SlideShare una empresa de Scribd logo
● Esta teoría, atribuida a Von Buri y a Von Lizst, parte de la idea de que todo resultado es
producto de varias condiciones y que todas las condiciones o concausas tienen el mismo
valor para la realización del daño, de manera que la teoría se apoya en la idea según la
cual al desaparecer una de las condiciones que dentro del marco de la teoría constituyen
concausas no se produciría el daño – esfera negativa-, y a su turno bajo la premisa de
que el resultado dañoso es la consecuencia de todas las concausas tanto en conjunto
como por cada una de las condiciones aisladamente consideradas –aspecto positivo-, de
suerte que cada una de las causas es causa de que las siguientes causen el resultado
(Causa cusae est causa causati). Posteriormente, el concepto se morigeró para
reconocer que algunas concausas no eran jurídicamente relevantes para la producción
del daño, incluso se planteó que las concausas podrían pertenecer a esferas positivas o
negativas, desde el punto de vista del resultado, de hecho, podría pensarse que algunas
concausas impiden que el daño sea mayor – esfera negativa-.”
●
● Por su parte PETER H. SCHUCK explica la causalidad sine qua non así: “Generalmente se
entiende que la causa sine qua non requiere una acción u omisión, que es a la vez una
condición necesaria, junto con otras condiciones, y también una condición suficiente del daño.
Esta definición es adecuada para establecer la causa en casi todos los casos, pero no
● en todos los casos sin excepción. En principio, la causa entendida como sine qua non (cause in
fact) contiene una porción esencial de causalidad verificable no dependiente de los propósitos
del observador. Richard Wright, siguiendo los tratados filosóficos de la causalidad ha definido el
punto central de la causa entendida como sine qua non en términos de un test de causalidad:
una condición para ser considerada como la causa sine qua non, tiene que haber sido un
elemento necesario del conjunto de condiciones antedecentes reales, suficientes para tal
consecuencia (test <<Ness>>)”124
● Importante resaltar que esta teoría “no llama ‘condición’ a cualquier hecho, sino sólo a aquellos
sin los cuales el resultado no se hubiese producido. De esta manera para saber si un hecho es
‘condición’, se lo elimina mentalmente y, si el resultado no se produce, el hecho es ‘condición
del resultado’.”125.
● “El hecho de que todas las condiciones sean esenciales para el resultado, y de que todas ellas
tengan el mismo valor (equivalentes), hace que esta teoría sostenga que, cualquiera de esas
condiciones, es ‘causa’ (condición y causa, son considerados sinónimos); y por tanto, para que
al demandado pueda imputársele un resultado, basta que él haya hecho o puesto alguna de
esas ‘condiciones sine qua non’. En síntesis: si un resultado se produce
● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones es un concepto ampliamente reconocido
en el campo de la criminología y la teoría del delito. Esta teoría establece que para que
un resultado ocurra, es necesario que todas las condiciones que lo preceden sean
equivalentes en términos de su contribución para que ese resultado se produzca. En
otras palabras, cada condición es necesaria y suficiente para que el resultado tenga
lugar. Esta teoría ha sido ampliamente utilizada para comprender y explicar diversos
fenómenos criminales, así como para el desarrollo de políticas y estrategias de
prevención del delito.
● Definición de la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones
● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones sostiene que todas las condiciones que
preceden a un resultado en particular deben ser equivalentes en su contribución para que
ese resultado ocurra. Esto implica que cada condición es necesaria y suficiente para el
resultado. En otras palabras, si alguna de las condiciones necesarias para que ocurra el
resultado no se cumple, entonces el resultado no tendrá lugar.
● Esta teoría se basa en el principio de que cada evento tiene múltiples causas y que todas
estas causas son igualmente importantes para la producción del resultado. Además, la
Teoría de la Equivalencia de las Condiciones considera que no hay una jerarquía entre
las diferentes condiciones o causas, es decir, ninguna condición es más relevante o
importante que otra.
● Aplicaciones de la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones
● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones ha sido ampliamente utilizada en el
campo de la criminología y la teoría del delito. Esta teoría ha sido aplicada para
comprender y explicar la dinámica de los delitos y las conductas criminales.
● Evaluación del riesgo del delito
● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones ha sido utilizada en la evaluación del
riesgo del delito. Esta teoría permite identificar y evaluar las diferentes condiciones que
contribuyen a la ocurrencia de un delito en particular. Al comprender las diferentes
condiciones y su contribución al delito, se pueden desarrollar estrategias de prevención y
control más eficaces.
● Análisis de la causalidad
● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones también se ha aplicado en el análisis de
la causalidad de los delitos. Esta teoría permite identificar y evaluar las diferentes
condiciones que contribuyen a la ocurrencia de un delito en particular, lo que ayuda a
determinar la responsabilidad y culpabilidad de los involucrados en el delito.
● Críticas a la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones
● A pesar de su amplia aplicación en el campo de la criminología, la Teoría de la
Equivalencia de las Condiciones no está exenta de críticas. Algunos críticos argumentan
que esta teoría simplifica demasiado la realidad, ya que no toma en cuenta otros factores
relevantes que pueden influir en la ocurrencia de un delito, como el contexto social,
cultural y económico.
● Otra crítica importante es que la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones no
proporciona una explicación satisfactoria para el comportamiento humano y las
motivaciones detrás de los delitos. Esta teoría se centra únicamente en las condiciones
necesarias para que ocurra un delito, pero no aborda las razones por las cuales una
persona decide cometer un delito en primer lugar.
En el ámbito del derecho penal, como se busca determinar si una acción
humana ha provocado un perjuicio a un tercero, se recurre a la fórmula
según la cual una acción es causa del resultado cuando no puede ser
hipotéticamente eliminada sin que éste desaparezca al mismo tiempo. Se
expresa, en general, este razonamiento diciendo “si tú no hubieras hecho
esto, nada hubiera sucedido” (de no haber disparado el delincuente sobre
la víctima, ésta no hubiera fallecido).
● Conclusiones
● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones ha sido ampliamente utilizada en el
campo de la criminología y la teoría del delito. Aunque tiene ciertas limitaciones y críticas,
esta teoría proporciona una base sólida para comprender y explicar la dinámica de los
delitos y las conductas criminales. Al identificar y evaluar las diferentes condiciones que
contribuyen a la ocurrencia de un delito, es posible desarrollar estrategias de prevención
y control más efectivas. No obstante, es importante tener en cuenta que esta teoría no es
la única explicación del comportamiento humano y que debe ser complementada con
otros enfoques y teorías para una visión más completa del fenómeno delictivo.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación de la teoria de la educacion

Teoria de la pena
Teoria de la penaTeoria de la pena
Teoria de la pena
Franchesca Benavente
 
de la imputacion objetiva en la jurisprudencia peru
de la imputacion objetiva en la jurisprudencia perude la imputacion objetiva en la jurisprudencia peru
de la imputacion objetiva en la jurisprudencia peru
Alfonso Azpeitia
 
Curso grafico comahue
Curso grafico comahueCurso grafico comahue
Curso grafico comahue
mariadelpilar123
 
Curso grafico derecho
Curso grafico derechoCurso grafico derecho
Curso grafico derecho
Enciclopedia Jurídica
 
363769564-Presentacion-Curso-Teoria-Del-Delito.pdf
363769564-Presentacion-Curso-Teoria-Del-Delito.pdf363769564-Presentacion-Curso-Teoria-Del-Delito.pdf
363769564-Presentacion-Curso-Teoria-Del-Delito.pdf
luishernandez478109
 
ENJ-300 Presentación General Curso Teoría del Delito
ENJ-300 Presentación General Curso Teoría del Delito ENJ-300 Presentación General Curso Teoría del Delito
ENJ-300 Presentación General Curso Teoría del Delito
ENJ
 
Informe
InformeInforme
Gustavo rodriguez ensato de probabilidad
Gustavo rodriguez ensato de probabilidadGustavo rodriguez ensato de probabilidad
Gustavo rodriguez ensato de probabilidad
gustavorodriguez95
 
Dp estudio teoria-imputacion
Dp estudio teoria-imputacionDp estudio teoria-imputacion
Dp estudio teoria-imputacion
Nelly Meraz Cruz
 
Bioestadística - Probabilidades
Bioestadística - ProbabilidadesBioestadística - Probabilidades
Bioestadística - Probabilidades
David Poleo
 
psicopatologia.pdf
psicopatologia.pdfpsicopatologia.pdf
psicopatologia.pdf
Alejandro Arista
 
2951 11234-1-pb
2951 11234-1-pb2951 11234-1-pb
2951 11234-1-pb
Rafael Berrospi
 
Tarea 1, 2 y 3 metodos 2
Tarea 1, 2 y 3 metodos 2Tarea 1, 2 y 3 metodos 2
Tarea 1, 2 y 3 metodos 2
Jose Ricardo Aranda Martinez
 
concurso de delitos y delitos 10 - 12 NOV 2020.pptx
concurso de delitos  y delitos 10 - 12 NOV 2020.pptxconcurso de delitos  y delitos 10 - 12 NOV 2020.pptx
concurso de delitos y delitos 10 - 12 NOV 2020.pptx
DeibySilupu
 
Octava semana
Octava semanaOctava semana
Octava semana
Saul Ramos
 
Dialnet la imputacionobjetivaenlajurisprudenciaperuana-5085075
Dialnet la imputacionobjetivaenlajurisprudenciaperuana-5085075Dialnet la imputacionobjetivaenlajurisprudenciaperuana-5085075
Dialnet la imputacionobjetivaenlajurisprudenciaperuana-5085075
sandraalbines
 
Dolo eventual-y-culpa-con-representacion.
Dolo eventual-y-culpa-con-representacion.Dolo eventual-y-culpa-con-representacion.
Dolo eventual-y-culpa-con-representacion.
pracmariahernandez
 
sISTEMA UNIFICADOR.pdf
sISTEMA UNIFICADOR.pdfsISTEMA UNIFICADOR.pdf
sISTEMA UNIFICADOR.pdf
LicMarthaBaeza
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
ERIKALISETHTOSCANOBA
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
ERIKALISETHTOSCANOBA
 

Similar a Presentación de la teoria de la educacion (20)

Teoria de la pena
Teoria de la penaTeoria de la pena
Teoria de la pena
 
de la imputacion objetiva en la jurisprudencia peru
de la imputacion objetiva en la jurisprudencia perude la imputacion objetiva en la jurisprudencia peru
de la imputacion objetiva en la jurisprudencia peru
 
Curso grafico comahue
Curso grafico comahueCurso grafico comahue
Curso grafico comahue
 
Curso grafico derecho
Curso grafico derechoCurso grafico derecho
Curso grafico derecho
 
363769564-Presentacion-Curso-Teoria-Del-Delito.pdf
363769564-Presentacion-Curso-Teoria-Del-Delito.pdf363769564-Presentacion-Curso-Teoria-Del-Delito.pdf
363769564-Presentacion-Curso-Teoria-Del-Delito.pdf
 
ENJ-300 Presentación General Curso Teoría del Delito
ENJ-300 Presentación General Curso Teoría del Delito ENJ-300 Presentación General Curso Teoría del Delito
ENJ-300 Presentación General Curso Teoría del Delito
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Gustavo rodriguez ensato de probabilidad
Gustavo rodriguez ensato de probabilidadGustavo rodriguez ensato de probabilidad
Gustavo rodriguez ensato de probabilidad
 
Dp estudio teoria-imputacion
Dp estudio teoria-imputacionDp estudio teoria-imputacion
Dp estudio teoria-imputacion
 
Bioestadística - Probabilidades
Bioestadística - ProbabilidadesBioestadística - Probabilidades
Bioestadística - Probabilidades
 
psicopatologia.pdf
psicopatologia.pdfpsicopatologia.pdf
psicopatologia.pdf
 
2951 11234-1-pb
2951 11234-1-pb2951 11234-1-pb
2951 11234-1-pb
 
Tarea 1, 2 y 3 metodos 2
Tarea 1, 2 y 3 metodos 2Tarea 1, 2 y 3 metodos 2
Tarea 1, 2 y 3 metodos 2
 
concurso de delitos y delitos 10 - 12 NOV 2020.pptx
concurso de delitos  y delitos 10 - 12 NOV 2020.pptxconcurso de delitos  y delitos 10 - 12 NOV 2020.pptx
concurso de delitos y delitos 10 - 12 NOV 2020.pptx
 
Octava semana
Octava semanaOctava semana
Octava semana
 
Dialnet la imputacionobjetivaenlajurisprudenciaperuana-5085075
Dialnet la imputacionobjetivaenlajurisprudenciaperuana-5085075Dialnet la imputacionobjetivaenlajurisprudenciaperuana-5085075
Dialnet la imputacionobjetivaenlajurisprudenciaperuana-5085075
 
Dolo eventual-y-culpa-con-representacion.
Dolo eventual-y-culpa-con-representacion.Dolo eventual-y-culpa-con-representacion.
Dolo eventual-y-culpa-con-representacion.
 
sISTEMA UNIFICADOR.pdf
sISTEMA UNIFICADOR.pdfsISTEMA UNIFICADOR.pdf
sISTEMA UNIFICADOR.pdf
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Presentación de la teoria de la educacion

  • 1.
  • 2. ● Esta teoría, atribuida a Von Buri y a Von Lizst, parte de la idea de que todo resultado es producto de varias condiciones y que todas las condiciones o concausas tienen el mismo valor para la realización del daño, de manera que la teoría se apoya en la idea según la cual al desaparecer una de las condiciones que dentro del marco de la teoría constituyen concausas no se produciría el daño – esfera negativa-, y a su turno bajo la premisa de que el resultado dañoso es la consecuencia de todas las concausas tanto en conjunto como por cada una de las condiciones aisladamente consideradas –aspecto positivo-, de suerte que cada una de las causas es causa de que las siguientes causen el resultado (Causa cusae est causa causati). Posteriormente, el concepto se morigeró para reconocer que algunas concausas no eran jurídicamente relevantes para la producción del daño, incluso se planteó que las concausas podrían pertenecer a esferas positivas o negativas, desde el punto de vista del resultado, de hecho, podría pensarse que algunas concausas impiden que el daño sea mayor – esfera negativa-.” ●
  • 3. ● Por su parte PETER H. SCHUCK explica la causalidad sine qua non así: “Generalmente se entiende que la causa sine qua non requiere una acción u omisión, que es a la vez una condición necesaria, junto con otras condiciones, y también una condición suficiente del daño. Esta definición es adecuada para establecer la causa en casi todos los casos, pero no ● en todos los casos sin excepción. En principio, la causa entendida como sine qua non (cause in fact) contiene una porción esencial de causalidad verificable no dependiente de los propósitos del observador. Richard Wright, siguiendo los tratados filosóficos de la causalidad ha definido el punto central de la causa entendida como sine qua non en términos de un test de causalidad: una condición para ser considerada como la causa sine qua non, tiene que haber sido un elemento necesario del conjunto de condiciones antedecentes reales, suficientes para tal consecuencia (test <<Ness>>)”124 ● Importante resaltar que esta teoría “no llama ‘condición’ a cualquier hecho, sino sólo a aquellos sin los cuales el resultado no se hubiese producido. De esta manera para saber si un hecho es ‘condición’, se lo elimina mentalmente y, si el resultado no se produce, el hecho es ‘condición del resultado’.”125. ● “El hecho de que todas las condiciones sean esenciales para el resultado, y de que todas ellas tengan el mismo valor (equivalentes), hace que esta teoría sostenga que, cualquiera de esas condiciones, es ‘causa’ (condición y causa, son considerados sinónimos); y por tanto, para que al demandado pueda imputársele un resultado, basta que él haya hecho o puesto alguna de esas ‘condiciones sine qua non’. En síntesis: si un resultado se produce
  • 4. ● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones es un concepto ampliamente reconocido en el campo de la criminología y la teoría del delito. Esta teoría establece que para que un resultado ocurra, es necesario que todas las condiciones que lo preceden sean equivalentes en términos de su contribución para que ese resultado se produzca. En otras palabras, cada condición es necesaria y suficiente para que el resultado tenga lugar. Esta teoría ha sido ampliamente utilizada para comprender y explicar diversos fenómenos criminales, así como para el desarrollo de políticas y estrategias de prevención del delito.
  • 5. ● Definición de la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones ● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones sostiene que todas las condiciones que preceden a un resultado en particular deben ser equivalentes en su contribución para que ese resultado ocurra. Esto implica que cada condición es necesaria y suficiente para el resultado. En otras palabras, si alguna de las condiciones necesarias para que ocurra el resultado no se cumple, entonces el resultado no tendrá lugar. ● Esta teoría se basa en el principio de que cada evento tiene múltiples causas y que todas estas causas son igualmente importantes para la producción del resultado. Además, la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones considera que no hay una jerarquía entre las diferentes condiciones o causas, es decir, ninguna condición es más relevante o importante que otra.
  • 6. ● Aplicaciones de la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones ● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones ha sido ampliamente utilizada en el campo de la criminología y la teoría del delito. Esta teoría ha sido aplicada para comprender y explicar la dinámica de los delitos y las conductas criminales. ● Evaluación del riesgo del delito ● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones ha sido utilizada en la evaluación del riesgo del delito. Esta teoría permite identificar y evaluar las diferentes condiciones que contribuyen a la ocurrencia de un delito en particular. Al comprender las diferentes condiciones y su contribución al delito, se pueden desarrollar estrategias de prevención y control más eficaces.
  • 7. ● Análisis de la causalidad ● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones también se ha aplicado en el análisis de la causalidad de los delitos. Esta teoría permite identificar y evaluar las diferentes condiciones que contribuyen a la ocurrencia de un delito en particular, lo que ayuda a determinar la responsabilidad y culpabilidad de los involucrados en el delito. ● Críticas a la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones ● A pesar de su amplia aplicación en el campo de la criminología, la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones no está exenta de críticas. Algunos críticos argumentan que esta teoría simplifica demasiado la realidad, ya que no toma en cuenta otros factores relevantes que pueden influir en la ocurrencia de un delito, como el contexto social, cultural y económico. ● Otra crítica importante es que la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones no proporciona una explicación satisfactoria para el comportamiento humano y las motivaciones detrás de los delitos. Esta teoría se centra únicamente en las condiciones necesarias para que ocurra un delito, pero no aborda las razones por las cuales una persona decide cometer un delito en primer lugar.
  • 8. En el ámbito del derecho penal, como se busca determinar si una acción humana ha provocado un perjuicio a un tercero, se recurre a la fórmula según la cual una acción es causa del resultado cuando no puede ser hipotéticamente eliminada sin que éste desaparezca al mismo tiempo. Se expresa, en general, este razonamiento diciendo “si tú no hubieras hecho esto, nada hubiera sucedido” (de no haber disparado el delincuente sobre la víctima, ésta no hubiera fallecido).
  • 9. ● Conclusiones ● La Teoría de la Equivalencia de las Condiciones ha sido ampliamente utilizada en el campo de la criminología y la teoría del delito. Aunque tiene ciertas limitaciones y críticas, esta teoría proporciona una base sólida para comprender y explicar la dinámica de los delitos y las conductas criminales. Al identificar y evaluar las diferentes condiciones que contribuyen a la ocurrencia de un delito, es posible desarrollar estrategias de prevención y control más efectivas. No obstante, es importante tener en cuenta que esta teoría no es la única explicación del comportamiento humano y que debe ser complementada con otros enfoques y teorías para una visión más completa del fenómeno delictivo.