SlideShare una empresa de Scribd logo
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES
DE SANEAMIENTO DEL ASENTAMIENTO
HUMANO OASIS, DISTRITO DE VILLA EL
SALVADOR, REGIÓN LIMA
Integrantes del grupo:
Solís Ochoa Roger
Picón Abraham
Chávez Peralta Gina
Alvarez Vásquez Gloria
Millones Ñiquen Gabriel
20 de junio de 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
 El distrito de Villa El Salvador se
encuentra ubicado en la Costa
Central del departamento de Lima.
 Tiene una extensión 35,460
kilómetros cuadrados.
 El asentamiento humano Oasis está
dentro de la parte noreste del distrito de
Villa El Salvador-
 Sus límites son:
 Por el Norte con la Av. Las 200
Millas.
 Por el Sur con el Sector 10 Grupo 2
A.H. Oasis de Villa
 Por el Oeste con el Sector 10 Grupo
4 A.H. Oasis de Villa
 Por el Este con el Parque Zonal
Huáscar
 en la actualidad cuenta con 1 319
habitantes, constituidos en 380 familias,
Durante la inspección pudimos apreciar
que las viviendas están construidas con
material precario (95%) (esteras, triplay,
calaminas, cartones, etc.).
DATOS GENERALES
 Las viviendas del AA.HH. Ampliación
Oasis de Villa son informales, sin
títulos de propiedad, esta posesión
de terrenos data desde el 8 de abril
del 2006 (año de la invasión).
 El área del terreno ocupado por el
AA.HH. Ampliación Oasis de Villa,
presenta una superficie semi-plana
con terreno arenoso, y los
pobladores de la zona habitan el
terreno de la zona para su uso de la
siguiente manera:
USO DEL SUELO
Residencial 75%
Agropecuaria 2%
Comercial 10%
Industrial 3%
Otros usos 10%
Total 100%
Condiciones de posesión
Sin instrucción
Primaria
Secundaria
Técnica
Universitaria
5.6
33.4
44.8
12
4.2
Nivel cultural de la población AAHH
Ampliación Oasis de Villa
El número de manzanas del Asentamiento
Humano Ampliación Oasis de Villa es 08, los
cuales están distribuidos en 02 manzanas de
28 lotes de viviendas y 06 manzanas de 54
lotes de viviendas.
ANÁLISIS DE NECESIDADES
• No cuenta con
agua potable
• No hay ningún
tratamiento de
aguas residuales
Servicios
básicos
• Padecimiento de
enfermedades
gastrointestinales,
parasitarias, entre
otras
Causas
• Baja calidad de
vida
• Pobreza
Efecto
CATEGORÍAS
INGRESO MENSUAL
FAMILIAR PROMEDIO
%
Nivel C: Bajo típico 1300 20%
Nivel D: Muy bajo pobre 850 51%
Nivel E: Pobre extremo 600 29%
ANÁLISIS DE NECESIDADES
Reporte de las 10 primeras causas de morbilidad 2015 en el
Puesto de Salud Oasis de Villa
Nº Enfermedades
Nº
de Casos Tasa
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias 376 33.2%
2 Enfermedades de la cavidad bucal 348 30.7%
3 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 115 10.2%
4 Otras enfermedades de las vías respiratorias 88 7.8%
5 Enfermedades infecciosas intestinales 65 5.7%
6 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 57 5.0%
7 Traumatismo de la cabeza. 24 2.1%
8 Helmintiasis 23 2.0%
9 Dorsopatías 19 1.7%
10 Síntomas y Signos Generales 18 1.6%
Total 1133 100%
ALCANCE TEÓRICO SOBRE EL
PROBLEMA
 Actualmente Villa el Salvador tiene un nivel de urbanidad de
99.3%.
 Distrito de Villa El Salvador, existen 44 Establecimientos de
Salud, 30 de los cuales son públicos.
Establecimientos de Salud
Ministerio de Salud (Disa II Su) 3 Centros Materno Infantil, 1
centro de salud y 13 puestos
ESSALUD 1 Hospital Nivel I Uldarico Rocca
Fernández
Municipalidad de Villa El Salvador Postas Médicas municipales
Gestionados por la Iglesia
Católica
4 Centros de Salud
Gestionados por la Comunidad. Tópicos de Salud
ALCANCE TEÓRICO SOBRE EL
PROBLEMA
 Las viviendas no cuentan con
el servicio de agua potable
definitivo y el agua que
consumen es abastecida por
un camión cisterna.
 La población no cuenta con red
de desagüe, habiéndose
construido silos en cada uno
de los posesionario de los
lotes.
Abastecimiento de agua
ALCANCE TEÓRICO SOBRE EL
PROBLEMA
 Existe carencia de un plan
integral de gestión de residuos
sólidos, la población se basa
mayormente en el recojo de la
basura y estos pasan 2 veces
por semana.
 El almacenamiento de residuos
sólidos no es el indicado, la
mayoría se realiza en costales
de polipropileno y recipientes
tales como baldes plásticos,
cajas de cartón u otros, estos se
depositan en botaderos de la vía
pública en espera del paso del
camión recolector.
Disposición de residuos
(líquido, solido)
OBJETIVO DEL PROYECTO
Disminución de enfermedades gastrointestinales,
infecciosas y de la piel en el AAHH Oasis
(ampliación) del Distrito de Villa el Salvador.
Abastecimiento adecuado de agua
potable a la población del Asentamiento
Humano Oasis (ampliación) en el distrito
de Villa el Salvador.
Existente cobertura de alcantarillado en la
población del Asentamiento Humano
Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el
Salvador.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Disminución de enfermedades gastrointestinales,
infecciosas y de la piel en el AAHH Oasis
(ampliación) del Distrito de Villa el Salvador.
Existencia de adecuado tratamiento de aguas
residuales del Asentamiento Humano Oasis
(ampliación) en el distrito de Villa el Salvador.
Altos niveles de educación sanitaria del
Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el
distrito de Villa el Salvador.
Altos niveles técnico administrativos en el personal
que ofrece el servicio de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado en el Asentamiento Humano
Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el Salvador.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
 Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario
son condiciones fundamentales para la supervivencia y
desarrollo de la humanidad, por ello es necesario que la
población se involucre responsablemente en la gestión,
utilización adecuada y conservación de estos servicios
con las que convive diariamente, para que con la
práctica responsable en el buen uso de los servicios,
poder alcanzar la sostenibilidad progresiva de los
servicios prestados por SEDAPAL.
 El tratamiento de aguas residuales en todo proyecto de
alcantarillado, requisito considerado por FONCODES y
el MINSA de acuerdo con la Reglamentación Vigente.
DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN QUE SE
PRETENDE DESARROLLAR
 Obra de captación de agua de un pozo,
construcción de un reservorio elevado, instalación
de redes y conexiones domiciliarias de agua
potable, instalar la red pública de alcantarillado,
instalación de emisor, construcción de una planta
de aguas residuales
Disminuya la alta tasa de enfermedades,
gastrointestinales, infecciosas y de la piel en la
población del Asentamiento Humano Oasis
(ampliación) en el distrito de Villa el Salvador
CAPTACIÓN DE AGUA DE UN POZO
CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO
ELEVADO DE AGUA POTABLE
 Durante el período de excavación hasta su terminación
e inspección final y aceptación, se proveerá de medios
y equipos adecuados mediante los cuales se pueda
extraer en forma inmediata toda el agua que entre en el
momento de la excavación en las diferentes partes de la
obra.
 No se permitirá que suba el agua o se ponga en
contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o
mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna
manera antes de seis (06) horas de haber colocado el
concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de
la obra, será eliminada de una manera adecuada, sin
daño a las propiedades adyacentes, pavimentos,
veredas u otra obra en construcción.
MATERIAL UTILIZADO
El material utilizado que debe cumplir con las
siguientes características:
 Físicas: Debe estar libre de desperdicios orgánicos
o material compresible o destructible, el mismo que
no debe tener piedras o fragmentos de piedras
mayores a ¾” en diámetro, debiendo además
contar con una humedad óptima y densidad
correspondiente.
 Químicas: Que no sea agresiva a la tubería
instalada en contacto con ella.
MATERIAL UTILIZADO
Requisitos especiales para las estructuras de
concreto armado:
En los reservorios de almacenamiento de agua
potable, los aspectos de mayor importancia que
deben ser controlados durante el diseño, preparación
y colocado del concreto son: la estabilidad, la
resistencia, limitar deflexiones y rajaduras, buena
durabilidad y baja permeabilidad.
estructuras deberá tener las siguientes
características:
 Ser extremadamente denso e impermeable.
 Tener máxima resistencia a químicos que
normalmente se encuentren en la naturaleza.
MATERIAL UTILIZADO
Pruebas hidráulicas y desinfección
La finalidad de las pruebas hidráulicas y
desinfección, es verificar que todas las líneas de
agua potable y estructuras de almacenamiento,
hayan quedado correctamente instaladas, probadas
contra fugas y desinfectadas, listas para prestar
servicio.
 Pruebas hidráulicas: la cuba será sometida a la
prueba hidráulica para constatar la
impermeabilidad, será llenado con agua hasta su
nivel máximo por un lapso de 24 horas como
mínimo. En caso que no se presenten filtraciones
se ordenará descargarlo y enlucirlo.
MATERIAL UTILIZADO
Pruebas hidráulicas y desinfección
 Desinfección: Las estructuras, antes de ser puestas en
servicio, serán completamente desinfectadas. A toda la
superficie interior de las estructuras, se les esparcirá
con una solución de cloro al 0,1%, de tal manera que
todas las partes sean íntegramente humedecidas
dejándola reposar por un tiempo de 24 horas.
 Luego se rellenará la cuba con agua limpia, hasta el
nivel máximo de operación, añadiéndose una solución
de cloro de 25 ppm., debiendo permanecer así por un
lapso de 24 horas; finalmente se efectuará la prueba de
cloro residual, cuyo resultado no debe ser menor de 5
ppm.
 Para la desinfección se usará hipoclorito de calcio con
una concentración del 30%.
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE
SANEAMIENTO Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA
POBLACIÓN
Material educativo de información y
sensibilización
Capacitación “Cultura del agua y uso
de los servicios de saneamiento” a
organizaciones vecinales
Capacitación en gasfitería básica:
“Vecino gasfitero”
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES –
PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES
INVOLUCRADAS
Ministerio de
Vivienda,
Construcción y
Saneamiento
• Promueve la
sostenibilidad de los
sistemas, la
ampliación de la
cobertura y el
mejoramiento de la
calidad de los
servicios de
saneamiento
Servicio de Agua
Potable y
Alcantarillado de
Lima
• Promover el
mejoramiento de la
calidad de los
servicios de
saneamiento a nivel
Lima Metropolitana.
Dirección General
de Programación e
Inversiones DGPI-
MEF
• Orientar, integrar,
hacer seguimiento y
evaluar los Planes
Estratégicos de
Inversiones del
Sector Público.
• Declarar la viabilidad
de los proyectos
PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES
INVOLUCRADAS
La Municipalidad Distrital
de Villa el Salvador
• Promover el desarrollo
local, garantizar la
adecuada prestación de
los servicios públicos y
velar por el territorio, la
población y las
organizaciones.
Centro de Salud e
instituciones educativas
• Velar por los indicadores de
salud y de educación de la
población objetivo.
POBLACION BENEFICIARIA
 La población beneficiaria son 380 familias, 1 319
personas en el Asentamiento Humano Oasis
(ampliación) en el distrito de Villa el Salvador.
SITUACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
Se viene abasteciendo con agua, que es
repartida con un camion cisterna.
El riego en la zona se está realizando con
aguas crudas (sin tratamiento)
Alto riesgo de diseminación de
enfermedades y contaminación del
ambiente.
SITUACIÓN DEL SERVICIO DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
No existen Obras Generales, ni
secundarias
La población haga uso de silos y letrinas
construidas precariamente
Las aguas residuales de los servicios son
evacuadas hacia las calles, generando
focos infecciosos que atentan contra la
salud pública.
PROBLEMA CENTRAL
 Alta incidencia de enfermedades
gastrointestinales, infecciosas y de la piel
en la población del asentamiento humano
oasis (ampliación), distrito de Villa el
Salvador, provincia de lima, región Lima.
VISIÓN
Que en año 2018 el Asentamiento Humano
Oasis (ampliación) en el Distrito de Villa el
Salvador, cuente con una adecuada
infraestructura para el servicio de agua
potable, alcantarillado y educación sanitaria,
con una población sana sin enfermedades de
origen hídrico, logrando una mejor calidad de
vida que motive a sus pobladores a trabajar y
a los niños a estudiar por el desarrollo de su
comunidad.
MISIÓN
 Construir una infraestructura integral de los
servicios de agua potable y alcantarillado
que permita a los pobladores del
Asentamiento Humano Oasis (ampliación)
en el distrito de Villa el Salvador, contando
con un servicio eficiente y de forma
continua, con el propósito de eliminar la las
enfermedades digestivas, parasitarias,
gastrointestinales y de la piel,
contribuyendo de esta manera a mejorar su
calidad de vida.
PARTICIPANTES DEL PROYECTO
Vecinos de la
localidad
Entidades de
salud
Gobierno local Organizaciones
vecinales
ANÁLISIS DE CAUSAS
CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS
Consumo de agua de
mala calidad
Familias que no tienen agua usan cisternas para
abastecerse de agua.
Población no cuenta con servicios de agua y desagüe.
Desabastecimiento de agua y desagüe
Los otros asentamientos humanos tienen red de
alcantarillado por gravedad que desemboca directamente a
la red troncal de la ciudad.
Inadecuada disposición
de excretas y aguas
residuales / servidas
No hay tratamiento adecuado de las aguas servidas.
Uso de silos para eliminación de excretas
Las familias almacenan el agua de las cisternas en
depósitos domiciliarios por 7 días: causa mala calidad de
agua.
Inadecuados prácticas de
higiene
Uso inadecuado de silos
No hay lavado de manos por falta de agua Las familias
almacenan el agua de las cisternas en depósitos
domiciliarios por 7 días: incubación de
microorganismos, exposición a factores ambientales.
Inadecuada gestión de
servicio a cargo de
SEDAPAL
Pérdida de agua en la zona, en un 20% (manejo de
SEDAPAL)
No hay manejo adecuado de SEDAPAL que genera pérdida
de agua.
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS
EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS
Incremento de los gastos en salud
Uso de dinero para gastos en salud:
medicamentos, atención de salud, traslado a
centro de salud.
Inadecuadas condiciones de vida en la
población
Aumento de inasistencia laboral
Pocos ingresos a consecuencia de faltas al
trabajo.
Pocos ingresos
Aumento de inasistencia y repitencia
escolar
Alta tasa de repitencia escolar
Los alumnos no asisten a clase por estar
enfermos
Baja expectativa de los niños en su vida
adulta sobre los puestos de trabajo por poco
nivel educativo.
Enfermedades que causan inasistencia para
su resolución por: atención médica, descanso
médico, otros
Incremento de la desnutrición
Bajo nivel educativo de la población del
AAHH
Problemas de desnutrición aguda y crónica
por enfermedades repitentes y sucesivas de
la infancia
EFECTO FINAL
DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA
POBLACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO
OASIS (AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL
SALVADOR.
DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÒN DEL ASENTAMIENTO HUMANO OASIS
(AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, PROVICIA DE LIMA, REGIÓN LIMA
ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, INFECCIOSAS Y DE LA PIEL EN LA POBLACIÓN
DEL ASENTAMIENTO HUMANO OASIS (AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, PROVINCIA DE LIMA,
REGIÓN LIMA
Incremento de la
desnutrición
Incremento en los gastos en
salud
Disminución del
rendimiento escolar
Postergación de otras
necesidades básicas
Deficiente calificación
educativa
Aumento de inasistencia
laboral
Disminución del
potencial de generación
de ingresos
Aumento de inasistencia
y repitencia escolar
Consumo de agua de mala calidad
Inexistente
cobertura de
alcantarilladlo
en la población
Bajos niveles
de educación
sanitaria
Desabastecimiento
de agua potable en
la población
Ausencia de
tratamiento de
aguas
residuales
Inadecuada gestión de
los servicios
Inadecuada disposición de excretas y agua
residuales
Inadecuadas prácticas
de higiene
Bajos niveles
técnico
administrativos
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
Disminución de la
desnutrición
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÒN DEL ASENTAMIENTO HUMANO OASIS
(AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, PROVINCIA DE LIMA, REGIÓN LIMA
Disminución en los gastos
en salud
Aumento del
rendimiento escolar
Mayor posibilidad de
satisfacción de otras
necesidades básicas
Mejora de la calificación
educativa
Aumento de la
asistencia laboral
Aumento del potencial
de generación de
ingresos
Aumento de asistencia
escolar
DISMINUCIÒN DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, INFECCIOSAS Y DE LA PIEL EN LA POBLACIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO OASIS (AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, PROVINCIA DE LIMA,
REGIÓN LIMA
Consumo de agua en condiciones de salubridad
adecuada
Existente
cobertura de
alcantarilladlo
en la población
Adecuada disposición de excretas y agua
residuales
Altos niveles
de educación
sanitaria
Adecuados prácticas de
higiene
Abastecimiento
de agua
potable en la
población
Existencia de
adecuado
tratamiento de
aguas
residuales
Adecuada gestión de los
servicios
Altos niveles
técnico
administrativos
ANALISIS DE LOS MEDIOS
FUNDAMENTALES
MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
MEDIO
FUNDAMENTAL
Abastecimiento
adecuado de agua
potable a la
población
MEDIO
FUNDAMENTAL
Existente
cobertura de
alcantarillado en
la población
MEDIO
FUNDAMENTAL
Existencia de
adecuado
tratamiento de
aguas residuales
MEDIO
FUNDAMENTAL
Altos niveles de
educación
sanitaria
MEDIO
FUNDAMENTAL
Altos niveles
técnico
administrativos
ACCIONE
S
Captación
de agua de
un pozo,
reservorio
elevado,
redes y
conexiones
domiciliaria
s
ACCIONES
Captación
de agua del
río,
reservorio
elevado,
redes y
conexiones
domiciliaria
s
ACCIONES
Instalación
de red
pública de
alcantarilla
do y emisor
ACCIONES
Construcción de
una planta de
tratamiento de
aguas
residuales
ACCIONES
Programas
de
capacitació
n en temas
de
saneamient
o y
educación
sanitaria
ACCIONES
Implementa
ción de un
adecuado
sistema de
gestión de
servicios
DETERMINACIÓN DE ACCIONES
Acción Nº1:
 Construcción de un pozo tubular
 Implementación de un sistema de bombeo
 Construcción de un reservorio elevado
 Purificación del agua: mediante el método de
cloración (desinfección mediante el uso de cloro o
sus derivados como el hipoclorito de sodio o de
calcio).
 Instalación de la red pública: matriz principal
 Instalación de conexiones domiciliarias
DETERMINACIÓN DE ACCIONES
Acción Nº2:
 Construcción de poza aledaña al río
(almacenamiento menor de agua)
 Implementación de un sistema de bombeo
 Construcción de un reservorio elevado
 Purificación del agua: mediante el método de
cloración (desinfección mediante el uso de cloro o
sus derivados como el hipoclorito de sodio o de
calcio).
 Instalación de la red pública: matriz principal
 Instalación de conexiones domiciliarias
DETERMINACIÓN DE ACCIONES
Acción Nº3:
 Instalación de la red pública de alcantarillado:
matriz principal
 Instalación de conexiones domiciliarias
 Instalación de emisor principal
Acción Nº4
 Construcción de planta de tratamiento de aguas
residuales mediante tanque imhoff y lecho de
secado.
DETERMINACIÓN DE ACCIONES
 Acción Nº5
 Identificación del nivel conocimiento en temas de
saneamiento
 Identificación del nivel conocimiento en temas de
educación sanitaria
 Implementación de programas y talleres de
capacitación
 Capacitación a los agentes de salud para brindar la
capacitación
Acción Nº6
 Organización del personal a cargo del servicio
 Capacitación de personal a cargo de brindar el servicio
Alternativa 1
(Recomendada)
AGUA POTABLE: Construcción de la captación de pozo tubular, Sedimentador y pre filtro,
instalación de línea de conducción con cámara rompe presión, construcción de un
reservorio de 45 m3 con su caseta de válvulas, instalación de 1968 metros lineales de red
general y 256 conexiones domiciliarias
ALCANTARILLADO: Instalación de 5000 metros de líneas de redes colectoras y 250
metros de línea de emisor, instalación de 256 conexiones domiciliarias, construcción de 63
buzones, construcción de un tanque imhoff de 5x5x8 m. y dos lechos de secado.
PROGRAMA DE CAPACITACION: Para la educación sanitaria y para la Operación y
Mantenimiento de los servicios de saneamiento. Plan de manejo Ambiental.
Alternativa 2
AGUA POTABLE: Construcción de la captación de pozo de rio, Sedimentador y pre filtro,
instalación de línea de conducción con cámara rompe presión, construcción de un
reservorio de 45 m3 con su caseta de válvulas, instalación de 1968 metros lineales de red
general y 256 conexiones domiciliarias.
ALCANTARILLADO: Instalación de 5000 metros de líneas de redes colectoras y 250
metros de línea de emisor, instalación de 256 conexiones domiciliarias, construcción de 63
buzones, construcción de un tanque imhoff de 5x5x8 m. y dos lechos de secado.
PROGRAMA DE CAPACITACION: Para la educación sanitaria y para la Operación y
Mantenimiento de los servicios de saneamiento. Plan de manejo Ambiental
RECOMENDACIONES
 Se recomienda la ejecución del proyecto
con la alternativa 1, debido a que no hay
presencia de río cerca de la zona que
pueda abastecer a la población, se
considera además con el cumplimiento de
las acciones 1, 3, 4, 5 y 6 , y con los
criterios de viabilidad económica, técnica,
social, ambiental y de sostenibilidad.
INDICADORES
Alternativa 1 Alternativa 2
Monto de la
Inversión Total
(Nuevos Soles)
A Precio de
Mercado
672,722 785,438
A Precio Social 590,650 689,614
Costo Beneficio
(A Precio Social)
Valor Actual Neto
(Nuevos Soles)
85,375 39,478
Tasa Interna
Retorno (%)
14.78% 12.06%
Costos / Efectividad
Ratio C/E 992.00 1,675.00
Unidad de medida
del ratio C/E (Ejms
Beneficiario, alumno
atendido, etc.)
Beneficiario Beneficiario
PRESUPUESTO
COMPONENTES
Trimestres(Nuevos Soles)
2er
Trimestre
2015
3do
Trimestre
2015
Total por componente
ELABORACION DE
EXPEDIENTE
TECNICO
15,000 0 15,000
SANEAMIENTO
FISICO DE TERRENO
25,000 0 25,000
ACTIVOS FIJOS
(Saneamiento y Agua
Potable)
0 477,580 477,580
EDUCACIÓN
SANITARIA
0 25,580 25,580
MITIGACION Y
CONTROL DE
IMPACTO AMBIENTAL
0 15,500 15,500
GASTOS GENERALES 0 44,693 44,693
UTILIDAD 0 44,693 44,693
SUPERVISION 0 24,676 24,676
Total por periodo 40,000 632,722 672,722
PRESUPUESTO
Cronograma de componentes físicos
COMPONENTES
Trimestres
2er 3do
Total por
componente
Trimestre Trimestre
2015 2015
ELABORACION DE
EXPEDIENTE TECNICO
100 0 100
SANEAMIENTO FISICO DE
TERRENO
100 0 100
ACTIVOS FIJOS (Saneamiento y
Agua Potable)
0 100 100
EDUCACIÓN SANITARIA 0 100 100
MITIGACION Y CONTROL DE
IMPACTO AMBIENTAL
0 100 100
GASTOS GENERALES 0 100 100
UTILIDAD 0 100 100
SUPERVISION 0 100 100
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Agosto
Diciembre
2015
Operación 1,426 2,851 2,851 2,851 2,851 2,851 2,851
Mantenimiento 510 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020
Operación 5,312 10,624 10,624 10,624 10,624 10,624 10,624
Mantenimiento 5,179 10,358 10,358 10,358 10,358 10,358 10,358
COSTOS
2016 2017 2018
Sin PIP
Con PIP
Años (Nuevos Soles)
2019 2020 2021
SISTEMA DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN
 Verificación de las conexiones domiciliarias de
todos los usuarios del Proyecto y recepción de
Recibo por los Servicios de agua potable y
alcantarillado.
 Reuniones con el CAS y los promotores
ambientales, sobre el funcionamiento de los
servicios de agua potable y alcantarillado y sobre
los compromisos de pago.
 Encuesta Participativa por muestreo en cada
habilitación urbana.
 Evaluación técnica social del funcionamiento del
sistema.
Evaluación y monitoreo: Entregables
 Reporte de lotes con conexiones domiciliarias por
habilitación urbana
 Reporte de lotes rezagados en cada habilitación urbana
 Relación de participantes
 Copia de los registros de ocurrencia y de prácticas de
higiene de cada habilitación
 Fichas de encuesta participativa
 Informe de la aplicación de la encuesta participativa
 Resultados de aplicación de la Matriz de Evaluación de
los Servicios
 Línea de Cierre
 Informe situacional
 Informe con conclusiones de la etapa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Edizon Hernández B
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantandernAyblancO
 
agua potable
agua potableagua potable
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoAgua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoLeyn Castro-Vásquez
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
Ing. Alberto
 
Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales
Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones ruralesAbastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales
Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales
oscar torres
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humanoReglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humanoMarcos Ticona Huamán
 
AGUA PARA LA VIDA - Julio Cesar Sulca Villalobos
AGUA PARA LA VIDA - Julio Cesar Sulca VillalobosAGUA PARA LA VIDA - Julio Cesar Sulca Villalobos
AGUA PARA LA VIDA - Julio Cesar Sulca Villalobos
Julio Sulca Villalobos
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Ing. Alberto
 
Manual de saneamiento
Manual de saneamientoManual de saneamiento
Manual de saneamiento
ELVIRA ROSA ALVAREZ PRTILLO
 
Tema 9. agua potable 2015
Tema 9. agua potable 2015Tema 9. agua potable 2015
Tema 9. agua potable 2015
Abel Galan
 
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
Stiven Fabian Bustamante
 
Potabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivas
Potabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivasPotabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivas
Potabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivas
Gualberto Trelles
 
003 generalidades y desinfeccion del agua para consumo humano
003   generalidades y desinfeccion del agua para consumo humano003   generalidades y desinfeccion del agua para consumo humano
003 generalidades y desinfeccion del agua para consumo humanoMSP - DPSP- PSMA
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónanitaherreramoro
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
Anderson Londoño
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguasCaracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
cindyliliana8903
 

La actualidad más candente (19)

Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
 
agua potable
agua potableagua potable
agua potable
 
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoAgua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales
Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones ruralesAbastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales
Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humanoReglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
 
AGUA PARA LA VIDA - Julio Cesar Sulca Villalobos
AGUA PARA LA VIDA - Julio Cesar Sulca VillalobosAGUA PARA LA VIDA - Julio Cesar Sulca Villalobos
AGUA PARA LA VIDA - Julio Cesar Sulca Villalobos
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
 
Manual de saneamiento
Manual de saneamientoManual de saneamiento
Manual de saneamiento
 
Tema 9. agua potable 2015
Tema 9. agua potable 2015Tema 9. agua potable 2015
Tema 9. agua potable 2015
 
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
 
Potabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivas
Potabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivasPotabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivas
Potabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivas
 
control de calidad del agua
control de calidad del aguacontrol de calidad del agua
control de calidad del agua
 
003 generalidades y desinfeccion del agua para consumo humano
003   generalidades y desinfeccion del agua para consumo humano003   generalidades y desinfeccion del agua para consumo humano
003 generalidades y desinfeccion del agua para consumo humano
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguasCaracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
 

Similar a Presentación del trabajo aplicativo economia publica

complemento semana 2.pptx
complemento semana 2.pptxcomplemento semana 2.pptx
complemento semana 2.pptx
Carlos Gómez
 
Saneamiento del medio
Saneamiento del medioSaneamiento del medio
Saneamiento del medio
sergio villarreal
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
SAUL WALTHER CORONACION MARTINEZ
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Yony Fernandez
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
xforce89
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
EscobarFacundo
 
Eudy chirinos
Eudy chirinosEudy chirinos
Eudy chirinos
uts barquisimrto
 
Introducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento AmbientalIntroducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento Ambiental
UbaldoJGarca
 
1
11
Sesion02 agua ii
Sesion02 agua iiSesion02 agua ii
Sesion02 agua ii
Clinton Huaripata Culqui
 
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptxSaneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
leopoldofuentes0
 
3f,3e.pptx
3f,3e.pptx3f,3e.pptx
Metodos de tratamiento del agua
Metodos de tratamiento del aguaMetodos de tratamiento del agua
Metodos de tratamiento del agua
adcastle
 
Presentacion agua
Presentacion aguaPresentacion agua
Presentacion agua
Indira Martinez
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
sandrapaatio
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
DannyFarfn
 
Manual de trabajo filtro purificador agua zeoz para comunidades rurales
Manual de trabajo filtro purificador agua zeoz para comunidades ruralesManual de trabajo filtro purificador agua zeoz para comunidades rurales
Manual de trabajo filtro purificador agua zeoz para comunidades rurales
Grupo EOZ
 
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449jcastal
 
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
jekanog
 

Similar a Presentación del trabajo aplicativo economia publica (20)

complemento semana 2.pptx
complemento semana 2.pptxcomplemento semana 2.pptx
complemento semana 2.pptx
 
Saneamiento del medio
Saneamiento del medioSaneamiento del medio
Saneamiento del medio
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
 
Eudy chirinos
Eudy chirinosEudy chirinos
Eudy chirinos
 
Introducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento AmbientalIntroducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento Ambiental
 
1
11
1
 
Sesion02 agua ii
Sesion02 agua iiSesion02 agua ii
Sesion02 agua ii
 
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptxSaneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
 
3f,3e.pptx
3f,3e.pptx3f,3e.pptx
3f,3e.pptx
 
Metodos de tratamiento del agua
Metodos de tratamiento del aguaMetodos de tratamiento del agua
Metodos de tratamiento del agua
 
Presentacion agua
Presentacion aguaPresentacion agua
Presentacion agua
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Manual de trabajo filtro purificador agua zeoz para comunidades rurales
Manual de trabajo filtro purificador agua zeoz para comunidades ruralesManual de trabajo filtro purificador agua zeoz para comunidades rurales
Manual de trabajo filtro purificador agua zeoz para comunidades rurales
 
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
 
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
 

Presentación del trabajo aplicativo economia publica

  • 1. MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO DEL ASENTAMIENTO HUMANO OASIS, DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, REGIÓN LIMA Integrantes del grupo: Solís Ochoa Roger Picón Abraham Chávez Peralta Gina Alvarez Vásquez Gloria Millones Ñiquen Gabriel 20 de junio de 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
  • 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA  El distrito de Villa El Salvador se encuentra ubicado en la Costa Central del departamento de Lima.  Tiene una extensión 35,460 kilómetros cuadrados.  El asentamiento humano Oasis está dentro de la parte noreste del distrito de Villa El Salvador-  Sus límites son:  Por el Norte con la Av. Las 200 Millas.  Por el Sur con el Sector 10 Grupo 2 A.H. Oasis de Villa  Por el Oeste con el Sector 10 Grupo 4 A.H. Oasis de Villa  Por el Este con el Parque Zonal Huáscar  en la actualidad cuenta con 1 319 habitantes, constituidos en 380 familias, Durante la inspección pudimos apreciar que las viviendas están construidas con material precario (95%) (esteras, triplay, calaminas, cartones, etc.).
  • 3. DATOS GENERALES  Las viviendas del AA.HH. Ampliación Oasis de Villa son informales, sin títulos de propiedad, esta posesión de terrenos data desde el 8 de abril del 2006 (año de la invasión).  El área del terreno ocupado por el AA.HH. Ampliación Oasis de Villa, presenta una superficie semi-plana con terreno arenoso, y los pobladores de la zona habitan el terreno de la zona para su uso de la siguiente manera: USO DEL SUELO Residencial 75% Agropecuaria 2% Comercial 10% Industrial 3% Otros usos 10% Total 100% Condiciones de posesión Sin instrucción Primaria Secundaria Técnica Universitaria 5.6 33.4 44.8 12 4.2 Nivel cultural de la población AAHH Ampliación Oasis de Villa El número de manzanas del Asentamiento Humano Ampliación Oasis de Villa es 08, los cuales están distribuidos en 02 manzanas de 28 lotes de viviendas y 06 manzanas de 54 lotes de viviendas.
  • 4. ANÁLISIS DE NECESIDADES • No cuenta con agua potable • No hay ningún tratamiento de aguas residuales Servicios básicos • Padecimiento de enfermedades gastrointestinales, parasitarias, entre otras Causas • Baja calidad de vida • Pobreza Efecto CATEGORÍAS INGRESO MENSUAL FAMILIAR PROMEDIO % Nivel C: Bajo típico 1300 20% Nivel D: Muy bajo pobre 850 51% Nivel E: Pobre extremo 600 29%
  • 5. ANÁLISIS DE NECESIDADES Reporte de las 10 primeras causas de morbilidad 2015 en el Puesto de Salud Oasis de Villa Nº Enfermedades Nº de Casos Tasa 1 Infecciones agudas de las vías respiratorias 376 33.2% 2 Enfermedades de la cavidad bucal 348 30.7% 3 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 115 10.2% 4 Otras enfermedades de las vías respiratorias 88 7.8% 5 Enfermedades infecciosas intestinales 65 5.7% 6 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 57 5.0% 7 Traumatismo de la cabeza. 24 2.1% 8 Helmintiasis 23 2.0% 9 Dorsopatías 19 1.7% 10 Síntomas y Signos Generales 18 1.6% Total 1133 100%
  • 6. ALCANCE TEÓRICO SOBRE EL PROBLEMA  Actualmente Villa el Salvador tiene un nivel de urbanidad de 99.3%.  Distrito de Villa El Salvador, existen 44 Establecimientos de Salud, 30 de los cuales son públicos. Establecimientos de Salud Ministerio de Salud (Disa II Su) 3 Centros Materno Infantil, 1 centro de salud y 13 puestos ESSALUD 1 Hospital Nivel I Uldarico Rocca Fernández Municipalidad de Villa El Salvador Postas Médicas municipales Gestionados por la Iglesia Católica 4 Centros de Salud Gestionados por la Comunidad. Tópicos de Salud
  • 7. ALCANCE TEÓRICO SOBRE EL PROBLEMA  Las viviendas no cuentan con el servicio de agua potable definitivo y el agua que consumen es abastecida por un camión cisterna.  La población no cuenta con red de desagüe, habiéndose construido silos en cada uno de los posesionario de los lotes. Abastecimiento de agua
  • 8. ALCANCE TEÓRICO SOBRE EL PROBLEMA  Existe carencia de un plan integral de gestión de residuos sólidos, la población se basa mayormente en el recojo de la basura y estos pasan 2 veces por semana.  El almacenamiento de residuos sólidos no es el indicado, la mayoría se realiza en costales de polipropileno y recipientes tales como baldes plásticos, cajas de cartón u otros, estos se depositan en botaderos de la vía pública en espera del paso del camión recolector. Disposición de residuos (líquido, solido)
  • 9. OBJETIVO DEL PROYECTO Disminución de enfermedades gastrointestinales, infecciosas y de la piel en el AAHH Oasis (ampliación) del Distrito de Villa el Salvador. Abastecimiento adecuado de agua potable a la población del Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el Salvador. Existente cobertura de alcantarillado en la población del Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el Salvador.
  • 10. OBJETIVO DEL PROYECTO Disminución de enfermedades gastrointestinales, infecciosas y de la piel en el AAHH Oasis (ampliación) del Distrito de Villa el Salvador. Existencia de adecuado tratamiento de aguas residuales del Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el Salvador. Altos niveles de educación sanitaria del Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el Salvador. Altos niveles técnico administrativos en el personal que ofrece el servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el Salvador.
  • 11. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO  Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario son condiciones fundamentales para la supervivencia y desarrollo de la humanidad, por ello es necesario que la población se involucre responsablemente en la gestión, utilización adecuada y conservación de estos servicios con las que convive diariamente, para que con la práctica responsable en el buen uso de los servicios, poder alcanzar la sostenibilidad progresiva de los servicios prestados por SEDAPAL.  El tratamiento de aguas residuales en todo proyecto de alcantarillado, requisito considerado por FONCODES y el MINSA de acuerdo con la Reglamentación Vigente.
  • 12. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR  Obra de captación de agua de un pozo, construcción de un reservorio elevado, instalación de redes y conexiones domiciliarias de agua potable, instalar la red pública de alcantarillado, instalación de emisor, construcción de una planta de aguas residuales Disminuya la alta tasa de enfermedades, gastrointestinales, infecciosas y de la piel en la población del Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el Salvador
  • 13. CAPTACIÓN DE AGUA DE UN POZO
  • 14. CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO ELEVADO DE AGUA POTABLE  Durante el período de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer en forma inmediata toda el agua que entre en el momento de la excavación en las diferentes partes de la obra.  No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de seis (06) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construcción.
  • 15. MATERIAL UTILIZADO El material utilizado que debe cumplir con las siguientes características:  Físicas: Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente.  Químicas: Que no sea agresiva a la tubería instalada en contacto con ella.
  • 16. MATERIAL UTILIZADO Requisitos especiales para las estructuras de concreto armado: En los reservorios de almacenamiento de agua potable, los aspectos de mayor importancia que deben ser controlados durante el diseño, preparación y colocado del concreto son: la estabilidad, la resistencia, limitar deflexiones y rajaduras, buena durabilidad y baja permeabilidad. estructuras deberá tener las siguientes características:  Ser extremadamente denso e impermeable.  Tener máxima resistencia a químicos que normalmente se encuentren en la naturaleza.
  • 17. MATERIAL UTILIZADO Pruebas hidráulicas y desinfección La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las líneas de agua potable y estructuras de almacenamiento, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.  Pruebas hidráulicas: la cuba será sometida a la prueba hidráulica para constatar la impermeabilidad, será llenado con agua hasta su nivel máximo por un lapso de 24 horas como mínimo. En caso que no se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y enlucirlo.
  • 18. MATERIAL UTILIZADO Pruebas hidráulicas y desinfección  Desinfección: Las estructuras, antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas. A toda la superficie interior de las estructuras, se les esparcirá con una solución de cloro al 0,1%, de tal manera que todas las partes sean íntegramente humedecidas dejándola reposar por un tiempo de 24 horas.  Luego se rellenará la cuba con agua limpia, hasta el nivel máximo de operación, añadiéndose una solución de cloro de 25 ppm., debiendo permanecer así por un lapso de 24 horas; finalmente se efectuará la prueba de cloro residual, cuyo resultado no debe ser menor de 5 ppm.  Para la desinfección se usará hipoclorito de calcio con una concentración del 30%.
  • 19. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE SANEAMIENTO Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN Material educativo de información y sensibilización Capacitación “Cultura del agua y uso de los servicios de saneamiento” a organizaciones vecinales Capacitación en gasfitería básica: “Vecino gasfitero”
  • 20. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
  • 21. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento • Promueve la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima • Promover el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento a nivel Lima Metropolitana. Dirección General de Programación e Inversiones DGPI- MEF • Orientar, integrar, hacer seguimiento y evaluar los Planes Estratégicos de Inversiones del Sector Público. • Declarar la viabilidad de los proyectos
  • 22. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS La Municipalidad Distrital de Villa el Salvador • Promover el desarrollo local, garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos y velar por el territorio, la población y las organizaciones. Centro de Salud e instituciones educativas • Velar por los indicadores de salud y de educación de la población objetivo.
  • 23. POBLACION BENEFICIARIA  La población beneficiaria son 380 familias, 1 319 personas en el Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el Salvador.
  • 24. SITUACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA Se viene abasteciendo con agua, que es repartida con un camion cisterna. El riego en la zona se está realizando con aguas crudas (sin tratamiento) Alto riesgo de diseminación de enfermedades y contaminación del ambiente.
  • 25. SITUACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO No existen Obras Generales, ni secundarias La población haga uso de silos y letrinas construidas precariamente Las aguas residuales de los servicios son evacuadas hacia las calles, generando focos infecciosos que atentan contra la salud pública.
  • 26. PROBLEMA CENTRAL  Alta incidencia de enfermedades gastrointestinales, infecciosas y de la piel en la población del asentamiento humano oasis (ampliación), distrito de Villa el Salvador, provincia de lima, región Lima.
  • 27. VISIÓN Que en año 2018 el Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el Distrito de Villa el Salvador, cuente con una adecuada infraestructura para el servicio de agua potable, alcantarillado y educación sanitaria, con una población sana sin enfermedades de origen hídrico, logrando una mejor calidad de vida que motive a sus pobladores a trabajar y a los niños a estudiar por el desarrollo de su comunidad.
  • 28. MISIÓN  Construir una infraestructura integral de los servicios de agua potable y alcantarillado que permita a los pobladores del Asentamiento Humano Oasis (ampliación) en el distrito de Villa el Salvador, contando con un servicio eficiente y de forma continua, con el propósito de eliminar la las enfermedades digestivas, parasitarias, gastrointestinales y de la piel, contribuyendo de esta manera a mejorar su calidad de vida.
  • 29. PARTICIPANTES DEL PROYECTO Vecinos de la localidad Entidades de salud Gobierno local Organizaciones vecinales
  • 30. ANÁLISIS DE CAUSAS CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS Consumo de agua de mala calidad Familias que no tienen agua usan cisternas para abastecerse de agua. Población no cuenta con servicios de agua y desagüe. Desabastecimiento de agua y desagüe Los otros asentamientos humanos tienen red de alcantarillado por gravedad que desemboca directamente a la red troncal de la ciudad. Inadecuada disposición de excretas y aguas residuales / servidas No hay tratamiento adecuado de las aguas servidas. Uso de silos para eliminación de excretas Las familias almacenan el agua de las cisternas en depósitos domiciliarios por 7 días: causa mala calidad de agua. Inadecuados prácticas de higiene Uso inadecuado de silos No hay lavado de manos por falta de agua Las familias almacenan el agua de las cisternas en depósitos domiciliarios por 7 días: incubación de microorganismos, exposición a factores ambientales. Inadecuada gestión de servicio a cargo de SEDAPAL Pérdida de agua en la zona, en un 20% (manejo de SEDAPAL) No hay manejo adecuado de SEDAPAL que genera pérdida de agua.
  • 31. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS Incremento de los gastos en salud Uso de dinero para gastos en salud: medicamentos, atención de salud, traslado a centro de salud. Inadecuadas condiciones de vida en la población Aumento de inasistencia laboral Pocos ingresos a consecuencia de faltas al trabajo. Pocos ingresos Aumento de inasistencia y repitencia escolar Alta tasa de repitencia escolar Los alumnos no asisten a clase por estar enfermos Baja expectativa de los niños en su vida adulta sobre los puestos de trabajo por poco nivel educativo. Enfermedades que causan inasistencia para su resolución por: atención médica, descanso médico, otros Incremento de la desnutrición Bajo nivel educativo de la población del AAHH Problemas de desnutrición aguda y crónica por enfermedades repitentes y sucesivas de la infancia
  • 32. EFECTO FINAL DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO OASIS (AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR.
  • 33. DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÒN DEL ASENTAMIENTO HUMANO OASIS (AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, PROVICIA DE LIMA, REGIÓN LIMA ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, INFECCIOSAS Y DE LA PIEL EN LA POBLACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO OASIS (AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, PROVINCIA DE LIMA, REGIÓN LIMA Incremento de la desnutrición Incremento en los gastos en salud Disminución del rendimiento escolar Postergación de otras necesidades básicas Deficiente calificación educativa Aumento de inasistencia laboral Disminución del potencial de generación de ingresos Aumento de inasistencia y repitencia escolar Consumo de agua de mala calidad Inexistente cobertura de alcantarilladlo en la población Bajos niveles de educación sanitaria Desabastecimiento de agua potable en la población Ausencia de tratamiento de aguas residuales Inadecuada gestión de los servicios Inadecuada disposición de excretas y agua residuales Inadecuadas prácticas de higiene Bajos niveles técnico administrativos ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
  • 34. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES Disminución de la desnutrición MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÒN DEL ASENTAMIENTO HUMANO OASIS (AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, PROVINCIA DE LIMA, REGIÓN LIMA Disminución en los gastos en salud Aumento del rendimiento escolar Mayor posibilidad de satisfacción de otras necesidades básicas Mejora de la calificación educativa Aumento de la asistencia laboral Aumento del potencial de generación de ingresos Aumento de asistencia escolar DISMINUCIÒN DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, INFECCIOSAS Y DE LA PIEL EN LA POBLACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO OASIS (AMPLIACIÓN), DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, PROVINCIA DE LIMA, REGIÓN LIMA Consumo de agua en condiciones de salubridad adecuada Existente cobertura de alcantarilladlo en la población Adecuada disposición de excretas y agua residuales Altos niveles de educación sanitaria Adecuados prácticas de higiene Abastecimiento de agua potable en la población Existencia de adecuado tratamiento de aguas residuales Adecuada gestión de los servicios Altos niveles técnico administrativos
  • 35. ANALISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES MEDIO FUNDAMENTAL Abastecimiento adecuado de agua potable a la población MEDIO FUNDAMENTAL Existente cobertura de alcantarillado en la población MEDIO FUNDAMENTAL Existencia de adecuado tratamiento de aguas residuales MEDIO FUNDAMENTAL Altos niveles de educación sanitaria MEDIO FUNDAMENTAL Altos niveles técnico administrativos ACCIONE S Captación de agua de un pozo, reservorio elevado, redes y conexiones domiciliaria s ACCIONES Captación de agua del río, reservorio elevado, redes y conexiones domiciliaria s ACCIONES Instalación de red pública de alcantarilla do y emisor ACCIONES Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales ACCIONES Programas de capacitació n en temas de saneamient o y educación sanitaria ACCIONES Implementa ción de un adecuado sistema de gestión de servicios
  • 36. DETERMINACIÓN DE ACCIONES Acción Nº1:  Construcción de un pozo tubular  Implementación de un sistema de bombeo  Construcción de un reservorio elevado  Purificación del agua: mediante el método de cloración (desinfección mediante el uso de cloro o sus derivados como el hipoclorito de sodio o de calcio).  Instalación de la red pública: matriz principal  Instalación de conexiones domiciliarias
  • 37. DETERMINACIÓN DE ACCIONES Acción Nº2:  Construcción de poza aledaña al río (almacenamiento menor de agua)  Implementación de un sistema de bombeo  Construcción de un reservorio elevado  Purificación del agua: mediante el método de cloración (desinfección mediante el uso de cloro o sus derivados como el hipoclorito de sodio o de calcio).  Instalación de la red pública: matriz principal  Instalación de conexiones domiciliarias
  • 38. DETERMINACIÓN DE ACCIONES Acción Nº3:  Instalación de la red pública de alcantarillado: matriz principal  Instalación de conexiones domiciliarias  Instalación de emisor principal Acción Nº4  Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales mediante tanque imhoff y lecho de secado.
  • 39. DETERMINACIÓN DE ACCIONES  Acción Nº5  Identificación del nivel conocimiento en temas de saneamiento  Identificación del nivel conocimiento en temas de educación sanitaria  Implementación de programas y talleres de capacitación  Capacitación a los agentes de salud para brindar la capacitación Acción Nº6  Organización del personal a cargo del servicio  Capacitación de personal a cargo de brindar el servicio
  • 40. Alternativa 1 (Recomendada) AGUA POTABLE: Construcción de la captación de pozo tubular, Sedimentador y pre filtro, instalación de línea de conducción con cámara rompe presión, construcción de un reservorio de 45 m3 con su caseta de válvulas, instalación de 1968 metros lineales de red general y 256 conexiones domiciliarias ALCANTARILLADO: Instalación de 5000 metros de líneas de redes colectoras y 250 metros de línea de emisor, instalación de 256 conexiones domiciliarias, construcción de 63 buzones, construcción de un tanque imhoff de 5x5x8 m. y dos lechos de secado. PROGRAMA DE CAPACITACION: Para la educación sanitaria y para la Operación y Mantenimiento de los servicios de saneamiento. Plan de manejo Ambiental. Alternativa 2 AGUA POTABLE: Construcción de la captación de pozo de rio, Sedimentador y pre filtro, instalación de línea de conducción con cámara rompe presión, construcción de un reservorio de 45 m3 con su caseta de válvulas, instalación de 1968 metros lineales de red general y 256 conexiones domiciliarias. ALCANTARILLADO: Instalación de 5000 metros de líneas de redes colectoras y 250 metros de línea de emisor, instalación de 256 conexiones domiciliarias, construcción de 63 buzones, construcción de un tanque imhoff de 5x5x8 m. y dos lechos de secado. PROGRAMA DE CAPACITACION: Para la educación sanitaria y para la Operación y Mantenimiento de los servicios de saneamiento. Plan de manejo Ambiental
  • 41. RECOMENDACIONES  Se recomienda la ejecución del proyecto con la alternativa 1, debido a que no hay presencia de río cerca de la zona que pueda abastecer a la población, se considera además con el cumplimiento de las acciones 1, 3, 4, 5 y 6 , y con los criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.
  • 42. INDICADORES Alternativa 1 Alternativa 2 Monto de la Inversión Total (Nuevos Soles) A Precio de Mercado 672,722 785,438 A Precio Social 590,650 689,614 Costo Beneficio (A Precio Social) Valor Actual Neto (Nuevos Soles) 85,375 39,478 Tasa Interna Retorno (%) 14.78% 12.06% Costos / Efectividad Ratio C/E 992.00 1,675.00 Unidad de medida del ratio C/E (Ejms Beneficiario, alumno atendido, etc.) Beneficiario Beneficiario
  • 43. PRESUPUESTO COMPONENTES Trimestres(Nuevos Soles) 2er Trimestre 2015 3do Trimestre 2015 Total por componente ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 15,000 0 15,000 SANEAMIENTO FISICO DE TERRENO 25,000 0 25,000 ACTIVOS FIJOS (Saneamiento y Agua Potable) 0 477,580 477,580 EDUCACIÓN SANITARIA 0 25,580 25,580 MITIGACION Y CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL 0 15,500 15,500 GASTOS GENERALES 0 44,693 44,693 UTILIDAD 0 44,693 44,693 SUPERVISION 0 24,676 24,676 Total por periodo 40,000 632,722 672,722
  • 44. PRESUPUESTO Cronograma de componentes físicos COMPONENTES Trimestres 2er 3do Total por componente Trimestre Trimestre 2015 2015 ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 100 0 100 SANEAMIENTO FISICO DE TERRENO 100 0 100 ACTIVOS FIJOS (Saneamiento y Agua Potable) 0 100 100 EDUCACIÓN SANITARIA 0 100 100 MITIGACION Y CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL 0 100 100 GASTOS GENERALES 0 100 100 UTILIDAD 0 100 100 SUPERVISION 0 100 100
  • 45. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Agosto Diciembre 2015 Operación 1,426 2,851 2,851 2,851 2,851 2,851 2,851 Mantenimiento 510 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 Operación 5,312 10,624 10,624 10,624 10,624 10,624 10,624 Mantenimiento 5,179 10,358 10,358 10,358 10,358 10,358 10,358 COSTOS 2016 2017 2018 Sin PIP Con PIP Años (Nuevos Soles) 2019 2020 2021
  • 46. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN  Verificación de las conexiones domiciliarias de todos los usuarios del Proyecto y recepción de Recibo por los Servicios de agua potable y alcantarillado.  Reuniones con el CAS y los promotores ambientales, sobre el funcionamiento de los servicios de agua potable y alcantarillado y sobre los compromisos de pago.  Encuesta Participativa por muestreo en cada habilitación urbana.  Evaluación técnica social del funcionamiento del sistema.
  • 47. Evaluación y monitoreo: Entregables  Reporte de lotes con conexiones domiciliarias por habilitación urbana  Reporte de lotes rezagados en cada habilitación urbana  Relación de participantes  Copia de los registros de ocurrencia y de prácticas de higiene de cada habilitación  Fichas de encuesta participativa  Informe de la aplicación de la encuesta participativa  Resultados de aplicación de la Matriz de Evaluación de los Servicios  Línea de Cierre  Informe situacional  Informe con conclusiones de la etapa