SlideShare una empresa de Scribd logo
FEDERACIÓN VENEZOLANA DE
CÁMARAS DE COMERCIO Y
PRODUCCIÓN
La intervención del Estado
y la política económica de Isaías Medina Angarita (1941-1945)
La Segunda Guerra Mundial afectó de igual manera a
Venezuela en su estructura productiva. El gobierno de
Isaías Medina Angarita afianzó una política de
industrialización que se constituyó en un proyecto
económico a partir de 1938. De esta manera, se
concentraron todos los esfuerzos en incentivar la actividad
industrial nacional con la aplicación de una política
económica basada en la exoneración, los subsidios, y los
controles de precios y créditos.
Entre las medidas en materia fiscal se debe mencionar la
promulgación de la Ley de Impuesto sobre la Renta (1942) y la
Ley de Hidrocarburos (1943). Asimismo, se tomaron medidas
intervencionistas que el gobierno impuso al sector privado como
el control de importaciones, la regulación de precios, y el control
en la distribución de abastecimiento.
Los tres mecanismos de política económica que el
gobierno de Medina utilizó como organismos reguladores
hasta 1944 fueron la Junta Nacional Reguladora de
Precios (1941), la Junta Nacional de Transporte (1942) y
la Comisión de Control de Importaciones (1941). Estos
organismos fueron creados como consecuencia de la
emergencia nacional producida por el inicio de la Segunda
Guerra Mundial y constituyeron la decisiva intervención
del Estado en la economía. La actuación autónoma y
descoordinada de estas juntas generó una serie de críticas
por parte del empresariado a las que calificó de
“organismos fracasados”.
Fundación
y
Evolución
El origen de las organizaciones del
empresariado en el mundo es remoto.
Sin embargo, en Venezuela, la
institucionalización de ese movimiento
se inicia en 1893 con la constitución de
Cámaras de Comercio en las principales
ciudades y puertos del país, como una
necesidad de unir esfuerzos y fortalecer
a las instituciones que tenían como
objetivo el desarrollo y la
diversificación de la economía nacional.
A partir de ese año el movimiento empresarial se fue desarrollando,
consolidando y estructurando acorde con los tiempos; actuando siempre en
defensa de intereses sectoriales, regionales y económicos del país.
- En octubre de 1938 se realiza en
Valencia, la primera reunión de un
grupo de cámaras.
- En abril de 1943 la Cámara de Comercio
de La Guaira, dirigiéndose a todas las
Cámaras de Comercio y Producción
del país, propuso la formación de un
Consejo o Comité de Cámaras
Permanente que unificarán sus
reivindicaciones para colaborar mejor
en la estructuración económica y social
de Venezuela.
- En mayo de 1944 se efectuó una segunda
reunión y el 17 de julio del mismo año
22 organismos de base constituyen
para formar lo que hoy conocemos
como la Federación Venezolana de
Cámaras de Comercio y Producción –
FEDECAMARAS.
Organismos Fundadores
La Asociación de Algodoneros, Asociación Minera Venezolana, Cámara
Agrícola de Venezuela, Cámara de Comercio de Caracas, Cámara de
Comercio de Valencia, Unión de Industriales De Valencia, Cámara de
Comercio de La Guaira, Cámara de Comercio de Carúpano ,
Cámara de Comercio de Barcelona, Cámara de Comercio de
Maracaibo , Asociación Nacional de Ganaderos , Cámara de
Comercio del Estado Lara , Cámara de Comercio de San Cristóbal,
Cámara de Comercio del Estado Apure , Cámara de Comercio de
Ciudad Bolívar, Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Asociación
de Comerciantes Del Estado Zulia, Cámara de Productores de Azúcar
de Venezuela, Cámara de Comerciantes e Industriales de Caracas,
Asociación Nacional de Comerciantes e Industriales, Asociación de
Comerciantes e Industriales de Margarita, Cámara Comercial,
Industrial y Agrícola del Estado Aragua.
FEDECAMARAS nació con el objetivo principal de
defender y promocionar la libre empresa, defendiendo
el desarrollo y la diversificación de la economía
nacional, basado en el sistema de la empresa privada y
de la libre iniciativa, dentro de un orden jurídico que
provea y garantice los derechos del hombre, así como
también, apoyar y defender las cámaras agremiadas,
conforme a lo establecido en los estatutos y lo que
disponga la Asamblea, el Consejo Nacional y el
Directorio Ejecutivo.
SU OBJETIVO
Sobre los principios de las Bases Estatutarias:
El desarrollo de nuestra economía, del
bienestar social y su defensa, impulsando
la cooperación de la iniciativa privada
en el progreso nacional.
Armonizar los diferentes intereses de l
a producción y del comercio, de
acuerdo con el interés de la
colectividad.
Cumplir funciones conciliatorias y
armonizadoras de los diferentes
intereses generales representados por
las entidades que la integran.
Estudiar los problemas que afecten la
economía nacional y sugerir medidas que
los solucionen, procurando su efectiva
aplicación.
Reafirmamos nuestras creencias en el
humanismo como expresión de la
dignidad del ser humano; en
consecuencia, el hombre debe
ser principio y fin de nuestra actuación.
Propiciar el entendimiento obrero-patronal dentro del
marco de la ley, sin menoscabo de los derechos de las partes.
Afirmamos que la libertad es la esencia del sistema democrático. Defendemos la
libertad en sus campos: educativo, cultural, científico, económico, artístico,
religioso, social y político.
Propiciamos el diálogo con todos los sectores de
la vida nacional a fin de aportar medios y soluciones para fomentar la
igualdad de oportunidades y bienestar de todos.
Dedicamos nuestros esfuerzos para mejorar nuestros recursos humanos;
fomentaremos la educación la cultura, la ciencia y la tecnología en todas sus
manifestaciones.
Propiciamos la descentralización nacional de los recursos de todo orden; a tal fin,
propugnamos la actuación de la libre iniciativa económica en
áreas insuficientemente atendidas.
Presentación fedecamaras

Más contenido relacionado

Destacado (6)

Laura Andreina Sanchez
Laura Andreina SanchezLaura Andreina Sanchez
Laura Andreina Sanchez
 
Cargas Industriales: Fuente de Problemas de Calidad Potencia en el Sistema El...
Cargas Industriales: Fuente de Problemas de Calidad Potencia en el Sistema El...Cargas Industriales: Fuente de Problemas de Calidad Potencia en el Sistema El...
Cargas Industriales: Fuente de Problemas de Calidad Potencia en el Sistema El...
 
Camara de comercio
Camara de comercioCamara de comercio
Camara de comercio
 
Plantas industriales gabriela salazar
Plantas industriales gabriela salazarPlantas industriales gabriela salazar
Plantas industriales gabriela salazar
 
Cámara de comercio en colombia itfip
Cámara de comercio en colombia   itfipCámara de comercio en colombia   itfip
Cámara de comercio en colombia itfip
 
cámara de comercio de lima
 cámara de comercio de lima cámara de comercio de lima
cámara de comercio de lima
 

Similar a Presentación fedecamaras

Historia de costa rica
Historia de costa ricaHistoria de costa rica
Historia de costa rica
profepatri
 
Orga. inter. de cooperativismo en latinoa. y europa
Orga. inter. de cooperativismo en latinoa. y europaOrga. inter. de cooperativismo en latinoa. y europa
Orga. inter. de cooperativismo en latinoa. y europa
Jhon Hermidas
 
Iniciativa de ley de Mercados, Tianguis y Pequeño Comercio
Iniciativa de ley de Mercados, Tianguis y Pequeño ComercioIniciativa de ley de Mercados, Tianguis y Pequeño Comercio
Iniciativa de ley de Mercados, Tianguis y Pequeño Comercio
Francisco Morales
 

Similar a Presentación fedecamaras (20)

Historia de costa rica
Historia de costa ricaHistoria de costa rica
Historia de costa rica
 
DERECHO COMERCIAL.pptx
 DERECHO COMERCIAL.pptx DERECHO COMERCIAL.pptx
DERECHO COMERCIAL.pptx
 
Sociedad de los años 60 y 70
Sociedad de los años 60 y 70Sociedad de los años 60 y 70
Sociedad de los años 60 y 70
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Orga. inter. de cooperativismo en latinoa. y europa
Orga. inter. de cooperativismo en latinoa. y europaOrga. inter. de cooperativismo en latinoa. y europa
Orga. inter. de cooperativismo en latinoa. y europa
 
COOPERATIVISMO EN HONDURAS
COOPERATIVISMO EN HONDURASCOOPERATIVISMO EN HONDURAS
COOPERATIVISMO EN HONDURAS
 
Coop mas que una palabra301009
Coop mas que una palabra301009Coop mas que una palabra301009
Coop mas que una palabra301009
 
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZA
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZALEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZA
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU REGLAMENTO BY JOHN GOROTIZA
 
1 ley y_reglamento_eps
1 ley y_reglamento_eps1 ley y_reglamento_eps
1 ley y_reglamento_eps
 
Camilo Ibrahim Issa - La Legislación mercantil en Venezuela a través del Come...
Camilo Ibrahim Issa - La Legislación mercantil en Venezuela a través del Come...Camilo Ibrahim Issa - La Legislación mercantil en Venezuela a través del Come...
Camilo Ibrahim Issa - La Legislación mercantil en Venezuela a través del Come...
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista Derecho Laboral
Revista Derecho LaboralRevista Derecho Laboral
Revista Derecho Laboral
 
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docxGrupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
 
103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones
 
Camilo Ibrahim Issa - La Legislación mercantil en Venezuela a través del Come...
Camilo Ibrahim Issa - La Legislación mercantil en Venezuela a través del Come...Camilo Ibrahim Issa - La Legislación mercantil en Venezuela a través del Come...
Camilo Ibrahim Issa - La Legislación mercantil en Venezuela a través del Come...
 
Iniciativa de ley de Mercados, Tianguis y Pequeño Comercio
Iniciativa de ley de Mercados, Tianguis y Pequeño ComercioIniciativa de ley de Mercados, Tianguis y Pequeño Comercio
Iniciativa de ley de Mercados, Tianguis y Pequeño Comercio
 
Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 
Guía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral ColectivoGuía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral Colectivo
 
Derecho laboral -Sindicatos-presentacion.pdf.pdf
Derecho laboral -Sindicatos-presentacion.pdf.pdfDerecho laboral -Sindicatos-presentacion.pdf.pdf
Derecho laboral -Sindicatos-presentacion.pdf.pdf
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Presentación fedecamaras

  • 1. FEDERACIÓN VENEZOLANA DE CÁMARAS DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN
  • 2. La intervención del Estado y la política económica de Isaías Medina Angarita (1941-1945) La Segunda Guerra Mundial afectó de igual manera a Venezuela en su estructura productiva. El gobierno de Isaías Medina Angarita afianzó una política de industrialización que se constituyó en un proyecto económico a partir de 1938. De esta manera, se concentraron todos los esfuerzos en incentivar la actividad industrial nacional con la aplicación de una política económica basada en la exoneración, los subsidios, y los controles de precios y créditos.
  • 3. Entre las medidas en materia fiscal se debe mencionar la promulgación de la Ley de Impuesto sobre la Renta (1942) y la Ley de Hidrocarburos (1943). Asimismo, se tomaron medidas intervencionistas que el gobierno impuso al sector privado como el control de importaciones, la regulación de precios, y el control en la distribución de abastecimiento.
  • 4. Los tres mecanismos de política económica que el gobierno de Medina utilizó como organismos reguladores hasta 1944 fueron la Junta Nacional Reguladora de Precios (1941), la Junta Nacional de Transporte (1942) y la Comisión de Control de Importaciones (1941). Estos organismos fueron creados como consecuencia de la emergencia nacional producida por el inicio de la Segunda Guerra Mundial y constituyeron la decisiva intervención del Estado en la economía. La actuación autónoma y descoordinada de estas juntas generó una serie de críticas por parte del empresariado a las que calificó de “organismos fracasados”.
  • 5. Fundación y Evolución El origen de las organizaciones del empresariado en el mundo es remoto. Sin embargo, en Venezuela, la institucionalización de ese movimiento se inicia en 1893 con la constitución de Cámaras de Comercio en las principales ciudades y puertos del país, como una necesidad de unir esfuerzos y fortalecer a las instituciones que tenían como objetivo el desarrollo y la diversificación de la economía nacional.
  • 6. A partir de ese año el movimiento empresarial se fue desarrollando, consolidando y estructurando acorde con los tiempos; actuando siempre en defensa de intereses sectoriales, regionales y económicos del país. - En octubre de 1938 se realiza en Valencia, la primera reunión de un grupo de cámaras. - En abril de 1943 la Cámara de Comercio de La Guaira, dirigiéndose a todas las Cámaras de Comercio y Producción del país, propuso la formación de un Consejo o Comité de Cámaras Permanente que unificarán sus reivindicaciones para colaborar mejor en la estructuración económica y social de Venezuela. - En mayo de 1944 se efectuó una segunda reunión y el 17 de julio del mismo año 22 organismos de base constituyen para formar lo que hoy conocemos como la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción – FEDECAMARAS.
  • 7. Organismos Fundadores La Asociación de Algodoneros, Asociación Minera Venezolana, Cámara Agrícola de Venezuela, Cámara de Comercio de Caracas, Cámara de Comercio de Valencia, Unión de Industriales De Valencia, Cámara de Comercio de La Guaira, Cámara de Comercio de Carúpano , Cámara de Comercio de Barcelona, Cámara de Comercio de Maracaibo , Asociación Nacional de Ganaderos , Cámara de Comercio del Estado Lara , Cámara de Comercio de San Cristóbal, Cámara de Comercio del Estado Apure , Cámara de Comercio de Ciudad Bolívar, Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Asociación de Comerciantes Del Estado Zulia, Cámara de Productores de Azúcar de Venezuela, Cámara de Comerciantes e Industriales de Caracas, Asociación Nacional de Comerciantes e Industriales, Asociación de Comerciantes e Industriales de Margarita, Cámara Comercial, Industrial y Agrícola del Estado Aragua.
  • 8. FEDECAMARAS nació con el objetivo principal de defender y promocionar la libre empresa, defendiendo el desarrollo y la diversificación de la economía nacional, basado en el sistema de la empresa privada y de la libre iniciativa, dentro de un orden jurídico que provea y garantice los derechos del hombre, así como también, apoyar y defender las cámaras agremiadas, conforme a lo establecido en los estatutos y lo que disponga la Asamblea, el Consejo Nacional y el Directorio Ejecutivo. SU OBJETIVO
  • 9. Sobre los principios de las Bases Estatutarias: El desarrollo de nuestra economía, del bienestar social y su defensa, impulsando la cooperación de la iniciativa privada en el progreso nacional. Armonizar los diferentes intereses de l a producción y del comercio, de acuerdo con el interés de la colectividad. Cumplir funciones conciliatorias y armonizadoras de los diferentes intereses generales representados por las entidades que la integran. Estudiar los problemas que afecten la economía nacional y sugerir medidas que los solucionen, procurando su efectiva aplicación. Reafirmamos nuestras creencias en el humanismo como expresión de la dignidad del ser humano; en consecuencia, el hombre debe ser principio y fin de nuestra actuación.
  • 10. Propiciar el entendimiento obrero-patronal dentro del marco de la ley, sin menoscabo de los derechos de las partes. Afirmamos que la libertad es la esencia del sistema democrático. Defendemos la libertad en sus campos: educativo, cultural, científico, económico, artístico, religioso, social y político. Propiciamos el diálogo con todos los sectores de la vida nacional a fin de aportar medios y soluciones para fomentar la igualdad de oportunidades y bienestar de todos. Dedicamos nuestros esfuerzos para mejorar nuestros recursos humanos; fomentaremos la educación la cultura, la ciencia y la tecnología en todas sus manifestaciones. Propiciamos la descentralización nacional de los recursos de todo orden; a tal fin, propugnamos la actuación de la libre iniciativa económica en áreas insuficientemente atendidas.