SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso teórico para coordinador HS&E
Sodexo-Cuenta P&G
¿Qué hacer en caso de emergencia?
Mantén la calma en todo momento 1
Seguir las indicaciones de los brigadistas 2
Dirígete a zonas de menor riesgo, o si es necesario, evacúa. 3
Lleva las manos libres, evita el uso del celular 4
Registro de asistencia
Nombre completo
CURP
Fecha de asistencia
Nombre del entrenamiento
Presentación
Contenido (primera parte)
Objetivos
Introducción
Roles y responsabilidades HS&E
Modelo de gestión HS&E de Sodexo
Metodología de observación
Contenido (segunda parte)
Conceptos de seguridad
Manejo de sustancias
Espacios confinados
Accidentes de trabajo
Manejo manual de cargas
Análisis de riesgo
EPP
Teoría del fuego
Seguridad sanitaria
Trabajos en altura
Safety Moment
Objetivos
Proporcionar los roles y
responsabilidades de la gestión de
HS&E.
Repasar conceptos básicos de
HS&E.
Conocer las herramientas Sodexo
para la gestión HS&E.
Dar a conocer las responsabilidades y conceptos básicos para la
gestión en HS&E.
Introducción
¿Qué es HSE?
Salud
ocupacional
H
Actividad
multidisciplinaria que
controla y realiza
medidas de prevención
para cuidar la salud de
todos los trabajadores.
Seguridad
S
Sistema de disposiciones
obligatorias que tienen
por objeto la prevención
y limitación de riesgos,
así como la protección
contra accidentes.
Medio ambiente
E
Estrategias que
organizan diversas
actividades tendientes a
manejar de manera
integral y sustentable el
medio ambiente.
Health Safety Environment
Organigrama Corporate
Gerente HSEQ
Corporate Services
Coordinadora
HS&E
Pfizer
Coordinador
HS&E P&G
Coordinador
HS&E Unilever
Coordinadora
HS&E Nestlé
Jefe HS&E
Colgate
Técnicos HS&E Líder HS&E
Líder HS&E Líder HS&E Líder HS&E
Líder
HS&E FIX
Director Service
Operations
Jefe HS&E Cuentas
Tradicionales
Corporate Services
FM / FOOD
Coordinador
HS&E
CitiBanamex
Líder HS&E
Técnicos HS&E
FIX
Jefe Salud
Ocupacional
Líder HS&E
UVM
Jefa HS&E
MSD
Jefe HSEQ GSA
Líder HS&E
SALUS
Política Global HSE
La salud, la seguridad y el medio ambiente son
pilares fundamentales sobre los cuales basamos
nuestra misión de mejorar la Calidad de Vida. En
asociación con nuestros clientes,
consumidores/as, proveedores y comunidades
locales, trabajamos para lograr una cultura de
cero daños donde prevenimos las lesiones y las
enfermedades ocupacionales y protegemos el
medio ambiente.
Es importante que todos nuestros
colaboradores/as conozcan y
comprendan nuestra Política
Global HSE.
1
2
3
4
5
• Proporcionar condiciones de trabajo, servicios al cliente y experiencias a usuarios/as
finales que sean seguras, saludables, ambientalmente responsables y contribuyan a
mejorar la Calidad de Vida.
• Un enfoque integrado: incorporamos la salud, la seguridad y el medio ambiente en
todos nuestros procesos de negocios ya que creemos que esta es la forma más
efectiva de prevenir daños y mejorar la Calidad de Vida.
• Un enfoque basado en el riesgo: eliminar los peligros y gestionar los riesgos mediante
el establecimiento de sistemas de trabajo seguros y procedimientos para proteger a
nuestros/as colaboradores/as, clientes, consumidores/as y otras personas afectadas
por nuestras actividades.
• Responsabilidades de HS&E claramente definidas: se requiere que todos/as los/as
colaboradores/as estén informados/as de sus responsabilidades, para revisar y
comprender sus obligaciones, y para asegurarse de que tomen las medidas apropiadas
para cumplir con ellas.
• Cumplir con todos los requisitos legales aplicables en materia de salud, seguridad y
medio ambiente, estándares industriales relevantes y estándares de clientes acordados
en cada país donde operamos
Política Global HSE
6
7
8
9
10
• Establecer objetivos de salud, seguridad y medio ambiente para la mejora continua en
todos los niveles de la organización, incluyendo indicadores de rendimiento tanto
reactivos como proactivos.
• Involucrarse con sus colaboradores/as, clientes, consumidores/as, contratistas y
proveedores para mejorar la cultura, los comportamientos y las prácticas de salud,
seguridad y medio ambiente.
• Reportar todos los accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo:
compartiremos ampliamente información sobre accidentes, peligros y riesgos e
implementaremos las lecciones aprendidas.
• Proporcionar recursos adecuados y una organización apropiada para garantizar una
gestión efectiva de la salud, la seguridad y del medio ambiente.
• Monitorear, revisar e informar públicamente nuestro desempeño en materia de salud,
seguridad y medio ambiente para proporcionar garantía de mejora continua y
progreso.
Política Global HSE
Roles y responsabilidades HS&E
Roles HS&E
• Gestión de acceso
• La inducción de seguridad del sitio y Sodexo, incluidos los cursos obligatorios de acceso y gestionar con capacitación la
generación de DC3
• Gestionar el cumplimiento de los exámenes médicos.
• Coordinar con supervisión el on boarning del sitio.
• Gestionar los accesos de acuerdo al requerimiento del cliente, nuevos empleados/as, semanal, mensual, etc.
• Gestión de procedimientos y permisos de trabajo
• Generar los estándares seguros de trabajo.
• Actualizar los estándares debido a cambios (control de cambios)
• Validar la seguridad de los trabajos de alto riego y gestionar los permisos de inicio de trabajo: Alturas, espacios
confinados, soldadura, Análsiis de riesgo potencial, intervenciones eléctricas, izaje,etc.
• Realizar revisión periódica en campo de la seguridad de los trabajos
• Reunión de seguridad
• Participar en el TRIGGER de seguridad
• Participar en la reunión de seguridad programada por el cliente.
• Crear el sub comité de seguridad del sitio y gestionar las reuniones con el equipo de liderazgo
• Participar en los time outs
• Participar en las reuniones organizadas con HS&E Sodexo
Roles HS&E
• Programa de comportamiento y cultura
• La inducción de seguridad del sitio y Sodexo, incluidos los cursos obligatorios de acceso y gestionar con Asegurar el
mantenimiento del sistema de observación del comportamiento.
• Realizar Análisis del comportamiento más críticos
• Gestionar el plan de acción para mitigar los comportamientos.
• Registrar por lo menos un comportamiento negativo en cada día de operación
• Programa de inspecciones
• Implementar los formatos de inspección estandarizados por cada sitio
• Capacitar al equipo de liderazgo en la inspección de EPP, herramientas, equipos e instalaciones
• Monitorear la calidad y efectividad de las inspecciones
• Seguimiento a la gestión del reemplazo del EPP, herramientas, equipos y condiciones inseguras
• Gestión de productos químicos
• Generar con el cliente el acceso de los productos químicos a utilizar en el sitio.
• Tener el 100% de las hojas de seguridad
• Monitorear el cumplimiento a la identificación de los productos químicos
• Asegurar el almacenamiento seguro de los productos químicos
• Capacitar a los empleados/as en el manejo seguro de los productos químicos
Roles HS&E
• Plan de emergencia
• Elaborar y/o actualizar el plan de emergencia del sitio de acuerdo al protocolo del sitio (cliente-contrato)
• Mantener el listado actualizado de los empleados/as con la ayuda del equipo de liderazgo.
• Capacitar a los nuevos integrantes del equipo del liderazgo sobre los protocolos, por accidentes de trabajo.
• Controlar la evacuación de los empleados/as en caso de existir una emergencia.
• Garantizar que los nuevos/as empleados conozcan los sistemas y dispositivos de emergencia: Rutas de evacuación, salidas
de emergencia, puntos de reunión, regaderas y lava ojos.
• Equipo de protección personal
• Asegurar que el EPP sea suministrado a los empleados/as de acuerdo a los riesgos de su puesto.
• Elaborar y actualizar la matriz de EPP por puesto
• Capacitar a los empleados/as en el uso, cuidado y mantenimiento del EPP
• Participar en la inspección del EPP
• Participar en la gestión de compra del EPP
• Gestión de accidentes / incidentes
• Coordinar la atención médica inmediata al empleado/a afectado/a
• Reportar inmediatamente de tomar conocimiento al HS&E/contacto (sitio/contrato) y al responsable de sitio y HS&E
Sodexo los accidentes que ocurran (P&G dentro de las 24 horas)
• Coordinar y participar en la investigación del incidente
• Dar seguimiento hasta cerrar los planes de acción.
• Registrar en SALUS y elaborar reporte: Investigación Safety Alert y difundir el evento en todo el sitio.
• Participar en Time out
Roles HS&E
• Gestión de reportes
• Reportar KPI’s mensual a su cliente/contrato y Sodexo
• Difundir resultado de seguridad a su sitio en su Comité de Seguridad
• Mantener actualizado su Step Up Card
• Auditorías
• Mantener actualizada la carpeta de 9 pasos.
• Participar en las auditorias que realice el cliente o Sodexo y/o cualquier autoridad
• Participar en las auditorias cruzadas.
• Garantizar que los nuevos/as empleados conozcan los sistemas y dispositivos de emergencia: Rutas de evacuación,
salidas de emergencia, puntos de reunión, regaderas y lava ojos.
• Reportar condiciones inseguras y documentar las que les reporten.
• Cumplimiento legal y otros
• Conocer y aplicar las políticas, estándares y procesos de seguridad del cliente
• Conocer y aplicar la legislación Mexicana en materia de seguridad, higiene, medio ambiente y PC
• Conocer las políticas, estándares y procesos de seguridad de Sodexo.
• Actualizar la matriz de requisitos legales propias del sitio.
Roles HS&E
• Asegurar el cumplimiento del programa PREAXION: SAFETY TALK, SAFETY WALK, COMPORTAMIENTO, PRÁCTICAS
SEGURAS, INSPECCIONES PLANEADAS, ETC.
• Hacer por lo menos una caminata de seguridad diaria junto con jefatura
• capacitar al equipo de liderazgo para que ellos imparten Safety Talks.
• Preaxion
• Capacitación
• Asistir a los cursos de capacitación programados por Sodexo y el cliente
• Impartir los cursos de seguridad establecidos en el sitio de acuerdo al programa mensual
• Mantener actualizado el programa de capacitación de sus sitio.
• Generar las evidencias de la capacitación
• Mantener los registros de capacitación por empleado (DC3)
Mentalidad y
Responsabilidades HS&E
Tomar acciones para
controlar y mitigar los
peligros.
No autorizar o detener
cualquier actividad que
represente un riesgo.
Tener un compromiso
personal hacia la
seguridad.
Crear conciencia sobre
los riesgos asociados.
Cumplimiento y
aprendizaje
Liderazgo Compromiso
Proporcionar/
comprender la
información de HSE,
instrucción, supervisión
y entrenamiento en
métodos de trabajo
seguros.
Entrenamiento y
competencia
Gestión HS&E de Sodexo
• 18 elementos
• Los Core Processes definen los
requisitos mínimos que deben
cumplir los sistemas de gestión
locales.
• Basado en SGSST
HSMS – Core Processes
Gestión de
licitaciones
18
Administración de
cambio
17
Gestión de
proveedores
16
Métricas y
revisión de la
gerencia
15
Acciones
correctivas
14 Auditorías e
inspecciones
13 Gestión de
documentos y
registros
12 Comportamiento y
cultura
11
Comunicación
10
Respuesta a
emergencia
9
Capacitación y
competencias
8
Controles
operacionales
7
Roles y
responsabilidades
6
Reporte de
accidentes e
incidentes
5
Objetivos y metas
4
Requisitos legales
y otros
3
Evaluación de
riesgos
2
Política HS&E
1
¿Qué son las Safety Nets (redes de seguridad)?
• Es un modelo de control de riesgos,
basado en el MODELO DE JAMES
REASON o también conocido como del
QUESO SUIZO.
• Este modelo permite visualizar los
riesgos y adelantar situaciones de
posibles accidentes, en donde las
defensas contra el peligro de una tarea
se modelan como una serie de barreras
sucesivas, representadas como
rebanadas de queso suizo.
Safety Nets
Evaluación de riesgos
Safety
Nets
Requerimientos:
• Listado de Actividades rutinarias y no rutinarias
• Evaluación de riesgos en formato Sodexo o del
cliente avalado por Gerencia HSEQ
• Planes de acción de riesgos altos y medios.
Evidencia requerida:
• Entregar listado de actividades rutinarias y no
rutinarias.
• Compartir archivo de Evaluaciones de riesgo
• Compartir evidencia del cierre de los planes de
acción en donde la evaluaciones deberán estar
cerradas y los riesgos en bajo.
Safety Net 1
Evaluación de riesgos
Manejar Ruido Fuego Químicos
Trabajo en
alturas
Equipo y
maquinaria
Electricidad Asbestos
Levantamiento
de cargas
Carga y
descarga de
materiales
Enfermedades
infecciosas
Clima severo
Seguridad
física
Trabajos
en caliente
Espacios
confinados
Gases
comprimidos
Life Safety Hazard
Safety Net 1
Evaluación de riesgos Safety Net 1
Sistema de trabajo seguro
Requerimientos:
• Identificación de actividades rutinarias
(previamente identificadas en el inciso a)
• Tener SOP, practicas seguras, procedimiento.
Evidencia requerida:
• Evidencia de entrega inciso (a)
• Compartir los procedimientos, practicas seguras,
SOP, correspondientes al listado anterior.
Safety
Nets
Safety Net 2
Sistema de trabajo seguro Safety Net 2
Entrenamiento y supervisión
Requerimientos:
• Programa de capacitación anual para el sitio
validado por Gerente HSEQ.
• Tener desarrollada la matriz de requerimientos
legales y obligatorios
• Seguimiento de matriz de capacitación
Evidencia requerida:
• Compartir programa anual de capacitación
• Compartir matriz de requerimientos legales y
obligatorios
• Evidencia de cumplimiento de la matriz de
capacitación
Safety
Nets
Safety Net 3
Entrenamiento y supervisión Safety Net 3
Ind
uc
c
ió
n
a
la
seg
urid
a
d
Ind
uc
c
ió
n
a
la
seg
urid
a
d
no
rma
s
g
enera
les…
NOM-001-STPS
Ma
nejo
y
uso
d
e
extinto
res
(NOM-002-STPS)
Uso
y
ma
nejo
d
e
herra
mienta
s
ma
nua
les
(NOM-004-STPS)
Ma
nejo
seg
uro
d
e
c
a
rg
a
s
/
erg
o
no
mía
(NOM-006-STPS)
NOM-009-STPS,
tra
b
a
jo
s
en
a
ltura
Eq
uip
o
d
e
p
ro
tec
c
ió
n
p
erso
na
l
(NOM-017-STPS)
Id
entific
a
c
ió
n
y
ma
nejo
d
e
q
uímic
o
s
(NOM-018-
STPS)
NOM-020-STPS,
rec
ip
ientes
sujeto
s
a
p
resió
n
Ma
nejo
d
e
resid
uo
s
(NOM-052-SEMA
RNA
T)
NOM-022-STPS,
elec
tric
id
a
d
está
tic
a
Seña
les
d
e
seg
urid
a
d
(NOM-026-STPS)
NOM-033-STPS,
Esp
a
c
io
s
c
o
nfina
d
o
s
Ma
nejo
,
insp
ec
c
ió
n
esc
a
lera
Seg
urid
a
d
eléc
tric
a
b
á
sic
a
Primero
s
a
uxilio
s
Supervisor de mantenimiento FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P P
Elec tromec ánic o FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P
Téc nic o HV A C FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P P
Plomero FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P P
A uxiliar de mantenimiento FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P
Téc nic o de automatizac ión FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P
Team Leader FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P
Pulidor FM - limpieza P P P P P P P P P P P P
A uxiliar de limpieza FM - limpieza P P P P P P P P P P P P
Mensajería FM - mensajería P P P P P P P P P P P
Chef Food P P P P P P P P P P
Mayora Food P P P P P P P P P P P
Respostero Food P P P P P P P P P P P P
Coc inero Food P P P P P P P P P P P P
A yudante de c oc ina Food P P P P P P P P P P P P
Higienista Food P P P P P P P P P P
A lmac enista Food P P P P P P P P P P P P
Gerente Food P P P P P P P P P P P
Mesero Food P P P P P P P P P P P
A sistente administrativo Food P P P P P P P
Barista Food P P P P P P P P P P P
Cajero Food P P P P P P P
Obligatorios Legales Específicos
Puesto de trabajo Área
| Programa de capacitación anual 2020
Barrera físicas y bloqueos
Requerimientos:
• Identificación de barreras físicas en sitio
Evidencia requerida:
• Enviar informe general de la identificación de
barreras físicas usado en los servicios o contratos.
Safety
Nets
Safety Net 4
Barrera físicas y bloqueos Safety Net 4
Herramientas, equipos y EPP
Requerimientos:
• Identificar los equipos, herramientas, EPP y contar
con inventario.
• Matriz de inspección planeada.
• Listas de verificación de equipos, herramientas y
EPP, según corresponda al inventario.
Evidencia requerida:
• Compartir inventario de los equipos, herramientas
y EPP en el sitio.
• Compartir matriz de inspección planeada
• Compartir última evidencia del mes, de las listas
de verificación.
Safety
Nets
Safety Net 5
Herramientas, equipos y EPP Safety Net 5
Comportamiento y cultura
Requerimientos:
• Programa de caminatas de seguridad y
observación.
• La participación global del site es superior al 70%
• Se realiza la revisión de las condiciones inseguras
para su mitigación
Evidencia requerida:
• Compartir programa
• Compartir evidencia de participación de los
colaboradores.
• Evidencia de corrección de al menos el 60% de las
condiciones inseguras que se han reportado
Safety
Nets
Safety Net 6
Objetivo y definiciones
Desarrollar una cultura de
seguridad
Toda persona pueda
identificar situaciones de
riesgo y evitar potenciales
accidentes
Es la manera de
conducirse de las
personas, en relación con
su entorno
Aquella acción realizada
por una persona que
pone en riesgo su
seguridad y/o la de los
demás.
Eliminar
comportamientos
INSEGUROS
Reforzar los
comportamientos
SEGUROS
Objetivo Comportamiento
inseguro
Comportamiento Meta
Comportamiento y cultura Safety Net 6
Tarjetas S.O.S.
¿Que significa?
Sistema de
Observaciones de
Seguridad
Comportamiento y cultura Safety Net 6
Ser observadores
Se documentan
comportamientos
seguros e inseguros para
derivar en
retroalimentaciones
positivas y de mejora; sin
intención de sancionar,
únicamente preventiva
Este sistema nos convierte
en observadores y
observadoras constantes
de la seguridad, lo cual
ayuda a todo el equipo a
no perder de vista
ningún detalle.
Comportamiento y cultura Safety Net 6
Detener
La actividad sin
generar riesgos o
exponerse a ellos
Documenta
Lo observado
Resultado
Consecuencia que
podría ocasionar el
exponerse a actos y
condiciones
inseguras
Solucionar
Buscar la forma
correcta de hacerlo
05 06
04
03
Observar
Detenidamente la
actividad
Identificar
Comportamientos
inseguros
02
01
¿Cómo se ejecuta?
Comportamiento y cultura Safety Net 6
3 Chequeos de seguridad
Requerimientos:
• Entrenamiento de los 3 chequeos de seguridad.
• Tarjetas de 3CFS
• Se realiza la sesión de validación 3CFS
diariamente antes de iniciar a trabajar
Evidencia requerida:
• Evidencia del entrenamiento (listas de
capacitación)
• Envío de evidencia del últimos mes
• Envío de evidencia fotográfica
Safety
Nets
Safety Net 7
¿Tienes el entrenamiento, la experiencia, el
conocimiento y las habilidades correctas, y eres
física y mentalmente capaz de hacer el trabajo
en forma segura?
¿Tienes las herramientas y equipamientos
correctos, incluyendo los Elementos de
Protección Personal (EPP) para completar el
trabajo en forma segura?
¿Hay una ruta segura para llegar al lugar de
trabajo? ¿La ubicación del trabajo es segura?
¿Hay una manera segura de escapar en una
emergencia?
3 Chequeos de seguridad Safety Net 7
Caminatas de seguridad
3 Chequeos de seguridad Safety Net 7
Metodología de observación
• La observación de
la seguridad es la
base de la
conciencia de la
seguridad.
Observación
Condición Insegura y Acto Inseguro
46
Toda actividad
voluntaria, por acción u
omisión, que conlleva la
violación de un
procedimiento, norma,
reglamento o práctica
segura establecida
tanto por el Estado
como por el patrono o
empleador, que puede
producir un accidente
de trabajo o una
enfermedad
ocupacional.
Son las instalaciones,
equipos de trabajo,
maquinaria y
herramientas que NO
están en condiciones de
ser usados y de realizar
el trabajo para el cual
fueron diseñadas o
creadas y que ponen en
riesgo de sufrir un
accidente.
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
• Metodología enfocada en las acciones de las personas que trabajan para que
se pueda prevenir los incidentes y así alertarnos sobre los hábitos o actos
laborales inseguros, antes de que se provoque una lesión.
Observaciones en seguridad
• Las observaciones prevenir los incidentes, al permitir que se tomen medidas
preventivas antes de que ocurra un incidente grave o catastrófico.
Observaciones en seguridad
Las observaciones en
seguridad nos
deben permitir tomar
una fotografía de la
realidad
Hacer observaciones en seguridad
• …es una actividad clave para permiten detectar actos y condiciones inseguras, además
Confirman
• Cómo están funcionando
los sistemas
• Lo que está sucediendo
en el lugar de trabajo
• La comprensión y
aplicación de la
capacitación de los
empleados
• Ponen a la Seguridad,
Salud y Protección
Ambiental en Primer
Plano
Corrigen
• Detectando y corrigiendo
desviaciones, previenen
incidentes y desviaciones
Enseñan
• A identificar los puntos débiles
o carencias en los sistemas
• A ver donde corren peligro las
persona, medio ambiente,
procesos e instalaciones
• A aclarar sus estándares de
trabajo y desempeño
• A elevar la conciencia de
Seguridad, Salud y Protección
Ambiental y educar a todos
Las observaciones en seguridad nos permiten
Establecer si se cumplieron los objetivos de EHS
Detectar oportunidades para la mejora continua.
Verificar que las actividades se realicen bajo los estándares de EHS.
Asegurar la implementación de estándares de seguridad.
Evaluar las fortalezas y debilidades del Sistema de EHS.
Evaluar las actividades de las partes interesadas (proveedores).
Conocer la capacidad del Sistema de EHS para cumplir con los estándares.
I. SABER QUE BUSCAR
• Actos inseguros que provocan lesiones o que afectan la salud
• Prácticas dañinas
• Procedimientos
• Desviaciones en procesos, materiales, equipos e instalaciones
Para observar es necesario
II. Saber que observar
• Acciones y reacciones de las personas
• Equipo de Protección Personal
• Posiciones de las Personas
• Herramientas y Equipos
• Procedimientos, Orden y Limpieza
• Aspectos ergonómicos y de salud ocupacional
Para observar es necesario
III. HABLAR CON LAS PERSONAS SOBRE
• Conducta Segura, Sana o Respetuosa del Medio ambiente y los Procesos
• Conductas inseguras, desacertadas a la Salud, Medio Ambiente y Procesos
• Comprensión de los Requisitos Seguridad, Salud y Protección Ambiental
• Su compromiso de seguir los procedimientos
• Cómo hacer el trabajo más Seguro, Sano y Respetuoso del Medio Ambiente y
Procesos
La observación está relacionada
IV. ACTUAR
• Parar, Corregir, Reportar
V. DAR SEGUIMIENTO
• Dar seguimiento
• Rendir cuentas
• Reconocer
• Mejorar
Para completar la observación es necesario
Técnica de observación: Observación total
Sentir Oler
Escuchar
Mirar: AX7
Buscar
Técnica de observación: Mirar 360°
Arriba
Abajo
A un lado
A un lado
Atrás
Adelante
Adentro
Conceptos de seguridad
Near Miss y Accidente
64
Todo suceso imprevisto
y no deseado que
interrumpe o interfiere
el desarrollo normal de
una actividad y origina
una o más de las
siguientes
consecuencias: lesiones
personales, daños
materiales y/o pérdidas
económicas.
Suceso imprevisto y no
deseado que interrumpe
o interfiere el desarrollo
normal de una actividad,
sin originar
consecuencia alguna.
Peligro y riesgo
65
Probabilidad de que un
peligro te cause un daño.
Fuente, situación o
propiedad con el potencial
de causarte daño.
Jerarquía de controles
Jerarquización del control del riesgo
Barreras duras
Barreras blandas
Eliminar el riesgo
Sustituir
Controles de ingeniería
Medidas administrativas
Equipo de Protección
Personal
Menos efectivo
Más efectivo
Jerarquía de controles, eliminación
ADMINISTRATIVOS
EPP
SUSTITUCIÓN
INGENIERÍA
Eliminación
Jerarquía de controles, sustitución
Sustitución
ELIMINACIÓN
EPP
INGENIERÍA
ADMINISTRATIVOS
Jerarquía de controles, ingeniería
Ingeniería
ELIMINACIÓN
ADMINISTRATIVOS
EPP
SUSTITUCIÓN
Jerarquía de controles, administrativos
ELIMINACIÓN
INGENIERÍA
Administrativos
EPP
SUSTITUCIÓN
Jerarquía de controles, EPP
ELIMINACIÓN
INGENIERÍA
ADMINISTRATIVOS
EPP
SUSTITUCIÓN
Manejo de sustancias
SGA
Manejo de sustancias
• Todos los trabajadores que
manejan sustancias químicas
deben asegurarse que todos los
recipientes y contenedores están
etiquetados. Es indispensables que
los colaboradores conozcan las
hojas de datos seguridad de los
productos y que tomen las
medidas correspondientes para la
manipulación de estos.
¿Qué es el Sistema Globalmente Armonizado?
• El SGA es la sigla
correspondiente al Sistema
Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos.
Identificación
Identificación de peligros
Sodexo | Cuenta Pfizer
Peligros para el Medio Ambiente
Peligros Físicos
Peligros para la Salud Humana
Hoja de datos de seguridad
Es un documento que contiene
información sobre los
compuestos químicos, el uso, el
almacenaje, el manejo, los
procedimientos de emergencia y
los efectos potenciales a la salud
relacionados con un material
peligroso. Las HDS contienen
mucha más información sobre el
material de la que aparece en la
etiqueta del envase.
Elementos de la etiqueta
Sodexo | Cuenta Pfizer
Códigos de riesgo
Esta es una codificación alfanumérica y los podemos dividir en 3 tipos que son:
H2XX Indicaciones de peligro físico abarca desde H200 hasta H290
H3XX Indicación de peligro para la salud abarca desde H300 hasta H370
mas combinaciones como por ejemplo H315+H320
P1XX
P2XX
P3XX
P4XX
P5XX
Consejos de prudencia
P100 Consejos de prudencia general
P200 Consejos de prudencia de prevención
P300 Consejos de Prudencia a emergencias
P400 Consejos de Prudencia de almacenamiento
P500 Consejos de Prudencia de eliminación
Espacios confinados
Espacio confinado
• El lugar sin ventilación natural, o
con ventilación natural
deficiente, en el que una o más
personas puedan desempeñar
una determinada tarea en su
interior, con medios limitados o
restringidos para su acceso o
salida, que no está diseñado
para ser ocupado en forma
continua.
Clasificación de un espacio confinado
Análisis de riesgos
• Asfixia, debido a deficiencia de oxígeno
• Incendio o explosión, por
enriquecimiento de oxígeno o por
sustancias.
• Intoxicación, con motivo de
concentraciones de sustancias químicas
peligrosas
Trabajos en altura
Definición
Trabajo en altura:
Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación, reparación, limpieza,
entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de referencia.
Trabajos en alturas:
• En la construcción: 1.80 m.
• En la industria en general: 1.22 m => 1.20 m
Riesgos asociados a los trabajos en altura
Desenergizar líneas eléctricas
Instalaciones y equipos para trabajos en alturas
ANDAMIOS
ESCALERAS
ANDAMIOS
SUSPENDIDOS
PLATAFORMAS ARTICULADAS
Antes de realizar cualquier trabajo en alturas
Trabajos en
altura
Prevención
Monitoreo
Control
Supervisión
del trabajo en
altura
EPP y EPCC
AST
(EVALUACIÓN DE
RIESGOS)
Capacitación
(DC-3)
¿Es la única
alternativa?
Trabajo a realizar
(actividades), lugar,
fecha, hora, equipo,
personas
Exámenes
médicos
Alta del
seguro social
de los
trabajadores
Manuales y/o
instructivos de
los equipos a
utilizar
Revisión del
equipo
(check-list)
Buscar alternativa de la
realización del trabajo
sin la necesidad de estar
en altura
¿Personal
autorizado?
Registro de
mantenimiento
Plan de atención a
emergencias
Medidas de
seguridad
Medidas
específicas
Si
No
Si
No
Alertamiento
Comunicación
Suspensión de
actividades
Primeros
auxilios
Eliminación de
riesgos
Uso de equipo
de rescate
Reanudación de
actividades
Deberá contener:
Procedimiento
de rescate
Revisión de
condiciones
meteorológicas
Elementos básicos necesarios para realizar trabajos
en altura
Análisis de seguridad en el
Trabajo (AST), permisos de
trabajo, ARP
Capacitación (DC-3)
Procedimientos de trabajo
Las autorizaciones deberán contener al menos lo
siguiente:
Equipo de protección personal
Casco:
Sin daños, sin
protuberancias
Debe contar con
banda de sudor
Y barbiquejo
Lentes de seguridad:
Con anti-reflejante,
anti-empañante y
puente nasal
Guantes:
Anti-corte y anti-
deslizamiento.
Botas de seguridad:
Con suela anti-derrapante, casquillo y
dieléctricas
Línea de vida:
Con
amortiguador
de impacto
Chaleco:
Con reflejantes
y de colores
visibles
Arnés de
seguridad:
Cuerpo
completo.
Cálculo de caída libre
Un trabajador mide 1.6 m de alto usando una línea de
vida de 1.8 m de largo. El peso combinado del trabajador,
ropa y herramienta cinturón es de al menos 100 kg.
• A Longitud de la línea de vida: 1.8 m.
• B 1.1 m de desaceleración (impacto del absorbedor al
momento de la caída)
• C Elongación y deslizamiento del anillo D – 0.45 m
• D Altura del trabajador: 1.6 m
• E Factor de seguridad: espacio libre debajo de los pies
de ~ 0.6
• F A + B + C + D + E
El espacio de caída libre mínimo general es 5.5 m
Trabajos en escalera portátiles
Uso de escaleras portátiles
Accidentes de trabajo
¿Qué hacer?
Pirámide accidentabilidad
1
muerte
30 casos con
días laborables
perdidos
300 lesiones registrables
30,000 actos y condiciones inseguras
(desviaciones: creadas por las personas)
3,000 accidentes fallidos
o heridas leves
Los accidentes son ocasionados por
Agentes
químicos
Agentes
Ergonómicos
Agentes
Biológicos
Agentes
Psicosociales
Agentes
Físicos
Acciones para prevenir accidentes
Inspección de equipos
antes usarlos
Reporte fugas de
gas/derrames
Reporta condiciones
inseguras
Delimita áreas
Utiliza E.p.p completo
Detener los actos
inseguros
Los accidentes son los indicadores
inmediatos y más evidentes de malas
condiciones de trabajo:
• Lesiones personales.
• Daños a equipos e instalaciones.
• Contaminación del medio ambiente.
• Imagen.
Consecuencias de los accidentes
Incidentes y
pérdidas reales
Sustitución del
Personal afectado
Paro de otras
actividades
Afectación
Emocional
a la
familia
Reporte de accidentes
Reporta
inmediatamente
Puedes reportar:
Activación del
protocolo de planta
Accidente
Jefe
inmediato
• HSE Sodexo
• HSE cliente
• DM/FM/GU
Gerente EHS
Sodexo
Gerente
operaciones
Sodexo
• Servicio Medico Sodexo
Dra. Jacqueline 5529196992
Investigación de accidentes
• La investigación de accidentes tiene
como objetivo principal la
deducción de las causas que los han
generado, para diseñar e implantar
medidas correctoras encaminadas,
tanto a eliminar las causas para
evitar repetición del mismo
accidente o similares, como
aprovechar la experiencia para
mejorar la prevención en la empresa
Participantes en la investigación de accidentes
• El trabajador involucrado en el accidentes, ya que este tiene un papel crucial
en la investigación, ya que es quien mejor sabe lo que ha sucedido.
• Los jefes inmediatos; para que se impliquen más en las actividades
preventivas de la misma
• La comisión de seguridad e higiene
• Personal de HS&E
Diagrama de flujo de
investigación de accidentes
Primeros auxilios
Preveniraccidentessecundarios
Notificar al mando directo
Notificara la autoridad competente, etc.
¿Existen daños reales o
potenciales graves?
Toma de datos
Entrevistar testigos
Examinarmateriales, entorno y documentos Etc.
Investiga mando directo
+ Especialistas
Investiga mando directo
NO SÍ
Reconstrucción del accidente
Análisis de causas
Revisiones
periódicas.
Mantenimiento
preventivo, etc.
Materiales
Organizativas
Entorno
Personales
¿Muestra el análisis
lo que sucedió, lo que debería haber sucedido y el
porqué de las causas?
SÍ
Acciones correctivas
NO
Seguimiento y control de acciones
¿Se cumplen
y son
eficaces?
SÍ
NO
Mantener
acciones para evitar
accidentes
Acciones iniciales
Registro del accidente
ACCIDENTE
Análisis de causa Raíz
Análisis de Causa Raíz
Análisis de Causa Raíz
Análisis
de
Causa
Raíz
Objetivos de seguridad
FY21 HHTFY21 LTI's FY21
Recordable
(MT
C, RWC,
FAT
) FY21
FAC's FY21 LTIRFY21 TRIRFY21 TIRFY21
Sep, 20 61,647 0 1 0 0.27 0.53 3.48
Oct, 20 59,828 0 0 2 0.27 0.54 3.78
Nov, 20 60,291 1 0 0 0.54 0.81 3.79
Dic, 20 69,258 0 0 0 0.27 0.54 2.95
Ene, 21 63,226 0 0 0 0.27 0.54 2.42
Feb, 21 64,263 0 0 0 0.27 0.54 1.61
Mar, 21 64,851 0 0 5 0.27 0.90 2.94
LTIR
0.27
TRIR
0.90
TIR
2.94
LT
IR Lost Tim e Injury Rate Índice de tiempo perdido por incidentes
𝒦 200,000 horas com o punto de referencia (benchm ark), ya que son las horas trabajadas por 100 em pleados , con un prom edio de 40 horas a la sem ana en un lapso
de 50 sem anas (dos sem anas quitando el periodo vacacional).
T
RIR Total Recordable Incident Rate
T
IR Total Incident Rate Índice total de incidentes
Índice total de incidentes registrables
𝒦 𝒦
𝒦 𝒦
𝒦 𝒦
0.27 0.27
0.54
0.27 0.27 0.27 0.27
0.16
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
Sep, 20 Oct, 20 Nov, 20 Dic, 20 Ene, 21 Feb, 21 Mar, 21
LTIR
0.53 0.54
0.81
0.54 0.54 0.54
0.90
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
Sep, 20 Oct, 20 Nov, 20 Dic, 20 Ene, 21 Feb, 21 Mar, 21
TRIR
3.48
3.78 3.79
2.95
2.42
1.61
2.94
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
Sep, 20 Oct, 20 Nov, 20 Dic, 20 Ene, 21 Feb, 21 Mar, 21
TIR
Dashboard, cierre a Marzo 2021
68.75% por arriba
del objetivo
Objetivo LTIR para
Sodexo 0.16
Highlights
Accidente registrable en
noviembre.
Fecha: 27.Nov.2020
Site: Vallejo.
124
Días sin accidentes incapacitantes
Manejo manual de cargas
Como levantar pesos
SI NO
25 Kg
25 Kg
75 Kg
300 Kg
Posturas
•Carga: Cualquier
objeto, cuya masa sea
mayor o igual a 3Kg.,
susceptible de ser
movido, incluyendo
animales, personas y
materiales.
Conceptos básicos
• Manejo manual de cargas: Actividad
que desarrolla por una persona para
levantar, bajar, transportar y/o estibar
materiales, empleando su fuerza
física.
Conceptos básicos
• Sobreesfuerzo físico: A La consecuencia
de aplicar una fuerza que supera la
capacidad del trabajador, excediendo los
límites de fuerza, frecuencia, duración
y/o postura, para realizar carga manual y
que puede provocar un trastorno
músculo-esquelético laboral.
Conceptos básicos
La carga manual máxima que se
maneje no debe rebasar:
• 1) 25 kg para hombres;
• 2) 10 kg tratándose de mujeres, y
• 3) 7 kg en el caso de menores de
14 a 16 años.
Conceptos básicos
¿Cuáles son los
riesgos asociados al
manejo manual de
cargas?
• Desconocer el método para levantar cargas
en forma apropiada.
• Levantar un peso excesivo y acarrear objetos
demasiado pesados.
• Recorrer distancias muy largas
transportando materiales.
• Sujetar incorrectamente o tomar objetos en
forma inadecuada.
Factores de riesgo
• Fatiga
• Cansancio
• Debilidad muscular
• Sobrepeso
Pobre condición física
• Lesiones:
Desgarros
Esguinces
Tendinitis
Lumbalgias
Hernias discales
Factores de riesgo
¿Cómo levantar
una carga?
1. Planificar el levantamiento
2. Colocar los pies
Levantar una carga
3. Adoptar la postura de levantamiento
4. Agarre firme
Levantar una carga
7. Carga pegada al cuerpo
8. Depositar la carga
Levantar una carga
El número de personas deberá ser tal, que el
peso distribuido no pase los 25 kg /persona.
Las personas que participen serán mas o menos
de la misma estatura y constitución física.
Se ubicaran de tal manera
que el peso de la carga
quede igualmente repartido.
Transporte de carga entre dos o más persona
Se podrá manejar una
carga superior a 25 kg,
que no exceda de 50 kg,
siempre y cuando se
analice intensidad,
distancia, repetición,
frecuencia, duración,
posturas y premura con la
que deberán efectuarse
las actividades de carga y
traslado manual.
Exceso de peso
Análisis de riesgo
¿Qué es y para que sirve el AST?
¿Cómo realizar un AST?
Gestión del riesgo
Equipo de protección personal
Uso y cuidado
¿Qué es el equipo de protección
personal [EPP]?
Cualquier equipo destinado a
ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja
de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad
o su salud.
Se utilizan porque existe
una necesidad
¿Cómo se utilizan?
• Son de uso personal
• Deben adaptarse a las
características anatómicas
personales del usuario
• Deben mantenerse en buen estado
de limpieza y funcionalidad
• Debe elegirse el elemento adecuado
acorde al riesgo del que se quiere
proteger
Ventajas
• Proporcionan una barrera entre
el operador y el riesgo
determinado
• Disminuyen la gravedad de las
consecuencias del accidente
sufrido por el trabajador
• Son de fácil selección
• Fáciles de implementar su uso
• Gran variedad de oferta en el
mercado
Principios de la protección
Tiempo Distancia
Protección
• Acorde al riesgo al que está expuesto el brigadista.
• Condiciones de la emergencia.
• Cumplimiento de las normas aplicables: certificaciones
• Compatibles con otros EPP: protección y confort son
requerimientos conflictivos.
• Otros atributos: alta visibilidad
Consideraciones
Letras de identificación del EPP
C
D
E
F
B
G
H
I
A
J
K
X
?
Clasificación
Clasificación
Clasificación
Clasificación
Clasificación
Clasificación
Clases de ropa de protección
Niveles de protección
Nivel A
Nivel B
Nivel C
Nivel D
Usos incorrectos
Usos incorrectos
Desgaste
Mal Uso
Teoría del fuego
Uso de extintores
¿Qué es el fuego?
• El fuego es la oxidación súbita o
violenta de una materia combustible,
con desprendimientos de luz y calor.
15
Fuego incipiente
Es aquel fuego inicial que
puede ser controladas o
extinguidas por un extintor
portátil, sin la necesidad de la
ropa protectora o del aparato
respiratorio. En dicha etapa
solo existen llamas
controlables y poco humo.
Triángulo del fuego
15
Combustible
Gases: gas natural, metano, etano, propano, acetileno…
Líquidos: Pintura, gasolina, alcohol, thinner, aceites…
Sólidos: madera, papel, cera, grasa, plásticos…
Oxígeno
Se requiere aproximadamente 16%
para al ignición. Algunos materiales
contienen suficiente oxígeno para
facilitar y mantener la combustión.
Calor
Las fuentes de calor son:
• Flama abierta
• El sol
• Superficies calientes
• Chispas
• Arcos eléctricos
• Fricción
• Reacción química
• Energía eléctrica
Tetraedro del fuego
• El triángulo del fuego nos indica que
elementos son necesarios para que se
inicie la reacción de combustión.
• Al incluir la reacción en cadena en el
esquema del triángulo del fuego
obtenemos el tetraedro del fuego.
15
¿Cómo evitarlos?
Identificando las causas más comunes
• Cortocircuitos
• Derrames de aceite sobre cañerías de
vapor o gases.
• Falta de higiene (por ejemplo: trapos
impregnados en aceite)
• Pérdidas de alta temperatura en
calentadores, u otros equipos…
Identificación de causas
• No deje conectadas estufas, aires
acondicionados ni computadoras.
• No deje papeles desordenados.
• No arroje cigarrillos o fósforos
encendidos si estar seguro de que
están apagados
Todo GRAN INCENDIO tiene
pequeños comienzos
Es importante atacarlo antes
de que se transforme en un
SINIESTRO
Transferencia de calor
Radiaci
ón
Conduc
ción
Convec
ción
Extinción del fuego
Al reducir la temperatura de los
combustibles, se rompe el
equilibrio térmico y así se logra
la extinción
Enfriamiento
Extinción del fuego
Se elimina o aísla material
combustible evitando de esta
manera que el fuego encuentre
elementos para mantenerse.
Segregación
Extinción del fuego
Se desplaza el oxigeno presente
tapando el fuego por completo
con PQS, ABC, BC, o con CO2,
evitando así su contacto con el
oxigeno del aire.
Sofocación
Para los incendios producidos por materiales
solidos debe de utilizar
• 1. Agua
• 2. Polvo químico seco
Fuego clase A
Para los incendios producidos por líquidos
combustibles se debe utilizar un extintor de
polvo químico seco o de bióxido de carbono,
nunca debe utilizarse agua pues tiende a
propagar el incendio
Fuego clase B
Para los incendios producidos en equipos
eléctricos se deben utilizar un extintor de bióxido
de carbono, nunca debe utilizarse agua por el
riesgo de descarga eléctrica
Fuego clase C
Para los incendios producidos en metales
combustibles, como el sodio, potasio, litio, etc.
Se deben utilizar un extintor como el cloruro de
sodio o el en base de cobre para lo fuegos
producidos por litio.
Fuego clase D
Para los incendios producidos en equipos
eléctricos se deben utilizar un extintor de bióxido
de carbono, nunca debe utilizarse agua por el
riesgo de descarga eléctrica
Fuego clase K
Partes del extintor
Uso de extintores
Seguridad Sanitaria
Ante SARS-CoV2
Seguridad sanitaria, recomendaciones generales
16
Lavado de manos
16
Mojarse las manos
1
Aplicar suficiente jabón
para cubrir toda la mano
2
Frotar las palmas entre si
3
Frotar la palma de la mano
derecha contra el dorso de
la izquierda
4
Frotar las palmas de las
manos entre sí , con los
dedos entrelazados
5
Frotar los dedos sujetando
los dedos entre sí
6
Frotar los pulgares
rodeándolo con la palma
de la mano
7
Frotar las yemas de los
dedos contra la palma de
la mano
8
Enjuagar las manos
9
Secarlas con una toalla de
un solo uso
10
Utilizar la toalla para
cerrar el grifo
11
Unas manos limpias, son
unas manos seguras.
12
Desinfección de manos
17
Aplicar suficiente alcohol
en gel para cubrir toda la
mano
1
Frotar las palmas entre si
2
Frotar la palma de la mano
derecha contra el dorso de
la izquierda
3
Frotar las palmas de las
manos entre sí , con los
dedos entrelazados
4
Frotar los dedos sujetando
los dedos entre sí
5
Frotar los pulgares
rodeándolo con la palma
de la mano
6
Frotar las yemas de los
dedos contra la palma de
la mano
7
Espera a que seque
completamente el gel
8
Retira el cubrebocas
sosteniendo las cuerdas con
ambas manos
Asegúrate de que el lado de
color quede hacia afuera
Asegura las cintas
alrededor de las orejas
Fija la tira metálica para que
se ajuste a la forma de tu
nariz
No toques el cubrebocas
mientras la usas
Lava el cubrebocas
Estira el cubrebocas
para cubrir tu nariz y boca
Lávate las manos antes de
usar el cubrebocas
Uso del cubrebocas
17
El cubrebocas debe estar
seco para volver a usarse
Lávala con 10 ml de
producto de limpieza a 500
ml de agua potable
Remoja el cubrebocas por
30 minutos
Cambia el cubrebocas cada
vez
que haya humedad
Los cubrebocas reutilizables
se pueden usar por 4 horas
Uso del cubrebocas
17
Colócala en una bolsa
de plástico para mantenerla
limpia para el próximo uso
Retira el cubrebocas
sosteniendo ambas cuerdas
con las manos
Deséchala cada vez que
muestre signos de deterioro
Uso de guantes, colocación
17
1 Realiza un doble en la parte baja
del guante para facilitar su
colocación.
2 Mete tu mano dentro del guante
de tal forma que tus dedos
queden dentro de la posición
correspondiente.
3 Apóyate del doblez para que el
guante entre completamente en
tu mano.
4 Procede a color el guante de la
otra mano asegurándote que los
dedos queden lugar
correspondiente del guante.
5 Apóyate del doblez para que el
guante entre completamente en
tu mano.
6 Los guantes han sido colocados
correctamente.
Uso de guantes, retiro
17
1 Estira el guante de la parte central del
guante.
2 Jala el guante sacando tu mano.
3 Retira el guante de tal forma que la
parte interior del guante quede por
fuera.
4 Mantén el guante que retiraste de la
primera mano en tu mano contraria.
5 Ingresa tus dedos entre tu muñeca y el
guante, teniendo especial cuidado
para no contaminar tu mano. Estira el
guante y retira.
6 Retira el guante de tal forma que la
parte interior del guante quede por
fuera. El guante que retiraste debe
quedar contenido en el otro guante.
Dispón lo residuos correctamente.
Uso de transporte
17
Lava tus manos previo a
salir y lleva tu alcohol en
gel.
Lleva un bolsa plástica
para guardar tu
cubrebocas.
Verifica tus estado de
salud. No salgas si
presentas síntomas.
Usa cubrebocas
antes de salir de
casa.
Antes
Al usar el transporte público
Mantén distancia
de 1.5 m
Respeta el aforo del transporte.
Pago exacto y después desinfecta
tus manos.
Usa correctamente el cubrebocas.
No consumas alimentos o bebidas.
No toques superficies.
Evita establecer charlas o socializar.
Máxim
o 15
person
as
Máximo
15
personas
Mantén distancia
de 1.5 m
Durante
• No toques boca, nariz y ojos.
• Al toser cubre tu boca y nariz con un pañuelo
desechable, deséchalo en una bolsa.
• Al bajar desinfecta tus manos.
Al usar el transporte
público
Sodexo | Cuenta Pfizer 17
Quita correctamente el
cubrebocas. Deséchalo o
guárdalo
Cumple con los
protocolos de acceso
Desinfecta tus manos
con alcohol en gel
Lava constantemente
tus manos.
Registra tu asistencia. Si
es necesario usa tu propio
lapicero.
Si sales del site repite los
procesos de desinfección.
Cámbiate de ropa y
guárdalas en una bolsa.
Después Al usar el transporte
público
Al llegar a casa
17
Desinfecta tus
pertenencias
Cámbiate de ropa Lava tu ropa
pronto
Deja tus zapatos
fuera
Desinfecta el
picaporte
Lava tus
manos
Deshecha
cubrebocas…
Toma un baño
pronto
No toques nada
en casa
Evaluación
https://forms.gle/m27aQ2jPN
rATZyuq8
Listos para dar lo
mejor de nosotros
con seguridad
“
”
CER
OBJETIV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla de identificación de peligros
Charla de identificación de peligrosCharla de identificación de peligros
Charla de identificación de peligros
JankarloVC
 
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambientalInducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
Ericka Vanessa pejendino perea
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
Cómite Seguridad y Salud en el Trabajo
Cómite Seguridad y Salud en el TrabajoCómite Seguridad y Salud en el Trabajo
Cómite Seguridad y Salud en el Trabajo
Miguel Torres
 
Soluciones para proteccioncontra caidas
Soluciones para proteccioncontra caidasSoluciones para proteccioncontra caidas
Soluciones para proteccioncontra caidas
Henry Larrotta
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
Registros y documentos exigidos por la ley 29783
Registros y documentos exigidos por la ley 29783 Registros y documentos exigidos por la ley 29783
Registros y documentos exigidos por la ley 29783
SST Asesores SAC
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
CámaraCIP
 
Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
Carolina Gonzalez
 
El petar
El petarEl petar
350.043 1 extintores
350.043 1  extintores350.043 1  extintores
350.043 1 extintores
Dronte Ingenieros
 
Dossier de seguridad
Dossier de seguridadDossier de seguridad
Dossier de seguridad
Efren Alcides Martinez Guillen
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
sindustrialcepm
 
Plan de seguridad maestria
Plan de seguridad maestriaPlan de seguridad maestria
Plan de seguridad maestria
Luis Arias Maguiña
 
COPASST
COPASSTCOPASST
COPASST
esrodriguez37
 
Investigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURAInvestigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURA
Miguel Mauricio Baracaldo López
 
Instructivo Escolta Carga.docx
Instructivo Escolta Carga.docxInstructivo Escolta Carga.docx
Instructivo Escolta Carga.docx
herman monsalve
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Pablo Pinto Ariza
 
Y evaluacion señalizacion
Y evaluacion señalizacionY evaluacion señalizacion
Y evaluacion señalizacion
YeisonDavidTobiasMar1
 

La actualidad más candente (20)

Charla de identificación de peligros
Charla de identificación de peligrosCharla de identificación de peligros
Charla de identificación de peligros
 
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambientalInducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Cómite Seguridad y Salud en el Trabajo
Cómite Seguridad y Salud en el TrabajoCómite Seguridad y Salud en el Trabajo
Cómite Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Soluciones para proteccioncontra caidas
Soluciones para proteccioncontra caidasSoluciones para proteccioncontra caidas
Soluciones para proteccioncontra caidas
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Registros y documentos exigidos por la ley 29783
Registros y documentos exigidos por la ley 29783 Registros y documentos exigidos por la ley 29783
Registros y documentos exigidos por la ley 29783
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
 
Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
 
El petar
El petarEl petar
El petar
 
350.043 1 extintores
350.043 1  extintores350.043 1  extintores
350.043 1 extintores
 
Dossier de seguridad
Dossier de seguridadDossier de seguridad
Dossier de seguridad
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
 
Plan de seguridad maestria
Plan de seguridad maestriaPlan de seguridad maestria
Plan de seguridad maestria
 
COPASST
COPASSTCOPASST
COPASST
 
Investigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURAInvestigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURA
 
Instructivo Escolta Carga.docx
Instructivo Escolta Carga.docxInstructivo Escolta Carga.docx
Instructivo Escolta Carga.docx
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 
Y evaluacion señalizacion
Y evaluacion señalizacionY evaluacion señalizacion
Y evaluacion señalizacion
 

Similar a Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx

Programa de Prevencion de Riesgos MOLIENDA DE COBRE
Programa de Prevencion de Riesgos MOLIENDA DE COBREPrograma de Prevencion de Riesgos MOLIENDA DE COBRE
Programa de Prevencion de Riesgos MOLIENDA DE COBRE
Luis Guerino Saez
 
PPT del Entendimiento de la Politica SSOMAC V 08 - TD.pptx
PPT del Entendimiento de la Politica SSOMAC V 08 - TD.pptxPPT del Entendimiento de la Politica SSOMAC V 08 - TD.pptx
PPT del Entendimiento de la Politica SSOMAC V 08 - TD.pptx
lurena2
 
12.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
12.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf12.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
12.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
CarlosAlbertoQuispeC4
 
profesiograma coord hse
profesiograma coord hseprofesiograma coord hse
profesiograma coord hse
christian andres clavijo torres
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDADPROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
Geovanny Barahona
 
Reapertura de comercios y adaptación de negocios: guía técnica
Reapertura de comercios y adaptación de negocios: guía técnicaReapertura de comercios y adaptación de negocios: guía técnica
Reapertura de comercios y adaptación de negocios: guía técnica
BibLus - ACCA software
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
wilmermondragonmera
 
DOCUMENTO CAPACITACIÓN NORMATIVA DE SEGURIDAD.pdf
DOCUMENTO CAPACITACIÓN NORMATIVA DE SEGURIDAD.pdfDOCUMENTO CAPACITACIÓN NORMATIVA DE SEGURIDAD.pdf
DOCUMENTO CAPACITACIÓN NORMATIVA DE SEGURIDAD.pdf
PersonalJesusGranPod
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
DAVID D
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
Jose Cortes
 
HSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdfHSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdf
LindoDiaz
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientos
mag1143433670
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Estructura sgsso aureum s.a.c.
Estructura sgsso aureum s.a.c.Estructura sgsso aureum s.a.c.
Estructura sgsso aureum s.a.c.
Enrique Gamarra
 
Medidas de Seguridad Temporada Decembrina-2021 (1).pptx
Medidas de Seguridad Temporada Decembrina-2021 (1).pptxMedidas de Seguridad Temporada Decembrina-2021 (1).pptx
Medidas de Seguridad Temporada Decembrina-2021 (1).pptx
taylerubiconcepciona
 
CAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdfCAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdf
lourdes732992
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
ccorimanyacondori
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
dorisccorimanya
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALESPREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
MarkShaem
 
procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado
jav_08
 

Similar a Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx (20)

Programa de Prevencion de Riesgos MOLIENDA DE COBRE
Programa de Prevencion de Riesgos MOLIENDA DE COBREPrograma de Prevencion de Riesgos MOLIENDA DE COBRE
Programa de Prevencion de Riesgos MOLIENDA DE COBRE
 
PPT del Entendimiento de la Politica SSOMAC V 08 - TD.pptx
PPT del Entendimiento de la Politica SSOMAC V 08 - TD.pptxPPT del Entendimiento de la Politica SSOMAC V 08 - TD.pptx
PPT del Entendimiento de la Politica SSOMAC V 08 - TD.pptx
 
12.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
12.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf12.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
12.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
 
profesiograma coord hse
profesiograma coord hseprofesiograma coord hse
profesiograma coord hse
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDADPROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
 
Reapertura de comercios y adaptación de negocios: guía técnica
Reapertura de comercios y adaptación de negocios: guía técnicaReapertura de comercios y adaptación de negocios: guía técnica
Reapertura de comercios y adaptación de negocios: guía técnica
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
 
DOCUMENTO CAPACITACIÓN NORMATIVA DE SEGURIDAD.pdf
DOCUMENTO CAPACITACIÓN NORMATIVA DE SEGURIDAD.pdfDOCUMENTO CAPACITACIÓN NORMATIVA DE SEGURIDAD.pdf
DOCUMENTO CAPACITACIÓN NORMATIVA DE SEGURIDAD.pdf
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
HSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdfHSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdf
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientos
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Estructura sgsso aureum s.a.c.
Estructura sgsso aureum s.a.c.Estructura sgsso aureum s.a.c.
Estructura sgsso aureum s.a.c.
 
Medidas de Seguridad Temporada Decembrina-2021 (1).pptx
Medidas de Seguridad Temporada Decembrina-2021 (1).pptxMedidas de Seguridad Temporada Decembrina-2021 (1).pptx
Medidas de Seguridad Temporada Decembrina-2021 (1).pptx
 
CAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdfCAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdf
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALESPREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
 
procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx

  • 1. Curso teórico para coordinador HS&E Sodexo-Cuenta P&G
  • 2. ¿Qué hacer en caso de emergencia? Mantén la calma en todo momento 1 Seguir las indicaciones de los brigadistas 2 Dirígete a zonas de menor riesgo, o si es necesario, evacúa. 3 Lleva las manos libres, evita el uso del celular 4
  • 3. Registro de asistencia Nombre completo CURP Fecha de asistencia Nombre del entrenamiento
  • 4. Presentación Contenido (primera parte) Objetivos Introducción Roles y responsabilidades HS&E Modelo de gestión HS&E de Sodexo
  • 5. Metodología de observación Contenido (segunda parte) Conceptos de seguridad Manejo de sustancias Espacios confinados Accidentes de trabajo Manejo manual de cargas Análisis de riesgo EPP Teoría del fuego Seguridad sanitaria Trabajos en altura
  • 7. Objetivos Proporcionar los roles y responsabilidades de la gestión de HS&E. Repasar conceptos básicos de HS&E. Conocer las herramientas Sodexo para la gestión HS&E. Dar a conocer las responsabilidades y conceptos básicos para la gestión en HS&E.
  • 9. ¿Qué es HSE? Salud ocupacional H Actividad multidisciplinaria que controla y realiza medidas de prevención para cuidar la salud de todos los trabajadores. Seguridad S Sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes. Medio ambiente E Estrategias que organizan diversas actividades tendientes a manejar de manera integral y sustentable el medio ambiente. Health Safety Environment
  • 10. Organigrama Corporate Gerente HSEQ Corporate Services Coordinadora HS&E Pfizer Coordinador HS&E P&G Coordinador HS&E Unilever Coordinadora HS&E Nestlé Jefe HS&E Colgate Técnicos HS&E Líder HS&E Líder HS&E Líder HS&E Líder HS&E Líder HS&E FIX Director Service Operations Jefe HS&E Cuentas Tradicionales Corporate Services FM / FOOD Coordinador HS&E CitiBanamex Líder HS&E Técnicos HS&E FIX Jefe Salud Ocupacional Líder HS&E UVM Jefa HS&E MSD Jefe HSEQ GSA Líder HS&E SALUS
  • 11. Política Global HSE La salud, la seguridad y el medio ambiente son pilares fundamentales sobre los cuales basamos nuestra misión de mejorar la Calidad de Vida. En asociación con nuestros clientes, consumidores/as, proveedores y comunidades locales, trabajamos para lograr una cultura de cero daños donde prevenimos las lesiones y las enfermedades ocupacionales y protegemos el medio ambiente. Es importante que todos nuestros colaboradores/as conozcan y comprendan nuestra Política Global HSE.
  • 12. 1 2 3 4 5 • Proporcionar condiciones de trabajo, servicios al cliente y experiencias a usuarios/as finales que sean seguras, saludables, ambientalmente responsables y contribuyan a mejorar la Calidad de Vida. • Un enfoque integrado: incorporamos la salud, la seguridad y el medio ambiente en todos nuestros procesos de negocios ya que creemos que esta es la forma más efectiva de prevenir daños y mejorar la Calidad de Vida. • Un enfoque basado en el riesgo: eliminar los peligros y gestionar los riesgos mediante el establecimiento de sistemas de trabajo seguros y procedimientos para proteger a nuestros/as colaboradores/as, clientes, consumidores/as y otras personas afectadas por nuestras actividades. • Responsabilidades de HS&E claramente definidas: se requiere que todos/as los/as colaboradores/as estén informados/as de sus responsabilidades, para revisar y comprender sus obligaciones, y para asegurarse de que tomen las medidas apropiadas para cumplir con ellas. • Cumplir con todos los requisitos legales aplicables en materia de salud, seguridad y medio ambiente, estándares industriales relevantes y estándares de clientes acordados en cada país donde operamos Política Global HSE
  • 13. 6 7 8 9 10 • Establecer objetivos de salud, seguridad y medio ambiente para la mejora continua en todos los niveles de la organización, incluyendo indicadores de rendimiento tanto reactivos como proactivos. • Involucrarse con sus colaboradores/as, clientes, consumidores/as, contratistas y proveedores para mejorar la cultura, los comportamientos y las prácticas de salud, seguridad y medio ambiente. • Reportar todos los accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo: compartiremos ampliamente información sobre accidentes, peligros y riesgos e implementaremos las lecciones aprendidas. • Proporcionar recursos adecuados y una organización apropiada para garantizar una gestión efectiva de la salud, la seguridad y del medio ambiente. • Monitorear, revisar e informar públicamente nuestro desempeño en materia de salud, seguridad y medio ambiente para proporcionar garantía de mejora continua y progreso. Política Global HSE
  • 15. Roles HS&E • Gestión de acceso • La inducción de seguridad del sitio y Sodexo, incluidos los cursos obligatorios de acceso y gestionar con capacitación la generación de DC3 • Gestionar el cumplimiento de los exámenes médicos. • Coordinar con supervisión el on boarning del sitio. • Gestionar los accesos de acuerdo al requerimiento del cliente, nuevos empleados/as, semanal, mensual, etc. • Gestión de procedimientos y permisos de trabajo • Generar los estándares seguros de trabajo. • Actualizar los estándares debido a cambios (control de cambios) • Validar la seguridad de los trabajos de alto riego y gestionar los permisos de inicio de trabajo: Alturas, espacios confinados, soldadura, Análsiis de riesgo potencial, intervenciones eléctricas, izaje,etc. • Realizar revisión periódica en campo de la seguridad de los trabajos • Reunión de seguridad • Participar en el TRIGGER de seguridad • Participar en la reunión de seguridad programada por el cliente. • Crear el sub comité de seguridad del sitio y gestionar las reuniones con el equipo de liderazgo • Participar en los time outs • Participar en las reuniones organizadas con HS&E Sodexo
  • 16. Roles HS&E • Programa de comportamiento y cultura • La inducción de seguridad del sitio y Sodexo, incluidos los cursos obligatorios de acceso y gestionar con Asegurar el mantenimiento del sistema de observación del comportamiento. • Realizar Análisis del comportamiento más críticos • Gestionar el plan de acción para mitigar los comportamientos. • Registrar por lo menos un comportamiento negativo en cada día de operación • Programa de inspecciones • Implementar los formatos de inspección estandarizados por cada sitio • Capacitar al equipo de liderazgo en la inspección de EPP, herramientas, equipos e instalaciones • Monitorear la calidad y efectividad de las inspecciones • Seguimiento a la gestión del reemplazo del EPP, herramientas, equipos y condiciones inseguras • Gestión de productos químicos • Generar con el cliente el acceso de los productos químicos a utilizar en el sitio. • Tener el 100% de las hojas de seguridad • Monitorear el cumplimiento a la identificación de los productos químicos • Asegurar el almacenamiento seguro de los productos químicos • Capacitar a los empleados/as en el manejo seguro de los productos químicos
  • 17. Roles HS&E • Plan de emergencia • Elaborar y/o actualizar el plan de emergencia del sitio de acuerdo al protocolo del sitio (cliente-contrato) • Mantener el listado actualizado de los empleados/as con la ayuda del equipo de liderazgo. • Capacitar a los nuevos integrantes del equipo del liderazgo sobre los protocolos, por accidentes de trabajo. • Controlar la evacuación de los empleados/as en caso de existir una emergencia. • Garantizar que los nuevos/as empleados conozcan los sistemas y dispositivos de emergencia: Rutas de evacuación, salidas de emergencia, puntos de reunión, regaderas y lava ojos. • Equipo de protección personal • Asegurar que el EPP sea suministrado a los empleados/as de acuerdo a los riesgos de su puesto. • Elaborar y actualizar la matriz de EPP por puesto • Capacitar a los empleados/as en el uso, cuidado y mantenimiento del EPP • Participar en la inspección del EPP • Participar en la gestión de compra del EPP • Gestión de accidentes / incidentes • Coordinar la atención médica inmediata al empleado/a afectado/a • Reportar inmediatamente de tomar conocimiento al HS&E/contacto (sitio/contrato) y al responsable de sitio y HS&E Sodexo los accidentes que ocurran (P&G dentro de las 24 horas) • Coordinar y participar en la investigación del incidente • Dar seguimiento hasta cerrar los planes de acción. • Registrar en SALUS y elaborar reporte: Investigación Safety Alert y difundir el evento en todo el sitio. • Participar en Time out
  • 18. Roles HS&E • Gestión de reportes • Reportar KPI’s mensual a su cliente/contrato y Sodexo • Difundir resultado de seguridad a su sitio en su Comité de Seguridad • Mantener actualizado su Step Up Card • Auditorías • Mantener actualizada la carpeta de 9 pasos. • Participar en las auditorias que realice el cliente o Sodexo y/o cualquier autoridad • Participar en las auditorias cruzadas. • Garantizar que los nuevos/as empleados conozcan los sistemas y dispositivos de emergencia: Rutas de evacuación, salidas de emergencia, puntos de reunión, regaderas y lava ojos. • Reportar condiciones inseguras y documentar las que les reporten. • Cumplimiento legal y otros • Conocer y aplicar las políticas, estándares y procesos de seguridad del cliente • Conocer y aplicar la legislación Mexicana en materia de seguridad, higiene, medio ambiente y PC • Conocer las políticas, estándares y procesos de seguridad de Sodexo. • Actualizar la matriz de requisitos legales propias del sitio.
  • 19. Roles HS&E • Asegurar el cumplimiento del programa PREAXION: SAFETY TALK, SAFETY WALK, COMPORTAMIENTO, PRÁCTICAS SEGURAS, INSPECCIONES PLANEADAS, ETC. • Hacer por lo menos una caminata de seguridad diaria junto con jefatura • capacitar al equipo de liderazgo para que ellos imparten Safety Talks. • Preaxion • Capacitación • Asistir a los cursos de capacitación programados por Sodexo y el cliente • Impartir los cursos de seguridad establecidos en el sitio de acuerdo al programa mensual • Mantener actualizado el programa de capacitación de sus sitio. • Generar las evidencias de la capacitación • Mantener los registros de capacitación por empleado (DC3) Mentalidad y
  • 20. Responsabilidades HS&E Tomar acciones para controlar y mitigar los peligros. No autorizar o detener cualquier actividad que represente un riesgo. Tener un compromiso personal hacia la seguridad. Crear conciencia sobre los riesgos asociados. Cumplimiento y aprendizaje Liderazgo Compromiso Proporcionar/ comprender la información de HSE, instrucción, supervisión y entrenamiento en métodos de trabajo seguros. Entrenamiento y competencia
  • 22. • 18 elementos • Los Core Processes definen los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de gestión locales. • Basado en SGSST HSMS – Core Processes Gestión de licitaciones 18 Administración de cambio 17 Gestión de proveedores 16 Métricas y revisión de la gerencia 15 Acciones correctivas 14 Auditorías e inspecciones 13 Gestión de documentos y registros 12 Comportamiento y cultura 11 Comunicación 10 Respuesta a emergencia 9 Capacitación y competencias 8 Controles operacionales 7 Roles y responsabilidades 6 Reporte de accidentes e incidentes 5 Objetivos y metas 4 Requisitos legales y otros 3 Evaluación de riesgos 2 Política HS&E 1
  • 23. ¿Qué son las Safety Nets (redes de seguridad)? • Es un modelo de control de riesgos, basado en el MODELO DE JAMES REASON o también conocido como del QUESO SUIZO. • Este modelo permite visualizar los riesgos y adelantar situaciones de posibles accidentes, en donde las defensas contra el peligro de una tarea se modelan como una serie de barreras sucesivas, representadas como rebanadas de queso suizo.
  • 25. Evaluación de riesgos Safety Nets Requerimientos: • Listado de Actividades rutinarias y no rutinarias • Evaluación de riesgos en formato Sodexo o del cliente avalado por Gerencia HSEQ • Planes de acción de riesgos altos y medios. Evidencia requerida: • Entregar listado de actividades rutinarias y no rutinarias. • Compartir archivo de Evaluaciones de riesgo • Compartir evidencia del cierre de los planes de acción en donde la evaluaciones deberán estar cerradas y los riesgos en bajo. Safety Net 1
  • 26. Evaluación de riesgos Manejar Ruido Fuego Químicos Trabajo en alturas Equipo y maquinaria Electricidad Asbestos Levantamiento de cargas Carga y descarga de materiales Enfermedades infecciosas Clima severo Seguridad física Trabajos en caliente Espacios confinados Gases comprimidos Life Safety Hazard Safety Net 1
  • 27. Evaluación de riesgos Safety Net 1
  • 28. Sistema de trabajo seguro Requerimientos: • Identificación de actividades rutinarias (previamente identificadas en el inciso a) • Tener SOP, practicas seguras, procedimiento. Evidencia requerida: • Evidencia de entrega inciso (a) • Compartir los procedimientos, practicas seguras, SOP, correspondientes al listado anterior. Safety Nets Safety Net 2
  • 29. Sistema de trabajo seguro Safety Net 2
  • 30. Entrenamiento y supervisión Requerimientos: • Programa de capacitación anual para el sitio validado por Gerente HSEQ. • Tener desarrollada la matriz de requerimientos legales y obligatorios • Seguimiento de matriz de capacitación Evidencia requerida: • Compartir programa anual de capacitación • Compartir matriz de requerimientos legales y obligatorios • Evidencia de cumplimiento de la matriz de capacitación Safety Nets Safety Net 3
  • 31. Entrenamiento y supervisión Safety Net 3 Ind uc c ió n a la seg urid a d Ind uc c ió n a la seg urid a d no rma s g enera les… NOM-001-STPS Ma nejo y uso d e extinto res (NOM-002-STPS) Uso y ma nejo d e herra mienta s ma nua les (NOM-004-STPS) Ma nejo seg uro d e c a rg a s / erg o no mía (NOM-006-STPS) NOM-009-STPS, tra b a jo s en a ltura Eq uip o d e p ro tec c ió n p erso na l (NOM-017-STPS) Id entific a c ió n y ma nejo d e q uímic o s (NOM-018- STPS) NOM-020-STPS, rec ip ientes sujeto s a p resió n Ma nejo d e resid uo s (NOM-052-SEMA RNA T) NOM-022-STPS, elec tric id a d está tic a Seña les d e seg urid a d (NOM-026-STPS) NOM-033-STPS, Esp a c io s c o nfina d o s Ma nejo , insp ec c ió n esc a lera Seg urid a d eléc tric a b á sic a Primero s a uxilio s Supervisor de mantenimiento FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P P Elec tromec ánic o FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P Téc nic o HV A C FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P P Plomero FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P P A uxiliar de mantenimiento FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P Téc nic o de automatizac ión FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P P Team Leader FM - mantenimiento P P P P P P P P P P P P Pulidor FM - limpieza P P P P P P P P P P P P A uxiliar de limpieza FM - limpieza P P P P P P P P P P P P Mensajería FM - mensajería P P P P P P P P P P P Chef Food P P P P P P P P P P Mayora Food P P P P P P P P P P P Respostero Food P P P P P P P P P P P P Coc inero Food P P P P P P P P P P P P A yudante de c oc ina Food P P P P P P P P P P P P Higienista Food P P P P P P P P P P A lmac enista Food P P P P P P P P P P P P Gerente Food P P P P P P P P P P P Mesero Food P P P P P P P P P P P A sistente administrativo Food P P P P P P P Barista Food P P P P P P P P P P P Cajero Food P P P P P P P Obligatorios Legales Específicos Puesto de trabajo Área | Programa de capacitación anual 2020
  • 32. Barrera físicas y bloqueos Requerimientos: • Identificación de barreras físicas en sitio Evidencia requerida: • Enviar informe general de la identificación de barreras físicas usado en los servicios o contratos. Safety Nets Safety Net 4
  • 33. Barrera físicas y bloqueos Safety Net 4
  • 34. Herramientas, equipos y EPP Requerimientos: • Identificar los equipos, herramientas, EPP y contar con inventario. • Matriz de inspección planeada. • Listas de verificación de equipos, herramientas y EPP, según corresponda al inventario. Evidencia requerida: • Compartir inventario de los equipos, herramientas y EPP en el sitio. • Compartir matriz de inspección planeada • Compartir última evidencia del mes, de las listas de verificación. Safety Nets Safety Net 5
  • 35. Herramientas, equipos y EPP Safety Net 5
  • 36. Comportamiento y cultura Requerimientos: • Programa de caminatas de seguridad y observación. • La participación global del site es superior al 70% • Se realiza la revisión de las condiciones inseguras para su mitigación Evidencia requerida: • Compartir programa • Compartir evidencia de participación de los colaboradores. • Evidencia de corrección de al menos el 60% de las condiciones inseguras que se han reportado Safety Nets Safety Net 6
  • 37. Objetivo y definiciones Desarrollar una cultura de seguridad Toda persona pueda identificar situaciones de riesgo y evitar potenciales accidentes Es la manera de conducirse de las personas, en relación con su entorno Aquella acción realizada por una persona que pone en riesgo su seguridad y/o la de los demás. Eliminar comportamientos INSEGUROS Reforzar los comportamientos SEGUROS Objetivo Comportamiento inseguro Comportamiento Meta Comportamiento y cultura Safety Net 6
  • 38. Tarjetas S.O.S. ¿Que significa? Sistema de Observaciones de Seguridad Comportamiento y cultura Safety Net 6
  • 39. Ser observadores Se documentan comportamientos seguros e inseguros para derivar en retroalimentaciones positivas y de mejora; sin intención de sancionar, únicamente preventiva Este sistema nos convierte en observadores y observadoras constantes de la seguridad, lo cual ayuda a todo el equipo a no perder de vista ningún detalle. Comportamiento y cultura Safety Net 6
  • 40. Detener La actividad sin generar riesgos o exponerse a ellos Documenta Lo observado Resultado Consecuencia que podría ocasionar el exponerse a actos y condiciones inseguras Solucionar Buscar la forma correcta de hacerlo 05 06 04 03 Observar Detenidamente la actividad Identificar Comportamientos inseguros 02 01 ¿Cómo se ejecuta? Comportamiento y cultura Safety Net 6
  • 41. 3 Chequeos de seguridad Requerimientos: • Entrenamiento de los 3 chequeos de seguridad. • Tarjetas de 3CFS • Se realiza la sesión de validación 3CFS diariamente antes de iniciar a trabajar Evidencia requerida: • Evidencia del entrenamiento (listas de capacitación) • Envío de evidencia del últimos mes • Envío de evidencia fotográfica Safety Nets Safety Net 7
  • 42. ¿Tienes el entrenamiento, la experiencia, el conocimiento y las habilidades correctas, y eres física y mentalmente capaz de hacer el trabajo en forma segura? ¿Tienes las herramientas y equipamientos correctos, incluyendo los Elementos de Protección Personal (EPP) para completar el trabajo en forma segura? ¿Hay una ruta segura para llegar al lugar de trabajo? ¿La ubicación del trabajo es segura? ¿Hay una manera segura de escapar en una emergencia? 3 Chequeos de seguridad Safety Net 7
  • 43. Caminatas de seguridad 3 Chequeos de seguridad Safety Net 7
  • 45. • La observación de la seguridad es la base de la conciencia de la seguridad. Observación
  • 46. Condición Insegura y Acto Inseguro 46 Toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida tanto por el Estado como por el patrono o empleador, que puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional. Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente.
  • 51. • Metodología enfocada en las acciones de las personas que trabajan para que se pueda prevenir los incidentes y así alertarnos sobre los hábitos o actos laborales inseguros, antes de que se provoque una lesión. Observaciones en seguridad
  • 52. • Las observaciones prevenir los incidentes, al permitir que se tomen medidas preventivas antes de que ocurra un incidente grave o catastrófico. Observaciones en seguridad Las observaciones en seguridad nos deben permitir tomar una fotografía de la realidad
  • 53. Hacer observaciones en seguridad • …es una actividad clave para permiten detectar actos y condiciones inseguras, además Confirman • Cómo están funcionando los sistemas • Lo que está sucediendo en el lugar de trabajo • La comprensión y aplicación de la capacitación de los empleados • Ponen a la Seguridad, Salud y Protección Ambiental en Primer Plano Corrigen • Detectando y corrigiendo desviaciones, previenen incidentes y desviaciones Enseñan • A identificar los puntos débiles o carencias en los sistemas • A ver donde corren peligro las persona, medio ambiente, procesos e instalaciones • A aclarar sus estándares de trabajo y desempeño • A elevar la conciencia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental y educar a todos
  • 54. Las observaciones en seguridad nos permiten Establecer si se cumplieron los objetivos de EHS Detectar oportunidades para la mejora continua. Verificar que las actividades se realicen bajo los estándares de EHS. Asegurar la implementación de estándares de seguridad. Evaluar las fortalezas y debilidades del Sistema de EHS. Evaluar las actividades de las partes interesadas (proveedores). Conocer la capacidad del Sistema de EHS para cumplir con los estándares.
  • 55. I. SABER QUE BUSCAR • Actos inseguros que provocan lesiones o que afectan la salud • Prácticas dañinas • Procedimientos • Desviaciones en procesos, materiales, equipos e instalaciones Para observar es necesario
  • 56. II. Saber que observar • Acciones y reacciones de las personas • Equipo de Protección Personal • Posiciones de las Personas • Herramientas y Equipos • Procedimientos, Orden y Limpieza • Aspectos ergonómicos y de salud ocupacional Para observar es necesario
  • 57. III. HABLAR CON LAS PERSONAS SOBRE • Conducta Segura, Sana o Respetuosa del Medio ambiente y los Procesos • Conductas inseguras, desacertadas a la Salud, Medio Ambiente y Procesos • Comprensión de los Requisitos Seguridad, Salud y Protección Ambiental • Su compromiso de seguir los procedimientos • Cómo hacer el trabajo más Seguro, Sano y Respetuoso del Medio Ambiente y Procesos La observación está relacionada
  • 58. IV. ACTUAR • Parar, Corregir, Reportar V. DAR SEGUIMIENTO • Dar seguimiento • Rendir cuentas • Reconocer • Mejorar Para completar la observación es necesario
  • 59. Técnica de observación: Observación total Sentir Oler Escuchar Mirar: AX7 Buscar
  • 60. Técnica de observación: Mirar 360° Arriba Abajo A un lado A un lado Atrás Adelante Adentro
  • 61.
  • 62.
  • 64. Near Miss y Accidente 64 Todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas económicas. Suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad, sin originar consecuencia alguna.
  • 65. Peligro y riesgo 65 Probabilidad de que un peligro te cause un daño. Fuente, situación o propiedad con el potencial de causarte daño.
  • 67. Jerarquización del control del riesgo Barreras duras Barreras blandas Eliminar el riesgo Sustituir Controles de ingeniería Medidas administrativas Equipo de Protección Personal Menos efectivo Más efectivo
  • 68. Jerarquía de controles, eliminación ADMINISTRATIVOS EPP SUSTITUCIÓN INGENIERÍA Eliminación
  • 69. Jerarquía de controles, sustitución Sustitución ELIMINACIÓN EPP INGENIERÍA ADMINISTRATIVOS
  • 70. Jerarquía de controles, ingeniería Ingeniería ELIMINACIÓN ADMINISTRATIVOS EPP SUSTITUCIÓN
  • 71. Jerarquía de controles, administrativos ELIMINACIÓN INGENIERÍA Administrativos EPP SUSTITUCIÓN
  • 72. Jerarquía de controles, EPP ELIMINACIÓN INGENIERÍA ADMINISTRATIVOS EPP SUSTITUCIÓN
  • 74. Manejo de sustancias • Todos los trabajadores que manejan sustancias químicas deben asegurarse que todos los recipientes y contenedores están etiquetados. Es indispensables que los colaboradores conozcan las hojas de datos seguridad de los productos y que tomen las medidas correspondientes para la manipulación de estos.
  • 75. ¿Qué es el Sistema Globalmente Armonizado? • El SGA es la sigla correspondiente al Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos.
  • 77. Identificación de peligros Sodexo | Cuenta Pfizer Peligros para el Medio Ambiente Peligros Físicos Peligros para la Salud Humana
  • 78. Hoja de datos de seguridad Es un documento que contiene información sobre los compuestos químicos, el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material peligroso. Las HDS contienen mucha más información sobre el material de la que aparece en la etiqueta del envase.
  • 79. Elementos de la etiqueta Sodexo | Cuenta Pfizer
  • 80. Códigos de riesgo Esta es una codificación alfanumérica y los podemos dividir en 3 tipos que son: H2XX Indicaciones de peligro físico abarca desde H200 hasta H290 H3XX Indicación de peligro para la salud abarca desde H300 hasta H370 mas combinaciones como por ejemplo H315+H320 P1XX P2XX P3XX P4XX P5XX Consejos de prudencia P100 Consejos de prudencia general P200 Consejos de prudencia de prevención P300 Consejos de Prudencia a emergencias P400 Consejos de Prudencia de almacenamiento P500 Consejos de Prudencia de eliminación
  • 82. Espacio confinado • El lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural deficiente, en el que una o más personas puedan desempeñar una determinada tarea en su interior, con medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado en forma continua.
  • 83. Clasificación de un espacio confinado
  • 84. Análisis de riesgos • Asfixia, debido a deficiencia de oxígeno • Incendio o explosión, por enriquecimiento de oxígeno o por sustancias. • Intoxicación, con motivo de concentraciones de sustancias químicas peligrosas
  • 86. Definición Trabajo en altura: Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación, reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de referencia. Trabajos en alturas: • En la construcción: 1.80 m. • En la industria en general: 1.22 m => 1.20 m
  • 87. Riesgos asociados a los trabajos en altura
  • 89. Instalaciones y equipos para trabajos en alturas ANDAMIOS ESCALERAS ANDAMIOS SUSPENDIDOS PLATAFORMAS ARTICULADAS
  • 90. Antes de realizar cualquier trabajo en alturas Trabajos en altura Prevención Monitoreo Control Supervisión del trabajo en altura EPP y EPCC AST (EVALUACIÓN DE RIESGOS) Capacitación (DC-3) ¿Es la única alternativa? Trabajo a realizar (actividades), lugar, fecha, hora, equipo, personas Exámenes médicos Alta del seguro social de los trabajadores Manuales y/o instructivos de los equipos a utilizar Revisión del equipo (check-list) Buscar alternativa de la realización del trabajo sin la necesidad de estar en altura ¿Personal autorizado? Registro de mantenimiento Plan de atención a emergencias Medidas de seguridad Medidas específicas Si No Si No Alertamiento Comunicación Suspensión de actividades Primeros auxilios Eliminación de riesgos Uso de equipo de rescate Reanudación de actividades Deberá contener: Procedimiento de rescate Revisión de condiciones meteorológicas
  • 91. Elementos básicos necesarios para realizar trabajos en altura Análisis de seguridad en el Trabajo (AST), permisos de trabajo, ARP Capacitación (DC-3) Procedimientos de trabajo
  • 92. Las autorizaciones deberán contener al menos lo siguiente:
  • 93. Equipo de protección personal Casco: Sin daños, sin protuberancias Debe contar con banda de sudor Y barbiquejo Lentes de seguridad: Con anti-reflejante, anti-empañante y puente nasal Guantes: Anti-corte y anti- deslizamiento. Botas de seguridad: Con suela anti-derrapante, casquillo y dieléctricas Línea de vida: Con amortiguador de impacto Chaleco: Con reflejantes y de colores visibles Arnés de seguridad: Cuerpo completo.
  • 94. Cálculo de caída libre Un trabajador mide 1.6 m de alto usando una línea de vida de 1.8 m de largo. El peso combinado del trabajador, ropa y herramienta cinturón es de al menos 100 kg. • A Longitud de la línea de vida: 1.8 m. • B 1.1 m de desaceleración (impacto del absorbedor al momento de la caída) • C Elongación y deslizamiento del anillo D – 0.45 m • D Altura del trabajador: 1.6 m • E Factor de seguridad: espacio libre debajo de los pies de ~ 0.6 • F A + B + C + D + E El espacio de caída libre mínimo general es 5.5 m
  • 95. Trabajos en escalera portátiles
  • 96. Uso de escaleras portátiles
  • 98. Pirámide accidentabilidad 1 muerte 30 casos con días laborables perdidos 300 lesiones registrables 30,000 actos y condiciones inseguras (desviaciones: creadas por las personas) 3,000 accidentes fallidos o heridas leves
  • 99. Los accidentes son ocasionados por Agentes químicos Agentes Ergonómicos Agentes Biológicos Agentes Psicosociales Agentes Físicos
  • 100. Acciones para prevenir accidentes Inspección de equipos antes usarlos Reporte fugas de gas/derrames Reporta condiciones inseguras Delimita áreas Utiliza E.p.p completo Detener los actos inseguros
  • 101. Los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de malas condiciones de trabajo: • Lesiones personales. • Daños a equipos e instalaciones. • Contaminación del medio ambiente. • Imagen. Consecuencias de los accidentes Incidentes y pérdidas reales Sustitución del Personal afectado Paro de otras actividades Afectación Emocional a la familia
  • 102. Reporte de accidentes Reporta inmediatamente Puedes reportar: Activación del protocolo de planta Accidente Jefe inmediato • HSE Sodexo • HSE cliente • DM/FM/GU Gerente EHS Sodexo Gerente operaciones Sodexo • Servicio Medico Sodexo Dra. Jacqueline 5529196992
  • 103. Investigación de accidentes • La investigación de accidentes tiene como objetivo principal la deducción de las causas que los han generado, para diseñar e implantar medidas correctoras encaminadas, tanto a eliminar las causas para evitar repetición del mismo accidente o similares, como aprovechar la experiencia para mejorar la prevención en la empresa
  • 104. Participantes en la investigación de accidentes • El trabajador involucrado en el accidentes, ya que este tiene un papel crucial en la investigación, ya que es quien mejor sabe lo que ha sucedido. • Los jefes inmediatos; para que se impliquen más en las actividades preventivas de la misma • La comisión de seguridad e higiene • Personal de HS&E
  • 105. Diagrama de flujo de investigación de accidentes Primeros auxilios Preveniraccidentessecundarios Notificar al mando directo Notificara la autoridad competente, etc. ¿Existen daños reales o potenciales graves? Toma de datos Entrevistar testigos Examinarmateriales, entorno y documentos Etc. Investiga mando directo + Especialistas Investiga mando directo NO SÍ Reconstrucción del accidente Análisis de causas Revisiones periódicas. Mantenimiento preventivo, etc. Materiales Organizativas Entorno Personales ¿Muestra el análisis lo que sucedió, lo que debería haber sucedido y el porqué de las causas? SÍ Acciones correctivas NO Seguimiento y control de acciones ¿Se cumplen y son eficaces? SÍ NO Mantener acciones para evitar accidentes Acciones iniciales Registro del accidente ACCIDENTE
  • 110. Objetivos de seguridad FY21 HHTFY21 LTI's FY21 Recordable (MT C, RWC, FAT ) FY21 FAC's FY21 LTIRFY21 TRIRFY21 TIRFY21 Sep, 20 61,647 0 1 0 0.27 0.53 3.48 Oct, 20 59,828 0 0 2 0.27 0.54 3.78 Nov, 20 60,291 1 0 0 0.54 0.81 3.79 Dic, 20 69,258 0 0 0 0.27 0.54 2.95 Ene, 21 63,226 0 0 0 0.27 0.54 2.42 Feb, 21 64,263 0 0 0 0.27 0.54 1.61 Mar, 21 64,851 0 0 5 0.27 0.90 2.94 LTIR 0.27 TRIR 0.90 TIR 2.94
  • 111. LT IR Lost Tim e Injury Rate Índice de tiempo perdido por incidentes 𝒦 200,000 horas com o punto de referencia (benchm ark), ya que son las horas trabajadas por 100 em pleados , con un prom edio de 40 horas a la sem ana en un lapso de 50 sem anas (dos sem anas quitando el periodo vacacional). T RIR Total Recordable Incident Rate T IR Total Incident Rate Índice total de incidentes Índice total de incidentes registrables 𝒦 𝒦 𝒦 𝒦 𝒦 𝒦
  • 112. 0.27 0.27 0.54 0.27 0.27 0.27 0.27 0.16 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 Sep, 20 Oct, 20 Nov, 20 Dic, 20 Ene, 21 Feb, 21 Mar, 21 LTIR 0.53 0.54 0.81 0.54 0.54 0.54 0.90 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 Sep, 20 Oct, 20 Nov, 20 Dic, 20 Ene, 21 Feb, 21 Mar, 21 TRIR 3.48 3.78 3.79 2.95 2.42 1.61 2.94 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 Sep, 20 Oct, 20 Nov, 20 Dic, 20 Ene, 21 Feb, 21 Mar, 21 TIR Dashboard, cierre a Marzo 2021 68.75% por arriba del objetivo Objetivo LTIR para Sodexo 0.16 Highlights Accidente registrable en noviembre. Fecha: 27.Nov.2020 Site: Vallejo. 124 Días sin accidentes incapacitantes
  • 113. Manejo manual de cargas Como levantar pesos
  • 114. SI NO 25 Kg 25 Kg 75 Kg 300 Kg Posturas
  • 115. •Carga: Cualquier objeto, cuya masa sea mayor o igual a 3Kg., susceptible de ser movido, incluyendo animales, personas y materiales. Conceptos básicos
  • 116. • Manejo manual de cargas: Actividad que desarrolla por una persona para levantar, bajar, transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza física. Conceptos básicos
  • 117. • Sobreesfuerzo físico: A La consecuencia de aplicar una fuerza que supera la capacidad del trabajador, excediendo los límites de fuerza, frecuencia, duración y/o postura, para realizar carga manual y que puede provocar un trastorno músculo-esquelético laboral. Conceptos básicos
  • 118. La carga manual máxima que se maneje no debe rebasar: • 1) 25 kg para hombres; • 2) 10 kg tratándose de mujeres, y • 3) 7 kg en el caso de menores de 14 a 16 años. Conceptos básicos
  • 119. ¿Cuáles son los riesgos asociados al manejo manual de cargas?
  • 120. • Desconocer el método para levantar cargas en forma apropiada. • Levantar un peso excesivo y acarrear objetos demasiado pesados. • Recorrer distancias muy largas transportando materiales. • Sujetar incorrectamente o tomar objetos en forma inadecuada. Factores de riesgo
  • 121. • Fatiga • Cansancio • Debilidad muscular • Sobrepeso Pobre condición física
  • 124. 1. Planificar el levantamiento 2. Colocar los pies Levantar una carga
  • 125. 3. Adoptar la postura de levantamiento 4. Agarre firme Levantar una carga
  • 126. 7. Carga pegada al cuerpo 8. Depositar la carga Levantar una carga
  • 127. El número de personas deberá ser tal, que el peso distribuido no pase los 25 kg /persona. Las personas que participen serán mas o menos de la misma estatura y constitución física. Se ubicaran de tal manera que el peso de la carga quede igualmente repartido. Transporte de carga entre dos o más persona
  • 128. Se podrá manejar una carga superior a 25 kg, que no exceda de 50 kg, siempre y cuando se analice intensidad, distancia, repetición, frecuencia, duración, posturas y premura con la que deberán efectuarse las actividades de carga y traslado manual. Exceso de peso
  • 130. ¿Qué es y para que sirve el AST?
  • 133. Equipo de protección personal Uso y cuidado
  • 134. ¿Qué es el equipo de protección personal [EPP]? Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud. Se utilizan porque existe una necesidad
  • 135. ¿Cómo se utilizan? • Son de uso personal • Deben adaptarse a las características anatómicas personales del usuario • Deben mantenerse en buen estado de limpieza y funcionalidad • Debe elegirse el elemento adecuado acorde al riesgo del que se quiere proteger
  • 136. Ventajas • Proporcionan una barrera entre el operador y el riesgo determinado • Disminuyen la gravedad de las consecuencias del accidente sufrido por el trabajador • Son de fácil selección • Fáciles de implementar su uso • Gran variedad de oferta en el mercado
  • 137. Principios de la protección Tiempo Distancia Protección
  • 138. • Acorde al riesgo al que está expuesto el brigadista. • Condiciones de la emergencia. • Cumplimiento de las normas aplicables: certificaciones • Compatibles con otros EPP: protección y confort son requerimientos conflictivos. • Otros atributos: alta visibilidad Consideraciones
  • 139. Letras de identificación del EPP C D E F B G H I A J K X ?
  • 146. Clases de ropa de protección
  • 147. Niveles de protección Nivel A Nivel B Nivel C Nivel D
  • 150. Teoría del fuego Uso de extintores
  • 151. ¿Qué es el fuego? • El fuego es la oxidación súbita o violenta de una materia combustible, con desprendimientos de luz y calor. 15
  • 152. Fuego incipiente Es aquel fuego inicial que puede ser controladas o extinguidas por un extintor portátil, sin la necesidad de la ropa protectora o del aparato respiratorio. En dicha etapa solo existen llamas controlables y poco humo.
  • 153. Triángulo del fuego 15 Combustible Gases: gas natural, metano, etano, propano, acetileno… Líquidos: Pintura, gasolina, alcohol, thinner, aceites… Sólidos: madera, papel, cera, grasa, plásticos… Oxígeno Se requiere aproximadamente 16% para al ignición. Algunos materiales contienen suficiente oxígeno para facilitar y mantener la combustión. Calor Las fuentes de calor son: • Flama abierta • El sol • Superficies calientes • Chispas • Arcos eléctricos • Fricción • Reacción química • Energía eléctrica
  • 154. Tetraedro del fuego • El triángulo del fuego nos indica que elementos son necesarios para que se inicie la reacción de combustión. • Al incluir la reacción en cadena en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del fuego. 15
  • 155. ¿Cómo evitarlos? Identificando las causas más comunes • Cortocircuitos • Derrames de aceite sobre cañerías de vapor o gases. • Falta de higiene (por ejemplo: trapos impregnados en aceite) • Pérdidas de alta temperatura en calentadores, u otros equipos…
  • 156. Identificación de causas • No deje conectadas estufas, aires acondicionados ni computadoras. • No deje papeles desordenados. • No arroje cigarrillos o fósforos encendidos si estar seguro de que están apagados
  • 157. Todo GRAN INCENDIO tiene pequeños comienzos Es importante atacarlo antes de que se transforme en un SINIESTRO
  • 159. Extinción del fuego Al reducir la temperatura de los combustibles, se rompe el equilibrio térmico y así se logra la extinción Enfriamiento
  • 160. Extinción del fuego Se elimina o aísla material combustible evitando de esta manera que el fuego encuentre elementos para mantenerse. Segregación
  • 161. Extinción del fuego Se desplaza el oxigeno presente tapando el fuego por completo con PQS, ABC, BC, o con CO2, evitando así su contacto con el oxigeno del aire. Sofocación
  • 162. Para los incendios producidos por materiales solidos debe de utilizar • 1. Agua • 2. Polvo químico seco Fuego clase A Para los incendios producidos por líquidos combustibles se debe utilizar un extintor de polvo químico seco o de bióxido de carbono, nunca debe utilizarse agua pues tiende a propagar el incendio Fuego clase B
  • 163. Para los incendios producidos en equipos eléctricos se deben utilizar un extintor de bióxido de carbono, nunca debe utilizarse agua por el riesgo de descarga eléctrica Fuego clase C Para los incendios producidos en metales combustibles, como el sodio, potasio, litio, etc. Se deben utilizar un extintor como el cloruro de sodio o el en base de cobre para lo fuegos producidos por litio. Fuego clase D
  • 164. Para los incendios producidos en equipos eléctricos se deben utilizar un extintor de bióxido de carbono, nunca debe utilizarse agua por el riesgo de descarga eléctrica Fuego clase K
  • 169. Lavado de manos 16 Mojarse las manos 1 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano 2 Frotar las palmas entre si 3 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la izquierda 4 Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados 5 Frotar los dedos sujetando los dedos entre sí 6 Frotar los pulgares rodeándolo con la palma de la mano 7 Frotar las yemas de los dedos contra la palma de la mano 8 Enjuagar las manos 9 Secarlas con una toalla de un solo uso 10 Utilizar la toalla para cerrar el grifo 11 Unas manos limpias, son unas manos seguras. 12
  • 170. Desinfección de manos 17 Aplicar suficiente alcohol en gel para cubrir toda la mano 1 Frotar las palmas entre si 2 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la izquierda 3 Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados 4 Frotar los dedos sujetando los dedos entre sí 5 Frotar los pulgares rodeándolo con la palma de la mano 6 Frotar las yemas de los dedos contra la palma de la mano 7 Espera a que seque completamente el gel 8
  • 171. Retira el cubrebocas sosteniendo las cuerdas con ambas manos Asegúrate de que el lado de color quede hacia afuera Asegura las cintas alrededor de las orejas Fija la tira metálica para que se ajuste a la forma de tu nariz No toques el cubrebocas mientras la usas Lava el cubrebocas Estira el cubrebocas para cubrir tu nariz y boca Lávate las manos antes de usar el cubrebocas Uso del cubrebocas 17
  • 172. El cubrebocas debe estar seco para volver a usarse Lávala con 10 ml de producto de limpieza a 500 ml de agua potable Remoja el cubrebocas por 30 minutos Cambia el cubrebocas cada vez que haya humedad Los cubrebocas reutilizables se pueden usar por 4 horas Uso del cubrebocas 17 Colócala en una bolsa de plástico para mantenerla limpia para el próximo uso Retira el cubrebocas sosteniendo ambas cuerdas con las manos Deséchala cada vez que muestre signos de deterioro
  • 173. Uso de guantes, colocación 17 1 Realiza un doble en la parte baja del guante para facilitar su colocación. 2 Mete tu mano dentro del guante de tal forma que tus dedos queden dentro de la posición correspondiente. 3 Apóyate del doblez para que el guante entre completamente en tu mano. 4 Procede a color el guante de la otra mano asegurándote que los dedos queden lugar correspondiente del guante. 5 Apóyate del doblez para que el guante entre completamente en tu mano. 6 Los guantes han sido colocados correctamente.
  • 174. Uso de guantes, retiro 17 1 Estira el guante de la parte central del guante. 2 Jala el guante sacando tu mano. 3 Retira el guante de tal forma que la parte interior del guante quede por fuera. 4 Mantén el guante que retiraste de la primera mano en tu mano contraria. 5 Ingresa tus dedos entre tu muñeca y el guante, teniendo especial cuidado para no contaminar tu mano. Estira el guante y retira. 6 Retira el guante de tal forma que la parte interior del guante quede por fuera. El guante que retiraste debe quedar contenido en el otro guante. Dispón lo residuos correctamente.
  • 175. Uso de transporte 17 Lava tus manos previo a salir y lleva tu alcohol en gel. Lleva un bolsa plástica para guardar tu cubrebocas. Verifica tus estado de salud. No salgas si presentas síntomas. Usa cubrebocas antes de salir de casa. Antes Al usar el transporte público
  • 176. Mantén distancia de 1.5 m Respeta el aforo del transporte. Pago exacto y después desinfecta tus manos. Usa correctamente el cubrebocas. No consumas alimentos o bebidas. No toques superficies. Evita establecer charlas o socializar. Máxim o 15 person as Máximo 15 personas Mantén distancia de 1.5 m Durante • No toques boca, nariz y ojos. • Al toser cubre tu boca y nariz con un pañuelo desechable, deséchalo en una bolsa. • Al bajar desinfecta tus manos. Al usar el transporte público
  • 177. Sodexo | Cuenta Pfizer 17 Quita correctamente el cubrebocas. Deséchalo o guárdalo Cumple con los protocolos de acceso Desinfecta tus manos con alcohol en gel Lava constantemente tus manos. Registra tu asistencia. Si es necesario usa tu propio lapicero. Si sales del site repite los procesos de desinfección. Cámbiate de ropa y guárdalas en una bolsa. Después Al usar el transporte público
  • 178. Al llegar a casa 17 Desinfecta tus pertenencias Cámbiate de ropa Lava tu ropa pronto Deja tus zapatos fuera Desinfecta el picaporte Lava tus manos Deshecha cubrebocas… Toma un baño pronto No toques nada en casa
  • 180. Listos para dar lo mejor de nosotros con seguridad “ ” CER OBJETIV

Notas del editor

  1. https://forms.gle/L7wV3bkUJA8wa5b69
  2. https://youtu.be/KnO2Yg7oqyk
  3. http://dotcolon.net/font/route159/ https://www.google.com/fonts/specimen/Open+Sans
  4. Expectativas: Todos los que trabajan para Sodexo tienen RESPONSABILIDADES en Salud y Seguridad: Esta iniciativa aclara estas responsabilidades existentes: Proporcionando claridad escrita a los individuos de sus responsabilidades Habilitando las conversaciones entre un miembro de un equipo y su gerente en cuanto a cuál es su responsabilidad y cómo exactamente su obligación es cumplida, día a día, por ejemplo, mediante: Liderazgo y comportamiento personal (mentalidad 0 accidente) Entendiendo y gestionando los riesgos de HS&E Mejora continua Comunicaciones e información (por ejemplo revisiones / discusiones / reportes) Obtener el compromiso personal de cada miembro del equipo con sus obligaciones (mediante firma personal)
  5. HSMS Health and Safety Management System Core processes (procesos centrales)
  6. Es un modelo de control de riesgos, basado en el MODELO DE JAMES REASON o también conocido como del QUESO SUIZO. •Este modelo permite visualizar los riesgos y adelantar situaciones de posibles accidentes, en donde las defensas contra el peligro de una tarea se modelan como una serie de barreras sucesivas, representadas como rebanadas de queso suizo. •Los agujeros de las rebanadas de queso simbolizan las debilidades del sistema.
  7. James Reason aportó algunas ideas que condujeron a la construcción de esta teoría integrada llamada queso suizo: Los accidentes generalmente son causados por la coincidencia o convergencia de múltiples factores. Los factores pueden variar desde actos individuales hasta errores organizativos o sistémicos. Las fallas que pueden contribuir a un evento catastrófico no tienen un impacto significativo cuando ocurren de forma aislada. Los seres humanos son propensos a errores operativos y, por lo tanto, requieren sistemas que estén diseñados adecuadamente para mitigar estos riesgos. Muchos factores que contribuyen a un accidente están latentes, es decir, a veces están alineados pero inactivos, esperando el desencadenante que los desencadenará en cualquier momento. Según el modelo, casi todos los eventos adversos ocurren debido a la combinación de dos factores: fallas activas y latentes. La falla activa es cuando alguien en algún momento decide, por ejemplo, no usar equipo de seguridad, no seguir el procedimiento estándar o cualquier otra actividad que eventualmente se requiera. Una falla latente es una falla incrustada en el proceso, procedimiento, máquinas o cualquier otra cosa. Estas son fallas que esperan ser activadas por una falla activa. Por ejemplo, supongamos que tiene una máquina en su empresa donde necesita limpiar periódicamente los desechos inflamables. Por alguna razón, esta limpieza no ocurrió. Es decir, una falla activa. Al mismo tiempo, los sistemas de alarma contra incendios están caídos o defectuosos. Eso sería un defecto latente
  8. La evaluación de peligros servirá como guía para el control de peligros y el equipo de protección personal (PPE).
  9. Eliminación: Elimine el peligro del lugar de trabajo, tarea, proceso, método o material.
  10. Sustitución: Sustituya la actividad, el proceso, el material o la sustancia por una menos peligrosa.
  11. Ingeniería: Aísle el peligro usando ayudas mecánicas, barrera, guardas, sistemas de ventilación y aislamiento durante el tiempo de operación.
  12. Administración: Establezca políticas, procedimientos, prácticas del trabajo y programas de entrenamiento para reducir la exposición al riesgo.
  13. EPP: Proporcione el EPP adecuado para proteger a las personas contra los peligros.
  14. El SGA es un sistema que tiene como objetivo normalizar y armonizar la clasificación y etiquetado de los productos químicos. Se trata de un enfoque lógico y completo encaminado a: Definir los peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente que entrañan los productos químicos; Crear procesos de clasificación en los que se utilicen datos disponibles sobre los productos químicos para compararlos con los criterios definidos relativos a sus peligros, y Transmitir información sobre los peligros, así como las medidas de protección, en las etiquetas y hojas de datos de seguridad (HDS).
  15. El propósito de las HDS es informar al usuario: La constitución química del material. Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud que lo hacen peligroso de manejar. El nivel de equipos de protección que se deben usar para trabajar de forma segura con el material. El tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien queda expuesto al material. La planificación por adelantado necesaria para manejar con seguridad los derrames, incendios y operaciones cotidianas. Cómo responder en caso de un accidente.
  16. Espacio confinado Tipo I: Aquél en el que no existe riesgo por deficiencia o enriquecimiento de oxígeno, ni atmósferas explosivas o inflamables, y en el que las concentraciones de sustancias químicas peligrosas son inferiores al nivel de acción. Se clasificará el espacio confinado en este tipo si se cumplen los tres criterios anteriores indicados en la Tabla 1 Espacio confinado Tipo II: Aquel que tiene el potencial de causar lesiones y/o enfermedades de trabajo, e incluso puede ser inmediatamente peligroso para la vida y la salud. En éstos se puede presentar una atmósfera peligrosa. Se clasificará el espacio confinado en este tipo si se cumple, al menos, uno de los criterios anteriores mostrados en la Tabla 1
  17. La SALUD Y SEGURIDAD de los empleados/as prioridad N°1 para SODEXO En SODEXO estamos comprometidos con proporcionar condiciones de trabajo a nuestros/as Colaboradores/as y servicios a los Clientes que sean seguros y saludables. La Seguridad es una condición de trabajo para todos/as los/as empleados/as. Objetivo de Seguridad: “Llegar al trabajo Sano y regresar a casa aun mejor”
  18. Es un método para identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo o tarea; y el desarrollo de controles que en alguna forma eliminen o minimicen estos riesgos.
  19. Equipos destinados a la Protección Auditiva Equipos destinados a la Protección Ocular Equipos destinados a la Protección de la Cabeza Equipos destinados a la Protección Parcial o Total del Rostro Indumentaria de Protección Equipos destinados a la Protección Respiratoria Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Inferiores y de Prevención de Deslizamiento Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Superiores Equipos destinados a la Protección Contra Caídas de Altura Equipos destinados a la Protección contra Radiaciones Equipos de Protección de Cabeza para Conductores Elementos de Prevención contra el ahogamiento por Inmersión
  20. Tiempo Se debe siempre considerar el factor tiempo cuando se tenga que exponer al personal a algún material peligroso El personal debe turnarse para evitar o reducir el grado de exposición Distancia Todo el personal que no esté involucrado en las operaciones de emergencia debe mantenerse a una distancia segura El uso adecuado de los perímetros es el método más efectivo para aplicar este principio Protección Se refiere a la ropa de protección que debe usar el personal No se debe suponer que todos los materiales de la ropa de protección lo protegerán sin importar la sustancia de que se trate.
  21. Los diversos tipos de lesiones que pueden ocurrir en la cabeza de los trabajadores puede afectar el cuero cabelludo, la bóveda craneana y el encéfalo (cerebro) así como la nuca (parte posterior del cuello) y la cara. Estas lesiones pueden ser producidas por: golpes de severidad variable, ocasionados por impacto contra objetos fijos o por cuerpos en movimiento, ya sea objetos que caen o que son proyectados; conmoción cerebral por los mecanismos antes mencionados, heridas por contusión o punzocortantes; quemaduras por fuego directo o de naturaleza química; atrapamiento del cabello, por cadenas o bandas, etc. Los cascos a su vez pueden ser Tipo I. Casco con ala completa; y Tipo II. Casco sin ala y con visera Según su utilización se pueden clasificar en: Clase A Casco contra impactos y partículas volantes Clase B Casco contra riesgo eléctrico Clase C Casco contra choques o rozones con cuerpos duros o ásperos Clase D Casco contra fuego y calor radiante En términos generales, el peso de un casco no debe ser mayor de 420 gramos; y los que son contra impactos, deben reunir las características siguientes: absorción de impacto equivalente de 453.59 Kg transmisión de fuerza, abolladura no mayor de 9.52 milímetros en la prueba de penetración, absorción no mayor de 5% de su peso en la prueba de humedad, no consumirse por el fuego a una velocidad mayor de 76.2mm por minuto, resistente a la corrosión y a la limpieza con agua y jabón o desinfectante.
  22. En aquellos puestos de trabajo o actividades donde se genere ruido que potencialmente pueda dañar al órgano auditivo, esto es cuando el nivel sonoro ponderado sea de 80 dB (A) NSCE o mayor, es necesario usar protección auditiva. Esta se logra mediante la utilización de dos tipos de artefactos, a saber. Antes de decidirse por alguno de estos tipos de protectores auditivos es necesario realizar estudio y evaluación del ambiente de trabajo, a fin de localizar las áreas de mayor riesgo y determinar las características del ruido: sus fluctuaciones a lo largo de la jornada de trabajo, intensidad, componentes de frecuencia por bandas de octava, etc. Es necesario recordar que tanto tapones como conchas, sólo proporcionan “atenuación” y no eliminación del ruido; asimismo, su eficacia varia en relación con las características del agente, ya mencionadas.
  23. Este término designa a los dispositivos diseñados para brindar protección a los ojos, cara y cuello, contra partículas desprendidas, vapores irritantes o cáusticos, salpicaduras, radiaciones infrarrojas, ultravioleta y luminosas. Entre estos dispositivos se pueden distinguir. Anteojos Monogafas (monogoggles) Gafas o lentes de copa (goggles) Caretas o pantallas faciales Yelmos de soldador De cada uno de estos tipos, se pueden encontrar a su vez, tres subtipos: a de armazón metálica b de armazón plástica; y c de armazón combinada
  24. Es importante recordar que este equipo no representa la solución completa de los problemas de contaminación del aire en el ambiente de trabajo, sino que deberá ser usado en combinación con otros métodos u opciones de control. En términos generales se distinguen tres tipos fundamentales de protección respiratoria: Purificadores del aire; De suministro de aire; y Respiradores con filtro mecánico. Diseñados para retener partículas sólidas suspendidas en el aire. EL filtro puede ser de algodón, fieltro o celulosa, con diversos diámetros de poros. Se deberá conocer el tamaño de las partículas sólidas suspendidas en el aire para seleccionar el diámetro del poro de los filtros. Aparatos autónomos (portátiles) de respiración. Existen tres variedades: De respiración; Con cilindro de aire comprimido; y De autogeneración En todo caso, tienen en común el constar de: un cilindro de oxígeno que se conecta al respirador por medio de una manguera, tienen válvulas reguladores de flujo y presión, así como un sistema de eliminación del bióxido de carbono..
  25. El equipo de protección para los miembros superiores incluye guantes, mitones y mangas, para proteger dedos, manos, antebrazos y brazos de riesgos tan variados como la simple suciedad, aceites y grasas, humedad, líquidos calientes, fríos, irritantes o corrosivos, radiaciones ultravioleta, infrarroja o ionizantes, objetos ásperos, cortantes, corrosivos, calientes o fríos, agentes mecánicos que actúan por corte, presión, fricción, abrasión o contusión. La selección de este tipo de equipo, igual que en otros casos, se fundamenta en el conocimiento de la tarea a realizar y el tipo de riesgos o agentes a enfrentar. Los guantes protegen dedos, manos y antebrazos. Permiten movilización independiente de cada dedo.
  26. Se designa con este nombre a los aditamentos diseñados para brindar protección a los pies, tobillos, piernas y muslos, contra golpes por objetos que caen o en movimiento, calor radiante, frío, objetos punzantes o filosos, electricidad, humedad, radiaciones, así como para proteger durante caídas al mismo nivel. Existe una gran variedad en cuanto a los materiales empelados para la fabricación de estos accesorios. Su adecuada selección involucra el conocimiento de las condiciones y agentes específicos presentes en el ambiente de trabajo y de las actividades a realizar. Los zapatos con puntera de acero para uso general y para fundición, protegen contra impactos y quemaduras fundamentalmente. Los usados en las fundiciones pueden tener suela de material aislante térmico como la madera o el corcho. Los zapatos utilizados contra peligros eléctricos, a su vez se dividen en: Antichispas Conductores Dieléctricos
  27. Combate de incendios Protege al usuario del exceso de temperatura, vapor, agua caliente, partículas calientes y de los peligros ordinarios de los incendios estructurales. Limitaciones: No proporciona protección adecuada contra la penetración química o la degradación y no ofrece ninguna protección contra vapores o gases Alta temperatura Es ropa especial contra alta temperatura y existen varios niveles de protección contra exposiciones breves de calor radiante en temperaturas hasta de 2000°F Tipos: Trajes de aproximación: los que consisten de un cubretodo de una o dos piezas con capuchón guantes y protectores para las botas. Trajes de penetración: son especiales para altas temperaturas y están diseñados para proteger al usuario durante un máximo de dos a tres minutos Contra químicos Diseño: La ropa de protección contra químicos está diseñada para proteger al usuario del contacto de productos químicos con la piel y los ojos Construcción Están hechos de neopreno, cloruro de polivinilo, polietileno, butilo, nitrilo, vitón, teflón. Compatibilidad química: Ningún tipo de ropa es compatible con todos los productos químicos que es probable encontrar. Se limeta a un tipo de desempeño conocido. Al seleccionar se debe consultar siempre la tabla de compatibilidad química del fabricante.
  28. Nivel A Se debe emplear cuando se requiere de una protección máxima para la piel, ojos y aparato respiratorio Nivel B Se utiliza cuando se requiere del más alto nivel de protección respiratoria pero menor nivel de protección para la piel Nivel C En este nivel no se requiere de máxima protección respiratoria ni para la piel, en este se pueden emplear respiradores purificadores de aire y presupone que el tipo de contaminante está identificado y se ha medido su concentración y así mismo que se ha medido la concentración de oxígeno. Nivel D Se utiliza cuando se no precisa de una protección respiratoria especial o para la piel, incluye el uniforme de trabajo y solo se debe usar cuando las funciones de trabajo descarten la posibilidad de salpicaduras, inmersión o inhalación inesperada o contactos peligrosos de cualquier químico.
  29. El fuego es una reacción química conocida también con el nombre de combustión, que se define como un proceso que se mantiene a sí mismo cuando un combustible es reducido en forma muy rápida por un agente oxidante, junto con el desprendimiento de luz y calor.
  30. Es importante señalar que Ninguna persona debe tratar de apagar el fuego cuando este sea mayor a esta primera etapa
  31. Esta se produce cuando existe diferencia de temperatura entre dos cuerpos y cesa cuando ambos cuerpos se han igualado. El calor puede transferirse de 3 formas: RADIACIÓN. CONDUCCIÓN. CONVECCIÓN. RADIACIÓN: El calor se transfiere a través de ondas térmicas que viajan en el espacio en todas direcciones CONDUCCIÓN: El calor se transfiere por contacto directo de un cuerpo a otro CONVECCIÓN: El calor se transfiere a través del desplazamiento de humos y gases que ascienden o se trasladan, acumulándose en otros espacios provocando su continuidad; sucede principalmente por la diferencia de densidad con respecto al aire
  32. Tipo DNunca deben utilizarse agua ya que produce reacciones violentas
  33. Tipo DNunca deben utilizarse agua ya que produce reacciones violentas
  34. https://forms.gle/m27aQ2jPNrATZyuq8