SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?
(Semana 14)
Dra. Hilda Guevara Gómez
Profesor Principal
Dra. En Salud Pública
Dra. En Educación
Mg. En Gerencia de Servicios de Salud
Licenciada en Obstetricia
Concepto
Es un informe escrito que presenta los resultados de una investigación terminada. Es la
principal forma de comunicar la ciencia entre las comunidades científicas.
López (2013) se refiere al artículo científico como “un texto que destaca los resultados de
un proyecto de investigación académica, concluida o en proceso, que posterior a una
rigurosa revisión por especialistas es considerado como una contribución original y
relevante para el desarrollo de un campo del conocimiento científico” (p.8).
Objetivo
Dar a conocer los resultados de una investigación de manera clara y precisa en revistas
indexadas. Al mismo tiempo, pretende contribuir con la disciplina científica ofreciendo
diferentes aportes a los especialistas del área.
Ramírez (2013) establece que más allá del objetivo de comunicar un
hallazgo o un avance científico, este discurso debe convencer
acerca de la legitimidad y de la relevancia del hallazgo, por lo que
es muy importante reconocer que el tipo de secuencia textual que
lo caracteriza es explicativa- argumentativa.
El dato pragmático de este discurso es que, al ser escrito por
especialistas, está dirigido a pares profesionales, es decir, a sujetos
que tienen experticia particular (p.13).
El artículo científico
El propósito implícito es introducir el
artículo, por tanto, es importante definir
el problema de investigación, el
fundamento y los objetivos que
persigue.
Debe brindar suficientes elementos
para que el lector comprenda y analice
los resultados del estudio sin acudir a
otra bibliografía. Puede ser escrito en
tiempo presente.
Características y finalidad
Comunicar los resultados
de las investigaciones con
las ideas claras, concisas
y fidedignas.
“Universo se creó por un Big bang (leyes físicas) ,. … Teoría de
la cosmología, explicada por la unión de la teoría general de la
relatividad y la mecánica cuántica”.
Hoy día hay diferentes estructuras de organización de los artículos que están
normalizadas, y son:
ESTRUCTURA DE ART. CIENTÍFICO
Modelo
IMRaD
• Introducción
• Material y
• Resultados y
• Discusión.
Modelo
AIMRAD
•Resumen
• Introducció,
•Materiales y
Métodos
• Resultados y
• Discusión.
Modelo
IRDaM
• Introducción,
• Resultados
• Discusión
• Materiales y
métodos..
https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/trabajo-escrito/como-
elaborar-un-articulo-cientifico.htm
•Hay que hacer mucho hincapié en la correcta redacción de éste, puesto que el
lector debe comprender perfectamente lo que se trata en el artículo solamente
con su lectura.
•Debe ser muy claro, breve pero conciso.
•Imprescindible que esté traducido a un segundo idioma, normalmente
inglés.
•Debe resultar atractivo y captar la atención del lector.
•Nunca debe incorporar siglas ni abreviaciones.
1- TÍTULO
•Es muy importante ceñirse a la normativa de la revista en la que se
pretende publicar, ya que muchas veces establecen número máximo de autores.
•Se debe firmar siempre de la misma forma. Es recomendable utilizar el
código ORCID, ya que cada investigador tiene su código inequívoco para
que no haya confusión entre personas con el mismo nombre o similar.
•Para introducir la filiación institucional, imprescindible utilizar el nombre
oficial de la institución.
2- AUTORÍA
3- RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
•En el resumen deben disponerse las principales ideas extraídas de las diferentes
partes del artículo. Debe aparecer de forma sintética, y ceñido al mínimo-máximo de palabras
que se permita en la revista a publicar. Normalmente la extensión es de 150-300 palabras.
•Se deben incluir entre 4-6 palabras clave que sinteticen el contenido del estudio. Es
necesario evitar palabras vacías como preposiciones o artículos.
•Ambos elementos han de traducirse a un segundo idioma, normalmente inglés.
4- INTRODUCCIÓN
•Este apartado ha de responder a la cuestión ¿cuál es el
problema? Partiendo de lo más genérico, a lo más específico.
•Se debe relacionar el artículo con el contexto científico, hacer
una discusión de hipótesis relacionadas (trabajos previos, tesis no resueltas,
etc.).
•Antes de cerrar el apartado, se debe incluir objetivo e hipótesis
planteadas.
5- MATERIALES Y MÉTODOS
•Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo
tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema?
•Explica cómo se ha diseñado el estudio desarrollado (controlado,
aleatorio, ensayo clínico, etc.).
•Indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación (hospital, centro
de enseñanza, ciudad, etc.).
•Por último, incorpora las técnicas desarrolladas y cómo se han analizado los
datos
6- RESULTADOS
•Se va a responder a la pregunta ¿qué hallazgos se han
encontrado?
•En primer lugar, hay que indicar y presentar los datos y resultados que
van a exponerse. Ha de estar en total consonancia con el objetivo planteado y dar
respuesta al mismo.
•Es interesante, siempre que los haya, incluir tablas, diagramas, gráficos,
… que acompañen al texto que describe los resultados. Hay que evitar la
redundancia.
•Mantener la objetividad.
7- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
•Supone una valoración final de la investigación. En este apartado
se responde a la cuestión ¿qué significan los hallazgos?
•Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los
hallazgos que había antes de desarrollar el estudio. En este apartado sí que hay
un juicio subjetivo (“Estos datos evidencian que…”, “A partir de ello se constata
que…”, etc.).
•Es interesante incluir una síntesis del estudio, evidenciándola con los datos
obtenidos a modo de conclusión.
8- RECONOCIMIENTOS
Mencionar a aquellas personas que han colaborado en el estudio. Por ejemplo, se puede incluir
al centro de donde permitieron obtener datos para el estudio, a la/s persona/s que leyeron el
manuscrito antes de enviarlo a revisión, a quien lo financió,
9- REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
•Es indispensable dar soporte al estudio con citas bibliográficas que irán en el
apartado final de bibliografía.
•Referenciar de acuerdo a la normativa estipulada por la
revista donde se pretende publicar (APA, Vancouver, MLA, entre otros).
- Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma
clara, exacta y concisa.
- Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material
y significativa a la investigación.
- Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación
- Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta
el contenido básico del artículo.
- Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron
sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.
- Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando
la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.
- Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y
muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.
-
¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo
científico?
¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo
científico?
Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los
contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.
- Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en
tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).
- En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.
- Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de
investigación planteada en la introducción.
- En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que
ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron
el manuscrito.
- Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras
importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).
- Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de la “Revista”.
- Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no
encuadra dentro del texto.
Envío de
art.
Revisión
del envío
Edición
del envío
Aut
or 1. Cola
de
envíos
2.
Revisió
n del
envío
3.
Adminis
trador
de
números
Envío
de art.
4.
Publica
ción
.
Administrador
Selecci
ón de
par
evaluad
or
Par evaluador
Corrector
de estilo
y
sintaxis
Diagramador
Editor
y
sección
de
editor
Administrador,
evaluador par,
síntaxis, corrector
de estilo, etc.
PROCESO DE PUBLICACIÓN
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx

Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
mariomorales1
 
Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
Osneiderlazoduran
 
Divulgación del conocimiento.pptx
Divulgación del conocimiento.pptxDivulgación del conocimiento.pptx
Divulgación del conocimiento.pptx
ssuser8492f71
 
Arituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientificoArituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientifico
YuleidysValdes
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Polett Cevada
 
Cinvestav making science
Cinvestav making scienceCinvestav making science
Cinvestav making science
Marcelo Santiago Hernández
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
guest0ab93e
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
guest0ab93e
 
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientificoActividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
William A De Jimenez
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika
 
ARTICULO CIENTIFICO.pptx
ARTICULO CIENTIFICO.pptxARTICULO CIENTIFICO.pptx
ARTICULO CIENTIFICO.pptx
Fernanjav567
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Noemi Soledad Rabbia
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
leidycorrea24
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
tecnologicosanluispo
 
Articulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peruArticulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peru
Derecho Universidad Alas Peruanas
 
Caracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper'sCaracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper's
Luis Carlos Gomez
 
Articulo
ArticuloArticulo
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
Jeovany Serna
 

Similar a Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx (20)

Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
 
Divulgación del conocimiento.pptx
Divulgación del conocimiento.pptxDivulgación del conocimiento.pptx
Divulgación del conocimiento.pptx
 
Arituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientificoArituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientifico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Cinvestav making science
Cinvestav making scienceCinvestav making science
Cinvestav making science
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientificoActividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
ARTICULO CIENTIFICO.pptx
ARTICULO CIENTIFICO.pptxARTICULO CIENTIFICO.pptx
ARTICULO CIENTIFICO.pptx
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
 
Articulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peruArticulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peru
 
Caracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper'sCaracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper's
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx

  • 1. ¿CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? (Semana 14) Dra. Hilda Guevara Gómez Profesor Principal Dra. En Salud Pública Dra. En Educación Mg. En Gerencia de Servicios de Salud Licenciada en Obstetricia
  • 2. Concepto Es un informe escrito que presenta los resultados de una investigación terminada. Es la principal forma de comunicar la ciencia entre las comunidades científicas. López (2013) se refiere al artículo científico como “un texto que destaca los resultados de un proyecto de investigación académica, concluida o en proceso, que posterior a una rigurosa revisión por especialistas es considerado como una contribución original y relevante para el desarrollo de un campo del conocimiento científico” (p.8). Objetivo Dar a conocer los resultados de una investigación de manera clara y precisa en revistas indexadas. Al mismo tiempo, pretende contribuir con la disciplina científica ofreciendo diferentes aportes a los especialistas del área.
  • 3. Ramírez (2013) establece que más allá del objetivo de comunicar un hallazgo o un avance científico, este discurso debe convencer acerca de la legitimidad y de la relevancia del hallazgo, por lo que es muy importante reconocer que el tipo de secuencia textual que lo caracteriza es explicativa- argumentativa. El dato pragmático de este discurso es que, al ser escrito por especialistas, está dirigido a pares profesionales, es decir, a sujetos que tienen experticia particular (p.13). El artículo científico
  • 4. El propósito implícito es introducir el artículo, por tanto, es importante definir el problema de investigación, el fundamento y los objetivos que persigue. Debe brindar suficientes elementos para que el lector comprenda y analice los resultados del estudio sin acudir a otra bibliografía. Puede ser escrito en tiempo presente. Características y finalidad Comunicar los resultados de las investigaciones con las ideas claras, concisas y fidedignas.
  • 5.
  • 6.
  • 7. “Universo se creó por un Big bang (leyes físicas) ,. … Teoría de la cosmología, explicada por la unión de la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica”.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Hoy día hay diferentes estructuras de organización de los artículos que están normalizadas, y son: ESTRUCTURA DE ART. CIENTÍFICO Modelo IMRaD • Introducción • Material y • Resultados y • Discusión. Modelo AIMRAD •Resumen • Introducció, •Materiales y Métodos • Resultados y • Discusión. Modelo IRDaM • Introducción, • Resultados • Discusión • Materiales y métodos.. https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/trabajo-escrito/como- elaborar-un-articulo-cientifico.htm
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. •Hay que hacer mucho hincapié en la correcta redacción de éste, puesto que el lector debe comprender perfectamente lo que se trata en el artículo solamente con su lectura. •Debe ser muy claro, breve pero conciso. •Imprescindible que esté traducido a un segundo idioma, normalmente inglés. •Debe resultar atractivo y captar la atención del lector. •Nunca debe incorporar siglas ni abreviaciones. 1- TÍTULO
  • 18. •Es muy importante ceñirse a la normativa de la revista en la que se pretende publicar, ya que muchas veces establecen número máximo de autores. •Se debe firmar siempre de la misma forma. Es recomendable utilizar el código ORCID, ya que cada investigador tiene su código inequívoco para que no haya confusión entre personas con el mismo nombre o similar. •Para introducir la filiación institucional, imprescindible utilizar el nombre oficial de la institución. 2- AUTORÍA
  • 19. 3- RESUMEN Y PALABRAS CLAVE •En el resumen deben disponerse las principales ideas extraídas de las diferentes partes del artículo. Debe aparecer de forma sintética, y ceñido al mínimo-máximo de palabras que se permita en la revista a publicar. Normalmente la extensión es de 150-300 palabras. •Se deben incluir entre 4-6 palabras clave que sinteticen el contenido del estudio. Es necesario evitar palabras vacías como preposiciones o artículos. •Ambos elementos han de traducirse a un segundo idioma, normalmente inglés.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 4- INTRODUCCIÓN •Este apartado ha de responder a la cuestión ¿cuál es el problema? Partiendo de lo más genérico, a lo más específico. •Se debe relacionar el artículo con el contexto científico, hacer una discusión de hipótesis relacionadas (trabajos previos, tesis no resueltas, etc.). •Antes de cerrar el apartado, se debe incluir objetivo e hipótesis planteadas.
  • 26. 5- MATERIALES Y MÉTODOS •Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema? •Explica cómo se ha diseñado el estudio desarrollado (controlado, aleatorio, ensayo clínico, etc.). •Indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación (hospital, centro de enseñanza, ciudad, etc.). •Por último, incorpora las técnicas desarrolladas y cómo se han analizado los datos
  • 27. 6- RESULTADOS •Se va a responder a la pregunta ¿qué hallazgos se han encontrado? •En primer lugar, hay que indicar y presentar los datos y resultados que van a exponerse. Ha de estar en total consonancia con el objetivo planteado y dar respuesta al mismo. •Es interesante, siempre que los haya, incluir tablas, diagramas, gráficos, … que acompañen al texto que describe los resultados. Hay que evitar la redundancia. •Mantener la objetividad.
  • 28. 7- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES •Supone una valoración final de la investigación. En este apartado se responde a la cuestión ¿qué significan los hallazgos? •Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los hallazgos que había antes de desarrollar el estudio. En este apartado sí que hay un juicio subjetivo (“Estos datos evidencian que…”, “A partir de ello se constata que…”, etc.). •Es interesante incluir una síntesis del estudio, evidenciándola con los datos obtenidos a modo de conclusión.
  • 29. 8- RECONOCIMIENTOS Mencionar a aquellas personas que han colaborado en el estudio. Por ejemplo, se puede incluir al centro de donde permitieron obtener datos para el estudio, a la/s persona/s que leyeron el manuscrito antes de enviarlo a revisión, a quien lo financió, 9- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Es indispensable dar soporte al estudio con citas bibliográficas que irán en el apartado final de bibliografía. •Referenciar de acuerdo a la normativa estipulada por la revista donde se pretende publicar (APA, Vancouver, MLA, entre otros).
  • 30. - Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa. - Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación. - Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación - Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo. - Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio. - Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio. - Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc. - ¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico?
  • 31. ¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico? Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones. - Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales). - En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados. - Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción. - En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito. - Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos). - Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de la “Revista”. - Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Envío de art. Revisión del envío Edición del envío Aut or 1. Cola de envíos 2. Revisió n del envío 3. Adminis trador de números Envío de art. 4. Publica ción . Administrador Selecci ón de par evaluad or Par evaluador Corrector de estilo y sintaxis Diagramador Editor y sección de editor Administrador, evaluador par, síntaxis, corrector de estilo, etc. PROCESO DE PUBLICACIÓN