SlideShare una empresa de Scribd logo
Estándares Veolia
Prevención, Seguridad y Salud
Veolia Argentina
✔ Que los participantes conozcan todos los Estándares Veolia
para tareas de alto riesgo.
✔ Que los participantes comprendan los principales
requerimientos de cada Estándar y se involucren en la
aplicación de los mismos.
1
Objetivos
▪ Nuestros Estándares para Trabajos de Alto Riesgo aplican a Veolia en todo el
mundo para administrar las actividades de altos riesgos.
▪ Ellos son las instrucciones de más alto nivel de Veolia a nivel global, que
describen cómo se deben manejar determinados tipos de trabajos con potencial
para causar incidentes serios y son de carácter obligatorio e innegociable.
2
Estándares de Alto Riesgo
Espacios Confinados
Espacios Confinados
Estándares de Alto Riesgo 4
Objetivo
Establecer normas y metodologías para garantizar que se toman todas las
medidas para prevenir y controlar el riesgo de exposición en espacios
confinados.
Alcance
Se aplica a todos los directivos, empleados, contratistas visitantes o cualquier
otra persona que trabaje en el ámbito de las empresas y operaciones de Veolia.
Es de carácter obligatorio y solo se aceptará su reemplazo en clientes donde
exista un procedimiento con requisitos superiores y que cumpla en todo con la
Legislación vigente.
Espacios Confinados
Estándares de Alto Riesgo 5
¿Qué es un
espacio
confinado?
⮚ Cualquier espacio con aberturas limitadas de
entrada y salida y ventilación natural desfavorable,
en el que pueden acumularse contaminantes
tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera
deficiente en oxígeno.
⮚ Los espacios confinados no están diseñados para
una ocupación continua por parte del trabajadores.
Tipos de espacio
confinados
❖ Tanques de almacenamiento.
❖ Pozos húmedos o secos.
❖ Tuberías, ductos, chimeneas, silos, contenedores,
recipientes sujetos a presión.
❖ Alcantarillas subterráneas, estaciones de bombeo
de aguas residuales, estaciones de cloración y
ozonización.
❖ Estructuras cerradas o parcialmente cerradas,
áreas de almacenamiento de lodos.
❖ Calderas y hornos.
❖ Plantas de tratamiento de aire, pozos de
desechos.
❖ Falsos techos, ductos de aire.
PELIGROS PRINCIPALES:
✔ Pérdida de conciencia, lesiones o muerte debido a efectos inmediatos de
contaminantes presentes en el aire.
✔ Fuego o explosión por la ignición de contaminantes inflamables.
✔ Dificultad para rescatar o tratar a una persona herida o inconsciente.
✔ Asfixia resultante de una deficiencia de oxígeno o inmersión en un material de
flujo libre como arena, ceniza, agua u otros líquidos.
✔ Exposición crónica a productos químicos tóxicos, cancerígenos.
Identificación de Riesgos
6
Estándares de Alto Riesgo
Requisitos de Espacios Confinados
Estándares de Alto Riesgo 7
Humanos
• Personal adecuadamente
calificado, certificado y
competentes
• El personal debe de contar
un certificado médico de
aptitud
• Debe poseer entrenamiento
apropiado para todos los
empleados y contratistas
que estén obligados a
trabajar en espacios
confinados.
• Un supervisor de entrada
debe realizar controles para
asegurar que las
operaciones permanezcan
en conformidad con el
permiso de trabajo y que las
condiciones se mantienen.
Organizacionales
• Procedimiento Local.
• Los cambios técnicos y/u
organizativos en un espacio
confinado deben someterse
a una revisión de la
evaluación de riesgos
existente.
• Se debe establecer y
mantener un registro de los
espacios confinados.
• Cada operación debe ser
dirigida por un supervisor
entrenado y calificado que
debe asegurar que se
tomen medidas de
eliminación y/o control.
• Debe establecerse y
validarse un plan de
emergencias y urgencias.
• El trabajo en espacios
confinados deberá tener un
permiso de trabajo por
escrito.
Técnicos
• Todos los espacios
confinados deben ser
identificados y
categorizados
• Todos los servicios
potencialmente peligrosos
(hidráulicos, químicos,
neumáticos, mecánicos…)
deben ser aislados antes de
que cualquier persona
ingrese en un espacio
confinado. El área de
operación deben ser
asegurada (sistema LOTO).
• La entrada a un espacio
confinado debe estar
asegurada contra una
entrada no autorizada.
Permiso de trabajo de Espacios Confinados
Presentación Estándar Espacios Confinados Mayo
2018
8
El permiso debe ser firmado por las personas que
van a ingresar, el responsable del trabajo y el
Personal de PSS asignado a esa tarea. Serán
válidos:
1. Para el día en que han sido emitidos.
2. De continuar los trabajos en la jornada
siguiente, se confeccionará un nuevo permiso.
3. En el caso de trabajos continuos realizados por
turnos, los Permisos de Trabajo se validarán por
cada turno.
El trabajo en espacios
confinados deberá estar
cubierto por un permiso de
entrada por escrito
TRABAJOS EN CALIENTE / PSS / 2018 9
Tránsito en el Trabajo
Estándares de Alto Riesgo 10
Objetivo
Establecer normas y metodologías que regulen el tránsito de personas, vehículos y equipos
motorizados en el interior de las Bases Operativas de Veolia y para actividades en la vía
pública protegiendo la salud y la vida de las personas así como también los recursos de la
empresa.
Alcance
Todos los sitios de Veolia y actividades en la vía publica, su alcance es para todos los
empleados, contratistas y cualquier otra persona que trabaje en el ámbito de las empresas
y operaciones de Veolia.
Es de carácter obligatorio y solo se aceptará su reemplazo si la legislación vigente es mas
exigente.
Tránsito en el Trabajo
Estándares de Alto Riesgo 11
¿Qué es el
tránsito en el
trabajo?
El tránsito de vehículos en los centros de trabajo de
Veolia y en la vía pública, puede ser causa de muchos
peligros en las actividades del Grupo. Los trabajos en
la vía pública de forma simultánea entre los diferentes
tipos de vehículos y los peatones, aumentan el nivel
de riesgo para nuestros empleados y terceros.
Evaluación
de Riesgos
Se deberá desarrollar una análisis de riesgos
del movimiento de vehículo, circulación de
peatones y la interacción de los mismos dentro
de la base.
Así mismo se deberán analizar las actividades
en la vía publica de forma que se busque
minimizar los riesgos.
PELIGROS PRINCIPALES:
✔ Personas golpeadas, atropelladas o aplastadas por un vehículo.
✔ Personas golpeadas por una carga que cae de un vehículo.
✔ Personas que caen de un vehículo.
✔ Volcaduras de vehículos.
Identificación de Riesgos
12
Estándares de Alto Riesgo
Requisitos Tránsito Interno
13
Humanos
• Las reglas de tránsito
comunicadas.
• Los visitantes, contratistas y
terceros deben estar
acompañados en todo momento
por un empleado del sitio.
• Cada empleado o tercero debe :
• Cumplir con el programa de
inducción de PSS del sitio.
• Usar siempre el equipo de
seguridad y EPP requerido (ropa
de alta visibilidad, chaleco de alta
visibilidad, calzado de
seguridad).
• Los conductores deben poseer
un apto medico para conducir el
vehículo asignado y deben
contar con la licencia o permiso
de conducir apropiado de
acuerdo al tipo de vehículo,
además de haber demostrado
competencia para conducir el
vehículo.
Organizacionales
• Se debe desarrollar un plan de
Tránsito para el sitio
• Se debe realizar un análisis del
flujo de peatones y vehículos.
• Eliminar las actividades
simultáneas entre vehículos y
peatones, cuando éstas sean
innecesarias, mediante la
definición de áreas delimitadas y
zonas restringidas para los
peatones o vehículos.
• Establecer en lo posible sistemas
unidireccionales de tránsito.
• Delimitar la velocidad de los
vehículos dentro de los sitios.
• Todos los vehículos visitantes
deben estar identificados.
• Evaluar todas las operaciones de
marcha atrás para reducir,
minimizar o eliminar este tipo de
actividades.
• En la medida de lo posible, los
vehículos deben estacionarse
marcha atrás.
Técnico
• Todas las áreas de operación
deben tener iluminación
suficiente y adecuada.
• Deben colocarse espejos
retrovisores en áreas donde la
visibilidad sea reducida.
• Se deben instalar sistemas con
el fin de limitar su velocidad (por
ejemplo, reductores de
velocidad).
• El acceso a los centros de
trabajo debe ser controlado.
• Se deben implementar y
mantener barreras de seguridad
para separar el flujo de peatones
y vehículos.
• Todos los vehículos deben estar
equipados con dispositivos
auxiliares de marcha atrás, como
luces de operación y señal
sonora, así mismo deberían
equiparse con otros dispositivos
que ayuden a realizar las
operaciones de reversa de forma
segura (ejemplo, cámara
trasera).
Estándares de Alto Riesgo
Requisitos de trabajo en la vía pública
Estándares de Alto Riesgo 14
• El personal debe haber completado el
programa de capacitación de acuerdo
a su entrono de trabajo y riesgos
asociados.
• El personal debe usar en todo
momento el Equipo de Protección
Personal requerido para la actividad
(ropa de alta visibilidad y zapatos de
seguridad como mínimo).
• El personal debe caminar en sentido
contrario a la circulación, pudiendo
mirar de frente los vehículos que
transitan y sus peligros.
Organizacionales
Humanos
Conductores
• Los conductores deben cumplir
todas las disposiciones de
tránsito vigentes en el país.
• Los conductores deben estar
capacitados de acuerdo al tipo de
vehículo.
• Los conductores deben poseer un
apto medico y deben contar con
la licencia de conducir para el tipo
de vehículo, y además tener
competencias.
• El uso de celulares durante la
conducción esta prohibido, a
menos que sea a través de un kit
manos libres instalado en el
vehículo.
• Los cinturones de seguridad son
de uso obligatorio,, excepto
durante las actividades de
recolección donde los recorridos
sean menores a 50 metros.
• El equipamiento de seguridad del
vehículo debe ser verificado
diariamente y las anomalías
deben ser reportadas
inmediatamente a la Gerencia.
Humanos Personal
en vía publica
• Se debe colocar en el sitio
señalización claramente visible (fija
o móvil)
• Debe colocarse señalización de
posición alrededor del sitio que
permita delimitar el área de trabajo,
canalizar los vehículos y guiar a los
peatones.
• En la medida de lo posible, los
vehículos deben de colocarse a
modo de proteger al personal
operativo.
• Se debería asignar personal
adicional para controlar el tránsito,
en función del tipo de vialidad y de
las condiciones del tránsito.
Técnico
• Todos los vehículos deben estar
equipados con un número suficiente
de asientos y cinturones de seguridad.
• Todos los vehículos, maquinaria y
equipos móviles deben ser visibles e
identificables.
• Las luces del vehículo deben
permanecer encendidas durante todo
el tiempo que se desarrollen
actividades en la vía pública.
Estándares de Alto Riesgo 15
TRABAJOS DE EXCAVACIONES Y ZANJAS
Estándares de Alto Riesgo 16
Objetivo
Establecer normas y metodologías para asegurar que se
tomen medidas para prevenir y controlar los riesgos de
exposición frente a los peligros identificados.
Alcance
Se aplica a todos los directivos, empleados, contratistas
visitantes o cualquier otra persona que trabaje en el
ámbito de las empresas y operaciones de Veolia.
TRABAJOS DE EXCAVACIONES Y ZANJAS
Estándares de Alto Riesgo 17
¿Excavación y
Zanjas?
¿Trabajos de alto
riesgo?
Los procesos que involucran la remoción del suelo o
rocas de un sitio hasta formar un espacio abierto,
hueco o cavidad usando herramientas, maquinaria o
explosivos, para intervenir, reparar o desarrollar redes
nuevas o existentes, así como para los trabajos de
construcción.
Todos los trabajos de construcción (incluyendo las
excavaciones de "búsqueda") que tiene lugar en o
cerca de:
✔ Un pozo o zanja con una profundidad superior a
1.30 metros.
✔ Un túnel
Identificación de los Riesgos
18
Estándares de Alto Riesgo
Requisitos de Excavación y Zanjas
Estándares de Alto Riesgo 19
Humanos
• Se debe contar con una
persona calificada, certificada
y competente para supervisar
los procesos en las
operaciones de excavaciones.
• Cada operador que trabaje en
las excavaciones y zanjas
debe completar el programa
de entrenamiento adecuado.
• Ningún vehículo debe ser
estacionado cerca de las
instalaciones o cerca al borde
de una excavación o zanja
para evitar un colapso.
Organizacionales
• El análisis de riesgos debe
identificar y monitorear los riesgos
y peligros que puedan ser
introducidos por modificaciones
físicas u organizacionales al
trabajo de excavación y zanjas.
• Todos los peligros que son
probables a encontrarse en el
ambiente de trabajo deben ser
identificados y controlados.
• El área de trabajo debe estar
ventilada para mantener el oxígeno
suficiente y prevenir la
acumulación de sustancias tóxicas.
• El apuntalamiento necesario debe
ser establecido por las notas y los
planes de cálculo.
• Un plan de circulación de peatones
y vehículos debe ser puesto en el
lugar.
• El equipo de protección colectiva
(apuntalamiento, acceso y salida)
deben ser colocadas en su lugar.
Técnico
• Talud para los laterales y los
extremos a un ángulo seguro
(terreno natural).
• Donde no sea posible los
taludes, soportar los muros
con madera o sistemas de
soporte.
• No permitir ningún vehículo o
ítem cerca de la planta o del
borde de la excavación que
pueda ser probable a causar
colapso.
• Mantener el equipo y
materiales agrupados en un
lugar seguro distanciados de
los bordes de las
excavaciones.
• Realizar estudios de suelos.
• Asegurar las excavaciones
para no afectar las bases de
edificaciones cercanas.
• En caso de trabajo en la
noche, la iluminación necesaria
debe ser instalada.
Estándares de Alto Riesgo 20
Trabajos con Calor
Estándares de Alto Riesgo 21
Objetivo
Evitar riesgos de incendio o explosión y mantener la integridad física del personal, equipo y
edificio, siguiendo las normas de seguridad de este procedimiento antes, durante y
después de la realización de trabajos con calor.
Alcance
Este procedimiento aplica a todo el personal, terceros y contratistas de Veolia que lleven
adelante tareas de trabajos con calor (en la vía pública, en las instalaciones de Veolia o
cualquiera de sus subsidiarias, en el cliente u en otros sitios que operen bajo la
responsabilidad de Veolia).
En las instalaciones del cliente donde opere Veolia, el personal debe poner en práctica este
procedimiento o del cliente siempre y cuando tenga requerimientos mayores a los
dispuestos por Veolia
Trabajos con Calor
Estándares de Alto Riesgo 22
¿Trabajos con
Calor?
¿Tipos de Trabajos
con Calor?
Se considera así a todo aquel trabajo que pueda
representar una fuente de ignición de un material
inflamable o combustible (llama abierta, chispa, calor)
o represente una fuente de peligro de incendio en sí
misma (sin la presencia de un material inflamable o
combustible en el lugar de trabajo).
⮚ Soldadura
⮚ Amolado
⮚ Trabajos con llama libre
⮚ Termosellado
⮚ Otros trabajos que
generen chispas
Identificación de los Riesgos
23
Estándares de Alto Riesgo
Principales Riesgos
• Incendio
• Explosión
Contaminantes aéreos
• Vapores tóxicos
• Humos de soldadura
Otros riesgos
• Quemaduras
• Choque eléctrico
• Proyección de partículas incandescentes
• Ruido
• Radiaciones no ionizantes
Requisitos Trabajos con Calor
Estándares de Alto Riesgo 24
Humanos
• Se debe designar un
supervisor de trabajos con
calor para cada sitio de Veolia
donde se realicen este tipo de
tareas.
• Se debe capacitar a los
supervisores acerca de los
peligros de los trabajos con
calor, las medidas de
prevención y los
procedimientos de emergencia.
Los operarios deben estar
entrenados y calificados.
• Cuando se realicen los
trabajos con calor, el
supervisor debe realizar visitas
de control con el fin de
garantizar que se respeten los
parámetros y las condiciones
iniciales del trabajo.
Organizacionales
• En caso de ser posible, los objetos
a ser soldados, cortados o
sometidos al calor se deben mover
a un sitio más seguro y mejor
ventilado, una zona designada
para trabajos con calor (Taller).
• El permiso para realizar trabajos
con calor debe ser válido para el
día y para la tarea para la cual fue
expedido. Para aquellos trabajos
que requieren más de un día, es
preciso contar con un permiso para
cada día.
• Antes de realizar los trabajos con
calor, el supervisor deberá
completar el permiso de trabajo,
realizar una evaluación del riesgo e
inspeccionar el área donde se
realizarán dichos trabajos. En el
caso que por horario o distancia el
supervisor no pudiera realizar
dichas actividades lo realizará el
técnico designado y entrenado
para esta función.
Técnico
• Los materiales utilizados para
los trabajos con calor deben
recibir mantenimiento y ser
controlados en forma
periódica.
• Se debe contar con un extintor
de incendios adecuado y
siempre disponible.
• Aquellos empleados que
realicen trabajos con calor
deben usar equipamiento e
indumentaria de protección
adecuados.
• En caso de ser posible, utilice
pantallas o cortinas resistentes
al fuego alrededor de la zona
donde realice la soldadura
para proteger a las personas
que pasen por allí de las
chispas incandescentes o
destellos.
Permiso de Trabajo con Calor
Estándares de Alto Riesgo 25
Estándares de Alto Riesgo 26
Manejo y Almacenamiento de Materiales Peligrosos
Estándares de Alto Riesgo 27
Objetivo
Este procedimiento abarca todo lo referido al etiquetado, uso, manejo, almacenamiento y
contención de sustancias químicas peligrosas utilizadas por el personal de Veolia, como
también por sus contratistas o trabajadores temporarios con el fin de prevenir y reducir
muertes, enfermedades y lesiones a los colaboradores.
Alcance
Este procedimiento aplica a todo el personal, terceros y contratistas de Veolia que lleven
adelante tareas de uso y manipulación de sustancias, este estándar se limita a materiales
peligrosos y productos químicos incluidos en el Sistema Mundialmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA).
También cubre las sustancias químicas que no se consideran peligrosas, pero pueden,
bajo ciertas condiciones (temperatura, contacto con otras sustancias o luz) causar
situaciones peligrosas. Este documento busca prevenir y reducir muertes, enfermedades o
lesiones en los trabajadores.
28
Riesgos químicos – Sistema Globalmente
Armonizado
Sistema Globalmente Armonizado
Modelo de Etiqueta
Estándares de Alto
Riesgo
29
Riesgos químicos – Sistema Globalmente
Armonizado
Evaluación del Riesgo
Es necesario llevar a cabo una evaluación de riesgo para evaluar el “riesgo potencial” que
pueda surgir de los químicos y materiales peligrosos por las diferentes operaciones de
trabajo.
Requisitos Manejo y Almacenamiento de Materiales
Peligrosos
Estándares de Alto Riesgo 30
Humanos
• Formación apropiada (teórica y
práctica) con entrenadores
competentes debe ser
proporcionada a todos los
empleados.
• Solo personas debidamente
competentes y calificadas deben
estar involucradas en el procesos
que involucren materiales
peligrosos y productos químicos.
• Las prácticas de buena higiene
deben ser respetadas, incluyendo
lavado de manos regular,
limpieza del lugar.
• El entrenamiento y el equipo de
protección personal debe ser
proveído a todos los empleados,
contratistas y visitantes.
• Los empleados deben ser
entrenados para seguir el
procedimiento y todos los
procedimientos de operación para
la gestión de los riesgos
asociados con los materiales
peligrosos y productos químicos.
Organizacionales
• Todas las sustancias deben estar bajo
SGA.
• Todas las instalaciones en contacto
con los materiales peligrosos deben
ser inspeccionados y probados antes
de ponerlo en servicio.
• El Plan de respuesta a emergencia
debe estar para todas las
instalaciones donde estén presentes
los materiales peligrosos y se deberá
realizar 1 vez por año un simulacro de
derrame de productos químicos.
• La ficha de datos de seguridad de
materiales (FDS) debe estar
disponible para todas las
instalaciones que utilizan materiales
peligrosos y productos químicos.
• Se debe crear un grupo de rescate.
• Un sistema de vigilancia de salud
debe ser implementado con
periodicidad obligatoria, exámenes
médicos y seguimiento de la salud.
Técnico
• Tuberías y recipientes que
contengan materiales peligrosos
y químicos deben ser claramente
etiquetados.
• Las áreas de trabajo donde se
presenten materiales peligrosos y
productos químicos deben ser
identificados y bien indicados
(señales de advertencia).
• Las áreas de trabajo en donde se
presenten materiales peligrosos y
productos químicos deben tener
sistemas de emergencia en el
lugar (duchas de seguridad,
lavado de ojos, etc.). Estos
sistemas necesitan ser revisados
regularmente y documentados
cuando una operación involucre
la manipulación de materiales
peligrosos y productos químicos.
• Todas las instalaciones y equipos
en contacto con materiales
peligrosos deben estar bien
iluminadas, y en condiciones
limpias todo el tiempo.
Estándares de Alto Riesgo 31
Objetivo
El presente estándar es de aplicación para la inspección, el uso y el mantenimiento de
grúas fijas o móviles y polipastos empleados para elevar cargas dentro de las
instalaciones de Veolia y de sus clientes.
Es fundamental que todos los miembros del personal, particularmente los operarios del
equipo, entiendan y cumplan los protocolos de seguridad establecidos tal y como se
disponen en el presente estándar.
Alcance
El presente documento se aplica a la totalidad de las actividades y plantas de Veolia. Los
contratistas de Veolia también deberán cumplir el presente estándar.
Únicamente las personas con formación adecuada y competencia para ello deberán llevar
a cabo las actividades relacionadas con las grúas y polipastos, de conformidad con la
normativa local.
Operaciones de Elevación
Estándares de Alto Riesgo 32
Operaciones de Elevación
Estándares de Alto Riesgo 33
¿Operación de
Elevación?
Tipos de medios de
Izaje
Es aquella que implica la elevación y el descenso de
una carga. Las operaciones de elevación pueden
llevarse a cabo de forma manual o utilizando equipos
de elevación. Los equipos de elevación son aquellos
que se utilizan en los lugares de trabajo para elevar o
hacer descender las cargas, incluidos sus accesorios
y anclajes para sostener, fijar o apoyar el equipo.
❖ Grúa torre
❖ Puente grúa
❖ Grúa móvil sobre orugas
❖ Polipasto
❖ Grúa móvil/telescópica
❖ Grúa pórtico sobre voladizo
❖ Grúa monorraíl
❖ Polipasto de cadena
❖ Grúa de brazo
❖ Grúa todoterreno
❖ Grúa mural
❖ Polipasto de palanca
Los peligros en materia de seguridad que se asocian a las operaciones de elevación son, entre otros:
✔ Peligros relacionados con las cargas
✔ Electrocución
✔ Posible impacto o aplastamiento por materiales en suspensión
✔ La posibilidad de que la propia estructura de la grúa golpee o atropelle a alguien mientras se desplaza
✔ Izado excesivo, lo que supondría el contacto entre el gancho que sujeta la carga y la polea
✔ Caída de los dispositivos de elevación en caso de vientos fuertes cuando se utiliza la grúa en el
exterior.
Algunos de los riesgos derivados del uso de grúas son:
✔ Fallos estructurales o derrumbamiento de la grúa.
✔ Volcadura.
✔ Contacto o colisión de la grúa o la carga que transporta con personas, instalaciones u otras
estructuras.
✔ Caída de objetos.
✔ Caída de las personas de plataformas o aplastamiento debido al desplazamiento de la plataforma.
✔ Peligros relacionados con unas condiciones de trabajo inadecuadas que podrían interferir en la
comunicación entre los trabajadores o afectar a su concentración durante la ejecución de sus tareas
(ruido) o provocar que los objetos estén resbaladizos o húmedos (calor, mala ventilación).
Identificación de los Riesgos
Estándares de Alto Riesgo 34
Requisitos de Operaciones de Elevación
35
Estándares de Alto Riesgo
Humanos
• El personal debe estar
debidamente cualificado y/o
con las competencias
necesarias.
• Solo las personas designadas,
formadas y autorizadas para
ello podrán manipular, manejar
e inspeccionar las grúas o los
polipastos o realizar labores de
mantenimientos sobre los
mismos.
• Demostraciones prácticas. Los
usuarios o inspectores de
grúas o polipastos
manipulados deberán aprobar
un examen práctico de manejo
del tipo de equipo que vayan a
utilizar.
• La persona responsable del
emplazamiento de trabajo
(«site manager») es
responsable de emitir una
autorización por escrito de
aquellos empleados a quienes
les está permitido utilizar los
dispositivos de elevación de
cargas.
Organizacionales
• Las grúas y los polipastos no
podrán en ningún caso soportar
una carga que exceda su
capacidad de carga nominal.
• Deberá quedar constancia por
escrito de las inspecciones diarias
o previas al uso de las grúas o
polipastos.
• Antes de elevar la carga debe
delimitarse la zona de trabajo con
vallas, conos, etc. o pintando en el
suelo la zona en la que se va a
realizar la operación.
• Deben comprobarse las
condiciones climáticas cuando se
vayan a realizar operaciones de
elevación de cargas en el exterior
(particularmente la velocidad del
viento).
• No deben utilizarse el gancho ni la
carga para transportar al personal.
• El operario no debe desplazar
cargas por encima de lugares
donde haya gente.
Técnico
• Planes de elevación. Aunque
no son obligatorios para las
elevaciones rutinarias en las
instalaciones, los siguientes
casos requieren el de un plan
de elevación por escrito, así
como la aprobación del mismo
por parte de un profesional
designado para ello:
• Si el nivel máximo de
carga de una elevación
supera el 75 % de la
capacidad nominal.
• Las elevaciones dobles,
aquellas en las que se
vaya a elevar más de un
polipasto o una grúa en
una única operación.
• Las elevaciones que
debido al tamaño, peso de
la carga, al margen de
maniobra o cualquier otro
factor que se salga de lo
normal.
• Si el cliente exige
un plan de elevación.
Estándares de Alto Riesgo 36
Objetivo
El objetivo de este estándar es impedir que se produzcan lesiones causadas por el inicio
inesperado o la liberación repentina de fuentes de energía durante las tareas de
mantenimiento en la maquinaria o el equipamiento.
Este estándar establece los requisitos mínimos (bloqueo y etiquetado) que deben aplicarse
a la hora de aislar los sistemas de energía o realizar pruebas en ellos, con vistas a
garantizar la seguridad del personal antes de comenzar su tarea en aquellas situaciones en
las que se haya identificado una fuente de energía peligrosa.
Alcance
El presente estándar es aplicable a la totalidad de las actividades y sitios de Veolia. Los
contratistas de Veolia también deberán adherir al presente estándar.
Control de Energías Peligrosas
Estándares de Alto Riesgo 37
Control de Energías Peligrosas
Estándares de Alto Riesgo 38
¿Qué es una
energía Peligrosa?
Tipos de energías
peligrosa
La energía peligrosa se define como cualquier energía
química eléctrica, gravitatoria, hidráulica, mecánica,
neumática, radiante, térmica o de otro tipo que, si se
encuentra fuera de control, adquiere tal magnitud que
puede causar lesiones a las personas o daños
materiales.
❖ La energía química.
❖ La energía eléctrica.
❖ La energía potencial
gravitatoria.
❖ La energía potencial
hidráulica.
❖ La energía mecánica.
❖ La energía potencial
neumática.
❖ La energía de radiación.
❖ La energía térmica.
Identificación de los Riesgos
Estándares de Alto Riesgo 39
Requisitos de Control de Energías Peligrosas
Estándares de Alto Riesgo 40
Humanos
• Debe existir un programa de
formación basado en las
competencias para los
contratistas, empleados y
supervisores.
• La formación debe incluir:
identificación de fuentes de
energía peligrosas,
identificación de métodos para
controlar las fuentes de
energía, utilización del
procedimiento de aislamiento.
• Los supervisores deben
garantizar que el personal está
formado y tiene las
competencias adecuadas para
llevar a cabo las actividades de
aislamiento de la energía que
se les han asignado.
Organizacionales
• Antes de dar comienzo a cualquier
procedimiento de bloqueo
/etiquetado, la persona autorizada
para el bloqueo/etiquetado que
vaya a llevarlo a cabo debe ubicar
físicamente e identificar todos los
dispositivos aisladores
(interruptores, válvulas, etc.) que
se utilicen para bloquear la
máquina o el equipo. En caso de
que la identificación de una fuente
de energía (eléctrica, mecánica,
hidráulica, neumática, química,
térmica, gravitatoria) suscite
dudas, la persona autorizada para
el bloqueo/ etiquetado debe
resolverlas con su Supervisor
antes de proceder.
• Deben desarrollarse y ponerse en
práctica planes de aislamiento
documentados para todos los
aislamientos complejos.
• Deben conservarse registros de los
Permisos de bloqueo/etiquetado
Técnico
• Para llevar a cabo el
aislamiento, está prohibido el
uso de circuitos y dispositivos
de control, tales como
pulsadores, conmutadores de
palanca e interruptores de
parada de emergencia que no
estén diseñados
específicamente como puntos
de aislamiento primarios sobre
los que se pueden aplicar
dispositivos personales de
bloqueo.
• Los candados y las etiquetas
deben ser lo suficientemente
duraderos como para soportar
las condiciones ambientales a
las que están expuestos
durante el periodo máximo
programado.
• La información dispuesta en
los candados y las etiquetas
debe ser legible en todo
momento.
• Los candados deben ser lo
suficientemente robustos como
para impedir su retirada sin el
uso de la fuerza.
• Para controlar las energías peligrosas, debe ponerse en práctica un proceso que impida la
transmisión de energía desde la fuente al equipamiento al cual alimenta. Los procedimientos de
bloqueo/etiquetado en los lugares de trabajo pueden variar en sus detalles dependiendo de las
diferencias entre la maquinaria, el equipamiento, las fuentes de energía, los peligros y los
procesos.
• El bloqueo/etiquetado debe realizarse en todos los puntos de control de energías peligrosas
identificados y deben realizarlo todas las personas autorizadas a dicho efecto que trabajen en el
equipo.
• El equipo debe permanecer bloqueado/etiquetado durante los cambios de turnos, de modo que
los trabajadores que llegan al lugar de trabajo sepan que el equipamiento está FUERA DE
SERVICIO.
• Si se utilizan candados o etiquetas individuales, la persona responsable de designar el
bloqueo/etiquetado y la persona responsable durante el siguiente turno deben estar presentes
cuando se cambien los candados o etiquetas.
Proceso de bloqueo/etiquetado
Estándares de Alto Riesgo 41
Permiso de trabajo de Energías Peligrosas
Estándares de Alto Riesgo 42
Permiso
de trabajo
o Debe ponerse en marcha un sistema de «Permisos de
bloqueo/etiquetado para la realización de trabajos».
o Los Permisos de bloqueo/etiquetado para la realización de
trabajos deben estar documentados y firmados por la persona
autorizada para realizar el bloqueo/etiquetado y su Supervisor.
o Deben conservarse registros de los Permisos de
bloqueo/etiquetado.
43
Objetivo
Este documento describe las acciones a eliminar o minimizar el riesgo de incidentes
durante la ejecución de trabajos en altura. Este estándar aplica para trabajos realizados en
altura física.
Alcance
El presente documento se aplica a la totalidad de las actividades y plantas de Veolia. Los
contratistas de Veolia también deberán cumplir el presente estándar.
Trabajo en Alturas
Estándares de Alto Riesgo 44
Trabajo en Alturas
Estándares de Alto Riesgo 45
¿Qué es un Trabajo
en Altura?
Tipos de trabajos
en altura
Es todo trabajo que se realiza por encima de 1,80 mts, pero
también aplica para aquellos trabajos que se realizan a
menos altura pero en que exista alto riesgo de caída también
se deberá aplicar este estándar.
Identificación de los Riesgos
Estándares de Alto Riesgo 46
Los principales riesgos asociados con el trabajo en altura son:
• Caída de personas.
• Caída de objetos.
• Caída de estructuras colapsadas.
Esto puede ocurrir debido a:
❖ Una superficie frágil (por ejemplo: techos de láminas de cemento, techos de metal oxidado, techos de
láminas de fibra de vidrio, techos de espacios de aire limpio y claraboyas).
❖ Una superficie potencialmente inestable (por ejemplo, áreas donde existe el potencial de colapso del
suelo).
❖ Usar equipos para trabajo vertical (por ejemplo, cuando se usan plataformas elevadoras de trabajo o
escaleras portátiles).
❖ Superficie inclinada o resbaladiza donde es difícil para las personas mantener el equilibrio (por
ejemplo, sobre baldosas esmaltadas).
❖ Cerca de un borde abierto sin protección (por ejemplo, cerca de escaleras incompletas)
❖ Cerca de un hoyo, pozo o fosa en donde un trabajador o un tercero podría caerse (por ejemplo,
zanjas, pozos de elevación o fosas de inspección de vehículos).
Requisitos de Trabajo en Alturas
Estándares de Alto Riesgo 47
Humanos
• El personal debe estar
debidamente cualificado y/o
con las competencias
necesarias.
• Debe asegurarse que todos
los empleados que trabajan en
altura no tengan restricciones
médicas.
• Cuando se trabaja en altura,
solo deben transportarse los
objetos/herramientas
esenciales para el trabajo y
deben asegurarse
adecuadamente en una maleta
de herramientas, de modo que
puedan ser transportados sin
que caigan.
• Cuando las personas trabajan
en alturas sobre el nivel del
suelo, cualquier persona que
se acerque al área de trabajo
desde abajo debe usar cascos
de seguridad (se prohíbe el
uso de gorras protectores).
Organizacionales
• Se debe obtener permiso de
trabajo antes de trabajar en altura
con registro, excepto al usar una
plataforma móvil.
• Si es posible, debería intentar
eliminar el trabajo en altura y
buscar soluciones alternativas, es
decir, trabajar a nivel del suelo, etc.
• Se debe inspeccionar el lugar de
trabajo por parte del supervisor
que autoriza el trabajo.
• Todos los equipos deben ser
inspeccionados regularmente por
una persona competente y
aprobados para cada uso.
Técnico
• Todo el equipo o material debe
cumplir con la normativa
estándar internacional y local.
• Controles e inspecciones
regulares del EPP se deben
llevar a cabo y en caso de que
esté dañado / inadecuado
debe retirarse y reemplazarse.
• Las barricadas y las señales
deben colocarse en todas las
áreas de acceso debajo del
área de trabajo y las
ubicaciones de anclaje para
excluir y alertar al público.
• Diseñar barandillas
permanentes u otras formas de
protección de borde (por
ejemplo, paredes de parapeto)
para la prevención permanente
de caídas en techos o
similares.
Permiso de Trabajo en altura
Estándares de Alto Riesgo 48
49
Objetivo
Este estándar pretende garantizar que se tomen todas las medidas posibles para
prevenir y controlar los riesgos derivados de la exposición a los peligros identificados
por tareas de uso de agua a presión que puede provocar lesiones y enfermedades
graves.
Alcance
El presente documento se aplica a la totalidad de las actividades y plantas de Veolia.
Los contratistas de Veolia también deberán cumplir el presente estándar.
Agua a Alta Presión
Estándares de Alto Riesgo 50
Agua a Alta Presión
Estándares de Alto Riesgo 51
Alta presión
Se define como aquellas condiciones de
trabajo en las que la potencia del chorro
expresada como Caudal (Q) x Presión
(P) está por encima de 5000 bar.l/min.
Muy alta
presión
Se considera «muy alta presión»
cuando la presión de la descarga de
la bomba se encuentra por encima
de 400 bares (o por encima de 6000
psi).
Identificación de los Riesgos
Estándares de Alto Riesgo 52
Principale
s riesgos
Corte o
perforación
Ruido
Altas
temperatura
s
Electricidad
estática
Exposición a
sustancias
químicas o
peligrosas
Riesgo
eléctrico
Resbalones
y caídas
Traumatism
os
Requisitos de Agua a Alta Presión
Estándares de Alto Riesgo 53
Humanos
• Los operarios que utilizan los
sistemas de chorros a alta
presión deben contar con la
formación adecuada para
manejar el equipo que vayan a
utilizar.
• Debe proporcionarse la
formación adecuada sobre el
uso, el almacenamiento y el
mantenimiento adecuados de
los EPP a todos los
empleados, contratistas y
visitantes.
• La formación debe incluir
contenidos en materia de
seguridad y detallar los riesgos
derivados del uso de chorros a
alta presión, así como las
medidas preventivas.
• La formación debe incluir
sesiones prácticas específicas
utilizando el sistema que vaya
a usar el operario.
• El personal debe disponer de
un certificado médico de
aptitud para poder realizar
trabajos con chorros a alta
presión.
Organizacionales
• Todos los equipos que se utilicen
en las operaciones con chorros a
alta presión y muy alta presión
deben estar suministrados por
proveedores competentes.
• Deben realizarse inspecciones
visuales de las mangueras de
forma periódica conforme a los
intervalos que determine la Unidad
Operativa, que en ningún caso
serán superiores a seis meses.
• Antes de cada uso, los operarios
deben inspeccionar las boquillas
para comprobar si existe algún tipo
de defecto que pueda afectar a su
buen funcionamiento.
• Debe establecerse un área de
seguridad alrededor del
emplazamiento donde se vayan a
realizar las operaciones con
chorros, que debe delimitarse de
forma clara mediante barreras
físicas
Técnico
• Todos los sistemas deben
incluir un dispositivo regulador
(válvula de sobrepresión, disco
de seguridad) en la salida de la
bomba de alta presión que
permita purgar de forma
segura la presión del sistema
(en un lugar seguro) en caso
de que exceda el límite
aplicable. Deben verificarse
estos dispositivos
periódicamente (según lo
dispuesto en la normativa local
y/o conforme a las
recomendaciones del
proveedor).
• Todos los equipos de chorros
a presión deben estar
equipados con contactos de
toma a tierra.
• En los dispositivos con lanzas,
deben utilizarse dispositivos
antisalida para evitar su
extracción involuntaria.
• Para evitar que las boquillas se
salgan de las tuberías, deben
existir sistemas antirretorno.
54
Objetivo
Este estándar busca fijar procedimientos estrictos con el fin de evitar riesgos
asociados a trabajos eléctricos.
Únicamente aquellas personas formadas y competentes podrán realizar actividades
relacionadas con trabajos eléctricos.
Alcance
Se aplica a la totalidad de las actividades y plantas de Veolia. Los contratistas de
Veolia también deberán cumplir este estándar que tengan que ver con trabajos
eléctricos.
Electricidad
Estándares de Alto Riesgo 55
• Veolia prohíbe realizar trabajos eléctricos con corriente conectada de
baja o alta tensión en todas las actividades y en todos los países,
salvo por lo que respecta a las que sean de prueba.
Electricidad : Requisitos
Estándares de Alto Riesgo 56
En el caso excepcional
de que algún trabajo
tuviera que realizarse
con la corriente
conectada, de baja o
alta tensión, deberá
solicitar autorización
antes de efectuar la
operación.
Esta solicitud de
autorización por escrito
deberá remitirse al
responsable de la
unidad de negocio
(UN) que autorizará (o
no) la operación, sobre
la base de los
elementos y pruebas
aportados.
Si el responsable de la
unidad de negocio
(UN), autorizase este
trabajo con corriente de
baja o alta tensión
deberá efectuarse
únicamente con mano
de obra cualificada y
de conformidad con un
proceso riguroso.
En términos generales, los riesgos eléctricos más habituales y causas de lesiones
son:
Identificación de los Riesgos
Estándares de Alto Riesgo 57
Descarga eléctrica
• Provoca lesiones o la
muerte
• Puede producirse por
contacto directo o
indirecto (una parte
conductora que no
suele tener corriente
se carga como
consecuencia de un
fallo., transmisión a
través de un medio o
arco eléctrico.
• Las descargas
eléctricas provocadas
por equipos eléctricos
defectuosos también
pueden provocar
lesiones indirectas,
incluidas caídas desde
escaleras, andamios u
otras plataformas de
trabajo elevadas.
Gases tóxicos
• Provocan
enfermedades o la
muerte
• Los incendios y
cebados del equipo
eléctrico pueden
liberar diferentes
gases y
contaminantes
Arco eléctrico,
explosión o incendio
• Provocan quemaduras
• Cuando se producen
altas corrientes de
falla, suelen
producirse arcos
eléctricos, explosiones
o ambos.
• Incendio como
consecuencia de un
problema eléctrico
Otras lesiones o
dolencias
• espasmos musculares
• palpitaciones
• náuseas
• vómitos
• desmayos
• pérdida de
consciencia
Requisitos de Electricidad
Estándares de Alto Riesgo 58
Humanos
• El equipo eléctrico solo
deberán utilizarlo aquellas
personas que hayan recibido la
formación necesaria y que
hayan sido reconocidas como
competentes de conformidad
con cualesquiera requisitos de
formación y competencias
identificados en el proceso de
evaluación de riesgos. Esto
incluye a aquellos equipos
eléctricos suministrados por
Veolia a sus clientes para
usarse en las instalaciones de
los clientes, tales como
compactadores de residuos.
• Una persona competente
deberá realizar una inspección
visual de todas las
herramientas, instrumentos y
equipos para cerciorarse de su
estado y adecuación para la
finalidad concreta a la que se
destinen. Si existiera cualquier
duda sobre la idoneidad de las
herramientas y equipos, estos
deberán retirarse.
Organizacionales
• El acceso a cuadros de
conmutación, armarios y cajas
eléctricas que contengan partes
activas expuestas está restringido
a electricistas autorizados.
• El acceso a salas de control
eléctrico, subestaciones eléctricas
y otras áreas similares deberá
estar restringido a las personas
autorizadas y debidamente
cualificadas.
• Para trabajar sin corriente en
equipos eléctricos o circuitos, una
persona autorizada y competente
deberá aislar de forma efectiva los
equipos eléctricos/circuitos de
todas las fuentes de suministro
eléctrico relevantes de
conformidad con la Norma de
Bloqueo y Etiquetado de Veolia.
• Prohibición del uso de escaleras
conductivas, ya fueran metálicas,
reforzadas con cables o de otro
tipo.
Técnico
• Deberá utilizar protección para
la cabeza dieléctrica cuando
exista peligro de sufrir lesiones
en el cráneo por descarga
eléctrica o quemaduras por
contacto con piezas
energizadas expuestas.
• Deberá utilizar equipos de
protección para los ojos o la
cara donde exista peligro de
lesiones oculares o faciales por
arcos o relámpagos eléctricos.
• Cuando trabaje en zonas en
las que existen peligros
eléctricos potenciales, deberá
disponer de equipos de
protección individual que sean
adecuados para las partes
específicas del cuerpo que
deba proteger y para el trabajo
que vaya a realizar, y deberá
utilizarlos. Esta ropa tendrá
que ser ignífuga. La ropa
ignífuga puede incluir
pantalones, camisas, monos,
chaquetas, anoraks y trajes
protectores completos.
PLAN DE EVACUACIÓN EDIFICIO DEFENSA
Gracias por su atención
59
Estándares de Alto Riesgo

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN ESTÁNDARES PARA CONTRATISTAS.pptx

Formato ppt 3º
Formato ppt 3ºFormato ppt 3º
Formato ppt 3º
Hans Tapia Fernandez
 
Manual Ssoma.pdf
Manual Ssoma.pdfManual Ssoma.pdf
Manual Ssoma.pdf
RobertoDavidSolisRob
 
Refrescamiento para operadores de camión
Refrescamiento para operadores de camiónRefrescamiento para operadores de camión
Refrescamiento para operadores de camión
virobi
 
PTS 01 Transporte de Personal.pdf
PTS 01 Transporte de Personal.pdfPTS 01 Transporte de Personal.pdf
PTS 01 Transporte de Personal.pdf
estefaniabassaletti
 
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptxCurso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
GerardoRodriguezAcos1
 
Curso de Seguridad Industrial Contratistas 2022 v 012022.pptx
Curso de Seguridad Industrial Contratistas 2022 v 012022.pptxCurso de Seguridad Industrial Contratistas 2022 v 012022.pptx
Curso de Seguridad Industrial Contratistas 2022 v 012022.pptx
gabrielvilladiego
 
Cursos Bosch_231017_114925.pdf
Cursos Bosch_231017_114925.pdfCursos Bosch_231017_114925.pdf
Cursos Bosch_231017_114925.pdf
ramospena1998
 
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdoVIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
misiw71871
 
TRANSVÉLEZ S.A
TRANSVÉLEZ  S.ATRANSVÉLEZ  S.A
TRANSVÉLEZ S.A
Andres Santana
 
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdfCONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
HilarioMartinez13
 
01 08 reglas para la vida
01 08 reglas para la vida01 08 reglas para la vida
01 08 reglas para la vida
LADYCELYCASTILLOHUAM
 
Inducción y reinducción ALO Sur 2023.pptx
Inducción y reinducción  ALO Sur 2023.pptxInducción y reinducción  ALO Sur 2023.pptx
Inducción y reinducción ALO Sur 2023.pptx
RicardoCastellanos54
 
RE INDUCCIÓN GENERAL 2023.pptx
RE INDUCCIÓN GENERAL 2023.pptxRE INDUCCIÓN GENERAL 2023.pptx
RE INDUCCIÓN GENERAL 2023.pptx
lilianapaolaparedesl
 
Instructivo Escolta Carga.docx
Instructivo Escolta Carga.docxInstructivo Escolta Carga.docx
Instructivo Escolta Carga.docx
herman monsalve
 
siso
sisosiso
siso
Luis Ruiz
 
Seguridad en Antamina
Seguridad en AntaminaSeguridad en Antamina
Seguridad en Antamina
Edgar Quiroz
 
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Fulvio Bolaño Fuentes
 
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.pptINDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
Luis Alejandro Giraldo
 
1_Induccion VM-CJM Seguridad 2012.pptx
1_Induccion VM-CJM Seguridad 2012.pptx1_Induccion VM-CJM Seguridad 2012.pptx
1_Induccion VM-CJM Seguridad 2012.pptx
DeyvisCcampos
 
220725388 pts-operacion-de-camion-pluma-fered-ltda
220725388 pts-operacion-de-camion-pluma-fered-ltda220725388 pts-operacion-de-camion-pluma-fered-ltda
220725388 pts-operacion-de-camion-pluma-fered-ltda
Luis Palleros
 

Similar a PRESENTACIÓN ESTÁNDARES PARA CONTRATISTAS.pptx (20)

Formato ppt 3º
Formato ppt 3ºFormato ppt 3º
Formato ppt 3º
 
Manual Ssoma.pdf
Manual Ssoma.pdfManual Ssoma.pdf
Manual Ssoma.pdf
 
Refrescamiento para operadores de camión
Refrescamiento para operadores de camiónRefrescamiento para operadores de camión
Refrescamiento para operadores de camión
 
PTS 01 Transporte de Personal.pdf
PTS 01 Transporte de Personal.pdfPTS 01 Transporte de Personal.pdf
PTS 01 Transporte de Personal.pdf
 
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptxCurso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
 
Curso de Seguridad Industrial Contratistas 2022 v 012022.pptx
Curso de Seguridad Industrial Contratistas 2022 v 012022.pptxCurso de Seguridad Industrial Contratistas 2022 v 012022.pptx
Curso de Seguridad Industrial Contratistas 2022 v 012022.pptx
 
Cursos Bosch_231017_114925.pdf
Cursos Bosch_231017_114925.pdfCursos Bosch_231017_114925.pdf
Cursos Bosch_231017_114925.pdf
 
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdoVIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
 
TRANSVÉLEZ S.A
TRANSVÉLEZ  S.ATRANSVÉLEZ  S.A
TRANSVÉLEZ S.A
 
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdfCONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
 
01 08 reglas para la vida
01 08 reglas para la vida01 08 reglas para la vida
01 08 reglas para la vida
 
Inducción y reinducción ALO Sur 2023.pptx
Inducción y reinducción  ALO Sur 2023.pptxInducción y reinducción  ALO Sur 2023.pptx
Inducción y reinducción ALO Sur 2023.pptx
 
RE INDUCCIÓN GENERAL 2023.pptx
RE INDUCCIÓN GENERAL 2023.pptxRE INDUCCIÓN GENERAL 2023.pptx
RE INDUCCIÓN GENERAL 2023.pptx
 
Instructivo Escolta Carga.docx
Instructivo Escolta Carga.docxInstructivo Escolta Carga.docx
Instructivo Escolta Carga.docx
 
siso
sisosiso
siso
 
Seguridad en Antamina
Seguridad en AntaminaSeguridad en Antamina
Seguridad en Antamina
 
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
 
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.pptINDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
 
1_Induccion VM-CJM Seguridad 2012.pptx
1_Induccion VM-CJM Seguridad 2012.pptx1_Induccion VM-CJM Seguridad 2012.pptx
1_Induccion VM-CJM Seguridad 2012.pptx
 
220725388 pts-operacion-de-camion-pluma-fered-ltda
220725388 pts-operacion-de-camion-pluma-fered-ltda220725388 pts-operacion-de-camion-pluma-fered-ltda
220725388 pts-operacion-de-camion-pluma-fered-ltda
 

PRESENTACIÓN ESTÁNDARES PARA CONTRATISTAS.pptx

  • 1. Estándares Veolia Prevención, Seguridad y Salud Veolia Argentina
  • 2. ✔ Que los participantes conozcan todos los Estándares Veolia para tareas de alto riesgo. ✔ Que los participantes comprendan los principales requerimientos de cada Estándar y se involucren en la aplicación de los mismos. 1 Objetivos
  • 3. ▪ Nuestros Estándares para Trabajos de Alto Riesgo aplican a Veolia en todo el mundo para administrar las actividades de altos riesgos. ▪ Ellos son las instrucciones de más alto nivel de Veolia a nivel global, que describen cómo se deben manejar determinados tipos de trabajos con potencial para causar incidentes serios y son de carácter obligatorio e innegociable. 2 Estándares de Alto Riesgo
  • 5. Espacios Confinados Estándares de Alto Riesgo 4 Objetivo Establecer normas y metodologías para garantizar que se toman todas las medidas para prevenir y controlar el riesgo de exposición en espacios confinados. Alcance Se aplica a todos los directivos, empleados, contratistas visitantes o cualquier otra persona que trabaje en el ámbito de las empresas y operaciones de Veolia. Es de carácter obligatorio y solo se aceptará su reemplazo en clientes donde exista un procedimiento con requisitos superiores y que cumpla en todo con la Legislación vigente.
  • 6. Espacios Confinados Estándares de Alto Riesgo 5 ¿Qué es un espacio confinado? ⮚ Cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno. ⮚ Los espacios confinados no están diseñados para una ocupación continua por parte del trabajadores. Tipos de espacio confinados ❖ Tanques de almacenamiento. ❖ Pozos húmedos o secos. ❖ Tuberías, ductos, chimeneas, silos, contenedores, recipientes sujetos a presión. ❖ Alcantarillas subterráneas, estaciones de bombeo de aguas residuales, estaciones de cloración y ozonización. ❖ Estructuras cerradas o parcialmente cerradas, áreas de almacenamiento de lodos. ❖ Calderas y hornos. ❖ Plantas de tratamiento de aire, pozos de desechos. ❖ Falsos techos, ductos de aire.
  • 7. PELIGROS PRINCIPALES: ✔ Pérdida de conciencia, lesiones o muerte debido a efectos inmediatos de contaminantes presentes en el aire. ✔ Fuego o explosión por la ignición de contaminantes inflamables. ✔ Dificultad para rescatar o tratar a una persona herida o inconsciente. ✔ Asfixia resultante de una deficiencia de oxígeno o inmersión en un material de flujo libre como arena, ceniza, agua u otros líquidos. ✔ Exposición crónica a productos químicos tóxicos, cancerígenos. Identificación de Riesgos 6 Estándares de Alto Riesgo
  • 8. Requisitos de Espacios Confinados Estándares de Alto Riesgo 7 Humanos • Personal adecuadamente calificado, certificado y competentes • El personal debe de contar un certificado médico de aptitud • Debe poseer entrenamiento apropiado para todos los empleados y contratistas que estén obligados a trabajar en espacios confinados. • Un supervisor de entrada debe realizar controles para asegurar que las operaciones permanezcan en conformidad con el permiso de trabajo y que las condiciones se mantienen. Organizacionales • Procedimiento Local. • Los cambios técnicos y/u organizativos en un espacio confinado deben someterse a una revisión de la evaluación de riesgos existente. • Se debe establecer y mantener un registro de los espacios confinados. • Cada operación debe ser dirigida por un supervisor entrenado y calificado que debe asegurar que se tomen medidas de eliminación y/o control. • Debe establecerse y validarse un plan de emergencias y urgencias. • El trabajo en espacios confinados deberá tener un permiso de trabajo por escrito. Técnicos • Todos los espacios confinados deben ser identificados y categorizados • Todos los servicios potencialmente peligrosos (hidráulicos, químicos, neumáticos, mecánicos…) deben ser aislados antes de que cualquier persona ingrese en un espacio confinado. El área de operación deben ser asegurada (sistema LOTO). • La entrada a un espacio confinado debe estar asegurada contra una entrada no autorizada.
  • 9. Permiso de trabajo de Espacios Confinados Presentación Estándar Espacios Confinados Mayo 2018 8 El permiso debe ser firmado por las personas que van a ingresar, el responsable del trabajo y el Personal de PSS asignado a esa tarea. Serán válidos: 1. Para el día en que han sido emitidos. 2. De continuar los trabajos en la jornada siguiente, se confeccionará un nuevo permiso. 3. En el caso de trabajos continuos realizados por turnos, los Permisos de Trabajo se validarán por cada turno. El trabajo en espacios confinados deberá estar cubierto por un permiso de entrada por escrito
  • 10. TRABAJOS EN CALIENTE / PSS / 2018 9
  • 11. Tránsito en el Trabajo Estándares de Alto Riesgo 10 Objetivo Establecer normas y metodologías que regulen el tránsito de personas, vehículos y equipos motorizados en el interior de las Bases Operativas de Veolia y para actividades en la vía pública protegiendo la salud y la vida de las personas así como también los recursos de la empresa. Alcance Todos los sitios de Veolia y actividades en la vía publica, su alcance es para todos los empleados, contratistas y cualquier otra persona que trabaje en el ámbito de las empresas y operaciones de Veolia. Es de carácter obligatorio y solo se aceptará su reemplazo si la legislación vigente es mas exigente.
  • 12. Tránsito en el Trabajo Estándares de Alto Riesgo 11 ¿Qué es el tránsito en el trabajo? El tránsito de vehículos en los centros de trabajo de Veolia y en la vía pública, puede ser causa de muchos peligros en las actividades del Grupo. Los trabajos en la vía pública de forma simultánea entre los diferentes tipos de vehículos y los peatones, aumentan el nivel de riesgo para nuestros empleados y terceros. Evaluación de Riesgos Se deberá desarrollar una análisis de riesgos del movimiento de vehículo, circulación de peatones y la interacción de los mismos dentro de la base. Así mismo se deberán analizar las actividades en la vía publica de forma que se busque minimizar los riesgos.
  • 13. PELIGROS PRINCIPALES: ✔ Personas golpeadas, atropelladas o aplastadas por un vehículo. ✔ Personas golpeadas por una carga que cae de un vehículo. ✔ Personas que caen de un vehículo. ✔ Volcaduras de vehículos. Identificación de Riesgos 12 Estándares de Alto Riesgo
  • 14. Requisitos Tránsito Interno 13 Humanos • Las reglas de tránsito comunicadas. • Los visitantes, contratistas y terceros deben estar acompañados en todo momento por un empleado del sitio. • Cada empleado o tercero debe : • Cumplir con el programa de inducción de PSS del sitio. • Usar siempre el equipo de seguridad y EPP requerido (ropa de alta visibilidad, chaleco de alta visibilidad, calzado de seguridad). • Los conductores deben poseer un apto medico para conducir el vehículo asignado y deben contar con la licencia o permiso de conducir apropiado de acuerdo al tipo de vehículo, además de haber demostrado competencia para conducir el vehículo. Organizacionales • Se debe desarrollar un plan de Tránsito para el sitio • Se debe realizar un análisis del flujo de peatones y vehículos. • Eliminar las actividades simultáneas entre vehículos y peatones, cuando éstas sean innecesarias, mediante la definición de áreas delimitadas y zonas restringidas para los peatones o vehículos. • Establecer en lo posible sistemas unidireccionales de tránsito. • Delimitar la velocidad de los vehículos dentro de los sitios. • Todos los vehículos visitantes deben estar identificados. • Evaluar todas las operaciones de marcha atrás para reducir, minimizar o eliminar este tipo de actividades. • En la medida de lo posible, los vehículos deben estacionarse marcha atrás. Técnico • Todas las áreas de operación deben tener iluminación suficiente y adecuada. • Deben colocarse espejos retrovisores en áreas donde la visibilidad sea reducida. • Se deben instalar sistemas con el fin de limitar su velocidad (por ejemplo, reductores de velocidad). • El acceso a los centros de trabajo debe ser controlado. • Se deben implementar y mantener barreras de seguridad para separar el flujo de peatones y vehículos. • Todos los vehículos deben estar equipados con dispositivos auxiliares de marcha atrás, como luces de operación y señal sonora, así mismo deberían equiparse con otros dispositivos que ayuden a realizar las operaciones de reversa de forma segura (ejemplo, cámara trasera). Estándares de Alto Riesgo
  • 15. Requisitos de trabajo en la vía pública Estándares de Alto Riesgo 14 • El personal debe haber completado el programa de capacitación de acuerdo a su entrono de trabajo y riesgos asociados. • El personal debe usar en todo momento el Equipo de Protección Personal requerido para la actividad (ropa de alta visibilidad y zapatos de seguridad como mínimo). • El personal debe caminar en sentido contrario a la circulación, pudiendo mirar de frente los vehículos que transitan y sus peligros. Organizacionales Humanos Conductores • Los conductores deben cumplir todas las disposiciones de tránsito vigentes en el país. • Los conductores deben estar capacitados de acuerdo al tipo de vehículo. • Los conductores deben poseer un apto medico y deben contar con la licencia de conducir para el tipo de vehículo, y además tener competencias. • El uso de celulares durante la conducción esta prohibido, a menos que sea a través de un kit manos libres instalado en el vehículo. • Los cinturones de seguridad son de uso obligatorio,, excepto durante las actividades de recolección donde los recorridos sean menores a 50 metros. • El equipamiento de seguridad del vehículo debe ser verificado diariamente y las anomalías deben ser reportadas inmediatamente a la Gerencia. Humanos Personal en vía publica • Se debe colocar en el sitio señalización claramente visible (fija o móvil) • Debe colocarse señalización de posición alrededor del sitio que permita delimitar el área de trabajo, canalizar los vehículos y guiar a los peatones. • En la medida de lo posible, los vehículos deben de colocarse a modo de proteger al personal operativo. • Se debería asignar personal adicional para controlar el tránsito, en función del tipo de vialidad y de las condiciones del tránsito. Técnico • Todos los vehículos deben estar equipados con un número suficiente de asientos y cinturones de seguridad. • Todos los vehículos, maquinaria y equipos móviles deben ser visibles e identificables. • Las luces del vehículo deben permanecer encendidas durante todo el tiempo que se desarrollen actividades en la vía pública.
  • 16. Estándares de Alto Riesgo 15
  • 17. TRABAJOS DE EXCAVACIONES Y ZANJAS Estándares de Alto Riesgo 16 Objetivo Establecer normas y metodologías para asegurar que se tomen medidas para prevenir y controlar los riesgos de exposición frente a los peligros identificados. Alcance Se aplica a todos los directivos, empleados, contratistas visitantes o cualquier otra persona que trabaje en el ámbito de las empresas y operaciones de Veolia.
  • 18. TRABAJOS DE EXCAVACIONES Y ZANJAS Estándares de Alto Riesgo 17 ¿Excavación y Zanjas? ¿Trabajos de alto riesgo? Los procesos que involucran la remoción del suelo o rocas de un sitio hasta formar un espacio abierto, hueco o cavidad usando herramientas, maquinaria o explosivos, para intervenir, reparar o desarrollar redes nuevas o existentes, así como para los trabajos de construcción. Todos los trabajos de construcción (incluyendo las excavaciones de "búsqueda") que tiene lugar en o cerca de: ✔ Un pozo o zanja con una profundidad superior a 1.30 metros. ✔ Un túnel
  • 19. Identificación de los Riesgos 18 Estándares de Alto Riesgo
  • 20. Requisitos de Excavación y Zanjas Estándares de Alto Riesgo 19 Humanos • Se debe contar con una persona calificada, certificada y competente para supervisar los procesos en las operaciones de excavaciones. • Cada operador que trabaje en las excavaciones y zanjas debe completar el programa de entrenamiento adecuado. • Ningún vehículo debe ser estacionado cerca de las instalaciones o cerca al borde de una excavación o zanja para evitar un colapso. Organizacionales • El análisis de riesgos debe identificar y monitorear los riesgos y peligros que puedan ser introducidos por modificaciones físicas u organizacionales al trabajo de excavación y zanjas. • Todos los peligros que son probables a encontrarse en el ambiente de trabajo deben ser identificados y controlados. • El área de trabajo debe estar ventilada para mantener el oxígeno suficiente y prevenir la acumulación de sustancias tóxicas. • El apuntalamiento necesario debe ser establecido por las notas y los planes de cálculo. • Un plan de circulación de peatones y vehículos debe ser puesto en el lugar. • El equipo de protección colectiva (apuntalamiento, acceso y salida) deben ser colocadas en su lugar. Técnico • Talud para los laterales y los extremos a un ángulo seguro (terreno natural). • Donde no sea posible los taludes, soportar los muros con madera o sistemas de soporte. • No permitir ningún vehículo o ítem cerca de la planta o del borde de la excavación que pueda ser probable a causar colapso. • Mantener el equipo y materiales agrupados en un lugar seguro distanciados de los bordes de las excavaciones. • Realizar estudios de suelos. • Asegurar las excavaciones para no afectar las bases de edificaciones cercanas. • En caso de trabajo en la noche, la iluminación necesaria debe ser instalada.
  • 21. Estándares de Alto Riesgo 20
  • 22. Trabajos con Calor Estándares de Alto Riesgo 21 Objetivo Evitar riesgos de incendio o explosión y mantener la integridad física del personal, equipo y edificio, siguiendo las normas de seguridad de este procedimiento antes, durante y después de la realización de trabajos con calor. Alcance Este procedimiento aplica a todo el personal, terceros y contratistas de Veolia que lleven adelante tareas de trabajos con calor (en la vía pública, en las instalaciones de Veolia o cualquiera de sus subsidiarias, en el cliente u en otros sitios que operen bajo la responsabilidad de Veolia). En las instalaciones del cliente donde opere Veolia, el personal debe poner en práctica este procedimiento o del cliente siempre y cuando tenga requerimientos mayores a los dispuestos por Veolia
  • 23. Trabajos con Calor Estándares de Alto Riesgo 22 ¿Trabajos con Calor? ¿Tipos de Trabajos con Calor? Se considera así a todo aquel trabajo que pueda representar una fuente de ignición de un material inflamable o combustible (llama abierta, chispa, calor) o represente una fuente de peligro de incendio en sí misma (sin la presencia de un material inflamable o combustible en el lugar de trabajo). ⮚ Soldadura ⮚ Amolado ⮚ Trabajos con llama libre ⮚ Termosellado ⮚ Otros trabajos que generen chispas
  • 24. Identificación de los Riesgos 23 Estándares de Alto Riesgo Principales Riesgos • Incendio • Explosión Contaminantes aéreos • Vapores tóxicos • Humos de soldadura Otros riesgos • Quemaduras • Choque eléctrico • Proyección de partículas incandescentes • Ruido • Radiaciones no ionizantes
  • 25. Requisitos Trabajos con Calor Estándares de Alto Riesgo 24 Humanos • Se debe designar un supervisor de trabajos con calor para cada sitio de Veolia donde se realicen este tipo de tareas. • Se debe capacitar a los supervisores acerca de los peligros de los trabajos con calor, las medidas de prevención y los procedimientos de emergencia. Los operarios deben estar entrenados y calificados. • Cuando se realicen los trabajos con calor, el supervisor debe realizar visitas de control con el fin de garantizar que se respeten los parámetros y las condiciones iniciales del trabajo. Organizacionales • En caso de ser posible, los objetos a ser soldados, cortados o sometidos al calor se deben mover a un sitio más seguro y mejor ventilado, una zona designada para trabajos con calor (Taller). • El permiso para realizar trabajos con calor debe ser válido para el día y para la tarea para la cual fue expedido. Para aquellos trabajos que requieren más de un día, es preciso contar con un permiso para cada día. • Antes de realizar los trabajos con calor, el supervisor deberá completar el permiso de trabajo, realizar una evaluación del riesgo e inspeccionar el área donde se realizarán dichos trabajos. En el caso que por horario o distancia el supervisor no pudiera realizar dichas actividades lo realizará el técnico designado y entrenado para esta función. Técnico • Los materiales utilizados para los trabajos con calor deben recibir mantenimiento y ser controlados en forma periódica. • Se debe contar con un extintor de incendios adecuado y siempre disponible. • Aquellos empleados que realicen trabajos con calor deben usar equipamiento e indumentaria de protección adecuados. • En caso de ser posible, utilice pantallas o cortinas resistentes al fuego alrededor de la zona donde realice la soldadura para proteger a las personas que pasen por allí de las chispas incandescentes o destellos.
  • 26. Permiso de Trabajo con Calor Estándares de Alto Riesgo 25
  • 27. Estándares de Alto Riesgo 26
  • 28. Manejo y Almacenamiento de Materiales Peligrosos Estándares de Alto Riesgo 27 Objetivo Este procedimiento abarca todo lo referido al etiquetado, uso, manejo, almacenamiento y contención de sustancias químicas peligrosas utilizadas por el personal de Veolia, como también por sus contratistas o trabajadores temporarios con el fin de prevenir y reducir muertes, enfermedades y lesiones a los colaboradores. Alcance Este procedimiento aplica a todo el personal, terceros y contratistas de Veolia que lleven adelante tareas de uso y manipulación de sustancias, este estándar se limita a materiales peligrosos y productos químicos incluidos en el Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). También cubre las sustancias químicas que no se consideran peligrosas, pero pueden, bajo ciertas condiciones (temperatura, contacto con otras sustancias o luz) causar situaciones peligrosas. Este documento busca prevenir y reducir muertes, enfermedades o lesiones en los trabajadores.
  • 29. 28 Riesgos químicos – Sistema Globalmente Armonizado Sistema Globalmente Armonizado Modelo de Etiqueta Estándares de Alto Riesgo
  • 30. 29 Riesgos químicos – Sistema Globalmente Armonizado Evaluación del Riesgo Es necesario llevar a cabo una evaluación de riesgo para evaluar el “riesgo potencial” que pueda surgir de los químicos y materiales peligrosos por las diferentes operaciones de trabajo.
  • 31. Requisitos Manejo y Almacenamiento de Materiales Peligrosos Estándares de Alto Riesgo 30 Humanos • Formación apropiada (teórica y práctica) con entrenadores competentes debe ser proporcionada a todos los empleados. • Solo personas debidamente competentes y calificadas deben estar involucradas en el procesos que involucren materiales peligrosos y productos químicos. • Las prácticas de buena higiene deben ser respetadas, incluyendo lavado de manos regular, limpieza del lugar. • El entrenamiento y el equipo de protección personal debe ser proveído a todos los empleados, contratistas y visitantes. • Los empleados deben ser entrenados para seguir el procedimiento y todos los procedimientos de operación para la gestión de los riesgos asociados con los materiales peligrosos y productos químicos. Organizacionales • Todas las sustancias deben estar bajo SGA. • Todas las instalaciones en contacto con los materiales peligrosos deben ser inspeccionados y probados antes de ponerlo en servicio. • El Plan de respuesta a emergencia debe estar para todas las instalaciones donde estén presentes los materiales peligrosos y se deberá realizar 1 vez por año un simulacro de derrame de productos químicos. • La ficha de datos de seguridad de materiales (FDS) debe estar disponible para todas las instalaciones que utilizan materiales peligrosos y productos químicos. • Se debe crear un grupo de rescate. • Un sistema de vigilancia de salud debe ser implementado con periodicidad obligatoria, exámenes médicos y seguimiento de la salud. Técnico • Tuberías y recipientes que contengan materiales peligrosos y químicos deben ser claramente etiquetados. • Las áreas de trabajo donde se presenten materiales peligrosos y productos químicos deben ser identificados y bien indicados (señales de advertencia). • Las áreas de trabajo en donde se presenten materiales peligrosos y productos químicos deben tener sistemas de emergencia en el lugar (duchas de seguridad, lavado de ojos, etc.). Estos sistemas necesitan ser revisados regularmente y documentados cuando una operación involucre la manipulación de materiales peligrosos y productos químicos. • Todas las instalaciones y equipos en contacto con materiales peligrosos deben estar bien iluminadas, y en condiciones limpias todo el tiempo.
  • 32. Estándares de Alto Riesgo 31
  • 33. Objetivo El presente estándar es de aplicación para la inspección, el uso y el mantenimiento de grúas fijas o móviles y polipastos empleados para elevar cargas dentro de las instalaciones de Veolia y de sus clientes. Es fundamental que todos los miembros del personal, particularmente los operarios del equipo, entiendan y cumplan los protocolos de seguridad establecidos tal y como se disponen en el presente estándar. Alcance El presente documento se aplica a la totalidad de las actividades y plantas de Veolia. Los contratistas de Veolia también deberán cumplir el presente estándar. Únicamente las personas con formación adecuada y competencia para ello deberán llevar a cabo las actividades relacionadas con las grúas y polipastos, de conformidad con la normativa local. Operaciones de Elevación Estándares de Alto Riesgo 32
  • 34. Operaciones de Elevación Estándares de Alto Riesgo 33 ¿Operación de Elevación? Tipos de medios de Izaje Es aquella que implica la elevación y el descenso de una carga. Las operaciones de elevación pueden llevarse a cabo de forma manual o utilizando equipos de elevación. Los equipos de elevación son aquellos que se utilizan en los lugares de trabajo para elevar o hacer descender las cargas, incluidos sus accesorios y anclajes para sostener, fijar o apoyar el equipo. ❖ Grúa torre ❖ Puente grúa ❖ Grúa móvil sobre orugas ❖ Polipasto ❖ Grúa móvil/telescópica ❖ Grúa pórtico sobre voladizo ❖ Grúa monorraíl ❖ Polipasto de cadena ❖ Grúa de brazo ❖ Grúa todoterreno ❖ Grúa mural ❖ Polipasto de palanca
  • 35. Los peligros en materia de seguridad que se asocian a las operaciones de elevación son, entre otros: ✔ Peligros relacionados con las cargas ✔ Electrocución ✔ Posible impacto o aplastamiento por materiales en suspensión ✔ La posibilidad de que la propia estructura de la grúa golpee o atropelle a alguien mientras se desplaza ✔ Izado excesivo, lo que supondría el contacto entre el gancho que sujeta la carga y la polea ✔ Caída de los dispositivos de elevación en caso de vientos fuertes cuando se utiliza la grúa en el exterior. Algunos de los riesgos derivados del uso de grúas son: ✔ Fallos estructurales o derrumbamiento de la grúa. ✔ Volcadura. ✔ Contacto o colisión de la grúa o la carga que transporta con personas, instalaciones u otras estructuras. ✔ Caída de objetos. ✔ Caída de las personas de plataformas o aplastamiento debido al desplazamiento de la plataforma. ✔ Peligros relacionados con unas condiciones de trabajo inadecuadas que podrían interferir en la comunicación entre los trabajadores o afectar a su concentración durante la ejecución de sus tareas (ruido) o provocar que los objetos estén resbaladizos o húmedos (calor, mala ventilación). Identificación de los Riesgos Estándares de Alto Riesgo 34
  • 36. Requisitos de Operaciones de Elevación 35 Estándares de Alto Riesgo Humanos • El personal debe estar debidamente cualificado y/o con las competencias necesarias. • Solo las personas designadas, formadas y autorizadas para ello podrán manipular, manejar e inspeccionar las grúas o los polipastos o realizar labores de mantenimientos sobre los mismos. • Demostraciones prácticas. Los usuarios o inspectores de grúas o polipastos manipulados deberán aprobar un examen práctico de manejo del tipo de equipo que vayan a utilizar. • La persona responsable del emplazamiento de trabajo («site manager») es responsable de emitir una autorización por escrito de aquellos empleados a quienes les está permitido utilizar los dispositivos de elevación de cargas. Organizacionales • Las grúas y los polipastos no podrán en ningún caso soportar una carga que exceda su capacidad de carga nominal. • Deberá quedar constancia por escrito de las inspecciones diarias o previas al uso de las grúas o polipastos. • Antes de elevar la carga debe delimitarse la zona de trabajo con vallas, conos, etc. o pintando en el suelo la zona en la que se va a realizar la operación. • Deben comprobarse las condiciones climáticas cuando se vayan a realizar operaciones de elevación de cargas en el exterior (particularmente la velocidad del viento). • No deben utilizarse el gancho ni la carga para transportar al personal. • El operario no debe desplazar cargas por encima de lugares donde haya gente. Técnico • Planes de elevación. Aunque no son obligatorios para las elevaciones rutinarias en las instalaciones, los siguientes casos requieren el de un plan de elevación por escrito, así como la aprobación del mismo por parte de un profesional designado para ello: • Si el nivel máximo de carga de una elevación supera el 75 % de la capacidad nominal. • Las elevaciones dobles, aquellas en las que se vaya a elevar más de un polipasto o una grúa en una única operación. • Las elevaciones que debido al tamaño, peso de la carga, al margen de maniobra o cualquier otro factor que se salga de lo normal. • Si el cliente exige un plan de elevación.
  • 37. Estándares de Alto Riesgo 36
  • 38. Objetivo El objetivo de este estándar es impedir que se produzcan lesiones causadas por el inicio inesperado o la liberación repentina de fuentes de energía durante las tareas de mantenimiento en la maquinaria o el equipamiento. Este estándar establece los requisitos mínimos (bloqueo y etiquetado) que deben aplicarse a la hora de aislar los sistemas de energía o realizar pruebas en ellos, con vistas a garantizar la seguridad del personal antes de comenzar su tarea en aquellas situaciones en las que se haya identificado una fuente de energía peligrosa. Alcance El presente estándar es aplicable a la totalidad de las actividades y sitios de Veolia. Los contratistas de Veolia también deberán adherir al presente estándar. Control de Energías Peligrosas Estándares de Alto Riesgo 37
  • 39. Control de Energías Peligrosas Estándares de Alto Riesgo 38 ¿Qué es una energía Peligrosa? Tipos de energías peligrosa La energía peligrosa se define como cualquier energía química eléctrica, gravitatoria, hidráulica, mecánica, neumática, radiante, térmica o de otro tipo que, si se encuentra fuera de control, adquiere tal magnitud que puede causar lesiones a las personas o daños materiales. ❖ La energía química. ❖ La energía eléctrica. ❖ La energía potencial gravitatoria. ❖ La energía potencial hidráulica. ❖ La energía mecánica. ❖ La energía potencial neumática. ❖ La energía de radiación. ❖ La energía térmica.
  • 40. Identificación de los Riesgos Estándares de Alto Riesgo 39
  • 41. Requisitos de Control de Energías Peligrosas Estándares de Alto Riesgo 40 Humanos • Debe existir un programa de formación basado en las competencias para los contratistas, empleados y supervisores. • La formación debe incluir: identificación de fuentes de energía peligrosas, identificación de métodos para controlar las fuentes de energía, utilización del procedimiento de aislamiento. • Los supervisores deben garantizar que el personal está formado y tiene las competencias adecuadas para llevar a cabo las actividades de aislamiento de la energía que se les han asignado. Organizacionales • Antes de dar comienzo a cualquier procedimiento de bloqueo /etiquetado, la persona autorizada para el bloqueo/etiquetado que vaya a llevarlo a cabo debe ubicar físicamente e identificar todos los dispositivos aisladores (interruptores, válvulas, etc.) que se utilicen para bloquear la máquina o el equipo. En caso de que la identificación de una fuente de energía (eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, química, térmica, gravitatoria) suscite dudas, la persona autorizada para el bloqueo/ etiquetado debe resolverlas con su Supervisor antes de proceder. • Deben desarrollarse y ponerse en práctica planes de aislamiento documentados para todos los aislamientos complejos. • Deben conservarse registros de los Permisos de bloqueo/etiquetado Técnico • Para llevar a cabo el aislamiento, está prohibido el uso de circuitos y dispositivos de control, tales como pulsadores, conmutadores de palanca e interruptores de parada de emergencia que no estén diseñados específicamente como puntos de aislamiento primarios sobre los que se pueden aplicar dispositivos personales de bloqueo. • Los candados y las etiquetas deben ser lo suficientemente duraderos como para soportar las condiciones ambientales a las que están expuestos durante el periodo máximo programado. • La información dispuesta en los candados y las etiquetas debe ser legible en todo momento. • Los candados deben ser lo suficientemente robustos como para impedir su retirada sin el uso de la fuerza.
  • 42. • Para controlar las energías peligrosas, debe ponerse en práctica un proceso que impida la transmisión de energía desde la fuente al equipamiento al cual alimenta. Los procedimientos de bloqueo/etiquetado en los lugares de trabajo pueden variar en sus detalles dependiendo de las diferencias entre la maquinaria, el equipamiento, las fuentes de energía, los peligros y los procesos. • El bloqueo/etiquetado debe realizarse en todos los puntos de control de energías peligrosas identificados y deben realizarlo todas las personas autorizadas a dicho efecto que trabajen en el equipo. • El equipo debe permanecer bloqueado/etiquetado durante los cambios de turnos, de modo que los trabajadores que llegan al lugar de trabajo sepan que el equipamiento está FUERA DE SERVICIO. • Si se utilizan candados o etiquetas individuales, la persona responsable de designar el bloqueo/etiquetado y la persona responsable durante el siguiente turno deben estar presentes cuando se cambien los candados o etiquetas. Proceso de bloqueo/etiquetado Estándares de Alto Riesgo 41
  • 43. Permiso de trabajo de Energías Peligrosas Estándares de Alto Riesgo 42 Permiso de trabajo o Debe ponerse en marcha un sistema de «Permisos de bloqueo/etiquetado para la realización de trabajos». o Los Permisos de bloqueo/etiquetado para la realización de trabajos deben estar documentados y firmados por la persona autorizada para realizar el bloqueo/etiquetado y su Supervisor. o Deben conservarse registros de los Permisos de bloqueo/etiquetado.
  • 44. 43
  • 45. Objetivo Este documento describe las acciones a eliminar o minimizar el riesgo de incidentes durante la ejecución de trabajos en altura. Este estándar aplica para trabajos realizados en altura física. Alcance El presente documento se aplica a la totalidad de las actividades y plantas de Veolia. Los contratistas de Veolia también deberán cumplir el presente estándar. Trabajo en Alturas Estándares de Alto Riesgo 44
  • 46. Trabajo en Alturas Estándares de Alto Riesgo 45 ¿Qué es un Trabajo en Altura? Tipos de trabajos en altura Es todo trabajo que se realiza por encima de 1,80 mts, pero también aplica para aquellos trabajos que se realizan a menos altura pero en que exista alto riesgo de caída también se deberá aplicar este estándar.
  • 47. Identificación de los Riesgos Estándares de Alto Riesgo 46 Los principales riesgos asociados con el trabajo en altura son: • Caída de personas. • Caída de objetos. • Caída de estructuras colapsadas. Esto puede ocurrir debido a: ❖ Una superficie frágil (por ejemplo: techos de láminas de cemento, techos de metal oxidado, techos de láminas de fibra de vidrio, techos de espacios de aire limpio y claraboyas). ❖ Una superficie potencialmente inestable (por ejemplo, áreas donde existe el potencial de colapso del suelo). ❖ Usar equipos para trabajo vertical (por ejemplo, cuando se usan plataformas elevadoras de trabajo o escaleras portátiles). ❖ Superficie inclinada o resbaladiza donde es difícil para las personas mantener el equilibrio (por ejemplo, sobre baldosas esmaltadas). ❖ Cerca de un borde abierto sin protección (por ejemplo, cerca de escaleras incompletas) ❖ Cerca de un hoyo, pozo o fosa en donde un trabajador o un tercero podría caerse (por ejemplo, zanjas, pozos de elevación o fosas de inspección de vehículos).
  • 48. Requisitos de Trabajo en Alturas Estándares de Alto Riesgo 47 Humanos • El personal debe estar debidamente cualificado y/o con las competencias necesarias. • Debe asegurarse que todos los empleados que trabajan en altura no tengan restricciones médicas. • Cuando se trabaja en altura, solo deben transportarse los objetos/herramientas esenciales para el trabajo y deben asegurarse adecuadamente en una maleta de herramientas, de modo que puedan ser transportados sin que caigan. • Cuando las personas trabajan en alturas sobre el nivel del suelo, cualquier persona que se acerque al área de trabajo desde abajo debe usar cascos de seguridad (se prohíbe el uso de gorras protectores). Organizacionales • Se debe obtener permiso de trabajo antes de trabajar en altura con registro, excepto al usar una plataforma móvil. • Si es posible, debería intentar eliminar el trabajo en altura y buscar soluciones alternativas, es decir, trabajar a nivel del suelo, etc. • Se debe inspeccionar el lugar de trabajo por parte del supervisor que autoriza el trabajo. • Todos los equipos deben ser inspeccionados regularmente por una persona competente y aprobados para cada uso. Técnico • Todo el equipo o material debe cumplir con la normativa estándar internacional y local. • Controles e inspecciones regulares del EPP se deben llevar a cabo y en caso de que esté dañado / inadecuado debe retirarse y reemplazarse. • Las barricadas y las señales deben colocarse en todas las áreas de acceso debajo del área de trabajo y las ubicaciones de anclaje para excluir y alertar al público. • Diseñar barandillas permanentes u otras formas de protección de borde (por ejemplo, paredes de parapeto) para la prevención permanente de caídas en techos o similares.
  • 49. Permiso de Trabajo en altura Estándares de Alto Riesgo 48
  • 50. 49
  • 51. Objetivo Este estándar pretende garantizar que se tomen todas las medidas posibles para prevenir y controlar los riesgos derivados de la exposición a los peligros identificados por tareas de uso de agua a presión que puede provocar lesiones y enfermedades graves. Alcance El presente documento se aplica a la totalidad de las actividades y plantas de Veolia. Los contratistas de Veolia también deberán cumplir el presente estándar. Agua a Alta Presión Estándares de Alto Riesgo 50
  • 52. Agua a Alta Presión Estándares de Alto Riesgo 51 Alta presión Se define como aquellas condiciones de trabajo en las que la potencia del chorro expresada como Caudal (Q) x Presión (P) está por encima de 5000 bar.l/min. Muy alta presión Se considera «muy alta presión» cuando la presión de la descarga de la bomba se encuentra por encima de 400 bares (o por encima de 6000 psi).
  • 53. Identificación de los Riesgos Estándares de Alto Riesgo 52 Principale s riesgos Corte o perforación Ruido Altas temperatura s Electricidad estática Exposición a sustancias químicas o peligrosas Riesgo eléctrico Resbalones y caídas Traumatism os
  • 54. Requisitos de Agua a Alta Presión Estándares de Alto Riesgo 53 Humanos • Los operarios que utilizan los sistemas de chorros a alta presión deben contar con la formación adecuada para manejar el equipo que vayan a utilizar. • Debe proporcionarse la formación adecuada sobre el uso, el almacenamiento y el mantenimiento adecuados de los EPP a todos los empleados, contratistas y visitantes. • La formación debe incluir contenidos en materia de seguridad y detallar los riesgos derivados del uso de chorros a alta presión, así como las medidas preventivas. • La formación debe incluir sesiones prácticas específicas utilizando el sistema que vaya a usar el operario. • El personal debe disponer de un certificado médico de aptitud para poder realizar trabajos con chorros a alta presión. Organizacionales • Todos los equipos que se utilicen en las operaciones con chorros a alta presión y muy alta presión deben estar suministrados por proveedores competentes. • Deben realizarse inspecciones visuales de las mangueras de forma periódica conforme a los intervalos que determine la Unidad Operativa, que en ningún caso serán superiores a seis meses. • Antes de cada uso, los operarios deben inspeccionar las boquillas para comprobar si existe algún tipo de defecto que pueda afectar a su buen funcionamiento. • Debe establecerse un área de seguridad alrededor del emplazamiento donde se vayan a realizar las operaciones con chorros, que debe delimitarse de forma clara mediante barreras físicas Técnico • Todos los sistemas deben incluir un dispositivo regulador (válvula de sobrepresión, disco de seguridad) en la salida de la bomba de alta presión que permita purgar de forma segura la presión del sistema (en un lugar seguro) en caso de que exceda el límite aplicable. Deben verificarse estos dispositivos periódicamente (según lo dispuesto en la normativa local y/o conforme a las recomendaciones del proveedor). • Todos los equipos de chorros a presión deben estar equipados con contactos de toma a tierra. • En los dispositivos con lanzas, deben utilizarse dispositivos antisalida para evitar su extracción involuntaria. • Para evitar que las boquillas se salgan de las tuberías, deben existir sistemas antirretorno.
  • 55. 54
  • 56. Objetivo Este estándar busca fijar procedimientos estrictos con el fin de evitar riesgos asociados a trabajos eléctricos. Únicamente aquellas personas formadas y competentes podrán realizar actividades relacionadas con trabajos eléctricos. Alcance Se aplica a la totalidad de las actividades y plantas de Veolia. Los contratistas de Veolia también deberán cumplir este estándar que tengan que ver con trabajos eléctricos. Electricidad Estándares de Alto Riesgo 55
  • 57. • Veolia prohíbe realizar trabajos eléctricos con corriente conectada de baja o alta tensión en todas las actividades y en todos los países, salvo por lo que respecta a las que sean de prueba. Electricidad : Requisitos Estándares de Alto Riesgo 56 En el caso excepcional de que algún trabajo tuviera que realizarse con la corriente conectada, de baja o alta tensión, deberá solicitar autorización antes de efectuar la operación. Esta solicitud de autorización por escrito deberá remitirse al responsable de la unidad de negocio (UN) que autorizará (o no) la operación, sobre la base de los elementos y pruebas aportados. Si el responsable de la unidad de negocio (UN), autorizase este trabajo con corriente de baja o alta tensión deberá efectuarse únicamente con mano de obra cualificada y de conformidad con un proceso riguroso.
  • 58. En términos generales, los riesgos eléctricos más habituales y causas de lesiones son: Identificación de los Riesgos Estándares de Alto Riesgo 57 Descarga eléctrica • Provoca lesiones o la muerte • Puede producirse por contacto directo o indirecto (una parte conductora que no suele tener corriente se carga como consecuencia de un fallo., transmisión a través de un medio o arco eléctrico. • Las descargas eléctricas provocadas por equipos eléctricos defectuosos también pueden provocar lesiones indirectas, incluidas caídas desde escaleras, andamios u otras plataformas de trabajo elevadas. Gases tóxicos • Provocan enfermedades o la muerte • Los incendios y cebados del equipo eléctrico pueden liberar diferentes gases y contaminantes Arco eléctrico, explosión o incendio • Provocan quemaduras • Cuando se producen altas corrientes de falla, suelen producirse arcos eléctricos, explosiones o ambos. • Incendio como consecuencia de un problema eléctrico Otras lesiones o dolencias • espasmos musculares • palpitaciones • náuseas • vómitos • desmayos • pérdida de consciencia
  • 59. Requisitos de Electricidad Estándares de Alto Riesgo 58 Humanos • El equipo eléctrico solo deberán utilizarlo aquellas personas que hayan recibido la formación necesaria y que hayan sido reconocidas como competentes de conformidad con cualesquiera requisitos de formación y competencias identificados en el proceso de evaluación de riesgos. Esto incluye a aquellos equipos eléctricos suministrados por Veolia a sus clientes para usarse en las instalaciones de los clientes, tales como compactadores de residuos. • Una persona competente deberá realizar una inspección visual de todas las herramientas, instrumentos y equipos para cerciorarse de su estado y adecuación para la finalidad concreta a la que se destinen. Si existiera cualquier duda sobre la idoneidad de las herramientas y equipos, estos deberán retirarse. Organizacionales • El acceso a cuadros de conmutación, armarios y cajas eléctricas que contengan partes activas expuestas está restringido a electricistas autorizados. • El acceso a salas de control eléctrico, subestaciones eléctricas y otras áreas similares deberá estar restringido a las personas autorizadas y debidamente cualificadas. • Para trabajar sin corriente en equipos eléctricos o circuitos, una persona autorizada y competente deberá aislar de forma efectiva los equipos eléctricos/circuitos de todas las fuentes de suministro eléctrico relevantes de conformidad con la Norma de Bloqueo y Etiquetado de Veolia. • Prohibición del uso de escaleras conductivas, ya fueran metálicas, reforzadas con cables o de otro tipo. Técnico • Deberá utilizar protección para la cabeza dieléctrica cuando exista peligro de sufrir lesiones en el cráneo por descarga eléctrica o quemaduras por contacto con piezas energizadas expuestas. • Deberá utilizar equipos de protección para los ojos o la cara donde exista peligro de lesiones oculares o faciales por arcos o relámpagos eléctricos. • Cuando trabaje en zonas en las que existen peligros eléctricos potenciales, deberá disponer de equipos de protección individual que sean adecuados para las partes específicas del cuerpo que deba proteger y para el trabajo que vaya a realizar, y deberá utilizarlos. Esta ropa tendrá que ser ignífuga. La ropa ignífuga puede incluir pantalones, camisas, monos, chaquetas, anoraks y trajes protectores completos.
  • 60. PLAN DE EVACUACIÓN EDIFICIO DEFENSA Gracias por su atención 59 Estándares de Alto Riesgo