SlideShare una empresa de Scribd logo
Karla Arvelo
24.812.482
Es aquel derecho que en sus reglamentaciones contempla todos los casos de
quienes siendo trabajadores, desempeñan la misma función y comparten una
misma afiliación sindical que los representa, la cual junto al Ministerio de
trabajo, y la cámara empresaria del rubro de los trabajadores afectados,
acuerdan el cumplimiento de lo que denominamos, "CONVENIOS COLECTIVOS
DE TRABAJO" los cuales una ves negociados y homologados por el Ministerio,
tienen los efectos legales reglamentarios para esa actividad especifica.
•La idea del trabajo como un derecho y un deber
social
•La idea de la libertad y el derecho del trabajo
•Principio de igualdad
•La idea de la dignidad humana
•La idea de una existencia decorosa
Los trabajadores para defender sus intereses necesitan coligarse y
formar sindicatos o grupos de trabajadores. Estas coligaciones provocan
las negociaciones colectivas entre trabajadores y patronos, que con la
tozudez humana originan como última solución la huelga.
Aceptamos los conceptos de sindicatos y de grupos de trabajadores,
porque existen y porque tienen diferente naturaleza, aunque al final
ambas instituciones sean para la defensa de los intereses colectivos de
los trabajadores. Los sindicatos son coaliciones permanentes cuyo fin es
la defensa de intereses actuales y futuros de los trabajadores, en
cambio los grupos de trabajadores son alianzas temporales para
defender intereses actuales.
En Venezuela, el Derecho
Colectivo del Trabajo se va
desarrollando a medida que
las organizaciones de
trabadores van toman fuerza,
debemos anotar que hasta
diciembre de 1935 el país
estuvo dominado por la peor
dictadura que ha padecido
este país. Por eso el
sindicalismo venezolano y
las leyes relacionadas con
este derecho, se desarrollan
desde 1936.
Siglos XII y XIII, aparecen los llamados regímenes corporativos y
fraternidades profesionales.
Siglo XVI Surgen las Asociaciones de Compañeros.
•1827 Surge en Filadelfia la primera huelga de carpinteros, a la cual se le agregan
otros gremios de trabajadores1830 a 1840 Aparecen las luchas contra la
Revolución Industrial, porque en principio los obreros atribuían sus males
laborales a la máquina.
•1834 Se funda la “Great Trade Union”, con obreros de Alemania, Francia, España
y Bélgica.
•1838 Surge el “Cartismo” o recolección de firmas con petitorios reivindicativos
de los trabajadores, organizó huelgas, aunque fracasó con la revolución de 1848.
•1840 Por las presiones obreras, movimientos y huelgas en los Estados Unidos de
Norteamérica se logra que el presidente Martín Van Buren decrete la Jornada de
Diez (10) horas.
•1848 Se desarrollan en Inglaterra los movimientos que conducen al derecho al
sufragio masculino y con ello la representación de los obreros.
•1853 Se funda en México la Sociedad de Mutualistas.
•1857 En Argentina se fundan la Sociedad Tipográfica Bonaerense y la Sociedad
de Zapateros.
•1864 Surgen los movimientos obreros marxistas y anarquistas en Europa.
•1864 Se funda en Londres la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT),
con el fin de organizar políticamente al proletariado.
•1868 La clase obrera logra que el presidente norteamericano Andrew Johnson
decrete la jornada de ocho (8) horas, con la ley Ingersoll.
•1868 En Cuba, aun bajo el imperio español, aparece La Sociedad de Tabaqueros
de la Habana.
•1872 La AIT se traslada de Europa a los Estados Unidos de Norteamérica, que
luego se disuelve en 1876.
•1889 Las delegaciones latinoamericanas se hacen presente en el Congreso de la
Segunda Internacional Socialista celebrada en Paris.
•1911 El Salvador fue sede del Congreso Centroamericano de obreros.
•1915 San Francisco, EE.UU, acoge el Congreso de la American Federation Of
Labour (AFL), que dio origen a la Organización Panamericana del Trabajo fundada
en 1918.
•1917 Se crea la “Trade Unions” 1919 Con la declaración de Versalles se funda la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
•1922 Aparece la Asociación Internacional de los Trabajadores, se cambia el
sentido de luchas obreras por luchas sindicales.
•1930 Se crean en Argentina y en Uruguay las CGT. Confederación de Gremios de
Trabajadores.
•1936 Se funda en Venezuela la Confederación de Trabajadores (26/12/36). 1938
Se funda la Confederación de Trabajadores de América Latina.
•1944 Con la terminación de la Segunda Guerra Mundial se firma la declaración
de Filadelfia, en la cual se fijan los principios, fines y objetivos de la OIT.
•1945 Surge la Federación Sindical Mundial (FSM), producto de la fusión de la
Federación Sindical Internacional y la Internacional Sindical.
•1948 Entra en vigor el Convenio 87 OIT Sobre la Libertad Sindical y la Protección
del Derecho de Sindicación.
•1949 Entra en vigor el Convenio 98 OIT Sobre el Derecho de Sindicación y de
Negociación Colectiva.
•1952 Surge en Argentina la Asociación de Trabajadores Latinoamericanos
Sindicalistas (ATLAS), de tendencia Peronista.
•1950 a 1960 ya no se habla de luchas obreras sino de luchas sindicales,
equivalente a lucha de los trabajadores, prestando mayor atención a las
condiciones socioeconómicas Con presencia Socialista y Social-Cristiana.
•1884 Se aprueba la ley de Waldeck Rousseau, donde por primera vez se utiliza
el término sindicato profesional.
•1886 Ocurren los sucesos de Chicago que dan pie para que se decrete el día del
trabajador.
•1889 Se crea la Segunda Internacional de Trabajadores, pero esta vez con
tendencia socialdemócrata que luego se disuelve en 1916.
La Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV) de tendencia
socialdemócrata, la Central General de Trabajadores de Venezuela (CGT) de
origen demócrata cristiano, la Confederación de Sindicatos Autónomos
(CODESA) de corriente humanista e independiente, La Central Unitaria de
Trabajadores (CUTV) nacida de las ideas socialdemócrata del ala marxista de
Acción Democrática que se había dividido y del Partido Comunista.
El movimiento laboral frecuentemente practica la política de
conciliación de clases. Por lo tanto, se puede afirmar que existe una
vinculación entre dicho movimiento y los partidos políticos a la cual
quedan subordinados los intereses de la clase obrera, ahora llamada
clase trabajadora, expresión ésta que implica una distorsión
conceptual, puesto que se generaliza, la condición del trabajo hacia
todas aquéllas personas que pueden ser fuente de producción, pero
no asalariado. Hasta ahora hemos podido constatar que los dirigentes
obreros conservan el viejo lenguaje de la defensa de los "intereses de
la clase obrera".
Las luchas obreras, son las que con
el empuje de los obreros han
actuado por reivindicaciones
laborales, económicas, sociales y
hasta políticas a través del tiempo,
son las lucha entre el capital y
trabajo provocado por el nivel de
trabajadores que les permitían
según su propósito.
En Venezuela se consiguen rasgos
de luchas obreras desde 1571,
cuando aparecen los primeros
plateros y fundidores de oro en
caracas pero es la aparición del
petróleo y luego la muerte de Juan
Vicente Gómez, que permite el
desarrollo de la actividad sindical y
con ello las luchas obreras.
La OIT, durante la Segunda Guerra Mundial se trasladó a América,
funcionó en la universidad de Montreal en Canadá, celebrando
algunas conferencias en los Estados Unidos. En la declaración de
Filadelfia de 1944 se reafirmaron los principios del Tratado de
Versalles y se estableció como principio lo siguiente”: El trabajo no
es una mercancía, la libertad de expresión y de asociación es
esencial para el progreso y la pobreza en cualquier lugar
constituyen un peligro para la prosperidad de todos”. Para
retirarse de la OIT, basta una notificación oficial, pero se requiere
el preaviso de dos años y el cumplimiento de las obligaciones
presupuestarias, el Estado que se separa queda obligado con los
convenios que haya ratificado, por todo el término de su duración.
El Consejo Administrativo: Lo integra la representación patronal y la
representación de los trabajadores enviados por los gobiernos
adheridos.
La Oficina: viene siendo una secretaría permanente de la OIT.,
dirigida por un Director General nombrado por Consejo Administrativo
y responsable de la Oficina, también se nombra un Director Adjunto
que ayuda y puede sustituir al Director General.
Fines de la OIT: La función fundamental es la protección de los
trabajadores, que debe fomentar entre todas las naciones del mundo.
El Código Internacional del trabajo: Desde la creación de la OIT., la
conferencia viene tomando su propia legislación, compilando convenios
y recomendaciones, cuyo conjunto normativo es conocido con el
nombre de Código Internacional del Trabajo.
El convenio: es un tratado especial, el Estado que lo ratifica se obliga
a incluirlo en su legislación.
La Recomendación:
Aconseja adoptar
medidas útiles para la
realización del trabajo
en el mundo, bajo las
mejores condiciones,
proponiendo a los
miembros adoptar
ciertas medidas
internas en materia
de políticas sociales.
Los movimientos anarquistas, marxistas, socialdemócratas y
socialcristianos, tratando de imponer sus ideas políticas, han sido
determinantes en el Derecho Colectivo del Trabajo, porque han
penetrado la dirigencia sindical, marcando sus políticas y con ello
esa parte del Derecho del Trabajo que en cada país sigue los
vaivenes de las distintas ideologías que predominan en cada
gobierno. La OIT recomienda que los sindicatos no deben estar al
servicio de gobiernos ni de partidos políticos, porque de esa manera
pierden sus fines y propósitos.
Sindicato que se compromete con el gobierno o con la oposición,
deja de lado la defensa del gremio para defender sus respectivas
posiciones políticas. Los sindicalistas pueden pertenecer a
parcialidades políticas, pero el sindicato como institución no.
7 5
2 3 7 8 6
9 5 7
4 7
9 3
3 2
1 5 9
2 1 4 7 9
2 1 4
C Z C G U I O S L C
X O I T A E F R D R
A V L U C H A S I A
B L D E R E C H O R
O K B U C I F H K O
G W A Q D T S G Ñ B
A O P Y E A I D J A
D C F E U C I V F L
O W D V N U I L O E
•Abogado
•Derecho
•OIT
•Laborar
•Luchas
•Colectivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoHistoria del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruano
CGTP
 
Los sindicatos
Los   sindicatosLos   sindicatos
Los sindicatos
YaritzaFlorian
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
luis carrillo huaiqui
 
Revista digital power point
Revista digital power pointRevista digital power point
Revista digital power point
MariaFernandaDuran5
 
Presentacion sindicalismo (1) Resumen trabajo de Derecho Laboral. (Politécn...
Presentacion sindicalismo (1)  Resumen trabajo de Derecho Laboral.  (Politécn...Presentacion sindicalismo (1)  Resumen trabajo de Derecho Laboral.  (Politécn...
Presentacion sindicalismo (1) Resumen trabajo de Derecho Laboral. (Politécn...
marthapaola2014
 
Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo
Engel Ramos
 
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesEvolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
edwin70
 
Historia de los sindicatos
Historia de los sindicatosHistoria de los sindicatos
Historia de los sindicatos
diego105
 
Historia de los sindicatos en venezuela
Historia de los sindicatos en venezuelaHistoria de los sindicatos en venezuela
Historia de los sindicatos en venezuela
faustinopadron19
 
Movimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidadMovimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidad
Manuela López Pérez
 
Los sindicatos(anny)
Los   sindicatos(anny)Los   sindicatos(anny)
Los sindicatos(anny)
Annii PasaaChee
 
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
mariahelenapulido
 
El sindicalismo en la República Dominicana.
El sindicalismo en la República Dominicana.El sindicalismo en la República Dominicana.
El sindicalismo en la República Dominicana.
Luisanny Almarante
 
Trabajo de derecho laboral colectivo
Trabajo de derecho laboral colectivoTrabajo de derecho laboral colectivo
Trabajo de derecho laboral colectivo
franklinjosefrancogo1
 
Evolucion de los sindicatos en venezuela
Evolucion de los sindicatos en venezuelaEvolucion de los sindicatos en venezuela
Evolucion de los sindicatos en venezuela
Vroskyhann
 
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicatoSindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Camilo Arevalo
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
Presentacion movimiento obrero tema 4
Presentacion movimiento obrero tema 4Presentacion movimiento obrero tema 4
Presentacion movimiento obrero tema 4
DesireeRoldan
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuela
Koriss Barreto
 

La actualidad más candente (19)

Historia del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoHistoria del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruano
 
Los sindicatos
Los   sindicatosLos   sindicatos
Los sindicatos
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
Revista digital power point
Revista digital power pointRevista digital power point
Revista digital power point
 
Presentacion sindicalismo (1) Resumen trabajo de Derecho Laboral. (Politécn...
Presentacion sindicalismo (1)  Resumen trabajo de Derecho Laboral.  (Politécn...Presentacion sindicalismo (1)  Resumen trabajo de Derecho Laboral.  (Politécn...
Presentacion sindicalismo (1) Resumen trabajo de Derecho Laboral. (Politécn...
 
Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo
 
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesEvolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
 
Historia de los sindicatos
Historia de los sindicatosHistoria de los sindicatos
Historia de los sindicatos
 
Historia de los sindicatos en venezuela
Historia de los sindicatos en venezuelaHistoria de los sindicatos en venezuela
Historia de los sindicatos en venezuela
 
Movimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidadMovimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidad
 
Los sindicatos(anny)
Los   sindicatos(anny)Los   sindicatos(anny)
Los sindicatos(anny)
 
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
 
El sindicalismo en la República Dominicana.
El sindicalismo en la República Dominicana.El sindicalismo en la República Dominicana.
El sindicalismo en la República Dominicana.
 
Trabajo de derecho laboral colectivo
Trabajo de derecho laboral colectivoTrabajo de derecho laboral colectivo
Trabajo de derecho laboral colectivo
 
Evolucion de los sindicatos en venezuela
Evolucion de los sindicatos en venezuelaEvolucion de los sindicatos en venezuela
Evolucion de los sindicatos en venezuela
 
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicatoSindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Presentacion movimiento obrero tema 4
Presentacion movimiento obrero tema 4Presentacion movimiento obrero tema 4
Presentacion movimiento obrero tema 4
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuela
 

Similar a Derecho colectivo del trabajo

Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVOMapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
veronicalobo9
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
Edu Are
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
MODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.ppt
MODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.pptMODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.ppt
MODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.ppt
PV2018OrtegaLlumiqui
 
Guía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral ColectivoGuía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral Colectivo
meryangelsrod
 
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
Univerdidad Fermin Toro
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
amaliabastidasuftpre
 
Derecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del TrabajoDerecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del Trabajo
lina hernandez
 
Historia del derecho laboral colectivo
Historia del derecho laboral colectivoHistoria del derecho laboral colectivo
Historia del derecho laboral colectivo
MIGUEL EDUARDO JAVIER AGUERO
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
fatima10_11
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
fatima10_11
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Matias Ceron
 
Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral ColectivoDerecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Colectivo
YusbelyConde
 
Los sindicatos por ingrid
Los sindicatos por ingridLos sindicatos por ingrid
Los sindicatos por ingrid
Ingrid Delgado Cosavalente
 
Revista Derecho Laboral
Revista Derecho LaboralRevista Derecho Laboral
Revista Derecho Laboral
Maria Torres Cairo
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
Liizeciita Loopez
 
Federaciones y Confederaciones
Federaciones y ConfederacionesFederaciones y Confederaciones
Federaciones y Confederaciones
Zaulo
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
MaryManzo2
 
Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Colectivo Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Colectivo
vanessa rodriguez
 

Similar a Derecho colectivo del trabajo (20)

Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVOMapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
 
MODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.ppt
MODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.pptMODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.ppt
MODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.ppt
 
Guía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral ColectivoGuía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral Colectivo
 
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Derecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del TrabajoDerecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del Trabajo
 
Historia del derecho laboral colectivo
Historia del derecho laboral colectivoHistoria del derecho laboral colectivo
Historia del derecho laboral colectivo
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral ColectivoDerecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Colectivo
 
Los sindicatos por ingrid
Los sindicatos por ingridLos sindicatos por ingrid
Los sindicatos por ingrid
 
Revista Derecho Laboral
Revista Derecho LaboralRevista Derecho Laboral
Revista Derecho Laboral
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Federaciones y Confederaciones
Federaciones y ConfederacionesFederaciones y Confederaciones
Federaciones y Confederaciones
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Colectivo Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Colectivo
 

Último

ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 

Último (20)

ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 

Derecho colectivo del trabajo

  • 2. Es aquel derecho que en sus reglamentaciones contempla todos los casos de quienes siendo trabajadores, desempeñan la misma función y comparten una misma afiliación sindical que los representa, la cual junto al Ministerio de trabajo, y la cámara empresaria del rubro de los trabajadores afectados, acuerdan el cumplimiento de lo que denominamos, "CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO" los cuales una ves negociados y homologados por el Ministerio, tienen los efectos legales reglamentarios para esa actividad especifica. •La idea del trabajo como un derecho y un deber social •La idea de la libertad y el derecho del trabajo •Principio de igualdad •La idea de la dignidad humana •La idea de una existencia decorosa
  • 3. Los trabajadores para defender sus intereses necesitan coligarse y formar sindicatos o grupos de trabajadores. Estas coligaciones provocan las negociaciones colectivas entre trabajadores y patronos, que con la tozudez humana originan como última solución la huelga. Aceptamos los conceptos de sindicatos y de grupos de trabajadores, porque existen y porque tienen diferente naturaleza, aunque al final ambas instituciones sean para la defensa de los intereses colectivos de los trabajadores. Los sindicatos son coaliciones permanentes cuyo fin es la defensa de intereses actuales y futuros de los trabajadores, en cambio los grupos de trabajadores son alianzas temporales para defender intereses actuales. En Venezuela, el Derecho Colectivo del Trabajo se va desarrollando a medida que las organizaciones de trabadores van toman fuerza, debemos anotar que hasta diciembre de 1935 el país estuvo dominado por la peor dictadura que ha padecido este país. Por eso el sindicalismo venezolano y las leyes relacionadas con este derecho, se desarrollan desde 1936.
  • 4. Siglos XII y XIII, aparecen los llamados regímenes corporativos y fraternidades profesionales. Siglo XVI Surgen las Asociaciones de Compañeros. •1827 Surge en Filadelfia la primera huelga de carpinteros, a la cual se le agregan otros gremios de trabajadores1830 a 1840 Aparecen las luchas contra la Revolución Industrial, porque en principio los obreros atribuían sus males laborales a la máquina. •1834 Se funda la “Great Trade Union”, con obreros de Alemania, Francia, España y Bélgica. •1838 Surge el “Cartismo” o recolección de firmas con petitorios reivindicativos de los trabajadores, organizó huelgas, aunque fracasó con la revolución de 1848. •1840 Por las presiones obreras, movimientos y huelgas en los Estados Unidos de Norteamérica se logra que el presidente Martín Van Buren decrete la Jornada de Diez (10) horas. •1848 Se desarrollan en Inglaterra los movimientos que conducen al derecho al sufragio masculino y con ello la representación de los obreros. •1853 Se funda en México la Sociedad de Mutualistas. •1857 En Argentina se fundan la Sociedad Tipográfica Bonaerense y la Sociedad de Zapateros. •1864 Surgen los movimientos obreros marxistas y anarquistas en Europa. •1864 Se funda en Londres la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), con el fin de organizar políticamente al proletariado. •1868 La clase obrera logra que el presidente norteamericano Andrew Johnson decrete la jornada de ocho (8) horas, con la ley Ingersoll. •1868 En Cuba, aun bajo el imperio español, aparece La Sociedad de Tabaqueros de la Habana. •1872 La AIT se traslada de Europa a los Estados Unidos de Norteamérica, que luego se disuelve en 1876.
  • 5. •1889 Las delegaciones latinoamericanas se hacen presente en el Congreso de la Segunda Internacional Socialista celebrada en Paris. •1911 El Salvador fue sede del Congreso Centroamericano de obreros. •1915 San Francisco, EE.UU, acoge el Congreso de la American Federation Of Labour (AFL), que dio origen a la Organización Panamericana del Trabajo fundada en 1918. •1917 Se crea la “Trade Unions” 1919 Con la declaración de Versalles se funda la Organización Internacional del Trabajo (OIT). •1922 Aparece la Asociación Internacional de los Trabajadores, se cambia el sentido de luchas obreras por luchas sindicales. •1930 Se crean en Argentina y en Uruguay las CGT. Confederación de Gremios de Trabajadores. •1936 Se funda en Venezuela la Confederación de Trabajadores (26/12/36). 1938 Se funda la Confederación de Trabajadores de América Latina. •1944 Con la terminación de la Segunda Guerra Mundial se firma la declaración de Filadelfia, en la cual se fijan los principios, fines y objetivos de la OIT. •1945 Surge la Federación Sindical Mundial (FSM), producto de la fusión de la Federación Sindical Internacional y la Internacional Sindical. •1948 Entra en vigor el Convenio 87 OIT Sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación. •1949 Entra en vigor el Convenio 98 OIT Sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva. •1952 Surge en Argentina la Asociación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas (ATLAS), de tendencia Peronista. •1950 a 1960 ya no se habla de luchas obreras sino de luchas sindicales, equivalente a lucha de los trabajadores, prestando mayor atención a las condiciones socioeconómicas Con presencia Socialista y Social-Cristiana. •1884 Se aprueba la ley de Waldeck Rousseau, donde por primera vez se utiliza el término sindicato profesional. •1886 Ocurren los sucesos de Chicago que dan pie para que se decrete el día del trabajador. •1889 Se crea la Segunda Internacional de Trabajadores, pero esta vez con tendencia socialdemócrata que luego se disuelve en 1916.
  • 6. La Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV) de tendencia socialdemócrata, la Central General de Trabajadores de Venezuela (CGT) de origen demócrata cristiano, la Confederación de Sindicatos Autónomos (CODESA) de corriente humanista e independiente, La Central Unitaria de Trabajadores (CUTV) nacida de las ideas socialdemócrata del ala marxista de Acción Democrática que se había dividido y del Partido Comunista.
  • 7. El movimiento laboral frecuentemente practica la política de conciliación de clases. Por lo tanto, se puede afirmar que existe una vinculación entre dicho movimiento y los partidos políticos a la cual quedan subordinados los intereses de la clase obrera, ahora llamada clase trabajadora, expresión ésta que implica una distorsión conceptual, puesto que se generaliza, la condición del trabajo hacia todas aquéllas personas que pueden ser fuente de producción, pero no asalariado. Hasta ahora hemos podido constatar que los dirigentes obreros conservan el viejo lenguaje de la defensa de los "intereses de la clase obrera".
  • 8. Las luchas obreras, son las que con el empuje de los obreros han actuado por reivindicaciones laborales, económicas, sociales y hasta políticas a través del tiempo, son las lucha entre el capital y trabajo provocado por el nivel de trabajadores que les permitían según su propósito. En Venezuela se consiguen rasgos de luchas obreras desde 1571, cuando aparecen los primeros plateros y fundidores de oro en caracas pero es la aparición del petróleo y luego la muerte de Juan Vicente Gómez, que permite el desarrollo de la actividad sindical y con ello las luchas obreras.
  • 9. La OIT, durante la Segunda Guerra Mundial se trasladó a América, funcionó en la universidad de Montreal en Canadá, celebrando algunas conferencias en los Estados Unidos. En la declaración de Filadelfia de 1944 se reafirmaron los principios del Tratado de Versalles y se estableció como principio lo siguiente”: El trabajo no es una mercancía, la libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso y la pobreza en cualquier lugar constituyen un peligro para la prosperidad de todos”. Para retirarse de la OIT, basta una notificación oficial, pero se requiere el preaviso de dos años y el cumplimiento de las obligaciones presupuestarias, el Estado que se separa queda obligado con los convenios que haya ratificado, por todo el término de su duración.
  • 10. El Consejo Administrativo: Lo integra la representación patronal y la representación de los trabajadores enviados por los gobiernos adheridos. La Oficina: viene siendo una secretaría permanente de la OIT., dirigida por un Director General nombrado por Consejo Administrativo y responsable de la Oficina, también se nombra un Director Adjunto que ayuda y puede sustituir al Director General. Fines de la OIT: La función fundamental es la protección de los trabajadores, que debe fomentar entre todas las naciones del mundo. El Código Internacional del trabajo: Desde la creación de la OIT., la conferencia viene tomando su propia legislación, compilando convenios y recomendaciones, cuyo conjunto normativo es conocido con el nombre de Código Internacional del Trabajo. El convenio: es un tratado especial, el Estado que lo ratifica se obliga a incluirlo en su legislación. La Recomendación: Aconseja adoptar medidas útiles para la realización del trabajo en el mundo, bajo las mejores condiciones, proponiendo a los miembros adoptar ciertas medidas internas en materia de políticas sociales.
  • 11. Los movimientos anarquistas, marxistas, socialdemócratas y socialcristianos, tratando de imponer sus ideas políticas, han sido determinantes en el Derecho Colectivo del Trabajo, porque han penetrado la dirigencia sindical, marcando sus políticas y con ello esa parte del Derecho del Trabajo que en cada país sigue los vaivenes de las distintas ideologías que predominan en cada gobierno. La OIT recomienda que los sindicatos no deben estar al servicio de gobiernos ni de partidos políticos, porque de esa manera pierden sus fines y propósitos. Sindicato que se compromete con el gobierno o con la oposición, deja de lado la defensa del gremio para defender sus respectivas posiciones políticas. Los sindicalistas pueden pertenecer a parcialidades políticas, pero el sindicato como institución no.
  • 12. 7 5 2 3 7 8 6 9 5 7 4 7 9 3 3 2 1 5 9 2 1 4 7 9 2 1 4 C Z C G U I O S L C X O I T A E F R D R A V L U C H A S I A B L D E R E C H O R O K B U C I F H K O G W A Q D T S G Ñ B A O P Y E A I D J A D C F E U C I V F L O W D V N U I L O E •Abogado •Derecho •OIT •Laborar •Luchas •Colectivo