismos
 Autores: Sus nombres deben escribirse después del título de forma secuencial, separados por comas.
Existe la convención de escribir el primer nombre completo seguido de la inicial del segundo y por último
el primer apellido. Generalmente se asume que el primer autor fue el que realizó la mayor parte de
la investigación y que es el productor de la idea.
 Resumen o abstract: Aquí se debe dar la información clave de cada sección del trabajo; esto
incluye la introducción, los objetivos, los materiales y métodos, los resultados y las conclusiones sin
exceder 300 palabras. De esta forma, los lectores pueden identificar de manera rápida el contenido
del artículo. En caso de que se pretenda publicar, es importante que se realice una versión en inglés,
la cual es llamada abstract.
 Introducción: El fin de este apartado del artículo es dar a conocer los antecedentes del problema
para que se entienda el motivo por el cual se realizó la investigación descrita. En esta sección es
aconsejable hacer una revisión de las fuentes bibliográficas para orientar al lector, establecer el
método empleado en la indagación así como los resultados y conclusiones principales
 Materiales y métodos: Aquí se debe dar la información precisa de los materiales que se
emplearon y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo la parte experimental; por ejemplo, la
temperatura a la cual se trabajó, la presión, las cantidades exactas de cada reactivo, etc. Los
métodos que se utilizaron deben describirse de forma detallada, si es que no son conocidos
universalmente y, de serlo, se debe citar una referencia que los puntualice.
 Resultados: Esta parte suele ser la más importante del artículo ya que representa el conocimiento
nuevo que se está aportando por medio de datos. En ella se dan concisamente los resultados de la
investigación, para ello se pueden utilizar gráficas y tablas de apoyo con el fin de organizar de
manera adecuada los datos 4 que se están presentando.
 Discusión: Si se deseara publicar el artículo, su aceptación dependería prácticamente
de la discusión, ya que en ella explica hábilmente lo que se obtuvo en los resultados.
 Agradecimientos: Opcionalmente pueden escribirse para reconocer a las personas que
colaboraron en el proyecto realizando alguna tarea que se les encomendó o que dieron alguna
idea que fue tomada en cuenta dentro de la discusión. También se agradece a las organizaciones o
instituciones que prestaron su equipo o que financiaron cierta parte del experimento, etc.
 Notas al pie: Se utilizan para añadir información secundaria como definiciones o recursos que
se emplearon como referencia, pero que aún no han sido publicados.
 Referencias: Se enlista la bibliografía citada a lo largo del trabajo en formato APA o MLA.
Existen diferentes estilos para organizar la lista, algunos de ellos son: nombre y año, numeración
en orden alfabético y numeración en orden de aparición
Pasos para la elaboración de un artículo científico:
1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el método.
2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo
3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del título.
4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación abordada y seleccionar las
fuentes de utilidad.
5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para establecer los antecedentes del
problema.
6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario para que el experimento se pueda
reproducir.
7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán para dar mejor compresión a
los resultados.
8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que se ordenaron en el paso 6, de
forma pertinente.
9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles acciones a realizar para dar
continuidad a la investigación, plantear comparaciones con 6 artículos publicados relacionados con el tema
y preparar las conclusiones. Organizar está información de tal manera que sea fácil de entender (en un
diagrama, un mapa conceptual, una lista, etc.).
10. Una vez realizado el paso anterior, redactar la sección de discusión.
11. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos.
12. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca.
13. Hacer la revisión minuciosa del artículo.
14. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que pueda hacer correcciones al
trabajo.
15. Reformular el título, si se requiere.
16. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor.
Gracias por su atención!!

Más contenido relacionado

Similar a Presentación 2 (1).pptx

Guia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificosGuia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificos
rocapio1987
 
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientificoActividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
William A De Jimenez
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
nellypilco037
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Congresista Hilda Gu Guevara Gomez
 
Reglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptxReglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptx
CeciBorja1
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Reglas de oro..pptx
Reglas de oro..pptxReglas de oro..pptx
Reglas de oro..pptx
CeciBorja1
 
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICOREGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
NathiiAchig
 
Reglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptxReglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptx
NathiiAchig
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
Luis Alberto Vázquez Pérez
 
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptxReglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Kevin Aguilar
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientificapcalejita
 
Qué es un artículo científico
Qué es un artículo científicoQué es un artículo científico
Qué es un artículo científico
maksely1525
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Marco Alvarez Arias
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
tecnologicosanluispo
 
Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.
Allan Chacara
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Polett Cevada
 

Similar a Presentación 2 (1).pptx (20)

Guia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificosGuia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificos
 
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientificoActividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
 
Reglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptxReglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptx
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Reglas de oro..pptx
Reglas de oro..pptxReglas de oro..pptx
Reglas de oro..pptx
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICOREGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
Reglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptxReglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptx
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
 
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptxReglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
 
Qué es un artículo científico
Qué es un artículo científicoQué es un artículo científico
Qué es un artículo científico
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
 
Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 

Último

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

Presentación 2 (1).pptx

  • 1. ARTÍCULO CIENTÍFICO OSNEIDER LAZO DURAN MAURICIO ROSERO CAMPO JAVIER FARID OROZCO BOLAÑO
  • 2. ARTICULO CIENTÍFICO  Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. Generalmente, presenta los antecedentes de un estudio, su justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas con la problemática abordada.  También tenemos que tener presente que el artículo científico tiene como finalidad principal el compartir los resultados obtenidos, a través de la investigación realizada, con la comunidad científica de manera que estos puedan ser conocidos y contrastados. Para ello se debe exponer claramente, en el cuerpo del manuscrito, toda la información necesaria que permita poder reproducir los resultados que se han encontrado.
  • 3.  El artículo científico reporta los resultados de una investigación, debe seguir por tanto una estructura normalizada de manuscrito científico (estándar de escritura científica), tal y como recoge el formato IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión) para la organización del artículo científico entre los investigadores. Este estándar de escritura científica se tiene que seguir en todos sus aspectos, tanto en lo que respecta a la estructura como al contenido y referencias del manuscrito, ya que lo que se hace es exponer un informe de investigación que tiene unas normas de escritura que están muy explicitadas dentro del mundo académico.  El artículo científico tiene una serie de características, entre ellas, el hecho de que tiene que ser original (comunica por vez primera el resultado de una investigación), es decir, aportar algo nuevo al campo de estudio en el que se inserte la temática tratado en este. Los resultados que se presenten han de ser validos y fidedignos, debe estar escrito con un lenguaje claro y preciso y, sobretodo, utilizar una metodología con instrumentos y procedimientos que se haya demostrado que son científicamente válidos, independientemente de que en la investigación llevada a cabo se siga una metodología cuantitativa, cualitativa o mixta.
  • 4. FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO  El artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores entre los investigadores de las universidades y animar a los estudiantes a participar en estos procesos, ya que es una forma para que adquieran experiencia de laboratorio y práctica en la redacción de estos textos, lo cual es imprescindible si ellos se dedicarán a la investigación. Además, el artículo es un documento que pretende remediar el déficit de comunicación de maestros y alumnos, que muchas veces es la causa de las dificultades de la transmisión de conocimientos relevantes toda vez que “dentro de una comunidad científica y académica, (…) los artículos científicos son textos con una clara intención comunicativa: propiciar una conversación, iniciar un debate o abrir una discusión” (Huamán, 2002).
  • 5. ESTRUCTURA DELARTÍCULO CIENTÍFICO Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes:  Título  Autores  Resumen o abstracto  Introducción  Materiales y métodos  Resultados  Discusión  Agradecimientos (opcionales)  Referencias.
  • 6.  Título: Es de gran importancia saber elegirlo, ya que es lo que llamará la atención de los lectores. Es indispensable que sea claro y que sus palabras guarden un orden preciso; es decir, que se elabore con buena sintaxis. Por lo tanto, el título debe especificar con exactitud lo que se aborda en el trabajo, pero se recomienda no utilizar para su formulación abreviaturas, nombres propios, fórmulas químicas o modismos  Autores: Sus nombres deben escribirse después del título de forma secuencial, separados por comas. Existe la convención de escribir el primer nombre completo seguido de la inicial del segundo y por último el primer apellido. Generalmente se asume que el primer autor fue el que realizó la mayor parte de la investigación y que es el productor de la idea.  Resumen o abstract: Aquí se debe dar la información clave de cada sección del trabajo; esto incluye la introducción, los objetivos, los materiales y métodos, los resultados y las conclusiones sin exceder 300 palabras. De esta forma, los lectores pueden identificar de manera rápida el contenido del artículo. En caso de que se pretenda publicar, es importante que se realice una versión en inglés, la cual es llamada abstract.
  • 7.  Introducción: El fin de este apartado del artículo es dar a conocer los antecedentes del problema para que se entienda el motivo por el cual se realizó la investigación descrita. En esta sección es aconsejable hacer una revisión de las fuentes bibliográficas para orientar al lector, establecer el método empleado en la indagación así como los resultados y conclusiones principales  Materiales y métodos: Aquí se debe dar la información precisa de los materiales que se emplearon y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo la parte experimental; por ejemplo, la temperatura a la cual se trabajó, la presión, las cantidades exactas de cada reactivo, etc. Los métodos que se utilizaron deben describirse de forma detallada, si es que no son conocidos universalmente y, de serlo, se debe citar una referencia que los puntualice.  Resultados: Esta parte suele ser la más importante del artículo ya que representa el conocimiento nuevo que se está aportando por medio de datos. En ella se dan concisamente los resultados de la investigación, para ello se pueden utilizar gráficas y tablas de apoyo con el fin de organizar de manera adecuada los datos 4 que se están presentando.
  • 8.  Discusión: Si se deseara publicar el artículo, su aceptación dependería prácticamente de la discusión, ya que en ella explica hábilmente lo que se obtuvo en los resultados.  Agradecimientos: Opcionalmente pueden escribirse para reconocer a las personas que colaboraron en el proyecto realizando alguna tarea que se les encomendó o que dieron alguna idea que fue tomada en cuenta dentro de la discusión. También se agradece a las organizaciones o instituciones que prestaron su equipo o que financiaron cierta parte del experimento, etc.  Notas al pie: Se utilizan para añadir información secundaria como definiciones o recursos que se emplearon como referencia, pero que aún no han sido publicados.  Referencias: Se enlista la bibliografía citada a lo largo del trabajo en formato APA o MLA. Existen diferentes estilos para organizar la lista, algunos de ellos son: nombre y año, numeración en orden alfabético y numeración en orden de aparición
  • 9. Pasos para la elaboración de un artículo científico: 1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el método. 2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo 3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del título. 4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación abordada y seleccionar las fuentes de utilidad. 5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para establecer los antecedentes del problema.
  • 10. 6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario para que el experimento se pueda reproducir. 7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán para dar mejor compresión a los resultados. 8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que se ordenaron en el paso 6, de forma pertinente. 9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles acciones a realizar para dar continuidad a la investigación, plantear comparaciones con 6 artículos publicados relacionados con el tema y preparar las conclusiones. Organizar está información de tal manera que sea fácil de entender (en un diagrama, un mapa conceptual, una lista, etc.). 10. Una vez realizado el paso anterior, redactar la sección de discusión.
  • 11. 11. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos. 12. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca. 13. Hacer la revisión minuciosa del artículo. 14. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que pueda hacer correcciones al trabajo. 15. Reformular el título, si se requiere. 16. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor.
  • 12. Gracias por su atención!!