SlideShare una empresa de Scribd logo
POTABILIDAD DEL AGUA:
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS
21 Mayo 2015
Ing. Quim. Gualberto Trelles-MSc
1
QUE ES EL AGUA POTABLE
• Decreto del Poder
Ejecutivo No. 375 de
noviembre de 2011
AGUA POPTABLE: “el agua
apta para consumo
humano, que no
represente riesgos para la
salud durante toda la vida
del consumidor o que no
genere rechazo por parte
del mismo.”
2
RECHAZO DEL CONSUMIDOR
• OMS,Guías 2014
“Debe darse una prioridad
máxima al suministro de agua de
consumo que, además de ser
inocua, tenga un aspecto, sabor
y olor aceptables.
El agua cuyas características
organolépticas sean
inaceptables minará la confianza
de los consumidores, generará
quejas y, lo que es más
importante, puede conducir al
consumo de agua de fuentes
menos seguras”
3
RIESGO PARA LA SALUD
• En base a los avances de
las ciencia y de la
medicina,se han ido
estableciendo listas de
compuestos químicos o
agente microbiológicos
(parámetros de control)
cuya presencia por
encima de determinada
cantidad
(concentración)le otorga
al agua un riesgo
potencial para la salud.
4
RIESGO PARA LA SALUD
RIESGO =
Peligrosidad
Exposición (dosis,tiempo,frecuencia )
X
5
PARAMETROS DE CONTROL
• El Decreto adopta la norma
UNIT 833:2008(2) donde
se establecen los
parámetros de control,
parámetros adicionales y
parámetros
complementarios a
determinar, así como los
requisitos para esos
parámetros y métodos de
ensayo.
6
Distintos tipos de parámetros
• Parámetros Químicos
Orgánicos
• Parámetros Químicos
Inorgánicos
• Parámetros
Microbiológicos
7
Ejemplo 1:Coliformes Fecales
• SALUD :Las mismas condiciones
ambientales que fomentan los
altos niveles de bacterias
coliformes fecales, también son
favorables para una amplia gama
de organismos que causan
enfermedades, las cuales pueden
tener un impacto significativo
sobre el medio ambiente y la
salud pública.
• ORIGEN:Heces de humanos y
animales
• VALOR MAXIMO PERMITIDO
:Ausencia en 100mL
8
Ejemplo 2:Arsénico
• SALUD: Lesiones en la piel; trastornos circulatorios; alto
riesgo de cáncer
• ORIGEN: Geológico, fertilizantes- agua de escorrentía de
huertos; aguas con residuos de fabricación de vidrio y
productos electrónicos.
• VALOR MAXIMO PERMITIDO: 20microgramos/litro
9
Ejemplo3:Atrazina
• SALUD: Trastornos
cardiovasculares o
del sistema
reproductor
• ORIGEN: Escorrentía
de agua y erosión de
suelos en cultivos de
maíz, el sorgo y la
caña de azúcar.
• VALOR MAXIMO
PERMITIDO: 3
microgramos/litro
10
Donde se puede contaminar el agua?
• Agua de red (OSE)
• Aguas subterráneas
• Aguas envasadas
11
Donde se puede contaminar el agua?
Sistema público-Red OSE
12
Contaminación en la fuente
• ”80% de la contaminación con
nutrientes (P,N) se debe a fuentes
difusas provenientes de
actividades agropecuarias
(erosión, fertilización excesiva,
explotaciones lecheras, feed lots,
etc.).
• El restante 20% proviene de los
efluentes de industrias y las
aguas servidas de ciudades y
poblaciones”
.
Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía: estado de
situación y recomendaciones
21/5/2013
Olor y sabor producido por la presencia de geosmina, molécula no tóxica producida
por la Cianobacteria anabaena sp 13
Contaminación por distribución
Noviembre 2005
• El agua de OSE adquirió
un color turbio resultado
de una concentración
mayor de óxido de
manganeso e hierro. El
organismo indicó que el
problema se debió al
incremento en el bombeo
de la línea 4 por mayor
consumo por altas
temperaturas.
14
Contaminación en casa: Tanques mal
mantenidos
• Contaminación
microbiológica:virus,bac
terias,protozoarios
• Turbidez,olor,sabor
15
Contaminación en casa: Filtros de
canilla mal mantenidos
European Journal of
Clinical Microbiology &
Infectious Disease
Microbiological contamination
of drinking water in a
commercial household
water filter system.
Daschner FD1, Rüden H, Simon
R, Clotten J.
16
Contaminación en casa: Filtros de
canilla mal mantenidos
• La calidad microbiológica del agua filtrada en
un sistema de filtro de agua comercial se
puso a prueba en los hogares y en dos
laboratorios .
• En 24 de 34 filtros utilizados en los hogares,
los recuentos bacterianos aumentaron en el
agua hasta filtrada a 6.000 ufc / ml .
• En 4 de 6 filtros probados en el laboratorio,
los recuentos bacterianos en el filtrado
fresco fueron mayores que en el agua del
grifo después de aproximadamente una
semana de uso tanto a temperatura
ambiente y a 4 grados C , lo que sugiere el
crecimiento o la formación de biopelículas en
el material de filtro.
• En algunos casos, los recuentos de colonias
en el agua filtrada eran 10.000 veces
mayores que en el agua del grifo .
• El material de filtro de 5 de 13 nuevos filtros
comerciales estaba contaminada con
bacterias o mohos ..
17
Donde se puede contaminar el agua?
Sistema privado-Agua subterránea
18
Contaminación del agua subterránea
de origen geológico: Arsénico
• El acuífero Raigón forma
parte de algunas de las
litologías sedimentarias
cenozoicas de la Cuenca
Santa Lucía
• Las determinaciones
preliminares de arsénico en
22 muestras de agua
subterránea del acuífero
Raigón revelaron un
promedio de 18 μg L-1, con
algunos datos puntuales
superiores a 30 μg L-1 [110
19
Contaminación del agua subterránea
de origen local: Fosas sépticas
• Cercanía de fosas
sépticas a pozos
• Cámaras fracturadas
• Coliformes Fecales
• Nitratos
20
Contaminación del agua subterránea de
origenzonal:Industrias,Vertederos
21
Actividad a menos de 2Km Parámetros
Pozos sépticos.lagunas de
tratamiento
Sulfuro
Vertederos/Enterramiento
Basura
Pb,Cr,Hg,Cu,Ni,Sulfuro
Tanques de combustible
superficiales o enterrados
Hidrocarburos fraccionados(fracción liviana,media y
pesada),BTEX
Industria
Química/Textil/Metalúrgica
Pb,Cr,Hg,Cu,Ni,Sulfuro,
Erin Brockovich
22
Pacific Gas & Electric, contaminó 30 años los acuíferos
de la población de Hinkley (California) con un elemento
cancerígeno, el cromo VI.(0,58mg/L vs 0,05 VMP)
Aguas envasadas:Bromato
• Dasani, el agua de Coca Cola
, debió retirar en 2004 unas
500.000 botellas del líquido
en Gran Bretaña luego que
las autoridades de ese país
confirmaron que la bebida
contenía bromato, un
químico cancerígeno, en
cantidades que duplicaban
lo permitido por la ley.
• Bromuro como impureza
del CaCl2 oxidado a
bromato al ozonizarla
23
Percepción del riesgo
• La percepción es un
proceso abiertamente
cognitivo, de carácter
espontáneo e
inmediato, que permite
realizar estimaciones o
juicios acerca de
situaciones, personas u
objetos, en función de la
información que
inicialmente selecciona
y posteriormente
procesa la persona.
24
Comunicación del riesgo
La comunicación de riesgo es la estrategia
comunicacional integral y planificada que
acompaña a la gestión de riesgo frente a
determinada amenaza de emergencia o
desastre, con el objetivo de:
• Promover el conocimiento y la comprensión de
los riesgos conocidos y desconocidos, informando
y sensibilizando de forma planificada al público
sobre las necesidades de protección de la salud,
respondiendo a sus inquietudes y tratando de
disminuir la ansiedad.
25
Comunicación del riesgo
• Integrar a la población en el proceso de manejo del
riesgo y ayudar a establecer confianza pública en las
instituciones encargadas de tomar decisiones,
aliviando el miedo y la indignación generalizados. Esto
permite hacer más eficiente y rápida la intervención o
la respuesta de las autoridades.
• Colaborar en el diseño de actividades de educación
que desarrollen capacidades en la población para que
se prepare, participe de la minimización y prevención
del riesgo en los espacios de su vida cotidiana: la
familia, la comunidad, el trabajo.
26
27
GRACIAS!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculos rociadores 11
Calculos rociadores 11Calculos rociadores 11
Calculos rociadores 11
David Durán
 
Nmx aa-015-1985
Nmx aa-015-1985Nmx aa-015-1985
Nmx aa-015-1985
Lupita Valencia
 
Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000
Uriel MN
 
Norma sanitaria 4044 1988
Norma sanitaria 4044 1988Norma sanitaria 4044 1988
Norma sanitaria 4044 1988
AIDA VILLARROEL
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
erslide71
 

La actualidad más candente (6)

Calculos rociadores 11
Calculos rociadores 11Calculos rociadores 11
Calculos rociadores 11
 
Nmx aa-015-1985
Nmx aa-015-1985Nmx aa-015-1985
Nmx aa-015-1985
 
Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 
Norma sanitaria 4044 1988
Norma sanitaria 4044 1988Norma sanitaria 4044 1988
Norma sanitaria 4044 1988
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 

Destacado

DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
Itzel Muñoz Muñoz
 
Contaminación del agua a nivel mundial
Contaminación del agua a nivel mundialContaminación del agua a nivel mundial
Contaminación del agua a nivel mundial
cinthia
 
Agua situacion actual mundial y nacional
Agua situacion actual mundial y nacionalAgua situacion actual mundial y nacional
Agua situacion actual mundial y nacional
Dicson Campos
 
Escasez De Agua
Escasez De AguaEscasez De Agua
Escasez De Agua
Buzzy
 
Presentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaPresentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaEmma Saura Woods
 
La importancia del agua en los seres vivos
La importancia del agua en los seres vivosLa importancia del agua en los seres vivos
La importancia del agua en los seres vivos
Jessy Pujota
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Gualberto Trelles
 
La Importancia Del Agua
La Importancia Del AguaLa Importancia Del Agua
La Importancia Del Agua
Luis Soto F.
 

Destacado (8)

DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
 
Contaminación del agua a nivel mundial
Contaminación del agua a nivel mundialContaminación del agua a nivel mundial
Contaminación del agua a nivel mundial
 
Agua situacion actual mundial y nacional
Agua situacion actual mundial y nacionalAgua situacion actual mundial y nacional
Agua situacion actual mundial y nacional
 
Escasez De Agua
Escasez De AguaEscasez De Agua
Escasez De Agua
 
Presentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaPresentación escasez de agua
Presentación escasez de agua
 
La importancia del agua en los seres vivos
La importancia del agua en los seres vivosLa importancia del agua en los seres vivos
La importancia del agua en los seres vivos
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
 
La Importancia Del Agua
La Importancia Del AguaLa Importancia Del Agua
La Importancia Del Agua
 

Similar a Potabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivas

3f,3e.pptx
3f,3e.pptx3f,3e.pptx
Microbiologia.del.agua.2010
Microbiologia.del.agua.2010Microbiologia.del.agua.2010
Microbiologia.del.agua.2010Vanessa Valdés
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
sandrapaatio
 
Presentacionsobreelcolera
PresentacionsobreelcoleraPresentacionsobreelcolera
Presentacionsobreelcolera
farmaceuticossinfronteras
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
Docente e-learning particular
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Cristina Fuentes
 
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Luis Antonio Romero
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
Anderson Londoño
 
Día mundial del agua obs ambundav
Día mundial del agua obs ambundavDía mundial del agua obs ambundav
Día mundial del agua obs ambundavObsambientalundav
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Claudia Salazar
 
Usos y tratamiento del Agua
Usos y tratamiento del AguaUsos y tratamiento del Agua
Usos y tratamiento del Agua
Corporación Horizontes
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguaGilbert Pozo
 
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptxSaneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
leopoldofuentes0
 
Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Ariel Aranda
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
Mauricio Sanchez
 

Similar a Potabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivas (20)

3f,3e.pptx
3f,3e.pptx3f,3e.pptx
3f,3e.pptx
 
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
 
Microbiologia.del.agua.2010
Microbiologia.del.agua.2010Microbiologia.del.agua.2010
Microbiologia.del.agua.2010
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
 
Presentacionsobreelcolera
PresentacionsobreelcoleraPresentacionsobreelcolera
Presentacionsobreelcolera
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Día mundial del agua obs ambundav
Día mundial del agua obs ambundavDía mundial del agua obs ambundav
Día mundial del agua obs ambundav
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Día mundial del_agua (1) (1)
Día mundial del_agua (1) (1)Día mundial del_agua (1) (1)
Día mundial del_agua (1) (1)
 
Usos y tratamiento del Agua
Usos y tratamiento del AguaUsos y tratamiento del Agua
Usos y tratamiento del Agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptxSaneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
 
Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Potabilidad del agua en Uruguay:situación actual y perspectivas

  • 1. POTABILIDAD DEL AGUA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS 21 Mayo 2015 Ing. Quim. Gualberto Trelles-MSc 1
  • 2. QUE ES EL AGUA POTABLE • Decreto del Poder Ejecutivo No. 375 de noviembre de 2011 AGUA POPTABLE: “el agua apta para consumo humano, que no represente riesgos para la salud durante toda la vida del consumidor o que no genere rechazo por parte del mismo.” 2
  • 3. RECHAZO DEL CONSUMIDOR • OMS,Guías 2014 “Debe darse una prioridad máxima al suministro de agua de consumo que, además de ser inocua, tenga un aspecto, sabor y olor aceptables. El agua cuyas características organolépticas sean inaceptables minará la confianza de los consumidores, generará quejas y, lo que es más importante, puede conducir al consumo de agua de fuentes menos seguras” 3
  • 4. RIESGO PARA LA SALUD • En base a los avances de las ciencia y de la medicina,se han ido estableciendo listas de compuestos químicos o agente microbiológicos (parámetros de control) cuya presencia por encima de determinada cantidad (concentración)le otorga al agua un riesgo potencial para la salud. 4
  • 5. RIESGO PARA LA SALUD RIESGO = Peligrosidad Exposición (dosis,tiempo,frecuencia ) X 5
  • 6. PARAMETROS DE CONTROL • El Decreto adopta la norma UNIT 833:2008(2) donde se establecen los parámetros de control, parámetros adicionales y parámetros complementarios a determinar, así como los requisitos para esos parámetros y métodos de ensayo. 6
  • 7. Distintos tipos de parámetros • Parámetros Químicos Orgánicos • Parámetros Químicos Inorgánicos • Parámetros Microbiológicos 7
  • 8. Ejemplo 1:Coliformes Fecales • SALUD :Las mismas condiciones ambientales que fomentan los altos niveles de bacterias coliformes fecales, también son favorables para una amplia gama de organismos que causan enfermedades, las cuales pueden tener un impacto significativo sobre el medio ambiente y la salud pública. • ORIGEN:Heces de humanos y animales • VALOR MAXIMO PERMITIDO :Ausencia en 100mL 8
  • 9. Ejemplo 2:Arsénico • SALUD: Lesiones en la piel; trastornos circulatorios; alto riesgo de cáncer • ORIGEN: Geológico, fertilizantes- agua de escorrentía de huertos; aguas con residuos de fabricación de vidrio y productos electrónicos. • VALOR MAXIMO PERMITIDO: 20microgramos/litro 9
  • 10. Ejemplo3:Atrazina • SALUD: Trastornos cardiovasculares o del sistema reproductor • ORIGEN: Escorrentía de agua y erosión de suelos en cultivos de maíz, el sorgo y la caña de azúcar. • VALOR MAXIMO PERMITIDO: 3 microgramos/litro 10
  • 11. Donde se puede contaminar el agua? • Agua de red (OSE) • Aguas subterráneas • Aguas envasadas 11
  • 12. Donde se puede contaminar el agua? Sistema público-Red OSE 12
  • 13. Contaminación en la fuente • ”80% de la contaminación con nutrientes (P,N) se debe a fuentes difusas provenientes de actividades agropecuarias (erosión, fertilización excesiva, explotaciones lecheras, feed lots, etc.). • El restante 20% proviene de los efluentes de industrias y las aguas servidas de ciudades y poblaciones” . Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía: estado de situación y recomendaciones 21/5/2013 Olor y sabor producido por la presencia de geosmina, molécula no tóxica producida por la Cianobacteria anabaena sp 13
  • 14. Contaminación por distribución Noviembre 2005 • El agua de OSE adquirió un color turbio resultado de una concentración mayor de óxido de manganeso e hierro. El organismo indicó que el problema se debió al incremento en el bombeo de la línea 4 por mayor consumo por altas temperaturas. 14
  • 15. Contaminación en casa: Tanques mal mantenidos • Contaminación microbiológica:virus,bac terias,protozoarios • Turbidez,olor,sabor 15
  • 16. Contaminación en casa: Filtros de canilla mal mantenidos European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Disease Microbiological contamination of drinking water in a commercial household water filter system. Daschner FD1, Rüden H, Simon R, Clotten J. 16
  • 17. Contaminación en casa: Filtros de canilla mal mantenidos • La calidad microbiológica del agua filtrada en un sistema de filtro de agua comercial se puso a prueba en los hogares y en dos laboratorios . • En 24 de 34 filtros utilizados en los hogares, los recuentos bacterianos aumentaron en el agua hasta filtrada a 6.000 ufc / ml . • En 4 de 6 filtros probados en el laboratorio, los recuentos bacterianos en el filtrado fresco fueron mayores que en el agua del grifo después de aproximadamente una semana de uso tanto a temperatura ambiente y a 4 grados C , lo que sugiere el crecimiento o la formación de biopelículas en el material de filtro. • En algunos casos, los recuentos de colonias en el agua filtrada eran 10.000 veces mayores que en el agua del grifo . • El material de filtro de 5 de 13 nuevos filtros comerciales estaba contaminada con bacterias o mohos .. 17
  • 18. Donde se puede contaminar el agua? Sistema privado-Agua subterránea 18
  • 19. Contaminación del agua subterránea de origen geológico: Arsénico • El acuífero Raigón forma parte de algunas de las litologías sedimentarias cenozoicas de la Cuenca Santa Lucía • Las determinaciones preliminares de arsénico en 22 muestras de agua subterránea del acuífero Raigón revelaron un promedio de 18 μg L-1, con algunos datos puntuales superiores a 30 μg L-1 [110 19
  • 20. Contaminación del agua subterránea de origen local: Fosas sépticas • Cercanía de fosas sépticas a pozos • Cámaras fracturadas • Coliformes Fecales • Nitratos 20
  • 21. Contaminación del agua subterránea de origenzonal:Industrias,Vertederos 21 Actividad a menos de 2Km Parámetros Pozos sépticos.lagunas de tratamiento Sulfuro Vertederos/Enterramiento Basura Pb,Cr,Hg,Cu,Ni,Sulfuro Tanques de combustible superficiales o enterrados Hidrocarburos fraccionados(fracción liviana,media y pesada),BTEX Industria Química/Textil/Metalúrgica Pb,Cr,Hg,Cu,Ni,Sulfuro,
  • 22. Erin Brockovich 22 Pacific Gas & Electric, contaminó 30 años los acuíferos de la población de Hinkley (California) con un elemento cancerígeno, el cromo VI.(0,58mg/L vs 0,05 VMP)
  • 23. Aguas envasadas:Bromato • Dasani, el agua de Coca Cola , debió retirar en 2004 unas 500.000 botellas del líquido en Gran Bretaña luego que las autoridades de ese país confirmaron que la bebida contenía bromato, un químico cancerígeno, en cantidades que duplicaban lo permitido por la ley. • Bromuro como impureza del CaCl2 oxidado a bromato al ozonizarla 23
  • 24. Percepción del riesgo • La percepción es un proceso abiertamente cognitivo, de carácter espontáneo e inmediato, que permite realizar estimaciones o juicios acerca de situaciones, personas u objetos, en función de la información que inicialmente selecciona y posteriormente procesa la persona. 24
  • 25. Comunicación del riesgo La comunicación de riesgo es la estrategia comunicacional integral y planificada que acompaña a la gestión de riesgo frente a determinada amenaza de emergencia o desastre, con el objetivo de: • Promover el conocimiento y la comprensión de los riesgos conocidos y desconocidos, informando y sensibilizando de forma planificada al público sobre las necesidades de protección de la salud, respondiendo a sus inquietudes y tratando de disminuir la ansiedad. 25
  • 26. Comunicación del riesgo • Integrar a la población en el proceso de manejo del riesgo y ayudar a establecer confianza pública en las instituciones encargadas de tomar decisiones, aliviando el miedo y la indignación generalizados. Esto permite hacer más eficiente y rápida la intervención o la respuesta de las autoridades. • Colaborar en el diseño de actividades de educación que desarrollen capacidades en la población para que se prepare, participe de la minimización y prevención del riesgo en los espacios de su vida cotidiana: la familia, la comunidad, el trabajo. 26