SlideShare una empresa de Scribd logo
Profe… es que si subo el denominador y luego
  la X la multiplico adentro… puedo resolver
   poniendo X igual a 0 y simplifico… hasta
                 q u e s a q u e l a Y.




     Profe… si la temperatura aumenta…
    ¿puedo decir que el pH se mezcla con
  H 2O y … s i t e n e m o s s u e r t e … s e c o n v i e r t e
      en un producto no contaminante?
Wa l d o … c r e o q u e d e b e m o s i n c l u i r m e t o d o l o g í a s
 más sencillas para reducir los problemas de
Álgebra que tienen los estudiantes y combinar
         menos técnicas pero con un modelo
            constructivista y más avalúo.
Enfoque Ontosemiótico
    ONTOLOGÍA… rama de la           SEMIÓTICA… teoría general de
filosofía que estudia los entes y     los signos (significante y
  qué los define de cierto modo              significado)

                                                      W. Torres
                                                     enero 2011
… el significado … y la representación … del conocimiento….

  Es un Marco Teórico que organiza, unifica y clarifica
    nociones y términos de otras teorías y modelos.
¡Mejor hagamos una obra de teatro!



Producciones MSP San Juan presenta:

  Enseñar y aprender Ciencias y Matemáticas
 ¡ pero bien hecho !                 ah… ¡ y bien dicho !


Con el primer actor: Pepito
y la veterana actriz: la maestra


   “Cualquier parecido con la vida real es pura coincidencia”
ACTO 1 - Lo que parece que hacemos

ACTO 2 - Lo que usamos para hacer eso

ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso

ACTO 4 - Lo que está permitido hacer

ACTO 5 – Lo que finalmente pasó


           ¿CÓMO?
ACTO 1 - Lo que parece que hacemos

¿Cuáles son las prácticas que utilizan los
estudiantes y maestros para enseñar y aprender a
resolver un problema? (LO QUE SE HACE Y LO
QUE SE DICE)
             ¡COMENCEMOS!
¿Deben los estudiantes copiar todas las prácticas
de los maestros?

¿Pueden algunos estudiantes aprender “a pesar”
del maestro?

              ¡Que suba el telón!
ACTO 1 - Lo que parece que hacemos

La maestra dibuja como ejemplo el siguiente
rectángulo y practica en la pizarra cómo se
calcula su área y su perímetro (tema
introducido en la clase anterior). Luego
pregunta lo siguiente:



                               2”

                     4”
ACTO 1 - Lo que parece que hacemos

Maestra: Si dos lados opuestos se achican a la
mitad, y los otros dos lados se alargan el
doble de lo que son, el nuevo rectángulo ¿es
más grande, más pequeño o igual que el
original?

Pepito: (dirigiéndose a la pizarra
hace el siguiente dibujo) Mire
missi…                                     4”




                                      2”
ACTO 1 - Lo que parece que hacemos

Pepito: Los lados que eran 4 ahora son 2 y
los que eran 2 ahora son 4. El rectángulo se
queda igual, ¿lo ve maestra?
  Es como si se moviera…¡pero es el mismo!



                          2”

      4”
                4”


                               ¡Baja el telón!
ACTO 1 - Lo que parece que hacemos

               Critiquemos…
¿Entendimos lo que dijo la maestra?

Pepito pensó que la pregunta se refería
SOLAMENTE al rectángulo que la maestra había
dibujado…

pero la maestra se refería a “cualquier
rectángulo” (y el que dibujó era sólo un ejemplo).
ACTO 1 - Lo que parece que hacemos

              Critiquemos…
¿Entendimos lo que dijo la maestra?

Pepito pensó que la pregunta se refería
      ¿Cómo rectángulo queel maestra había
SOLAMENTE al
               nos ayuda la EOS?
dibujado…

pero la maestra se refería a “cualquier
rectángulo” (y el que dibujó era sólo un ejemplo).
Sistema de Prácticas
                   OPERATIVAS Y DISCURSIVAS
                            “Significados”
                                     Conjunto de acciones y/o
                                     expresiones para resolver un
                                     problema, comunicar la
                                     solución, validarla o
                                     generalizarla.



     Sistema de Prácticas                    Sistema de Prácticas
      PERSONALES                         INSTITUCIONALES
Las que desarrolla cada                Las prácticas “colectivas” que
individuo, a través del tiempo.        se asocian con una
                                       comunidad de aprendices.
Sistema de Prácticas
                  PERSONALES

                         las que en efecto se expresan
                         (correcta o incorrectamente)
            Declarado



                         las manifestadas en respuesta
   Logrado               a pautas institucionales
•Usar MCM                    *** Algunas prácticas
                             “logradas” pueden NO haber
•Cambio a                    sido “declaradas”
decimal
              Global
                         las que es capaz de
                         manifestar (potencialmente)
                         un ESTUDIANTE
Sistema de Prácticas
                    OPERATIVAS Y DISCURSIVAS


   PERSONALES                               INSTITUCIONALES
                          ACOPLAMIENTO
                                                        Pretendida
             Declarado


                                                   Implementada
                             Participa
       Logrado                                       Evaluada



                             Se apropia

                 Global
                                                        Referencial


Resolver problemas es el elemento central en la construcción del
            conocimiento (concepción pragmatista).
ACTO 2 - Lo que usamos para hacer eso


¿Cuáles son los “objetos” de nuestro estudio?
(“ESO” con lo que “HACEMOS” y de lo que
“HABLAMOS”)
            Siguiente acto…
¿Son conceptos? ¿procedimientos?
¿argumentos?...

¿Cómo sabemos que hemos aprendido?


             ¡Que suba el telón!
ACTO 2 - Lo que usamos para hacer eso
Pepito: Pero maestra, mire este OTRO
rectángulo (dibuja otro ejemplo). ¿Ve que se
queda igual? ¿Lo ve? Es el mismo…




                   6”

                                       12”
         12”



                                  6”
ACTO 2 - Lo que usamos para hacer eso
Maestra (resignada): Pues veo que en ese
segundo rectángulo también funciona Pepito…
pero ¿puedes explicarme por qué?

Pepito: Chilin… mire… es que si hacemos la
mitad y luego el doble, pues se cancelan ¿no?
Así que por eso es que se queda igual. (toda
la clase aplaude)

Maestra: Lo siento Pepito, tus argumentos son
buenos, pero tienes un poco de confusión con
los conceptos.
                               ¡Baja el telón!
ACTO 2 - Lo que parece que hacemos

             Critiquemos…
Pepito empieza a frustrarse… él piensa….
¿por qué no bastan 2 ejemplos? En la clase
de Ciencia había observado que 2 insectos
diferentes tenían 6 patas cada uno… y así
TODOS los insectos tienen 6 patas…

¿Qué pasa con las matemáticas?
ACTO 2 - Lo que parece que hacemos

               Critiquemos…
¿Cómo puede Pepito tener buenos argumentos
sin dominar los conceptos?

La maestra se refería a que un rectángulo sería
“más grande” si tenía un mayor PERÍMETRO!!!!

Con las acciones que se hacen… el área
SIEMPRE sería igual… y Pepito tendría razón!!!

                  VEAMOS…
6”


                   6”
                                                 12”
        12”
 A = 72 , P = 36
                                     A = 72 , P = 36



                                                  3”
    A = x∙y                    24”
A = (2x) ∙(y/2)
                        A = 72 , P = 54
6”


                   6”
                                                 12”
        12”
 A = 72 , P = 36
                                     A = 72 , P = 36
         ¿Cómo nos ayuda el EOS?

                                                  3”
    A = x∙y                    24”
A = (2x) ∙(y/2)
                        A = 72 , P = 54
Configuración de
             OBJETOS Y PROCESOS


                                       Situaciones

                     resuelven
                                                        motivan
                                        Conceptos
           expresa y soporta
                                       Procedimientos
Lenguaje   regulan el uso
                                       Proposiciones
                intervienen y                           justifican
                 condicionan
                                        Argumentos


  La CONFIGURACIÓN de los Objetos Primarios
Configuración de
                      OBJETOS Y PROCESOS




  Significante                               Significado


  OBJETO                          Sistema de prácticas
(o la expresión que               (de una persona o institución de
     lo designa)                      acuerdo a las diferentes
                                    configuraciones de objetos y
                                 procesos en las que se presenta el
                                         objeto en cuestión)


Visión pragmática… los “objetos” no son simples
                abstracciones.
ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso


 ¿Qué factores, sujetos y objetos inciden en todo
 proceso de aprender y enseñar? ¿Cuáles son sus
 roles en relación al problema?
              Siguiente acto…
 ¿Cómo se planifica para que estos factores
 tengan un impacto positivo en el proceso?




               ¡Que suba el telón!
ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso

Maestra(a la clase): Perdonen… es que no
estaba siendo muy clara… me refería al
PERÍMETRO que es la medida de longitud del
rectángulo… Lo que quise decir es cómo
cambiaba el perímetro… como medida de tamaño.


Pepito: Ahhh maestra… que tripeo… pues y
¿cuál es la respuesta?

Maestra: Ustedes mismos lo averiguarán.
ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso

Maestra: Haremos un experimento, y
aprovecharemos para comparar el área, y
también el perímetro, de los rectángulos. Se
dividirán en dos grupos… y dibujarán varios
rectángulos… el primer grupo analizará como
cambia el área y el segundo cómo cambia el
perímetro.

Pepito (en voz baja a una compañera): ¿Por
qué será que cuando un maestro se equivoca
siempre nosotros acabamos trabajando demás?

                               ¡Baja el telón!
ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso

                 Critiquemos…

  Una vez aclarados los objetos de estudio, la
  maestra ha definido una estrategia
  pedagógica…

  que posiblemente es la que debió haber usado
  al comienzo para evitar confusiones, y
  promover un ambiente de aprendizaje
  constructivo y estimulante.
ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso

                 Critiquemos…

  Una vez aclarados los objetos de estudio, la
  maestra ha definido una estrategia
  pedagógica… nos ayuda el EOS?
       ¿Cómo
  que posiblemente es la que debió haber usado
  al comienzo para evitar confusiones, y
  promover un ambiente de aprendizaje
  constructivo y estimulante.
Configuración
                     DIDÁCTICA


                                 Es la unidad primaria
                                 del análisis didáctico,
                                        que puede
“objeto”      recursos
                                    interaccionar con
  INTERACCIONES                  otras configuraciones.

                                 Es una forma de modelar
              Alumno             el proceso de enseñanza
Profesor
                                        aprendizaje.

Mirar el proceso como un continuo y “retratarlo” en etapas
                 que se inter-relacionan.
El proceso de instrucción consiste de una secuencia de
              configuraciones didácticas.



    Configuración
     epistémica



                 Configuración
                 instruccional



    Configuración
   cognitiva/afectiva




   INICIAL                            FINAL
ACTO 4 - Lo que está permitido hacer

¿En qué sistema de normas se enmarcan los
procesos de enseñar y aprender? ¿Hay normas
sociales y normas socio-matemáticas?
            Siguiente acto… hacen por
¿Están explícitas o implícitas? ¿Se
acuerdo o “unilateralmente”?




             ¡Que suba el telón!
ACTO 4 - Lo que está permitido hacer
Pepito: Misi… ya hemos hecho como cuarenta
rectángulos… me duelen los dedos… y el área
siempre se queda igual… ve que yo tenía
razón.

Maestra (con infinita paciencia): Ok Pepito,
pero necesito saber que van a decir los del
grupo que está trabajando con el área y tus
otros compañeros que están estudiando el
perímetro.

Pepito: ¿Pero no importa si hacemos el área
antes que los parquímetros?
ACTO 4 - Lo que está permitido hacer

Maestra: Perímetros… Pepito… se dice
perímetros.

Pepito: Si Misi… kool, pero si ya sé la
respuesta para el área, por qué hay que
esperar por los perímetros esos… ¿no es lo
mismo?

Maestra: No Pepito… veremos cada caso por
separado, el orden no importa, pero la
respuesta de un grupo no tiene por qué ser
igual que la del otro.
                                ¡Baja el telón!
ACTO 4 - Lo que está permitido hacer

             Critiquemos…
La maestra aclara normas de trabajo, ante la
duda de Pepito.

Todos los grupos deben tener tiempo
suficiente para explorar y hacer conjeturas…

… luego se comparan los resultados de los
grupos que estudian el área y los perímetros.
ACTO 4 - Lo que está permitido hacer

             Critiquemos…
La maestra aclara normas de trabajo, ante la
duda de Pepito.
     ¿Cómo nos ayuda el EOS?
Todos los grupos deben tener tiempo
suficiente para explorar y hacer conjeturas…

… luego se comparan los resultados de los
grupos que estudian el área y los perímetros.
Dimensión
                        NORMATIVA


Son las reglas, hábitos y normas socio-matemáticas
      que soportan o restringen las prácticas.

    Se proponen 4 tipologías para clasificar las normas.


      Según su faceta                Según su Origen



                                 Según su grado de
    Según su Momento
                                     coerción
Dimensión                No hay
                     NORMATIVA                respuestas
 Cada paso en                              incorrectas, sólo
 la solución de                              soluciones en
 una ecuación           Decida si una         desarrollo.
    incluirá la          relación es
 propiedad que         función usando
   lo justifica.          cualquier            Se prohibe
                       representación.           hacer
                                               sumas con
                                               los dedos.
Al final del curso
                     No se permiten
 se entregarán a
                     aproximaciones
  los padres los                         Las dudas se luego
                     numéricas con
portafolios de los                       de haber terminado
                      calculadora.
     alumnos.                               los ejemplos.


 Las normas se pueden y deben cambiar… para que los
   significados (sistemas de prácticas) evolucionen…
ACTO 5 - Lo que finalmente pasó

¿Cómo podemos afirmar si las acciones
realizadas fueron adecuadas y pertinentes?

¿Y los recursos? ¿Y los resultados del
aprendizaje?Siguiente acto…

¿Cómo esto nos permite mejorar?


                                    Avalúo…
             ¡Que suba el telón!
ACTO 5 - Lo que finalmente pasó

Maestra: Bueno estudiantes… han trabajado muy
bien hoy... ¡los felicito!


Pepito: Misi… ¿y todo esto viene en el examen?

Maestra: Pepito, Pepito… debes asegurarte que
entiendes lo que hemos aprendido hoy. No es
importante si viene o no en el examen.

Pepito: Pero Misi… no pichee… ¿cómo lo va a
preguntar en el examen?
ACTO 5 - Lo que finalmente pasó

Maestra (ya impaciente): Pues tal vez ni
siquiera les dé un examen…

Pepito: ¿Qué qué?   Maestra usted es la
MEJOR!!!!!!

Maestra: Pero… les aseguro que será necesario
que hayan entendido todo esto… es que les
tengo una sorpresa.

Pepito (a un compañero): Oh no… creo que nos
chavamos!!!!!
                                ¡Baja el telón!
ACTO 5 - Lo que finalmente pasó

             Critiquemos…
Siempre es necesario evaluar la adecuacidad y
pertienencia…

la efectividad de lo que se ha logrado… y lo
que no se ha logrado, como herramienta para
hacer modificaciones y aspirar a un
mejoramiento continuo…
ACTO 5 - Lo que finalmente pasó

             Critiquemos…
Siempre es necesario evaluar la adecuacidad y
pertienencia…
     ¿Cómo nos ayuda el EOS?
la efectividad de lo que se ha logrado… y lo
que no se ha logrado, como herramienta para
hacer modificaciones y aspirar a un
mejoramiento continuo…
Criterios de
                      IDONEIDAD DIDÁCTICA

Cuán adecuadas y pertinentes son las acciones de los
sujetos, los conocimientos y los recursos.

              … EPISTÉMICA          Contenidos implementados
Componentes




              … COGNITIVA           Significados personales logrados


              … INTERACCIONAL       Identificar y resolver conflictos


               … MEDIACIONAL        Recursos materiales y temporales


              … EMOCIONAL           Interés y motivación del alumno


              … ECOLÓGICA           Relación con el entorno escolar, sociedad
Criterios de
IDONEIDAD DIDÁCTICA


                          Usar
                      indicadores
                       para cada
                       una de las
                          las 6
                      dimensiones

                       …y luego
                      plantearse
                      modos de
                      MEJORAR.
“Concebimos las teorías
como instrumentos que
permiten definir problemas
de investigación, así como
una estrategia
metodológica para su
abordaje”.

                    Godino
Sistema de Prácticas
             OPERATIVAS Y DISCURSIVAS


  Configuración                                     Dimensión
                           CINCO
  DIDÁCTICA             COMPONENTES
                                                NORMATIVA




     Configuración de                          Criterios de
OBJETOS Y PROCESOS                    IDONEIDAD DIDÁCTICA
1
              Lo que parece que hacemos

      3                                       4
Lo que queremos                       Lo que está
                      CINCO
  que ocurra…      COMPONENTES        permitido…


          2                               5
 Lo que usamos para
                              Lo que finalmente pasó
      hacer eso
“Si dos lados opuestos se achican a la mitad, y los otros
dos lados se alargan el doble de lo que son, el nuevo
rectángulo ¿es más grande, más pequeño o igual que el
original?

  La maestra mejora la definición del problema…
La maestra mejora la definición del problema…

Trabajemos en grupos con varios ejemplos de rectángulos y        1
veamos qué pasa si dos lados opuestos de cualquier rectángulo se
achican a la mitad, y los otros dos lados se alargan el doble de lo que
son, ¿cómo cambia el perímetro y el área de los rectángulos con esta
acción?
             2                             3
Compartan sus hipótesis. Primero discutiremos los resultados para el
área; después discutiremos lo que pasa con el perímetro. Las
respuestas de cada grupo pueden ser diferentes pero, al final,
debemos llegar a un acuerdo como clase. Y lo haremos con
                                                                  4
argumentos que nos convenzan a todos. Escribirán un informe con
sus argumentos y yo les repartiré copia de cada informe a los demás
grupos. Luego cada grupo opinará sobre los demás
y veremos cómo llegamos a algunas conclusiones.          5
Juan D. Godino (Universidad de Granada)
              y su grupo de
   Teoría de la Educación Matemática


Este modelo se ha ido armando “como si fuera un gran
     rompecabezas” que se fundamenta e integra
                 conocimientos de:
        Antropología        Ecología
        Semiótica           Psicología
                  Pedagogía

Más contenido relacionado

Destacado

Tips sobre el Mensaje del Papa Francisco por la Jornada Mundial de las Comuni...
Tips sobre el Mensaje del Papa Francisco por la Jornada Mundial de las Comuni...Tips sobre el Mensaje del Papa Francisco por la Jornada Mundial de las Comuni...
Tips sobre el Mensaje del Papa Francisco por la Jornada Mundial de las Comuni...
José Varela
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
pjara9zari
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordjepichucho
 
Taller: Ahorro de Energía
Taller: Ahorro de EnergíaTaller: Ahorro de Energía
Taller: Ahorro de Energía
Christian Morquecho
 
Correo electonico
Correo electonicoCorreo electonico
Correo electonico
Rouss Ortiz Curiel
 
LMDS - Sistema de comunicación de punto a multipunto
LMDS - Sistema de comunicación de punto a multipuntoLMDS - Sistema de comunicación de punto a multipunto
LMDS - Sistema de comunicación de punto a multipuntoKevin Meneses Logroño
 
Teatrochino
TeatrochinoTeatrochino
TeatrochinoWGC20
 
Clasificación de oraciones
Clasificación de oracionesClasificación de oraciones
Clasificación de oraciones
Antonio G
 
Seguridad personal
Seguridad personalSeguridad personal
Seguridad personalWGC20
 
Centro de estudios tecnologicos del mar nº30
Centro de estudios tecnologicos del mar nº30Centro de estudios tecnologicos del mar nº30
Centro de estudios tecnologicos del mar nº30davidtics
 
Catalunya i la Revolució del Coneixement - Moment Zero 25/11/2014
Catalunya i la Revolució del Coneixement - Moment Zero 25/11/2014Catalunya i la Revolució del Coneixement - Moment Zero 25/11/2014
Catalunya i la Revolució del Coneixement - Moment Zero 25/11/2014
Coneixement. Generalitat de Catalunya.
 
Conceptos iniciales
Conceptos inicialesConceptos iniciales
Conceptos iniciales
Analia Zaldua
 
Actuación navidad Curso 2012-13
Actuación navidad Curso 2012-13Actuación navidad Curso 2012-13
Actuación navidad Curso 2012-13
Ester León Carrascal (CEIP CIUDAD DE MERIDA)
 
KIONA. Ideas 2011
KIONA. Ideas 2011 KIONA. Ideas 2011
KIONA. Ideas 2011
KIONA muebles
 
Cómo monetizar tus apps: Cantidad y Calidad
Cómo monetizar tus apps: Cantidad y CalidadCómo monetizar tus apps: Cantidad y Calidad
Cómo monetizar tus apps: Cantidad y Calidad
Mobivery
 

Destacado (20)

Tips sobre el Mensaje del Papa Francisco por la Jornada Mundial de las Comuni...
Tips sobre el Mensaje del Papa Francisco por la Jornada Mundial de las Comuni...Tips sobre el Mensaje del Papa Francisco por la Jornada Mundial de las Comuni...
Tips sobre el Mensaje del Papa Francisco por la Jornada Mundial de las Comuni...
 
Unidad 4 r
Unidad 4 rUnidad 4 r
Unidad 4 r
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Taller: Ahorro de Energía
Taller: Ahorro de EnergíaTaller: Ahorro de Energía
Taller: Ahorro de Energía
 
Sistema contable para empresas
Sistema contable para empresasSistema contable para empresas
Sistema contable para empresas
 
Correo electonico
Correo electonicoCorreo electonico
Correo electonico
 
Software contable oficial
Software contable oficialSoftware contable oficial
Software contable oficial
 
LMDS - Sistema de comunicación de punto a multipunto
LMDS - Sistema de comunicación de punto a multipuntoLMDS - Sistema de comunicación de punto a multipunto
LMDS - Sistema de comunicación de punto a multipunto
 
Teatrochino
TeatrochinoTeatrochino
Teatrochino
 
Clasificación de oraciones
Clasificación de oracionesClasificación de oraciones
Clasificación de oraciones
 
Seguridad personal
Seguridad personalSeguridad personal
Seguridad personal
 
Centro de estudios tecnologicos del mar nº30
Centro de estudios tecnologicos del mar nº30Centro de estudios tecnologicos del mar nº30
Centro de estudios tecnologicos del mar nº30
 
Catalunya i la Revolució del Coneixement - Moment Zero 25/11/2014
Catalunya i la Revolució del Coneixement - Moment Zero 25/11/2014Catalunya i la Revolució del Coneixement - Moment Zero 25/11/2014
Catalunya i la Revolució del Coneixement - Moment Zero 25/11/2014
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
Conceptos iniciales
Conceptos inicialesConceptos iniciales
Conceptos iniciales
 
Actuación navidad Curso 2012-13
Actuación navidad Curso 2012-13Actuación navidad Curso 2012-13
Actuación navidad Curso 2012-13
 
KIONA. Ideas 2011
KIONA. Ideas 2011 KIONA. Ideas 2011
KIONA. Ideas 2011
 
Los pajes de sus majestades los reyes nos visitan
Los pajes de sus majestades los reyes nos visitan Los pajes de sus majestades los reyes nos visitan
Los pajes de sus majestades los reyes nos visitan
 
Cómo monetizar tus apps: Cantidad y Calidad
Cómo monetizar tus apps: Cantidad y CalidadCómo monetizar tus apps: Cantidad y Calidad
Cómo monetizar tus apps: Cantidad y Calidad
 

Similar a Presentación de EOS

Seminario cicata
Seminario cicataSeminario cicata
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
eduarzambrano
 
Hex%e1gono aplicado abp
Hex%e1gono aplicado abpHex%e1gono aplicado abp
Hex%e1gono aplicado abpBichalui
 
Taller estrategias de aprendizaje unfv
Taller estrategias de aprendizaje unfvTaller estrategias de aprendizaje unfv
Taller estrategias de aprendizaje unfvVrac Unfv
 
Teoría de La Actividad en la enseñanza universitaria
 Teoría de La Actividad en la enseñanza universitaria Teoría de La Actividad en la enseñanza universitaria
Teoría de La Actividad en la enseñanza universitaria
Guss Bender
 
SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANOSISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANOMarys Hortelano
 
Técnicas didacticas
Técnicas didacticasTécnicas didacticas
Técnicas didacticas
luis vasquez medina
 
Aprendizaje basado en resolución de problemas
Aprendizaje basado en resolución de problemasAprendizaje basado en resolución de problemas
Aprendizaje basado en resolución de problemasAlejandra Cruz Ruza
 
Metodo tic 2008
Metodo tic 2008Metodo tic 2008
Metodo tic 2008
Sandro Honores
 
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
Grupo Educandos
 
UNIDADES DE TRABAJO
UNIDADES DE TRABAJOUNIDADES DE TRABAJO
UNIDADES DE TRABAJO
Domingo Terencio
 
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02Kem Moskoso
 
TÉCNICAS DE DIDÁCTICA
TÉCNICAS DE DIDÁCTICATÉCNICAS DE DIDÁCTICA
TÉCNICAS DE DIDÁCTICA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02Kem Moskoso
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Tecnicas didacticas ppt.
Tecnicas didacticas ppt.Tecnicas didacticas ppt.
Tecnicas didacticas ppt.
casa
 
Planificación pedagógica
Planificación pedagógicaPlanificación pedagógica
Planificación pedagógicakelsky
 
Resolver problemas, plantear modelos, realizar proyectos. dr
Resolver problemas, plantear modelos, realizar proyectos. drResolver problemas, plantear modelos, realizar proyectos. dr
Resolver problemas, plantear modelos, realizar proyectos. drkontenidos
 

Similar a Presentación de EOS (20)

Seminario cicata
Seminario cicataSeminario cicata
Seminario cicata
 
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
Tecnicasdidacticas1 120624103727-phpapp02
 
Hex%e1gono aplicado abp
Hex%e1gono aplicado abpHex%e1gono aplicado abp
Hex%e1gono aplicado abp
 
Taller estrategias de aprendizaje unfv
Taller estrategias de aprendizaje unfvTaller estrategias de aprendizaje unfv
Taller estrategias de aprendizaje unfv
 
Teoría de La Actividad en la enseñanza universitaria
 Teoría de La Actividad en la enseñanza universitaria Teoría de La Actividad en la enseñanza universitaria
Teoría de La Actividad en la enseñanza universitaria
 
SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANOSISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO
 
Técnicas didacticas
Técnicas didacticasTécnicas didacticas
Técnicas didacticas
 
Aprendizaje basado en resolución de problemas
Aprendizaje basado en resolución de problemasAprendizaje basado en resolución de problemas
Aprendizaje basado en resolución de problemas
 
Estrategias y Técnicas en Educación
Estrategias y Técnicas en Educación Estrategias y Técnicas en Educación
Estrategias y Técnicas en Educación
 
Metodo tic 2008
Metodo tic 2008Metodo tic 2008
Metodo tic 2008
 
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
 
UNIDADES DE TRABAJO
UNIDADES DE TRABAJOUNIDADES DE TRABAJO
UNIDADES DE TRABAJO
 
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
 
TÉCNICAS DE DIDÁCTICA
TÉCNICAS DE DIDÁCTICATÉCNICAS DE DIDÁCTICA
TÉCNICAS DE DIDÁCTICA
 
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
Tecnicasdidacticasppt 120720192026-phpapp02
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tecnicas didacticas ppt.
Tecnicas didacticas ppt.Tecnicas didacticas ppt.
Tecnicas didacticas ppt.
 
Planificación pedagógica
Planificación pedagógicaPlanificación pedagógica
Planificación pedagógica
 
Resolver problemas, plantear modelos, realizar proyectos. dr
Resolver problemas, plantear modelos, realizar proyectos. drResolver problemas, plantear modelos, realizar proyectos. dr
Resolver problemas, plantear modelos, realizar proyectos. dr
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Presentación de EOS

  • 1. Profe… es que si subo el denominador y luego la X la multiplico adentro… puedo resolver poniendo X igual a 0 y simplifico… hasta q u e s a q u e l a Y. Profe… si la temperatura aumenta… ¿puedo decir que el pH se mezcla con H 2O y … s i t e n e m o s s u e r t e … s e c o n v i e r t e en un producto no contaminante?
  • 2. Wa l d o … c r e o q u e d e b e m o s i n c l u i r m e t o d o l o g í a s más sencillas para reducir los problemas de Álgebra que tienen los estudiantes y combinar menos técnicas pero con un modelo constructivista y más avalúo.
  • 3. Enfoque Ontosemiótico ONTOLOGÍA… rama de la SEMIÓTICA… teoría general de filosofía que estudia los entes y los signos (significante y qué los define de cierto modo significado) W. Torres enero 2011
  • 4. … el significado … y la representación … del conocimiento…. Es un Marco Teórico que organiza, unifica y clarifica nociones y términos de otras teorías y modelos.
  • 5. ¡Mejor hagamos una obra de teatro! Producciones MSP San Juan presenta: Enseñar y aprender Ciencias y Matemáticas ¡ pero bien hecho ! ah… ¡ y bien dicho ! Con el primer actor: Pepito y la veterana actriz: la maestra “Cualquier parecido con la vida real es pura coincidencia”
  • 6. ACTO 1 - Lo que parece que hacemos ACTO 2 - Lo que usamos para hacer eso ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso ACTO 4 - Lo que está permitido hacer ACTO 5 – Lo que finalmente pasó ¿CÓMO?
  • 7. ACTO 1 - Lo que parece que hacemos ¿Cuáles son las prácticas que utilizan los estudiantes y maestros para enseñar y aprender a resolver un problema? (LO QUE SE HACE Y LO QUE SE DICE) ¡COMENCEMOS! ¿Deben los estudiantes copiar todas las prácticas de los maestros? ¿Pueden algunos estudiantes aprender “a pesar” del maestro? ¡Que suba el telón!
  • 8. ACTO 1 - Lo que parece que hacemos La maestra dibuja como ejemplo el siguiente rectángulo y practica en la pizarra cómo se calcula su área y su perímetro (tema introducido en la clase anterior). Luego pregunta lo siguiente: 2” 4”
  • 9. ACTO 1 - Lo que parece que hacemos Maestra: Si dos lados opuestos se achican a la mitad, y los otros dos lados se alargan el doble de lo que son, el nuevo rectángulo ¿es más grande, más pequeño o igual que el original? Pepito: (dirigiéndose a la pizarra hace el siguiente dibujo) Mire missi… 4” 2”
  • 10. ACTO 1 - Lo que parece que hacemos Pepito: Los lados que eran 4 ahora son 2 y los que eran 2 ahora son 4. El rectángulo se queda igual, ¿lo ve maestra? Es como si se moviera…¡pero es el mismo! 2” 4” 4” ¡Baja el telón!
  • 11. ACTO 1 - Lo que parece que hacemos Critiquemos… ¿Entendimos lo que dijo la maestra? Pepito pensó que la pregunta se refería SOLAMENTE al rectángulo que la maestra había dibujado… pero la maestra se refería a “cualquier rectángulo” (y el que dibujó era sólo un ejemplo).
  • 12. ACTO 1 - Lo que parece que hacemos Critiquemos… ¿Entendimos lo que dijo la maestra? Pepito pensó que la pregunta se refería ¿Cómo rectángulo queel maestra había SOLAMENTE al nos ayuda la EOS? dibujado… pero la maestra se refería a “cualquier rectángulo” (y el que dibujó era sólo un ejemplo).
  • 13. Sistema de Prácticas OPERATIVAS Y DISCURSIVAS “Significados” Conjunto de acciones y/o expresiones para resolver un problema, comunicar la solución, validarla o generalizarla. Sistema de Prácticas Sistema de Prácticas PERSONALES INSTITUCIONALES Las que desarrolla cada Las prácticas “colectivas” que individuo, a través del tiempo. se asocian con una comunidad de aprendices.
  • 14. Sistema de Prácticas PERSONALES las que en efecto se expresan (correcta o incorrectamente) Declarado las manifestadas en respuesta Logrado a pautas institucionales •Usar MCM *** Algunas prácticas “logradas” pueden NO haber •Cambio a sido “declaradas” decimal Global las que es capaz de manifestar (potencialmente) un ESTUDIANTE
  • 15. Sistema de Prácticas OPERATIVAS Y DISCURSIVAS PERSONALES INSTITUCIONALES ACOPLAMIENTO Pretendida Declarado Implementada Participa Logrado Evaluada Se apropia Global Referencial Resolver problemas es el elemento central en la construcción del conocimiento (concepción pragmatista).
  • 16. ACTO 2 - Lo que usamos para hacer eso ¿Cuáles son los “objetos” de nuestro estudio? (“ESO” con lo que “HACEMOS” y de lo que “HABLAMOS”) Siguiente acto… ¿Son conceptos? ¿procedimientos? ¿argumentos?... ¿Cómo sabemos que hemos aprendido? ¡Que suba el telón!
  • 17. ACTO 2 - Lo que usamos para hacer eso Pepito: Pero maestra, mire este OTRO rectángulo (dibuja otro ejemplo). ¿Ve que se queda igual? ¿Lo ve? Es el mismo… 6” 12” 12” 6”
  • 18. ACTO 2 - Lo que usamos para hacer eso Maestra (resignada): Pues veo que en ese segundo rectángulo también funciona Pepito… pero ¿puedes explicarme por qué? Pepito: Chilin… mire… es que si hacemos la mitad y luego el doble, pues se cancelan ¿no? Así que por eso es que se queda igual. (toda la clase aplaude) Maestra: Lo siento Pepito, tus argumentos son buenos, pero tienes un poco de confusión con los conceptos. ¡Baja el telón!
  • 19. ACTO 2 - Lo que parece que hacemos Critiquemos… Pepito empieza a frustrarse… él piensa…. ¿por qué no bastan 2 ejemplos? En la clase de Ciencia había observado que 2 insectos diferentes tenían 6 patas cada uno… y así TODOS los insectos tienen 6 patas… ¿Qué pasa con las matemáticas?
  • 20. ACTO 2 - Lo que parece que hacemos Critiquemos… ¿Cómo puede Pepito tener buenos argumentos sin dominar los conceptos? La maestra se refería a que un rectángulo sería “más grande” si tenía un mayor PERÍMETRO!!!! Con las acciones que se hacen… el área SIEMPRE sería igual… y Pepito tendría razón!!! VEAMOS…
  • 21. 6” 6” 12” 12” A = 72 , P = 36 A = 72 , P = 36 3” A = x∙y 24” A = (2x) ∙(y/2) A = 72 , P = 54
  • 22. 6” 6” 12” 12” A = 72 , P = 36 A = 72 , P = 36 ¿Cómo nos ayuda el EOS? 3” A = x∙y 24” A = (2x) ∙(y/2) A = 72 , P = 54
  • 23. Configuración de OBJETOS Y PROCESOS Situaciones resuelven motivan Conceptos expresa y soporta Procedimientos Lenguaje regulan el uso Proposiciones intervienen y justifican condicionan Argumentos La CONFIGURACIÓN de los Objetos Primarios
  • 24. Configuración de OBJETOS Y PROCESOS Significante Significado OBJETO Sistema de prácticas (o la expresión que (de una persona o institución de lo designa) acuerdo a las diferentes configuraciones de objetos y procesos en las que se presenta el objeto en cuestión) Visión pragmática… los “objetos” no son simples abstracciones.
  • 25. ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso ¿Qué factores, sujetos y objetos inciden en todo proceso de aprender y enseñar? ¿Cuáles son sus roles en relación al problema? Siguiente acto… ¿Cómo se planifica para que estos factores tengan un impacto positivo en el proceso? ¡Que suba el telón!
  • 26. ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso Maestra(a la clase): Perdonen… es que no estaba siendo muy clara… me refería al PERÍMETRO que es la medida de longitud del rectángulo… Lo que quise decir es cómo cambiaba el perímetro… como medida de tamaño. Pepito: Ahhh maestra… que tripeo… pues y ¿cuál es la respuesta? Maestra: Ustedes mismos lo averiguarán.
  • 27. ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso Maestra: Haremos un experimento, y aprovecharemos para comparar el área, y también el perímetro, de los rectángulos. Se dividirán en dos grupos… y dibujarán varios rectángulos… el primer grupo analizará como cambia el área y el segundo cómo cambia el perímetro. Pepito (en voz baja a una compañera): ¿Por qué será que cuando un maestro se equivoca siempre nosotros acabamos trabajando demás? ¡Baja el telón!
  • 28. ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso Critiquemos… Una vez aclarados los objetos de estudio, la maestra ha definido una estrategia pedagógica… que posiblemente es la que debió haber usado al comienzo para evitar confusiones, y promover un ambiente de aprendizaje constructivo y estimulante.
  • 29. ACTO 3 - Lo que queremos que ocurra con eso Critiquemos… Una vez aclarados los objetos de estudio, la maestra ha definido una estrategia pedagógica… nos ayuda el EOS? ¿Cómo que posiblemente es la que debió haber usado al comienzo para evitar confusiones, y promover un ambiente de aprendizaje constructivo y estimulante.
  • 30. Configuración DIDÁCTICA Es la unidad primaria del análisis didáctico, que puede “objeto” recursos interaccionar con INTERACCIONES otras configuraciones. Es una forma de modelar Alumno el proceso de enseñanza Profesor aprendizaje. Mirar el proceso como un continuo y “retratarlo” en etapas que se inter-relacionan.
  • 31. El proceso de instrucción consiste de una secuencia de configuraciones didácticas. Configuración epistémica Configuración instruccional Configuración cognitiva/afectiva INICIAL FINAL
  • 32. ACTO 4 - Lo que está permitido hacer ¿En qué sistema de normas se enmarcan los procesos de enseñar y aprender? ¿Hay normas sociales y normas socio-matemáticas? Siguiente acto… hacen por ¿Están explícitas o implícitas? ¿Se acuerdo o “unilateralmente”? ¡Que suba el telón!
  • 33. ACTO 4 - Lo que está permitido hacer Pepito: Misi… ya hemos hecho como cuarenta rectángulos… me duelen los dedos… y el área siempre se queda igual… ve que yo tenía razón. Maestra (con infinita paciencia): Ok Pepito, pero necesito saber que van a decir los del grupo que está trabajando con el área y tus otros compañeros que están estudiando el perímetro. Pepito: ¿Pero no importa si hacemos el área antes que los parquímetros?
  • 34. ACTO 4 - Lo que está permitido hacer Maestra: Perímetros… Pepito… se dice perímetros. Pepito: Si Misi… kool, pero si ya sé la respuesta para el área, por qué hay que esperar por los perímetros esos… ¿no es lo mismo? Maestra: No Pepito… veremos cada caso por separado, el orden no importa, pero la respuesta de un grupo no tiene por qué ser igual que la del otro. ¡Baja el telón!
  • 35. ACTO 4 - Lo que está permitido hacer Critiquemos… La maestra aclara normas de trabajo, ante la duda de Pepito. Todos los grupos deben tener tiempo suficiente para explorar y hacer conjeturas… … luego se comparan los resultados de los grupos que estudian el área y los perímetros.
  • 36. ACTO 4 - Lo que está permitido hacer Critiquemos… La maestra aclara normas de trabajo, ante la duda de Pepito. ¿Cómo nos ayuda el EOS? Todos los grupos deben tener tiempo suficiente para explorar y hacer conjeturas… … luego se comparan los resultados de los grupos que estudian el área y los perímetros.
  • 37. Dimensión NORMATIVA Son las reglas, hábitos y normas socio-matemáticas que soportan o restringen las prácticas. Se proponen 4 tipologías para clasificar las normas. Según su faceta Según su Origen Según su grado de Según su Momento coerción
  • 38. Dimensión No hay NORMATIVA respuestas Cada paso en incorrectas, sólo la solución de soluciones en una ecuación Decida si una desarrollo. incluirá la relación es propiedad que función usando lo justifica. cualquier Se prohibe representación. hacer sumas con los dedos. Al final del curso No se permiten se entregarán a aproximaciones los padres los Las dudas se luego numéricas con portafolios de los de haber terminado calculadora. alumnos. los ejemplos. Las normas se pueden y deben cambiar… para que los significados (sistemas de prácticas) evolucionen…
  • 39. ACTO 5 - Lo que finalmente pasó ¿Cómo podemos afirmar si las acciones realizadas fueron adecuadas y pertinentes? ¿Y los recursos? ¿Y los resultados del aprendizaje?Siguiente acto… ¿Cómo esto nos permite mejorar? Avalúo… ¡Que suba el telón!
  • 40. ACTO 5 - Lo que finalmente pasó Maestra: Bueno estudiantes… han trabajado muy bien hoy... ¡los felicito! Pepito: Misi… ¿y todo esto viene en el examen? Maestra: Pepito, Pepito… debes asegurarte que entiendes lo que hemos aprendido hoy. No es importante si viene o no en el examen. Pepito: Pero Misi… no pichee… ¿cómo lo va a preguntar en el examen?
  • 41. ACTO 5 - Lo que finalmente pasó Maestra (ya impaciente): Pues tal vez ni siquiera les dé un examen… Pepito: ¿Qué qué? Maestra usted es la MEJOR!!!!!! Maestra: Pero… les aseguro que será necesario que hayan entendido todo esto… es que les tengo una sorpresa. Pepito (a un compañero): Oh no… creo que nos chavamos!!!!! ¡Baja el telón!
  • 42. ACTO 5 - Lo que finalmente pasó Critiquemos… Siempre es necesario evaluar la adecuacidad y pertienencia… la efectividad de lo que se ha logrado… y lo que no se ha logrado, como herramienta para hacer modificaciones y aspirar a un mejoramiento continuo…
  • 43. ACTO 5 - Lo que finalmente pasó Critiquemos… Siempre es necesario evaluar la adecuacidad y pertienencia… ¿Cómo nos ayuda el EOS? la efectividad de lo que se ha logrado… y lo que no se ha logrado, como herramienta para hacer modificaciones y aspirar a un mejoramiento continuo…
  • 44. Criterios de IDONEIDAD DIDÁCTICA Cuán adecuadas y pertinentes son las acciones de los sujetos, los conocimientos y los recursos. … EPISTÉMICA Contenidos implementados Componentes … COGNITIVA Significados personales logrados … INTERACCIONAL Identificar y resolver conflictos … MEDIACIONAL Recursos materiales y temporales … EMOCIONAL Interés y motivación del alumno … ECOLÓGICA Relación con el entorno escolar, sociedad
  • 45. Criterios de IDONEIDAD DIDÁCTICA Usar indicadores para cada una de las las 6 dimensiones …y luego plantearse modos de MEJORAR.
  • 46. “Concebimos las teorías como instrumentos que permiten definir problemas de investigación, así como una estrategia metodológica para su abordaje”. Godino
  • 47. Sistema de Prácticas OPERATIVAS Y DISCURSIVAS Configuración Dimensión CINCO DIDÁCTICA COMPONENTES NORMATIVA Configuración de Criterios de OBJETOS Y PROCESOS IDONEIDAD DIDÁCTICA
  • 48. 1 Lo que parece que hacemos 3 4 Lo que queremos Lo que está CINCO que ocurra… COMPONENTES permitido… 2 5 Lo que usamos para Lo que finalmente pasó hacer eso
  • 49. “Si dos lados opuestos se achican a la mitad, y los otros dos lados se alargan el doble de lo que son, el nuevo rectángulo ¿es más grande, más pequeño o igual que el original? La maestra mejora la definición del problema…
  • 50. La maestra mejora la definición del problema… Trabajemos en grupos con varios ejemplos de rectángulos y 1 veamos qué pasa si dos lados opuestos de cualquier rectángulo se achican a la mitad, y los otros dos lados se alargan el doble de lo que son, ¿cómo cambia el perímetro y el área de los rectángulos con esta acción? 2 3 Compartan sus hipótesis. Primero discutiremos los resultados para el área; después discutiremos lo que pasa con el perímetro. Las respuestas de cada grupo pueden ser diferentes pero, al final, debemos llegar a un acuerdo como clase. Y lo haremos con 4 argumentos que nos convenzan a todos. Escribirán un informe con sus argumentos y yo les repartiré copia de cada informe a los demás grupos. Luego cada grupo opinará sobre los demás y veremos cómo llegamos a algunas conclusiones. 5
  • 51. Juan D. Godino (Universidad de Granada) y su grupo de Teoría de la Educación Matemática Este modelo se ha ido armando “como si fuera un gran rompecabezas” que se fundamenta e integra conocimientos de: Antropología Ecología Semiótica Psicología Pedagogía