SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Artículo científico
Definición
Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión
regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del
conocimiento. Generalmente, presenta los antecedentes de un estudio, su justificación, la
metodología empleada, los resultados obtenidos, los alcances del trabajo y sugerencias
para investigaciones posteriores relacionadas con la problemática abordada.
Función en el medio académico
Un artículo científico sirve para informar los resultados de una investigación científica:
“proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta
o hipótesis y así aumentar el conocimiento sobre algo desconocido” (Villamil, 2009).
Por otra parte, el artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos
experimentales innovadores entre los investigadores de la universidad y animar a los
estudiantes a participar en estos procesos, ya que es una forma para que adquieran
experiencia de laboratorio y práctica en la redacción de estos textos, lo cual es
imprescindible si ellos se dedicarán a la investigación. Además, el artículo es un
documento que pretende remediar el déficit de comunicación de maestros y alumnos,
que muchas veces es la causa de las dificultades de la transmisión de conocimientos
relevantes toda vez que “dentro de una comunidad científica y académica, (…) los
artículos científicos son textos con una clara intención comunicativa: propiciar una
conversación, iniciar un debate o abrir una discusión” (Huamán, 2002).
2
Estructura
Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes: título, autores, resumen
o abstract, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, agradecimientos
(opcionales) y referencias. Enseguida explicaremos en qué consiste cada una de estas
partes.
 Título: es de gran importancia saber elegirlo, ya que es lo que llamará la atención
de los lectores. Es indispensable que sea claro y que sus palabras guarden un
orden preciso; es decir, que se elabore con buena sintaxis. Tal como Robert A.
Day lo define: “las menos palabras posibles que adecuadamente describen el
contenido del artículo” (15). Por lo tanto, el título debe especificar con exactitud
lo que se aborda en el trabajo, pero se recomienda no utilizar para su formulación
abreviaturas, nombres propios, fórmulas químicas o modismos (Day, 19).
 Autores: sus nombres deben escribirse después del título de forma secuencial,
separados por comas. Existe la convención de escribir el primer nombre completo
seguido de la inicial del segundo y por último el primer apellido. Generalmente se
asume que el primer autor fue el que realizó la mayor parte de la investigación y
que es el productor de la idea. Posterior a él se nombran a las personas que
colaboraron de manera crucial en el proyecto; si sus aportaciones fueron
imprescindibles en la experimentación ya que diseñaron algún método
indispensable para la misma. Para efectos de publicación, debajo de los autores,
es necesario dar la dirección del laboratorio en el que se llevó a cabo el
experimento.
3
 Resumen o abstract: aquí se debe dar la información clave de cada sección del
trabajo; esto incluye la introducción, los objetivos, los materiales y métodos, los
resultados y las conclusiones (Gómez, 6) sin exceder 300 palabras. De esta
forma, los lectores pueden identificar de manera rápida el contenido del artículo.
En caso de que se pretenda publicar, es importante que se realice una versión en
inglés, la cual es llamada abstract.
 Introducción: el fin de este apartado del artículo es dar a conocer los antecedentes
del problema para que se entienda el motivo por el cual se realizó la investigación
descrita. En esta sección es aconsejable hacer una revisión de las fuentes
bibliográficas para orientar al lector, establecer el método empleado en la
indagación así como los resultados y conclusiones principales (Day, 33).
 Materiales y métodos: aquí se debe dar la información precisa de los materiales
que se emplearon y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo la parte
experimental; por ejemplo, la temperatura a la cual se trabajó, la presión, las
cantidades exactas de cada reactivo, etc. Los métodos que se utilizaron deben
describirse de forma detallada, si es que no son conocidos universalmente y, de
serlo, se debe citar una referencia que los puntualice. Por lo tanto, este apartado
debe dar los datos necesarios para la repetición, con un mínimo de error, del
experimento.
 Resultados: esta parte suele ser la más importante del artículo ya que representa el
conocimiento nuevo que se está aportando por medio de datos. En ella se dan
concisamente los resultados de la investigación, para ello se pueden utilizar
gráficas y tablas de apoyo con el fin de organizar de manera adecuada los datos
4
que se están presentando. No hace falta que dentro de esta sección se hagan
interpretaciones o comentarios relacionados, así como no deben retomarse los
métodos empleados, sino que netamente se deben ofrecer los resultados en un
apartado corto.
 Discusión: si se deseara publicar el artículo, su aceptación dependería
prácticamente de la discusión, ya que en ella explica hábilmente lo que se obtuvo
en los resultados. Los principales componentes de esta sección, sugeridos por
Robert A. Day, son los siguientes: 1) Presentar los principios, relaciones y
generalizaciones extraídos de los resultados teniendo en mente que se está
discutiendo, no recapitulando. 2) Señalar cualquier excepción o falta de
correlación y definir los puntos sin resolver. 3) Mostrar cómo los resultados y las
interpretaciones personales están de acuerdo o contrastan con trabajos
previamente publicados. 4) Discutir las implicaciones teóricas de la investigación,
así como las posibles aplicaciones prácticas. 5) Establecer claramente las
conclusiones. 6) Resumir las evidencias dadas para dichas conclusiones (44).
 Agradecimientos: opcionalmente pueden escribirse para reconocer a las personas
que colaboraron en el proyecto realizando alguna tarea que se les encomendó o
que dieron alguna idea que fue tomada en cuenta dentro de la discusión. También
se agradece a las organizaciones o instituciones que prestaron su equipo o que
financiaron cierta parte del experimento, etc.
 Notas al pie: se utilizan para añadir información secundaria como definiciones o
recursos que se emplearon como referencia, pero que aún no han sido publicados.
5
 Referencias: se enlista la bibliografía citada a lo largo del trabajo en formato APA
o MLA. Existen diferentes estilos para organizar la lista, algunos de ellos son:
nombre y año, numeración en orden alfabético y numeración en orden de
aparición (Day, 50).
Pasos para la elaboración de un artículo científico
Los pasos para la elaboración de un artículo científico son:
1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el método.
2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo.
3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del título.
4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación abordada y
seleccionar las fuentes de utilidad.
5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para establecer los
antecedentes del problema.
6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario para que
el experimento se pueda reproducir.
7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán para
dar mejor compresión a los resultados.
8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que se
ordenaron en el paso 6, de forma pertinente.
9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles acciones
a realizar para dar continuidad a la investigación, plantear comparaciones con
6
artículos publicados relacionados con el tema y preparar las conclusiones.
Organizar está información de tal manera que sea fácil de entender (en un
diagrama, un mapa conceptual, una lista, etc.).
10. Una vez realizado el paso anterior, redactar la sección de discusión.
11. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos.
12. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca.
13. Hacer la revisión minuciosa del artículo.
14. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que pueda
hacer correcciones al trabajo.
15. Reformular el título, si se requiere.
16. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor.
Bibliografía utilizada
Day, Robert A. How to Write & Publish a Scientific Paper. Estados Unidos de
América: Editorial Oryx Press, 1988. Clasificación T11 D3.3 1988.
Gómez Almaguer, David et. al. Cómo escribir y publicar un artículo científico.
México: Nieto editores, 2007. Clasificación T11 C6.4 2007.
Huamán, Miguel Ángel. Cómo escribir un artículo científico. Lima, Perú: Boletín
CSI N° 44, 2002.
Villamil, María I. El artículo científico. Consultado el 22 de febrero de 2011.
Disponible en: http://cai.bc.inter.edu/art.cientifico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
AFRICA CALANCHEZ
 
Como escribir un trabajo cientifico
Como escribir un trabajo cientificoComo escribir un trabajo cientifico
Como escribir un trabajo cientifico
Aykel García Cerda
 
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográficamariajosevaldivia
 
Instrucciones como realizar un informe
Instrucciones   como realizar un informeInstrucciones   como realizar un informe
Instrucciones como realizar un informeTarpafar
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoluis
 
La tesina
La tesinaLa tesina
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
Tensor
 
Como redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoComo redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoQUIMICA SECUNDARIA
 
como escribir un informe cientifico
como escribir un informe cientificocomo escribir un informe cientifico
como escribir un informe cientifico
lluvia10340348
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
ingridbarretob
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
karemFonseca1
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Marco Alvarez Arias
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón
 

La actualidad más candente (15)

Como redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
 
Como escribir un trabajo cientifico
Como escribir un trabajo cientificoComo escribir un trabajo cientifico
Como escribir un trabajo cientifico
 
Instructivo De Autores Rivep 2008
Instructivo De Autores Rivep 2008Instructivo De Autores Rivep 2008
Instructivo De Autores Rivep 2008
 
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
 
Instrucciones como realizar un informe
Instrucciones   como realizar un informeInstrucciones   como realizar un informe
Instrucciones como realizar un informe
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
 
La tesina
La tesinaLa tesina
La tesina
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Como redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoComo redactar un informe científico
Como redactar un informe científico
 
como escribir un informe cientifico
como escribir un informe cientificocomo escribir un informe cientifico
como escribir un informe cientifico
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 

Destacado

Actividad 01 miguel rivas
Actividad 01 miguel rivasActividad 01 miguel rivas
Actividad 01 miguel rivasMiguel Rivas
 
Parade Portfolio - MIPCOM2016
Parade Portfolio - MIPCOM2016Parade Portfolio - MIPCOM2016
Parade Portfolio - MIPCOM2016Matthew Ashcroft
 
Dasar dasar pelaksanaan-pendidikan_dan_undang-undang_sistem(1)
Dasar dasar pelaksanaan-pendidikan_dan_undang-undang_sistem(1)Dasar dasar pelaksanaan-pendidikan_dan_undang-undang_sistem(1)
Dasar dasar pelaksanaan-pendidikan_dan_undang-undang_sistem(1)
aziz hamdan
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criolla   Día de la canción criolla
Día de la canción criolla
dianamont25
 
Presentation bhrg 2013_cannes_v5
Presentation bhrg 2013_cannes_v5Presentation bhrg 2013_cannes_v5
Presentation bhrg 2013_cannes_v5
Erich Zakarian
 
Venture transaction multiples france 2016
Venture transaction multiples france 2016Venture transaction multiples france 2016
Venture transaction multiples france 2016
Ian Beckett
 
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
alfredo gomez
 

Destacado (8)

Actividad 01 miguel rivas
Actividad 01 miguel rivasActividad 01 miguel rivas
Actividad 01 miguel rivas
 
Parade Portfolio - MIPCOM2016
Parade Portfolio - MIPCOM2016Parade Portfolio - MIPCOM2016
Parade Portfolio - MIPCOM2016
 
Dasar dasar pelaksanaan-pendidikan_dan_undang-undang_sistem(1)
Dasar dasar pelaksanaan-pendidikan_dan_undang-undang_sistem(1)Dasar dasar pelaksanaan-pendidikan_dan_undang-undang_sistem(1)
Dasar dasar pelaksanaan-pendidikan_dan_undang-undang_sistem(1)
 
Dissertation_Boll
Dissertation_BollDissertation_Boll
Dissertation_Boll
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criolla   Día de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Presentation bhrg 2013_cannes_v5
Presentation bhrg 2013_cannes_v5Presentation bhrg 2013_cannes_v5
Presentation bhrg 2013_cannes_v5
 
Venture transaction multiples france 2016
Venture transaction multiples france 2016Venture transaction multiples france 2016
Venture transaction multiples france 2016
 
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
 

Similar a Artículo cientifico

Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
Osneiderlazoduran
 
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICOREGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
NathiiAchig
 
Reglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptxReglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptx
NathiiAchig
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
tecnologicosanluispo
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Guia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificosGuia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificos
rocapio1987
 
Cómo elaborar un artículo científico
Cómo elaborar un artículo científicoCómo elaborar un artículo científico
Cómo elaborar un artículo científico
Efrain Aguilar Tapia
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
Luis Alberto Vázquez Pérez
 
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptxReglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Kevin Aguilar
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Congresista Hilda Gu Guevara Gomez
 
Redaccion De Un Informe Cientificio
Redaccion De Un Informe  CientificioRedaccion De Un Informe  Cientificio
Redaccion De Un Informe Cientificio
raul
 
Reglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptxReglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptx
CeciBorja1
 
Qué es un artículo científico
Qué es un artículo científicoQué es un artículo científico
Qué es un artículo científico
maksely1525
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
Periodismo Interactivo Juarez
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 

Similar a Artículo cientifico (20)

Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
 
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICOREGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
Reglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptxReglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptx
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Guia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificosGuia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificos
 
Cómo elaborar un artículo científico
Cómo elaborar un artículo científicoCómo elaborar un artículo científico
Cómo elaborar un artículo científico
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptxReglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
Reglas de oro de un artículo científico Reflexiones.pptx
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
 
Redaccion De Un Informe Cientificio
Redaccion De Un Informe  CientificioRedaccion De Un Informe  Cientificio
Redaccion De Un Informe Cientificio
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Reglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptxReglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptx
 
Qué es un artículo científico
Qué es un artículo científicoQué es un artículo científico
Qué es un artículo científico
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
 
Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
 

Más de Miguel Angel Gonzalez Rosas

Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
Miguel Angel Gonzalez Rosas
 
Art03
Art03Art03
Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
Miguel Angel Gonzalez Rosas
 
Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
Miguel Angel Gonzalez Rosas
 

Más de Miguel Angel Gonzalez Rosas (9)

Universidad autónoma de guerrero
Universidad autónoma de guerreroUniversidad autónoma de guerrero
Universidad autónoma de guerrero
 
Pdf de-la-profesora-perla
Pdf de-la-profesora-perlaPdf de-la-profesora-perla
Pdf de-la-profesora-perla
 
Articulo de-la-galaxia-victoria
Articulo de-la-galaxia-victoriaArticulo de-la-galaxia-victoria
Articulo de-la-galaxia-victoria
 
Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
 
Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
 
Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
 
Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Artículo cientifico

  • 1. 1 Artículo científico Definición Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. Generalmente, presenta los antecedentes de un estudio, su justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas con la problemática abordada. Función en el medio académico Un artículo científico sirve para informar los resultados de una investigación científica: “proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento sobre algo desconocido” (Villamil, 2009). Por otra parte, el artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores entre los investigadores de la universidad y animar a los estudiantes a participar en estos procesos, ya que es una forma para que adquieran experiencia de laboratorio y práctica en la redacción de estos textos, lo cual es imprescindible si ellos se dedicarán a la investigación. Además, el artículo es un documento que pretende remediar el déficit de comunicación de maestros y alumnos, que muchas veces es la causa de las dificultades de la transmisión de conocimientos relevantes toda vez que “dentro de una comunidad científica y académica, (…) los artículos científicos son textos con una clara intención comunicativa: propiciar una conversación, iniciar un debate o abrir una discusión” (Huamán, 2002).
  • 2. 2 Estructura Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes: título, autores, resumen o abstract, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, agradecimientos (opcionales) y referencias. Enseguida explicaremos en qué consiste cada una de estas partes.  Título: es de gran importancia saber elegirlo, ya que es lo que llamará la atención de los lectores. Es indispensable que sea claro y que sus palabras guarden un orden preciso; es decir, que se elabore con buena sintaxis. Tal como Robert A. Day lo define: “las menos palabras posibles que adecuadamente describen el contenido del artículo” (15). Por lo tanto, el título debe especificar con exactitud lo que se aborda en el trabajo, pero se recomienda no utilizar para su formulación abreviaturas, nombres propios, fórmulas químicas o modismos (Day, 19).  Autores: sus nombres deben escribirse después del título de forma secuencial, separados por comas. Existe la convención de escribir el primer nombre completo seguido de la inicial del segundo y por último el primer apellido. Generalmente se asume que el primer autor fue el que realizó la mayor parte de la investigación y que es el productor de la idea. Posterior a él se nombran a las personas que colaboraron de manera crucial en el proyecto; si sus aportaciones fueron imprescindibles en la experimentación ya que diseñaron algún método indispensable para la misma. Para efectos de publicación, debajo de los autores, es necesario dar la dirección del laboratorio en el que se llevó a cabo el experimento.
  • 3. 3  Resumen o abstract: aquí se debe dar la información clave de cada sección del trabajo; esto incluye la introducción, los objetivos, los materiales y métodos, los resultados y las conclusiones (Gómez, 6) sin exceder 300 palabras. De esta forma, los lectores pueden identificar de manera rápida el contenido del artículo. En caso de que se pretenda publicar, es importante que se realice una versión en inglés, la cual es llamada abstract.  Introducción: el fin de este apartado del artículo es dar a conocer los antecedentes del problema para que se entienda el motivo por el cual se realizó la investigación descrita. En esta sección es aconsejable hacer una revisión de las fuentes bibliográficas para orientar al lector, establecer el método empleado en la indagación así como los resultados y conclusiones principales (Day, 33).  Materiales y métodos: aquí se debe dar la información precisa de los materiales que se emplearon y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo la parte experimental; por ejemplo, la temperatura a la cual se trabajó, la presión, las cantidades exactas de cada reactivo, etc. Los métodos que se utilizaron deben describirse de forma detallada, si es que no son conocidos universalmente y, de serlo, se debe citar una referencia que los puntualice. Por lo tanto, este apartado debe dar los datos necesarios para la repetición, con un mínimo de error, del experimento.  Resultados: esta parte suele ser la más importante del artículo ya que representa el conocimiento nuevo que se está aportando por medio de datos. En ella se dan concisamente los resultados de la investigación, para ello se pueden utilizar gráficas y tablas de apoyo con el fin de organizar de manera adecuada los datos
  • 4. 4 que se están presentando. No hace falta que dentro de esta sección se hagan interpretaciones o comentarios relacionados, así como no deben retomarse los métodos empleados, sino que netamente se deben ofrecer los resultados en un apartado corto.  Discusión: si se deseara publicar el artículo, su aceptación dependería prácticamente de la discusión, ya que en ella explica hábilmente lo que se obtuvo en los resultados. Los principales componentes de esta sección, sugeridos por Robert A. Day, son los siguientes: 1) Presentar los principios, relaciones y generalizaciones extraídos de los resultados teniendo en mente que se está discutiendo, no recapitulando. 2) Señalar cualquier excepción o falta de correlación y definir los puntos sin resolver. 3) Mostrar cómo los resultados y las interpretaciones personales están de acuerdo o contrastan con trabajos previamente publicados. 4) Discutir las implicaciones teóricas de la investigación, así como las posibles aplicaciones prácticas. 5) Establecer claramente las conclusiones. 6) Resumir las evidencias dadas para dichas conclusiones (44).  Agradecimientos: opcionalmente pueden escribirse para reconocer a las personas que colaboraron en el proyecto realizando alguna tarea que se les encomendó o que dieron alguna idea que fue tomada en cuenta dentro de la discusión. También se agradece a las organizaciones o instituciones que prestaron su equipo o que financiaron cierta parte del experimento, etc.  Notas al pie: se utilizan para añadir información secundaria como definiciones o recursos que se emplearon como referencia, pero que aún no han sido publicados.
  • 5. 5  Referencias: se enlista la bibliografía citada a lo largo del trabajo en formato APA o MLA. Existen diferentes estilos para organizar la lista, algunos de ellos son: nombre y año, numeración en orden alfabético y numeración en orden de aparición (Day, 50). Pasos para la elaboración de un artículo científico Los pasos para la elaboración de un artículo científico son: 1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el método. 2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo. 3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del título. 4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación abordada y seleccionar las fuentes de utilidad. 5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para establecer los antecedentes del problema. 6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario para que el experimento se pueda reproducir. 7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán para dar mejor compresión a los resultados. 8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que se ordenaron en el paso 6, de forma pertinente. 9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles acciones a realizar para dar continuidad a la investigación, plantear comparaciones con
  • 6. 6 artículos publicados relacionados con el tema y preparar las conclusiones. Organizar está información de tal manera que sea fácil de entender (en un diagrama, un mapa conceptual, una lista, etc.). 10. Una vez realizado el paso anterior, redactar la sección de discusión. 11. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos. 12. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca. 13. Hacer la revisión minuciosa del artículo. 14. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que pueda hacer correcciones al trabajo. 15. Reformular el título, si se requiere. 16. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor. Bibliografía utilizada Day, Robert A. How to Write & Publish a Scientific Paper. Estados Unidos de América: Editorial Oryx Press, 1988. Clasificación T11 D3.3 1988. Gómez Almaguer, David et. al. Cómo escribir y publicar un artículo científico. México: Nieto editores, 2007. Clasificación T11 C6.4 2007. Huamán, Miguel Ángel. Cómo escribir un artículo científico. Lima, Perú: Boletín CSI N° 44, 2002. Villamil, María I. El artículo científico. Consultado el 22 de febrero de 2011. Disponible en: http://cai.bc.inter.edu/art.cientifico.pdf