SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Carrera de Educación Parvularia
Programa Prosecución Estudios
Modalidad online
Ambiente de Aprendizaje
Trimestre: 4
Semana: Clase Semana 2
Al inicio: Ruta de la sesión
Saludo bienvenida
Consideraciones
previas a la clase
Inicio
Retroaliment
ación y
revisión de
pregunta
reflexiva
(trabajo
autónomo).
Desarrollo
Ambiente de aprendizaje:
• Interacciones
Pedagógicas Parte I.
• Interacciones
pedagógicas y el
desarrollo cognitivo del
niño y la niña.
• Modificabilidad
Cognitiva Estructural en
Educación Parvularia.
• El(la) mediador(a).
• La intencionalidad
pedagógica.
• Motivación continua y
de focalización de la
atención.
Cierre
Indicaciones
Certamen 1.
Orientaciones para
el trabajo
autónomo de la
siguiente semana.
Revisión pregunta de reflexión semana anterior
En un jardín infantil, la educadora de párvulos ha diseñado un ambiente de
aprendizaje con diferentes áreas de juego, como una casita de madera, un sector
de construcción con bloques, una mesa de actividades artísticas y un rincón de
lectura con cojines y libros coloridos. Además, ha dispuesto el mobiliario de
forma que los niños y las niñas puedan moverse libremente y acceder a los
materiales con facilidad.
¿Cuál de los siguientes beneficios NO se espera observar en los niños como
resultado de este diseño de ambiente de aprendizaje?
a. Mayor desarrollo de la motricidad fina al manipular materiales en el sector de
construcción.
b. Favorecimiento de la creatividad e imaginación al jugar en la casita de madera.
c. Dificultad para la concentración debido a la excesiva estimulación del
ambiente.
d. Fortalecimiento de la autoestima y la autonomía al elegir libremente sus
actividades.
Respuesta correcta: c) Dificultad para la concentración debido a la excesiva estimulación del ambiente.
Explicación:
El diseño del ambiente de aprendizaje descrito en la pregunta busca estimular el desarrollo integral de los niños y niñas a través de
diferentes áreas de juego que responden a sus intereses y necesidades.
Las opciones a), b) y d) son beneficios que se esperan observar en los niños como resultado de este diseño:
● Opción a) La motricidad fina se desarrolla al manipular materiales diversos como los bloques de construcción.
● Opción b) La creatividad e imaginación se estimulan al jugar en la casita de madera, donde los niños y las niñas pueden crear
escenarios y personajes.
● Opción d) La autoestima y la autonomía se fortalecen al permitir que los niños y las niñas elijan libremente las actividades que
desean realizar.
La opción c) no es un beneficio que se espera observar:
● Opción c) Un ambiente de aprendizaje bien diseñado debe ser estimulante, pero no al punto de ser abrumador. La disposición del
mobiliario y la selección de materiales deben permitir que los niños y las niñas se concentren en sus actividades.
Análisis pregunta de reflexión
Activando contenidos previos…
Componentes de los Ambiente de Aprendizaje:
De acuerdo con las Bases Curriculares la
Educación Parvularia (2018), el ambiente de
aprendizaje se compone de tres elementos:
las interacciones pedagógicas, el espacio
físico y los recursos educativos y la
organización del tiempo.
Cada uno de estos elementos contiene
características particulares que deben ser
resguardadas por los adultos que planifican y
desarrollan las experiencias de aprendizaje
que serán ofrecidas a los niños y las niñas y,
junto con ello, evaluados para tomar
decisiones oportunas que enriquezcan el
proceso educativo.
Interacciones Pedagógicas
La interacción es la principal herramienta
pedagógica del proceso de aprendizaje, desde
temprana edad (BCEP, 2018).
Las interacciones que los educadores modelan
cotidianamente en el aula son clave para
promover el aprendizaje y ofrecer educación de
calidad.
Las interacciones conforman oportunidades
únicas de aprendizaje y desarrollo, y es a través
de ese interactuar donde se realiza una
retroalimentación continua, donde cada niño y
niña se va constituyendo y reafirmando,
paulatinamente, como persona en un entorno
social y de comunicación permanente.
Las interacciones que se establecen entre niños(as) y adultos
marcan sus habilidades y estrategias para aprender. El desafío de
los educadores y las educadoras como agentes de cambio social
es que, al momento de establecer interacciones, éstas se
sustenten en enriquecer los aprendizajes y fortalecer las
habilidades de los(as) niños(as) al participar de manera activa del
proceso educativo.
Las interacciones son la forma de acompañar al niño y la niña en
sus aprendizajes, por tanto, requieren de un adulto capaz de
poner al servicio del proceso educativo una relación y una forma
de vincularse que permita al niño y a la niña aprender en
interacción con otros.
Interacciones Pedagógicas
Conocer al niño o la niña
en su contexto para
comprender mejor sus
procesos de aprendizaje.
Tener una actitud en el aula
de observación y escucha
permanente de los niños y las
niñas, para poder responder
de manera pertinente a sus
requerimientos.
En este nivel, el juego, el cuerpo
y la palabra son fundamentales
en la interacción entre adultos y
niños(as), siendo un recurso
fundamental para generar
confianza, cercanía y relaciones
significativas favorecedoras de
aprendizaje.
Consideraciones para la interacción de calidad
Una educadora o un educador
responsivos y sensibles a los
lenguajes de los párvulos debe
desarrollar la habilidad para
extender las interacciones que
éstos y éstas establecen en el
contexto (responder con
nuevas preguntas, acompañar
las iniciativas, reforzar la
elaboración de hipótesis y su
comprobación, orientar
posibles elecciones, entre
otras).
Las interacciones que se dan al
interior del aula deben
considerer elementos que
permitan procesos cognitivos
autónomos, de manera tal que, a
través de la argumentación,
reflexión y diálogo con referencia
a diversas experiencias,
sentimientos, acontecimientos,
etc., los niños y las niñas puedan
establecer estructuras mentales
para enfrentar las diversas
situaciones a que se ven
expuestos.
Consideraciones para la interacción de calidad
A través de la interacción social que propone el
educador o la educadora en el aula, se facilitan
los procesos de internalización y apropiación
conceptual, por lo que mientras mayor sea la
interacción social del niño y niña, más potente
será su capacidad de pensar y razonar.
Los párvulos participan de modo activo en las
experiencias de aprendizaje para darle
significado, para lo cual educadores y
educadoras buscarán instancias que fomenten
la investigación, cooperación, el compartir y la
construcción basándose en lo que ya sabe
(Carretero y Limón 1997 en Rada, 2008).
Interacciones pedagógicas y el desarrollo
cognitivo de niños y niñas
Modificabilidad Cognitiva Estructural en
Educación Parvularia
Reuven Feuerstein
La educadora o el educador en su rol mediador de
aprendizajes, según la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva
Estructural desarrollada por el profesor Reuven Feuerstein
(1990), dice que a partir de las interacciones que se generan
en el entorno, dá la oportunidad de desarrollo que todos los
humanos tenemos, sin importar condiciones que podrían
afectar los procesos de aprendizaje (genética, pobreza,
abandono, etc.).
El autor plantea que la Experiencia de Aprendizaje Mediado
(EAM) es vital para desplegar el potencial de aprendizaje.
Ambiente Activo-Modificante se caracteriza
por considerar la idea del protagonismo
infantil, que debiera fomentar una
participación auténtica en este escenario de
interacción, invitando progresivamente a los
niños y niñas a una construcción conjunta de
aprendizajes desde su propia voz, desde su
propia vivencia, propiciando el aprendizaje
(Hart, Drummond y Mcintyre, 2012).
Ambientes activo modificantes
Ambientes activo modificantes
Estos ambientes de aprendizaje deben promover progresivamente un alto desafío y un alto acompañamiento,
proporcionando ajustes y experiencias novedosas desde una enseñanza diversificada y desarrolladora.
Desarrollar Ambientes Activo-Modificantes implica innovación, favoreciendo espacios transformadores, estimulantes
y desafiantes. Se requiere de un abordaje que potencie rutinas pedagógicas que den seguridad y confianza.
Una buena medida, es la generación de ambientes preparados flexibles y novedosos, por ejemplo, actividades lúdicas
(guiadas por la educadora o el educador) y espacios para el juego autodeterminado (guiado por los niños y niñas).
El mediador y la mediadora
Jérome Bruner
• Dentro del enfoque de “Mediador“ de la primera infancia, se destaca
a Malaguzzi (1993) con su propuesta pedagógica Reggio Emilia, de
corte sociocultural.
• Bruner (1996), desarrolla la idea de la mediación y el enfoque
sociocultural, proponiendo una “ayuda respetuosa”:
“Nosotros creemos, tenemos confianza en la interacción humana, y en
la pedagogía (...) para ayudar a los demás a descubrir lo que significan
sus experiencias en sus mentes y en sus corazones (...) lo que no
podemos hacer es, simplemente, abandonarlos porque nos parezcan
equivocados, infantiles o algo así (...) se debe partir del entendimiento
y el respeto de sus sentimientos, pensamientos e imaginación (Bruner,
1996; p.75)”.
La EAM es definida por Feuerstein (1990) como la calidad de la
interacción entre el organismo y su ambiente, que resulta de los
cambios introducidos en esta interacción por un mediador
humano que se interpone entre el organismo receptor y las
fuentes del estímulo, seleccionando y organizando su
aproximación al mundo.
La educadora o educador como mediador humano, según
Feuerstein (1990), enriquece la interacción entre el(la) niño(a) y el
medio ambiente, proporcionando experiencias que no pertenecen
a su mundo inmediato, ampliando escenarios y repertorios. Serían
experiencias ajustadas a los intereses de niños y niñas. La EAM,
representa un conjunto de interacciones marcadas por una serie
de necesidades socioculturales e implica que la educadora sea
consciente de dicho proceso y comprenda su riqueza y relevancia.
La Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM)
Contextualizando los criterios de mediación a la
práctica pedagógica
Reuven Feuerstein
Feuerstein (1990) plantea ciertos criterios que el mediador o
la mediadora debe contemplar e integrar en la experiencia
pedagógica. Su consideración e integración en la práctica
docente cotidiana ayudará al logro de experiencias de
aprendizaje mediado.
La intencionalidad pedagógica
Ejemplo de comunicación del propósito a los niños y niñas:
• La educadora utiliza un lenguaje sencillo y cercano a los niños y
niñas, utilizando frases como:
o "Hoy vamos a jugar con plastilina para fortalecer nuestras manos
y dedos“.
o "¿Qué podemos crear con la plastilina? ¡Imaginemos juntos!“.
o "Fíjense bien cómo movemos nuestras manos para darle forma a
la plastilina“.
o "¡Qué lindas creaciones han hecho! Me encanta ver su
imaginación“.
Implica que el adulto mediador identifique un propósito de aprendizaje y esté consciente de ello al interactuar. La
educadora o el educador deberá conocer el propósito de sus actuaciones, buscando formas de comunicar dicho
propósito a los niños(as) en un lenguaje comprensible y claro, de acuerdo a los códigos de cada etapa de desarrollo.
Motivación continua y de focalización de
la atención
Aproximar una ilustración y contar
una historia explicando la
intención para ello, prepara
cognitivamente al niño y la niña
para el ejercicio de una conciencia
plena acerca de su propio
aprendizaje. De esta forma, el
adulto mediador genera un
vínculo socioemocional que
despierta la emergencia y la
atención del sujeto cognitivo en la
interacción. Como señala Klein
(1991) el párvulo puede
responder verbal o gestualmente
a la propuesta del mediador,
hecho que debe ser valorizado por
la educadora.
Taller de cierre
Técnica cooperativa de 5 minutos.
Focalicemos en la temática de la MOTIVACIÓN.
Se reúnen en grupos aleatoriamente para contestar en
5 minutos las siguientes preguntas.
1. ¿Qué situaciones y/o recursos, utilizas para
motivar la participación de los(as) niños(as) en
diversas experiencias de aprendizajes?
2. ¿Qué motiva a niños(as) a aprender cosas nuevas?
3. ¿Qué consejo le darías a un(a) educador(a) que
está desmotivado?
Recuerden registrar sus respuestas para el plenario de
cierre.
Actividades de trabajo asincrónico
Inicio:
Revisar clase de la semana.
Desarrollo:
Revisar el material complementario.
Contestar cuestionario de autocorrección sobre los
contenidos centrales del capítulo 7: “La educación, una
cuestión muy seria. Una mirada hacia la dopamina” del
libro: Neuromitos en Educación. El Aprendizaje desde la
neurociencia. Ambientes de aprendizaje. Orientaciones
técnico-pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia.
Cierre:
Responder pregunta de reflexión de esta semana.
Pregunta de reflexión END
Pregunta de reflexión sobre los hitos del desarrollo en la
primera infancia:
Ana, una niña de 18 meses, todavía no camina sola. Sus
padres están preocupados y consultan a un especialista en
desarrollo infantil, mientras que la educadora de párvulos
estimula su desarrollo motor grueso con diferentes
ejercicios.
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un factor que podría
estar influyendo en el retraso del desarrollo motor de Ana?
a. Dificultades sensoriales, como problemas de visión o
equilibrio.
b. Falta de estimulación y oportunidades para practicar la
marcha.
c. Prematuridad o bajo peso al nacer.
d. Predisposición genética a un desarrollo motor más lento.
CARRERA DE EDUCACIÓN
PARVULARIA
Programa Prosecución
de Estudios
uvm.cl
Programa Prosecución Estudios
Modalidad online

Más contenido relacionado

Similar a Presentación clase de la semana 2.00.pdf

Material de ayudas didácticas educativas MADE
Material de ayudas didácticas educativas MADEMaterial de ayudas didácticas educativas MADE
Material de ayudas didácticas educativas MADE
Duvan Aguilera
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb7e3b9
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb7e3b9
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
shirah777
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb3e2776
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb7e3b9
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guest3f0d87d
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb7e3b9
 
Importancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicialImportancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicial
Carlitos0802
 

Similar a Presentación clase de la semana 2.00.pdf (20)

Entusiasmo
EntusiasmoEntusiasmo
Entusiasmo
 
Material de ayudas didácticas educativas MADE
Material de ayudas didácticas educativas MADEMaterial de ayudas didácticas educativas MADE
Material de ayudas didácticas educativas MADE
 
Taller tics
Taller ticsTaller tics
Taller tics
 
Taller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizajeTaller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizaje
 
ABP 3
ABP 3ABP 3
ABP 3
 
Tema 9 2015-16
Tema 9 2015-16Tema 9 2015-16
Tema 9 2015-16
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
 
PresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
 
Conferencia juego, trabajo y talleres
Conferencia juego, trabajo y talleresConferencia juego, trabajo y talleres
Conferencia juego, trabajo y talleres
 
Importancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicialImportancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicial
 
S4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarrS4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarr
 
Organizacion de los espacios
Organizacion de los espaciosOrganizacion de los espacios
Organizacion de los espacios
 
Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3
 
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA III
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA  IIIPROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA  III
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA III
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 

Más de AngelicaRomero804223 (8)

Presentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdfPresentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdf
 
Propuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptx
Propuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptxPropuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptx
Propuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptx
 
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbalPPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
 
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
 
PPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdf
PPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdfPPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdf
PPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdf
 
PPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdf
PPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdfPPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdf
PPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdf
 
Identidad-y-autonomia.pdf
Identidad-y-autonomia.pdfIdentidad-y-autonomia.pdf
Identidad-y-autonomia.pdf
 
cancionero.pdf
cancionero.pdfcancionero.pdf
cancionero.pdf
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Presentación clase de la semana 2.00.pdf

  • 1. Carrera de Educación Parvularia Programa Prosecución Estudios Modalidad online Ambiente de Aprendizaje Trimestre: 4 Semana: Clase Semana 2
  • 2. Al inicio: Ruta de la sesión Saludo bienvenida Consideraciones previas a la clase Inicio Retroaliment ación y revisión de pregunta reflexiva (trabajo autónomo). Desarrollo Ambiente de aprendizaje: • Interacciones Pedagógicas Parte I. • Interacciones pedagógicas y el desarrollo cognitivo del niño y la niña. • Modificabilidad Cognitiva Estructural en Educación Parvularia. • El(la) mediador(a). • La intencionalidad pedagógica. • Motivación continua y de focalización de la atención. Cierre Indicaciones Certamen 1. Orientaciones para el trabajo autónomo de la siguiente semana.
  • 3. Revisión pregunta de reflexión semana anterior En un jardín infantil, la educadora de párvulos ha diseñado un ambiente de aprendizaje con diferentes áreas de juego, como una casita de madera, un sector de construcción con bloques, una mesa de actividades artísticas y un rincón de lectura con cojines y libros coloridos. Además, ha dispuesto el mobiliario de forma que los niños y las niñas puedan moverse libremente y acceder a los materiales con facilidad. ¿Cuál de los siguientes beneficios NO se espera observar en los niños como resultado de este diseño de ambiente de aprendizaje? a. Mayor desarrollo de la motricidad fina al manipular materiales en el sector de construcción. b. Favorecimiento de la creatividad e imaginación al jugar en la casita de madera. c. Dificultad para la concentración debido a la excesiva estimulación del ambiente. d. Fortalecimiento de la autoestima y la autonomía al elegir libremente sus actividades.
  • 4. Respuesta correcta: c) Dificultad para la concentración debido a la excesiva estimulación del ambiente. Explicación: El diseño del ambiente de aprendizaje descrito en la pregunta busca estimular el desarrollo integral de los niños y niñas a través de diferentes áreas de juego que responden a sus intereses y necesidades. Las opciones a), b) y d) son beneficios que se esperan observar en los niños como resultado de este diseño: ● Opción a) La motricidad fina se desarrolla al manipular materiales diversos como los bloques de construcción. ● Opción b) La creatividad e imaginación se estimulan al jugar en la casita de madera, donde los niños y las niñas pueden crear escenarios y personajes. ● Opción d) La autoestima y la autonomía se fortalecen al permitir que los niños y las niñas elijan libremente las actividades que desean realizar. La opción c) no es un beneficio que se espera observar: ● Opción c) Un ambiente de aprendizaje bien diseñado debe ser estimulante, pero no al punto de ser abrumador. La disposición del mobiliario y la selección de materiales deben permitir que los niños y las niñas se concentren en sus actividades. Análisis pregunta de reflexión
  • 5. Activando contenidos previos… Componentes de los Ambiente de Aprendizaje: De acuerdo con las Bases Curriculares la Educación Parvularia (2018), el ambiente de aprendizaje se compone de tres elementos: las interacciones pedagógicas, el espacio físico y los recursos educativos y la organización del tiempo. Cada uno de estos elementos contiene características particulares que deben ser resguardadas por los adultos que planifican y desarrollan las experiencias de aprendizaje que serán ofrecidas a los niños y las niñas y, junto con ello, evaluados para tomar decisiones oportunas que enriquezcan el proceso educativo.
  • 6. Interacciones Pedagógicas La interacción es la principal herramienta pedagógica del proceso de aprendizaje, desde temprana edad (BCEP, 2018). Las interacciones que los educadores modelan cotidianamente en el aula son clave para promover el aprendizaje y ofrecer educación de calidad. Las interacciones conforman oportunidades únicas de aprendizaje y desarrollo, y es a través de ese interactuar donde se realiza una retroalimentación continua, donde cada niño y niña se va constituyendo y reafirmando, paulatinamente, como persona en un entorno social y de comunicación permanente.
  • 7. Las interacciones que se establecen entre niños(as) y adultos marcan sus habilidades y estrategias para aprender. El desafío de los educadores y las educadoras como agentes de cambio social es que, al momento de establecer interacciones, éstas se sustenten en enriquecer los aprendizajes y fortalecer las habilidades de los(as) niños(as) al participar de manera activa del proceso educativo. Las interacciones son la forma de acompañar al niño y la niña en sus aprendizajes, por tanto, requieren de un adulto capaz de poner al servicio del proceso educativo una relación y una forma de vincularse que permita al niño y a la niña aprender en interacción con otros. Interacciones Pedagógicas
  • 8. Conocer al niño o la niña en su contexto para comprender mejor sus procesos de aprendizaje. Tener una actitud en el aula de observación y escucha permanente de los niños y las niñas, para poder responder de manera pertinente a sus requerimientos. En este nivel, el juego, el cuerpo y la palabra son fundamentales en la interacción entre adultos y niños(as), siendo un recurso fundamental para generar confianza, cercanía y relaciones significativas favorecedoras de aprendizaje. Consideraciones para la interacción de calidad
  • 9. Una educadora o un educador responsivos y sensibles a los lenguajes de los párvulos debe desarrollar la habilidad para extender las interacciones que éstos y éstas establecen en el contexto (responder con nuevas preguntas, acompañar las iniciativas, reforzar la elaboración de hipótesis y su comprobación, orientar posibles elecciones, entre otras). Las interacciones que se dan al interior del aula deben considerer elementos que permitan procesos cognitivos autónomos, de manera tal que, a través de la argumentación, reflexión y diálogo con referencia a diversas experiencias, sentimientos, acontecimientos, etc., los niños y las niñas puedan establecer estructuras mentales para enfrentar las diversas situaciones a que se ven expuestos. Consideraciones para la interacción de calidad
  • 10. A través de la interacción social que propone el educador o la educadora en el aula, se facilitan los procesos de internalización y apropiación conceptual, por lo que mientras mayor sea la interacción social del niño y niña, más potente será su capacidad de pensar y razonar. Los párvulos participan de modo activo en las experiencias de aprendizaje para darle significado, para lo cual educadores y educadoras buscarán instancias que fomenten la investigación, cooperación, el compartir y la construcción basándose en lo que ya sabe (Carretero y Limón 1997 en Rada, 2008). Interacciones pedagógicas y el desarrollo cognitivo de niños y niñas
  • 11. Modificabilidad Cognitiva Estructural en Educación Parvularia Reuven Feuerstein La educadora o el educador en su rol mediador de aprendizajes, según la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural desarrollada por el profesor Reuven Feuerstein (1990), dice que a partir de las interacciones que se generan en el entorno, dá la oportunidad de desarrollo que todos los humanos tenemos, sin importar condiciones que podrían afectar los procesos de aprendizaje (genética, pobreza, abandono, etc.). El autor plantea que la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) es vital para desplegar el potencial de aprendizaje.
  • 12. Ambiente Activo-Modificante se caracteriza por considerar la idea del protagonismo infantil, que debiera fomentar una participación auténtica en este escenario de interacción, invitando progresivamente a los niños y niñas a una construcción conjunta de aprendizajes desde su propia voz, desde su propia vivencia, propiciando el aprendizaje (Hart, Drummond y Mcintyre, 2012). Ambientes activo modificantes
  • 13. Ambientes activo modificantes Estos ambientes de aprendizaje deben promover progresivamente un alto desafío y un alto acompañamiento, proporcionando ajustes y experiencias novedosas desde una enseñanza diversificada y desarrolladora. Desarrollar Ambientes Activo-Modificantes implica innovación, favoreciendo espacios transformadores, estimulantes y desafiantes. Se requiere de un abordaje que potencie rutinas pedagógicas que den seguridad y confianza. Una buena medida, es la generación de ambientes preparados flexibles y novedosos, por ejemplo, actividades lúdicas (guiadas por la educadora o el educador) y espacios para el juego autodeterminado (guiado por los niños y niñas).
  • 14. El mediador y la mediadora Jérome Bruner • Dentro del enfoque de “Mediador“ de la primera infancia, se destaca a Malaguzzi (1993) con su propuesta pedagógica Reggio Emilia, de corte sociocultural. • Bruner (1996), desarrolla la idea de la mediación y el enfoque sociocultural, proponiendo una “ayuda respetuosa”: “Nosotros creemos, tenemos confianza en la interacción humana, y en la pedagogía (...) para ayudar a los demás a descubrir lo que significan sus experiencias en sus mentes y en sus corazones (...) lo que no podemos hacer es, simplemente, abandonarlos porque nos parezcan equivocados, infantiles o algo así (...) se debe partir del entendimiento y el respeto de sus sentimientos, pensamientos e imaginación (Bruner, 1996; p.75)”.
  • 15. La EAM es definida por Feuerstein (1990) como la calidad de la interacción entre el organismo y su ambiente, que resulta de los cambios introducidos en esta interacción por un mediador humano que se interpone entre el organismo receptor y las fuentes del estímulo, seleccionando y organizando su aproximación al mundo. La educadora o educador como mediador humano, según Feuerstein (1990), enriquece la interacción entre el(la) niño(a) y el medio ambiente, proporcionando experiencias que no pertenecen a su mundo inmediato, ampliando escenarios y repertorios. Serían experiencias ajustadas a los intereses de niños y niñas. La EAM, representa un conjunto de interacciones marcadas por una serie de necesidades socioculturales e implica que la educadora sea consciente de dicho proceso y comprenda su riqueza y relevancia. La Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM)
  • 16. Contextualizando los criterios de mediación a la práctica pedagógica Reuven Feuerstein Feuerstein (1990) plantea ciertos criterios que el mediador o la mediadora debe contemplar e integrar en la experiencia pedagógica. Su consideración e integración en la práctica docente cotidiana ayudará al logro de experiencias de aprendizaje mediado.
  • 17. La intencionalidad pedagógica Ejemplo de comunicación del propósito a los niños y niñas: • La educadora utiliza un lenguaje sencillo y cercano a los niños y niñas, utilizando frases como: o "Hoy vamos a jugar con plastilina para fortalecer nuestras manos y dedos“. o "¿Qué podemos crear con la plastilina? ¡Imaginemos juntos!“. o "Fíjense bien cómo movemos nuestras manos para darle forma a la plastilina“. o "¡Qué lindas creaciones han hecho! Me encanta ver su imaginación“. Implica que el adulto mediador identifique un propósito de aprendizaje y esté consciente de ello al interactuar. La educadora o el educador deberá conocer el propósito de sus actuaciones, buscando formas de comunicar dicho propósito a los niños(as) en un lenguaje comprensible y claro, de acuerdo a los códigos de cada etapa de desarrollo.
  • 18. Motivación continua y de focalización de la atención Aproximar una ilustración y contar una historia explicando la intención para ello, prepara cognitivamente al niño y la niña para el ejercicio de una conciencia plena acerca de su propio aprendizaje. De esta forma, el adulto mediador genera un vínculo socioemocional que despierta la emergencia y la atención del sujeto cognitivo en la interacción. Como señala Klein (1991) el párvulo puede responder verbal o gestualmente a la propuesta del mediador, hecho que debe ser valorizado por la educadora.
  • 19. Taller de cierre Técnica cooperativa de 5 minutos. Focalicemos en la temática de la MOTIVACIÓN. Se reúnen en grupos aleatoriamente para contestar en 5 minutos las siguientes preguntas. 1. ¿Qué situaciones y/o recursos, utilizas para motivar la participación de los(as) niños(as) en diversas experiencias de aprendizajes? 2. ¿Qué motiva a niños(as) a aprender cosas nuevas? 3. ¿Qué consejo le darías a un(a) educador(a) que está desmotivado? Recuerden registrar sus respuestas para el plenario de cierre.
  • 20. Actividades de trabajo asincrónico Inicio: Revisar clase de la semana. Desarrollo: Revisar el material complementario. Contestar cuestionario de autocorrección sobre los contenidos centrales del capítulo 7: “La educación, una cuestión muy seria. Una mirada hacia la dopamina” del libro: Neuromitos en Educación. El Aprendizaje desde la neurociencia. Ambientes de aprendizaje. Orientaciones técnico-pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia. Cierre: Responder pregunta de reflexión de esta semana.
  • 21. Pregunta de reflexión END Pregunta de reflexión sobre los hitos del desarrollo en la primera infancia: Ana, una niña de 18 meses, todavía no camina sola. Sus padres están preocupados y consultan a un especialista en desarrollo infantil, mientras que la educadora de párvulos estimula su desarrollo motor grueso con diferentes ejercicios. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un factor que podría estar influyendo en el retraso del desarrollo motor de Ana? a. Dificultades sensoriales, como problemas de visión o equilibrio. b. Falta de estimulación y oportunidades para practicar la marcha. c. Prematuridad o bajo peso al nacer. d. Predisposición genética a un desarrollo motor más lento.
  • 22. CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Programa Prosecución de Estudios uvm.cl Programa Prosecución Estudios Modalidad online