SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGIAS Y
CUADRADORES
Proyecto: 1728
Nueva Fuerabamba
PLAN DE TRABAJO
1. Objetivos.
2. Propósitos
3. Definiciones.
4. Responsabilidades.
5. Perfil del Vigía/Cuadrador.
6. EPPs.
7. Equipos é Instrumentos.
8. Vigías
9. Cuadradores
10. Medidas Preventivas
11. Emergencias.
1. OBJETIVOS
• Al finalizar el curso los
asistentes se encontrarán en
condiciones de:
• Controlar el flujo vehicular, para
minimizar los riesgos y evitar
accidentes en áreas donde el
flujo vehicular sea considerado
un peligro potencial.
2. PROPOSITOS
• Minimizar riesgos y evitar
accidentes en trabajos donde el
flujo vehicular sea considerado
como en peligro Potencial.
3. DEFINICIONES
• Cuadrador: Es la persona,
competente, capacitada y
responsable de dirigir al
operador a cuadrar el
equipo en espacios de
riesgos.
• Vigía De Transito: Es la
persona, competente,
capacitada y responsable
de dirigir y resguardar el
tránsito de vehicular
dentro de la Obra.
• Tránsito: Es el flujo de vehículos
y equipos que circulan por las
vías en las áreas de trabajo.
• Señalización: Es un sistema de
carteles y paneles de
prevención que se encuentran a
lo largo de las instalaciones del
proyecto con la finalidad de
advertir, regular e informar los
riesgos y peligros.
• Maquinaria Pesada: Son
equipos móviles que se
encuentran en movimiento
dentro de las áreas de
trabajo.
• Paleta: Herramienta portátil
de señalización reguladora y
especifica que indica “Siga”
y/o “Pare”
4. RESPONSABILIDADES
Supervisores:
• Verificar el estricto cumplimiento de
los procedimientos respectivos
• Proveer a los vigías a su cargo los EPP
y los implementos necesarios para
realizar su trabajo.
Prevencionista de Riesgos:
• Verificar aleatoriamente el
cumplimiento de los procedimientos.
• Proveer asesoramiento en el tema
de seguridad.
Conductores /operadores
• Todo conductor u operador
debe respetar siempre las
señales del vigía.
• Cumplir con los estándares
establecidos.
Cuadradores:
• Dirigir al Operador de
volquete para que realicen
una descarga adecuada y
segura
Vigías
• Cumplir el presente
estándar de trabajo.
• Estar entrenados y
calificados como Vigías.
• Posición correcta en
cruces de caminos y
zonas con puntos ciegos
o riesgosos.
• NO DAR NUNCA la
espalda a los vehículos y
equipos.
• Regular el flujo vehicular
• Autoridad para detener o
dar vía libre de paso a los
conductores/operadores
• No invadir zona de
circulación.
• Regular velocidades de
circulación.
• Guiar a los operadores y
conductores por medio de
señales claras y simples.
• No abandonar la posición
bajo ninguna circunstancia.
• Uso correcto del Equipo de
Protección Personal.
• Verificar que los equipos y
vehículos reúnan los
requisitos de seguridad:
– Bocina
– Alarma de retroceso
– Luces
– Uso de cinturones de
seguridad
5. PERFIL DEL VIGIA/CUADRADOR
• Capacitado y entrenado para
dirigir la circulación vehicular.
• Buenas condiciones físicas,
especialmente la vista y el oído.
• Estar atento en todo momento.
• Modales corteses pero firmes.
• Buen aspecto personal, higiene.
• Responsable y comprometido.
6. EPPS DE LOS VIGIAS/CUADRADORES
• Casco de Seguridad ANSI
Z89.1
• Lentes de Seguridad ANSI
Z87.1
• Guantes de Operador
• Zapatos de Seguridad, con
puntera de acero.
• Mascarilla para polvo.
• Corta viento.
• Ropa térmica y/o de Agua
(dependiendo las
condiciones)
7. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
• Paletas de seguridad
“PARE” (Rojo), y “SIGA”
(Verde).
• Linternas y luces (Noche).
• Conos de seguridad
Reflectivos.
• Silbatos.
8. VIGIAS
¿Cuándo utilizar Vigías?
Cuando…
• Se requiera limitar el
flujo vehicular a una sola
vía.
• Sea necesario detener el
tráfico y permitir la
circulación de un convoy.
• En presencia de zonas
ciegas en operación.
8.1 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE VIGIAS
• Se debe hacer uso y respeto
de las prioridades vehiculares y
derecho de paso.
• Las indicaciones del vigía
prevalecen sobre las prioridades
vehiculares y derecho de paso.
• El vigía debe ser una persona
física y mentalmente apta para
Desempeñar dicha función.
• Para el control del flujo vehicular se contará con
paletas que consiste en:
– Un hexágono de 20 cm. de lado, de color rojo, con el mensaje
“PARE” en color blanco
– Un triangulo de color verde de 35 cm de base por 35 cm de
altura. Con el mensaje “SIGA” en color blanco.
PARE
Color blanco
20 cm.
Color blanco de 2.5 cm.
SIGA
35 cm.
35 cm.
AVANZAR DETENERSE
• El vigía en el turno de noche (Plan de
Contingencia) debe utilizar linternas
que deben cumplir con los siguientes
estándares:
– Deben reflejar el color rojo como “PARE”
y el color verde para el “SIGA”.
– Deben ser vistas a 40 metros como
mínimo.
– Deben tener una luminosidad constante
durante el turno nocturno.
– La pantalla de la linterna debe tener un
diámetro mínimo de 10 cm. (es lo más
recomendable)
– Los Conos reflectantes se ubicarán a 40
metros antes del vigía. Los conductores
deben detenerse frente al cono
reflectante luego de haber recibido la
señal de “PARE” del vigía.
– El vigía debe tener presente siempre la
prioridad vehicular.
– Si no fuera posible el contacto visual
entre vigías, se les dotará de radios
portátiles a cada uno que les permita
comunicarse.
CONTROL DEL TRAFICO ‐ TURNO DIA
• Para detener el transito el vigía
mantendrá la paleta en posición vertical
hacia arriba mostrando el signo de
“PARE” al vehículo que desea detener.
• Para reiniciar el transito el vigía levantará
la paleta triangular de color verde.
• El vigía deberá colocarse siempre en un
lugar seguro y visible al conductor que va
a detener evitando interponerse en su
trayectoria.
CONTROL DEL TRAFICO ‐TURNO NOCHE
• Para detener el transito el vigía
apuntará la linterna al vehículo que
desea detener.
• Para reiniciar el transito el vigía
apuntará la linterna de color verde.
• El vigía deberá ubicarse de manera
que los conductores de vehículos
puedan verlo y detenerse con
anticipación suficiente.
8.2 . POSICIONAMIENTO DEL VIGIA
• Posición fácilmente visible
para los conductores y
operadores.
• Plena visibilidad de las rutas
y puntos a controlar.
• Ubicarse fuera de las vías de
circulación.
• Visión y Coordinación con
otros señaleros.
¿¿DONDE
ME UBICO??
¿?
??
Obstrucción
Visual
8.3. REPORTE DE INFRACCIONES
EN CASO DE QUE HAZ LO SIGUIENTE
• Un vehiculo no obedezca la
señales preventivas
• Tomar datos: placa de rodaje,
color, modelo y empresa a la que
pertenece.
• Un vehiculo transite a excesiva
velocidad
• Avisar de manera inmediata al
Supervisor inmediato y al
supervisor de PdRGA, tomando
los datos del equipo.
• En caso de accidente de tránsito • Avisar de manera inmediata al
Supervisor inmediato y al
supervisor de PdRGA. De ser
posible colaborar en la
delimitación del área.
• Un vehiculo o maquinaria realicen
maniobras temerarias
• Avisar de manera inmediata a su
supervisor y Supervisor de
Seguridad.
Formato de Infracciones
• Este formato es una
herramienta de gestión
de Seguridad que ayuda
a la regulación de
tránsito, con el objetivo
de generar conductas
seguras de operación en
la vía.
8.4. PRIORIDAD VEHICULAR
• Normalmente, de acuerdo a las leyes del
tránsito.
• Según instrucciones del Supervisor
– Equipos y Volquetes cargados
– Volquetes y Equipos saliendo de pendiente
• Primero, siempre detener el flujo vehicular,
• Luego verificar que se ha detenido
efectivamente.
• Luego dar derecho de paso al vehículo o
equipo que sale.
• Dar derecho de paso a vehículos detenidos.
EXCEPCION POR EMERGENCIA
• Cuando las unidades se
encuentre en emergencia,
la luces y la sirena estén
encendidas, ceder el paso.
• Así mismo las camionetas
con Explosivos que también
estarán con las señales
audibles y visibles, ceder el
paso.
• De lo contrario se
consideran como una
camioneta particular.
1ra PRIORIDAD:
Volquetes y Mixer
• Por el tiempo de la
producción, es una
prioridad ceder el PASE a
los vehículos cargados de
material, luego los
vehículos pesados vacios.
2da PRIORIDAD:
• Maquinaria pesada sobre
ruedas :(Cargadores frontales,
moto niveladora, Cisterna,
tractores, Retroexcavadora,
Camiones en general ,etc.)
3ra PRIORIDAD:
• Maquinaria pesada sobre
orugas : Tractor oruga.
4ta PRIORIDAD:
• Transporte de personal y
vehículos livianos.
4ta PRIORIDAD:
• Vehículo de transporte de
Personal: Buses, Van, etc.
6ta PRIORIDAD:
• Vehículos livianos (Camionetas).
9. CUADRADORES
Cuando Utilizar cuadradores?
• Cuando los volquetes
cargados requieran
estacionar para hacer la
descarga en los
diferentes puntos de
descarga.
9.1. CONDICIONES DEL AREA DE TRABAJO
• El Cuadrador verificará la existencia de
berma con altura apropiada para la
descarga que será igual a ¾ de la altura de
la llanta del vehículo mas grande que
trabaja en la zona.
• En ningún caso se procederá a descargar
los volquetes si NO existiera berma o fuera
de altura insuficiente, observará si hay
grietas en el piso, de existir, deberá
detener la operación y comunicar
inmediatamente al supervisor.
• Verificar la estabilidad y nivelación
adecuada (Terreno plano y horizontal);
de tal manera que el volquete nunca se
incline hacia sus lados. Si esta es
inapropiada, detendrá la operación y
comunicará al supervisor para medidas
correctivas.
• Nunca se descargará si la plataforma
tiene inclinación hacia la berma de
descarga (pendiente negativa).
• El Cuadrador ubicará el cono de seguridad a 3m. a
partir del borde interior de la berma de protección.
• El Cuadrador se ubicara al lado izquierdo (lado
operador de volquete) para dar indicaciones de
retroceso, tomando en cuenta mantener la
distancia de (1 m.) entre el cono y el volquete.
• El Cuadrador indicara “PARE” cuando el ultimo eje
del volquete llega a la altura del cono y saldrá hacia
adelante en media luna por el lado del chofer
colocándose a 12 metros (15 pasos) del volquete.
9.2. PROCEDIMIENTOS SEGUROS
• Una vez posicionado el volquete; El Cuadrador
se ubicará frente al operador y dará las
indicaciones con las mano, o con la linterna,
(según la hora de trabajo) para que el operador
levante la tolva e inicie la descarga. Nunca se
realizara la descarga si el Cuadrador se
encuentre al costado del volquete.
• El Cuadrador no se moverá de su posición a 12
metros (15 pasos) (delante del volquete)
mientras éste se encuentre con la tolva
levantada.
• Luego de la descarga total, el operador sólo
tendrá la oportunidad de avanzar hasta dos
2m., con la tolva levantada y por ninguna
razón los operadores iniciarán movimiento de
vaivén (hacia atrás y adelante) para terminar
la descarga.
• Terminada la descarga, el Cuadrador indicará
al operador del volquete que baje la tolva.
Cuando esté totalmente baja, el operador de
volquete tocará el claxon dos veces para
retirarse del área.
• En ningún caso el operador de volquete bajara de su
cabina mientras éste se encuentre descargando o con la
tolva levantada.
• En ningún caso el Cuadrador se desplazará hacia los
costados del volquete y/o cruzará por la parte delantera o
posterior.
• En ningún caso el Cuadrador se pondrá de espalda al
camión.
• En ningún caso el Cuadrador se acercará al volquete
mientras se esté descargando o con la tolva levantada.
• El Cuadrador deberá concentrarse en su trabajo y evitar
distracciones para los diferentes pasos de cuadre,
descarga y salida de volquete.
• En ningún caso el Cuadrador dará indicaciones de
circulación a otros vehículos en movimiento; ni por
delante y/o detrás de ellos.
• En la cabina de volquete solo se permitirá la presencia
del operador durante el procedimiento de descarga.
• El Cuadrador es la máxima autoridad en la zona de
descarga (Botadero, plataforma, acopio material, etc.).
9.3. RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA CUADRADORES
• No caminará sobre la berma.
• Durante la noche, empleará la
linterna cuando sea necesario.
• No se distraerá durante el
cuadrado del camión, durante la
descarga, ni durante la salida del
camión.
• Nunca circulará entre vehículos en
movimiento ni por delante o
detrás de ellos.
• No permitirá la presencia de
vehículos o personas ajenas
en el área de cuadre.
• Si hubiese equipos auxiliares
trabajando en la zona, el
Cuadrador se mantendrá a
una distancia mínima de
25mts.
• No permitirá la descarga del
camión mientras no se
retire el equipo auxiliar.
10. MEDIDAS PREVENTIVAS
• Mantener distancia mínima
de 25 metros entre equipos.
• Operadores y conductores
calificados para realizar la
tarea.
• Charlas de seguridad.
• Elaboración de ATS.
• Señalización del área de
trabajo.
• Usos de EPP Básico y
específico.
• Concentración, coordinación y
buena comunicación entre los
trabajadores.
• Aplicación del manejo
defensivo.
• Dotar de agua necesaria para
el personal de piso.
11. EMERGENCIA
• En una emergencia
debemos dar la alarma
al Jefe de área ó vía radio
Frecuencia o Celular al
CONTROL DE
EMERGENCIAS:
• Radio: Frecuencia 1
– Celular: 9879699827
• Superintendente PdRGA.
– Cel. 987969827
– Cel. 949144746
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo

REGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO (1).pptx
REGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO (1).pptxREGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO (1).pptx
REGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO (1).pptx
EileenCornelio2
 

Similar a VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo (20)

Operación Segura de Montacargas st.pptx
Operación Segura de Montacargas st.pptxOperación Segura de Montacargas st.pptx
Operación Segura de Montacargas st.pptx
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
 
00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada
00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
 
Cst79 spa
Cst79 spaCst79 spa
Cst79 spa
 
Capacitacion Grua- Apilador electrico.pptx
Capacitacion Grua- Apilador electrico.pptxCapacitacion Grua- Apilador electrico.pptx
Capacitacion Grua- Apilador electrico.pptx
 
Capacitacion Grua- Apilador electrico.pptx
Capacitacion Grua- Apilador electrico.pptxCapacitacion Grua- Apilador electrico.pptx
Capacitacion Grua- Apilador electrico.pptx
 
00-medidaspreventivasdiferentestiposdemaquinaria-pesada-211130101921.pdf
00-medidaspreventivasdiferentestiposdemaquinaria-pesada-211130101921.pdf00-medidaspreventivasdiferentestiposdemaquinaria-pesada-211130101921.pdf
00-medidaspreventivasdiferentestiposdemaquinaria-pesada-211130101921.pdf
 
rec07.pptx
rec07.pptxrec07.pptx
rec07.pptx
 
REGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO (1).pptx
REGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO (1).pptxREGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO (1).pptx
REGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO (1).pptx
 
Izaje basico
Izaje basicoIzaje basico
Izaje basico
 
c_prlc.pdf
c_prlc.pdfc_prlc.pdf
c_prlc.pdf
 
TEMA 7. MEDIDAS PREVENTIVAS.pptx
TEMA 7. MEDIDAS PREVENTIVAS.pptxTEMA 7. MEDIDAS PREVENTIVAS.pptx
TEMA 7. MEDIDAS PREVENTIVAS.pptx
 
8. Movimiento de tierra.ppt
8. Movimiento de tierra.ppt8. Movimiento de tierra.ppt
8. Movimiento de tierra.ppt
 
8. Movimiento de tierra.ppt
8. Movimiento de tierra.ppt8. Movimiento de tierra.ppt
8. Movimiento de tierra.ppt
 
presentación de Movimiento de tierra-1.ppt
presentación de Movimiento de tierra-1.pptpresentación de Movimiento de tierra-1.ppt
presentación de Movimiento de tierra-1.ppt
 
Legislacion taty ppt
Legislacion taty pptLegislacion taty ppt
Legislacion taty ppt
 
Seguridad Vial.pdf
Seguridad Vial.pdfSeguridad Vial.pdf
Seguridad Vial.pdf
 
Vigías y cuadradores CREC10.pptx
Vigías y cuadradores CREC10.pptxVigías y cuadradores CREC10.pptx
Vigías y cuadradores CREC10.pptx
 
vigasycuadradorescrec10-230719195323-890
vigasycuadradorescrec10-230719195323-890vigasycuadradorescrec10-230719195323-890
vigasycuadradorescrec10-230719195323-890
 
336113995 procedimiento-para-maniobras-e-izaje-de-gruas-moviles-y-carga-suspe...
336113995 procedimiento-para-maniobras-e-izaje-de-gruas-moviles-y-carga-suspe...336113995 procedimiento-para-maniobras-e-izaje-de-gruas-moviles-y-carga-suspe...
336113995 procedimiento-para-maniobras-e-izaje-de-gruas-moviles-y-carga-suspe...
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
ffloresor01
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo

  • 2.
  • 3. PLAN DE TRABAJO 1. Objetivos. 2. Propósitos 3. Definiciones. 4. Responsabilidades. 5. Perfil del Vigía/Cuadrador. 6. EPPs. 7. Equipos é Instrumentos. 8. Vigías 9. Cuadradores 10. Medidas Preventivas 11. Emergencias.
  • 4. 1. OBJETIVOS • Al finalizar el curso los asistentes se encontrarán en condiciones de: • Controlar el flujo vehicular, para minimizar los riesgos y evitar accidentes en áreas donde el flujo vehicular sea considerado un peligro potencial.
  • 5. 2. PROPOSITOS • Minimizar riesgos y evitar accidentes en trabajos donde el flujo vehicular sea considerado como en peligro Potencial.
  • 6. 3. DEFINICIONES • Cuadrador: Es la persona, competente, capacitada y responsable de dirigir al operador a cuadrar el equipo en espacios de riesgos. • Vigía De Transito: Es la persona, competente, capacitada y responsable de dirigir y resguardar el tránsito de vehicular dentro de la Obra.
  • 7. • Tránsito: Es el flujo de vehículos y equipos que circulan por las vías en las áreas de trabajo. • Señalización: Es un sistema de carteles y paneles de prevención que se encuentran a lo largo de las instalaciones del proyecto con la finalidad de advertir, regular e informar los riesgos y peligros.
  • 8. • Maquinaria Pesada: Son equipos móviles que se encuentran en movimiento dentro de las áreas de trabajo. • Paleta: Herramienta portátil de señalización reguladora y especifica que indica “Siga” y/o “Pare”
  • 9. 4. RESPONSABILIDADES Supervisores: • Verificar el estricto cumplimiento de los procedimientos respectivos • Proveer a los vigías a su cargo los EPP y los implementos necesarios para realizar su trabajo. Prevencionista de Riesgos: • Verificar aleatoriamente el cumplimiento de los procedimientos. • Proveer asesoramiento en el tema de seguridad.
  • 10. Conductores /operadores • Todo conductor u operador debe respetar siempre las señales del vigía. • Cumplir con los estándares establecidos. Cuadradores: • Dirigir al Operador de volquete para que realicen una descarga adecuada y segura
  • 11. Vigías • Cumplir el presente estándar de trabajo. • Estar entrenados y calificados como Vigías. • Posición correcta en cruces de caminos y zonas con puntos ciegos o riesgosos. • NO DAR NUNCA la espalda a los vehículos y equipos.
  • 12. • Regular el flujo vehicular • Autoridad para detener o dar vía libre de paso a los conductores/operadores • No invadir zona de circulación. • Regular velocidades de circulación. • Guiar a los operadores y conductores por medio de señales claras y simples.
  • 13. • No abandonar la posición bajo ninguna circunstancia. • Uso correcto del Equipo de Protección Personal. • Verificar que los equipos y vehículos reúnan los requisitos de seguridad: – Bocina – Alarma de retroceso – Luces – Uso de cinturones de seguridad
  • 14. 5. PERFIL DEL VIGIA/CUADRADOR • Capacitado y entrenado para dirigir la circulación vehicular. • Buenas condiciones físicas, especialmente la vista y el oído. • Estar atento en todo momento. • Modales corteses pero firmes. • Buen aspecto personal, higiene. • Responsable y comprometido.
  • 15. 6. EPPS DE LOS VIGIAS/CUADRADORES • Casco de Seguridad ANSI Z89.1 • Lentes de Seguridad ANSI Z87.1 • Guantes de Operador • Zapatos de Seguridad, con puntera de acero. • Mascarilla para polvo. • Corta viento. • Ropa térmica y/o de Agua (dependiendo las condiciones)
  • 16. 7. EQUIPOS E INSTRUMENTOS • Paletas de seguridad “PARE” (Rojo), y “SIGA” (Verde). • Linternas y luces (Noche). • Conos de seguridad Reflectivos. • Silbatos.
  • 18. ¿Cuándo utilizar Vigías? Cuando… • Se requiera limitar el flujo vehicular a una sola vía. • Sea necesario detener el tráfico y permitir la circulación de un convoy. • En presencia de zonas ciegas en operación.
  • 19. 8.1 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE VIGIAS • Se debe hacer uso y respeto de las prioridades vehiculares y derecho de paso. • Las indicaciones del vigía prevalecen sobre las prioridades vehiculares y derecho de paso. • El vigía debe ser una persona física y mentalmente apta para Desempeñar dicha función.
  • 20. • Para el control del flujo vehicular se contará con paletas que consiste en: – Un hexágono de 20 cm. de lado, de color rojo, con el mensaje “PARE” en color blanco – Un triangulo de color verde de 35 cm de base por 35 cm de altura. Con el mensaje “SIGA” en color blanco. PARE Color blanco 20 cm. Color blanco de 2.5 cm. SIGA 35 cm. 35 cm.
  • 22. • El vigía en el turno de noche (Plan de Contingencia) debe utilizar linternas que deben cumplir con los siguientes estándares: – Deben reflejar el color rojo como “PARE” y el color verde para el “SIGA”. – Deben ser vistas a 40 metros como mínimo.
  • 23. – Deben tener una luminosidad constante durante el turno nocturno. – La pantalla de la linterna debe tener un diámetro mínimo de 10 cm. (es lo más recomendable) – Los Conos reflectantes se ubicarán a 40 metros antes del vigía. Los conductores deben detenerse frente al cono reflectante luego de haber recibido la señal de “PARE” del vigía.
  • 24. – El vigía debe tener presente siempre la prioridad vehicular. – Si no fuera posible el contacto visual entre vigías, se les dotará de radios portátiles a cada uno que les permita comunicarse.
  • 25. CONTROL DEL TRAFICO ‐ TURNO DIA • Para detener el transito el vigía mantendrá la paleta en posición vertical hacia arriba mostrando el signo de “PARE” al vehículo que desea detener. • Para reiniciar el transito el vigía levantará la paleta triangular de color verde. • El vigía deberá colocarse siempre en un lugar seguro y visible al conductor que va a detener evitando interponerse en su trayectoria.
  • 26. CONTROL DEL TRAFICO ‐TURNO NOCHE • Para detener el transito el vigía apuntará la linterna al vehículo que desea detener. • Para reiniciar el transito el vigía apuntará la linterna de color verde. • El vigía deberá ubicarse de manera que los conductores de vehículos puedan verlo y detenerse con anticipación suficiente.
  • 27. 8.2 . POSICIONAMIENTO DEL VIGIA • Posición fácilmente visible para los conductores y operadores. • Plena visibilidad de las rutas y puntos a controlar. • Ubicarse fuera de las vías de circulación. • Visión y Coordinación con otros señaleros.
  • 29. ??
  • 31.
  • 32. 8.3. REPORTE DE INFRACCIONES EN CASO DE QUE HAZ LO SIGUIENTE • Un vehiculo no obedezca la señales preventivas • Tomar datos: placa de rodaje, color, modelo y empresa a la que pertenece. • Un vehiculo transite a excesiva velocidad • Avisar de manera inmediata al Supervisor inmediato y al supervisor de PdRGA, tomando los datos del equipo. • En caso de accidente de tránsito • Avisar de manera inmediata al Supervisor inmediato y al supervisor de PdRGA. De ser posible colaborar en la delimitación del área. • Un vehiculo o maquinaria realicen maniobras temerarias • Avisar de manera inmediata a su supervisor y Supervisor de Seguridad.
  • 33. Formato de Infracciones • Este formato es una herramienta de gestión de Seguridad que ayuda a la regulación de tránsito, con el objetivo de generar conductas seguras de operación en la vía.
  • 34. 8.4. PRIORIDAD VEHICULAR • Normalmente, de acuerdo a las leyes del tránsito. • Según instrucciones del Supervisor – Equipos y Volquetes cargados – Volquetes y Equipos saliendo de pendiente • Primero, siempre detener el flujo vehicular, • Luego verificar que se ha detenido efectivamente. • Luego dar derecho de paso al vehículo o equipo que sale. • Dar derecho de paso a vehículos detenidos.
  • 35. EXCEPCION POR EMERGENCIA • Cuando las unidades se encuentre en emergencia, la luces y la sirena estén encendidas, ceder el paso. • Así mismo las camionetas con Explosivos que también estarán con las señales audibles y visibles, ceder el paso. • De lo contrario se consideran como una camioneta particular.
  • 36. 1ra PRIORIDAD: Volquetes y Mixer • Por el tiempo de la producción, es una prioridad ceder el PASE a los vehículos cargados de material, luego los vehículos pesados vacios.
  • 37. 2da PRIORIDAD: • Maquinaria pesada sobre ruedas :(Cargadores frontales, moto niveladora, Cisterna, tractores, Retroexcavadora, Camiones en general ,etc.) 3ra PRIORIDAD: • Maquinaria pesada sobre orugas : Tractor oruga. 4ta PRIORIDAD: • Transporte de personal y vehículos livianos.
  • 38. 4ta PRIORIDAD: • Vehículo de transporte de Personal: Buses, Van, etc. 6ta PRIORIDAD: • Vehículos livianos (Camionetas).
  • 40. Cuando Utilizar cuadradores? • Cuando los volquetes cargados requieran estacionar para hacer la descarga en los diferentes puntos de descarga.
  • 41. 9.1. CONDICIONES DEL AREA DE TRABAJO • El Cuadrador verificará la existencia de berma con altura apropiada para la descarga que será igual a ¾ de la altura de la llanta del vehículo mas grande que trabaja en la zona. • En ningún caso se procederá a descargar los volquetes si NO existiera berma o fuera de altura insuficiente, observará si hay grietas en el piso, de existir, deberá detener la operación y comunicar inmediatamente al supervisor.
  • 42. • Verificar la estabilidad y nivelación adecuada (Terreno plano y horizontal); de tal manera que el volquete nunca se incline hacia sus lados. Si esta es inapropiada, detendrá la operación y comunicará al supervisor para medidas correctivas. • Nunca se descargará si la plataforma tiene inclinación hacia la berma de descarga (pendiente negativa).
  • 43. • El Cuadrador ubicará el cono de seguridad a 3m. a partir del borde interior de la berma de protección. • El Cuadrador se ubicara al lado izquierdo (lado operador de volquete) para dar indicaciones de retroceso, tomando en cuenta mantener la distancia de (1 m.) entre el cono y el volquete. • El Cuadrador indicara “PARE” cuando el ultimo eje del volquete llega a la altura del cono y saldrá hacia adelante en media luna por el lado del chofer colocándose a 12 metros (15 pasos) del volquete. 9.2. PROCEDIMIENTOS SEGUROS
  • 44. • Una vez posicionado el volquete; El Cuadrador se ubicará frente al operador y dará las indicaciones con las mano, o con la linterna, (según la hora de trabajo) para que el operador levante la tolva e inicie la descarga. Nunca se realizara la descarga si el Cuadrador se encuentre al costado del volquete. • El Cuadrador no se moverá de su posición a 12 metros (15 pasos) (delante del volquete) mientras éste se encuentre con la tolva levantada.
  • 45. • Luego de la descarga total, el operador sólo tendrá la oportunidad de avanzar hasta dos 2m., con la tolva levantada y por ninguna razón los operadores iniciarán movimiento de vaivén (hacia atrás y adelante) para terminar la descarga. • Terminada la descarga, el Cuadrador indicará al operador del volquete que baje la tolva. Cuando esté totalmente baja, el operador de volquete tocará el claxon dos veces para retirarse del área.
  • 46. • En ningún caso el operador de volquete bajara de su cabina mientras éste se encuentre descargando o con la tolva levantada. • En ningún caso el Cuadrador se desplazará hacia los costados del volquete y/o cruzará por la parte delantera o posterior. • En ningún caso el Cuadrador se pondrá de espalda al camión. • En ningún caso el Cuadrador se acercará al volquete mientras se esté descargando o con la tolva levantada.
  • 47. • El Cuadrador deberá concentrarse en su trabajo y evitar distracciones para los diferentes pasos de cuadre, descarga y salida de volquete. • En ningún caso el Cuadrador dará indicaciones de circulación a otros vehículos en movimiento; ni por delante y/o detrás de ellos. • En la cabina de volquete solo se permitirá la presencia del operador durante el procedimiento de descarga. • El Cuadrador es la máxima autoridad en la zona de descarga (Botadero, plataforma, acopio material, etc.).
  • 48. 9.3. RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA CUADRADORES • No caminará sobre la berma. • Durante la noche, empleará la linterna cuando sea necesario. • No se distraerá durante el cuadrado del camión, durante la descarga, ni durante la salida del camión. • Nunca circulará entre vehículos en movimiento ni por delante o detrás de ellos.
  • 49. • No permitirá la presencia de vehículos o personas ajenas en el área de cuadre. • Si hubiese equipos auxiliares trabajando en la zona, el Cuadrador se mantendrá a una distancia mínima de 25mts. • No permitirá la descarga del camión mientras no se retire el equipo auxiliar.
  • 50. 10. MEDIDAS PREVENTIVAS • Mantener distancia mínima de 25 metros entre equipos. • Operadores y conductores calificados para realizar la tarea. • Charlas de seguridad. • Elaboración de ATS.
  • 51. • Señalización del área de trabajo. • Usos de EPP Básico y específico. • Concentración, coordinación y buena comunicación entre los trabajadores. • Aplicación del manejo defensivo. • Dotar de agua necesaria para el personal de piso.
  • 52. 11. EMERGENCIA • En una emergencia debemos dar la alarma al Jefe de área ó vía radio Frecuencia o Celular al CONTROL DE EMERGENCIAS: • Radio: Frecuencia 1 – Celular: 9879699827 • Superintendente PdRGA. – Cel. 987969827 – Cel. 949144746