SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIÓN DEL
ANÁLISIS DAFO AL PDUL
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y MATRIZ FODA,
DAFO O FLOA
DEBILIDADES O LIMITACIONES:
• Una innovación importante del “Plan de Desarrollo Urbano Local”
(PDUL, 1990), aún vigente, elaborado por la Facultad de Arquitectura de
la ULA, a través de la Unidad de Consultoría Externa y Proyectos (UCEP),
con la colaboración de MARAVEN, fue la promulgación de la primera Ley
Orgánica de Ordenación Urbanística el 16 de diciembre de 1987, a
objeto de salvaguardar los recursos ambientales y la calidad de vida en
los centros urbanos. Sin embargo, así como tenía logros en la visión del
conjunto urbano de El Vigía y su función de área estratégica e histórica,
por lo cual llega a proponer una delimitación de la poligonal urbana,
basada en el estudio del territorio, también tenía una gran debilidad
como lo controvertido del compulsivo crecimiento del desarrollo urbano
de la ciudad, la cual ha generado desigualdades espaciales e impactos
difíciles de reconciliar, derivando en un proyecto que flaquea en la
definición de la ciudad exterior o periférica (ciudad dispersa) y en ciertas
estrategias para articular el conjunto.
AMENAZAS:
• Lo ya desfasado en el tiempo –tres décadas- del PDUL vigente y,
por su parte, la ineficiencia de control normativo de las zonas de
crecimiento municipal en marcha, supuso, para el proceso
revolucionario bolivariano, la necesidad de actualizar dicho Plan,
para lograr la planificación efectiva de la densidad urbana en las
áreas críticas (ampliando la poligonal), donde se ha llegado a
crear situaciones inadmisibles de conflicto de uso de la tierra (en
la periferia) y el deterioro de sus recursos (roturación de áreas
verdes, entre otros impactos ambientales indeseables), tanto de
carácter funcional como formal.
• También supone, dicho proceso, el inicio de la recuperación de
una importante provisión de espacios para usos colectivos, tanto
a escala global de la ciudad como a escala local de los barrios y
nuevas invasiones anárquicas en el área rural, que carecen de los
servicios básicos por carecer igualmente de organización
(Consejos Comunales) y capacitación autogestionaria (falta de
interés social o motivación).
FORTALEZAS:
• después de un largo período de escasa atención hacia
el tema, se plantea actualmente la necesidad de
recuperar calles, plazas y espacios 'vacíos', en general,
como medio para mejorar la calidad urbana.
Contribuye a ello, la progresiva obsolescencia y
desocupación de áreas o superficies en lugares que
pierden su funcionalidad. Y también una visión
bastante pragmática, pues la actuación sobre el espacio
público se considera en el actual orden revolucionario
socialista como ocasión de proyectos económicos de
carácter popular y con un proceso de gestión social
revolucionaria como parte del fortalecimiento del
Sistema Económico Comunal.
OPORTUNIDADES:
• La idea del Gobierno Bolivariano, plasmada en el «Plan
de la Patria 2025. Hacia la Prosperidad Económica»
(2019), es alcanzar los medios para conciliar el
desarrollo económico con la forma de ocupación del
espacio, por lo que es importante destacar que se
considera a la primera, es decir, el desarrollo
económico, como un medio para lograr la coherencia
entre las relaciones sociales de producción y la
articulación del espacio; mientras que la idea del
cambio en la estructura espacial postula en los
objetivos la sustitución del modelo de desarrollo
capitalista por otro alternativo de carácter socialista, y
cuando ello ocurre requiere modificar la organización,
distribución y relación de los elementos sobre el
territorio.
Entre las premisas de Atención del Plan de la Patria 2025 está la
implicación de orden espacial que surge al tratar de edificar la oferta
urbana del socialismo, en la cual el Poder Popular se constituye en la
fuerza de transformación del país, lo cual implica una nueva lógica
espacial (Nueva Geometría del Poder: NGP), un sistema de escalas, que
permita el soporte de una nueva arquitectura del territorio que rompa
con el modelo colonial.
Esto abarca distintas escalas:
- Escala regional: infraestructura e identidad regional para la seguridad y
defensa, y desarrollo económico.
- Escala subregional: la especialización productiva del país en las
subregiones de desarrollo, para anclar la Agenda Económica Bolivariana.
- Escala local: una nueva lógica urbana regional, con un sistema de
ciudades socialistas.
La necesidad de conocer y comprender la organización espacial de un
territorio para implementar una política de ordenación territorial efectiva
y pertinente a las demandas sociales, la confección popular del plan de
gobierno (no es un Plan más, es “haciendo de todos los logros sociales un
derecho para las futuras generaciones”: Nicolás Maduro), es prioritaria en
el diagnóstico biofísico, económico y social, el cual debemos elaborar para
presentar un PDUL coherente y pertinente a las nuevas necesidades de
compromiso revolucionario que demanda la República Bolivariana de
Venezuela en el umbral de la tercera década del Socialismo del Siglo XXI.
El Estado se sustenta en un conjunto de leyes (entre las cuales destacan:
● Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010)
● Ley Orgánica de las Comunas (2010)
● planes y programas que proponen cambios en las relaciones sociales de
producción, lo que implica en consecuencia lo territorial. Esta política está en
fase de diseño/implementación (ya está en marcha el III Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025)- e involucra cambios
estructurales que generan resistencia y controversias en algunos sectores
importantes de la clase capitalista dominante de la población venezolana.
Hoy por hoy, el ordenamiento territorial, especialmente si se parte del hecho de que,
en la actualidad, los territorios son actores activos del proceso de desarrollo
económico y social de una Nación, donde la participación ciudadana es clave en las
etapas del proceso (diagnóstico y formulación del plan) y su influencia para ejercer la
toma de decisiones en la construcción de hipótesis de planificación y desarrollo de
actividades pertinentes, así como de sus propios hábitats, es una apreciación de suma
importancia.
El territorio se constituye entonces como una realidad digna de vivirse y a la vez fuente de
conflictos de diversos tipos: por los recursos naturales o los bienes comunes (agua, aire,
minerales, tierras, infraestructuras diversas), por la creación mercantilista de fuentes
modernas de energía o la conservación de la naturaleza, como apropiación colectiva de la
tierra o su desposesión y desplazamiento comunitario, como reproducción ampliada de la
vida o explotación mercantil capitalista, etc.
Se trata de una mezcla de lucha por una vida digna y la lucha por la identidad, donde
las resistencias culturales se constituyen en el ápice de la descentralización y la
autogestión, en tanto proceso de reterritorialización, de recuperación y resignificación del
territorio como espacio vital desde la perspectiva política y cultural. La Comuna y el Poder
Popular tienen un rol estelar en la edificación de todas estas dimensiones, tanto del
espacio como de la sociedad que lo ocupa, y, en especial, en la transición radical a la
ruptura definitiva con el burocratismo y transformación popular del Estado, así como el
avance de los métodos de gobierno de calle o autogobierno. Destacan formas políticas
organizativas de responsabilidad económica como los CLAP, la economía local, la gestión
de servicios y la agricultura urbana, entre otros.
• El concepto de geodiversidad es de gran valor en los estudios de
la geografía contemporánea sobre todo ante el resurgir de las
identidades locales, que se manifiestan por un apego al medio en
que habitan, al cual vuelcan sus creencias y sus formas de vida
que le permite manifestarse soberanamente.
• El Estado considerado como un importante actor social sigue
jugando un papel importante en la producción del crecimiento
económico y el desarrollo equitativo, equilibrado y participativo
entre las diferentes regiones, localidades y comunidades. Ante el
paulatino retroceso que en las sociedades contemporáneas está
teniendo el Estado de bienestar, uno de los principales retos,
asumidos por el Gobierno Revolucionario Bolivariano, es el
empoderamiento de las organizaciones sociales y comunidades
para que, a través de las nuevas figuras de la NGP, desempeñen
activamente su rol en los procesos de desarrollo local y regional.
Estimular la organización social, la participación de actores e instancias de base local
e intermedia como agentes activos de procesos consensuales y para la toma de
decisiones; es abrir caminos hacia la búsqueda de patrones nuevos de liderazgo y de
procesos revolucionarios. Igualmente, el nuevo PDUL, a la luz de su comunión con la
NGP y su conversión territorial o de glocalización (reflexiones conceptuales
multidimensionales sobre las nuevas funciones del espacio ecosocial), permitiría una
mayor flexibilidad para corregir y reformular dichas formas territoriales, que son
claramente de carácter experimental y muy probablemente tendrán que ser objeto
de enmiendas reiteradas en el futuro cercano. Asimismo, creemos que el proceso de
discusión del PDUL proporcionara una nueva oportunidad para que las comunidades
organizadas participen en la formación del instrumento legal que las regiría, teniendo
en cuenta sus propias experiencias históricas.
El modelo alternativo de desarrollo que se busca, en estrecha relación con el respeto
al ambiente, tiene que ser sustentable; pero no de manera débil (sustentabilidad
neoliberal, que considera la naturaleza como un capital), sino fuerte (sustentabilidad
socializante del ambiente), La mejor vía para formar a los facilitadores de los comités
de hábitat, vivienda, salud, alimentación, educación, recursos, entre otros, para que
capaciten a los miembros de sus comunidades en el desarrollo endógeno es –y,
además, es absolutamente necesario- partir de un manejo instrumental del
territorio, con fines de ir organizando planificadamente las acciones; responsable,
protagónica y participativamente, en apropiación e internalización del espacio sujeto
de intervención colectiva.
• Para ello, se hace imprescindible el mapeo comunitario y su
consecuente interpretación ajustada a los objetivos de la
planificación que se quiere alcanzar, de acuerdo a los
proyectos considerados desde el ámbito del Poder Popular.
Las personas involucradas en el mapeo social destacan la
necesidad de preparación, capacitación y creación de
capacidad a nivel de la comunidad como parte integral de
todo proyecto. Las reuniones preparatorias entre los actores
sociales (consejos comunales), los talleres y las visitas son
esenciales para el éxito a mediano y largo plazo de los
propios ejercicios y/o experiencias logradas. El mapeo
comunitario ha llegado para quedarse, en vista de la
necesidad del uso del mapa en el análisis de nuestra
realidad geohumanas. Las comunidades han descubierto
que es una herramienta poderosa, tanto para el control, la
organización y la creación de estrategias comunitarias, como
para transmitir las visiones locales al exterior.
• En este sentido, se debe hacer énfasis en un Diagnóstico
que considere la adecuación de las amenazas y
oportunidades externas, con las fortalezas y limitaciones
internas de la organización, a objeto de obtener un Plan
con buen nivel de aceptación pública, que es lo que
finalmente contribuye a una adecuada ejecución y
sostenibilidad, convirtiendo la debilidad de los planes
anteriores (débil praxis institucional) en una fortaleza. Si no
vinculamos el PDUL en su Fase de Diseño Preliminar con el
III Plan de la Paria 2025, estaríamos fracasando, de entrada,
en el logro de nuestro principal Objetivo (Estructura del
PDUL) y, consecuentemente, en cada uno (4 en total) de sus
Objetivos Específicos, dándole paso a la mayor debilidad
que ha adolecido los planes anteriores: falta de continuidad
administrativa en los planes locales de ordenación.
• Para evitar esto, debemos enrumbar, a diferencia de los
Objetivos, las metas hacia la consecución de las líneas,
premisas y alcances del nuevo Plan de la Patria 2025
(Hacia la Prosperidad Económica), que es a donde se
quiere llegar, y se formulará a partir de cada objetivo
específico, precisando los indicadores en base a la
propia misión, para que todos se dirijan hacia los
mismas metas y objetivos, alcanzando de esta manera
el Objetivo principal o General del PDUL: “Desarrollar
un instrumento… apropiado para la transformación,
conocimiento, ordenación y alcance de las
potencialidades existentes en el territorio”, definiendo
así, de manera concreta, la meta propuesta por el
Ayuntamiento Socialista Bolivariano: promover el logro
de EL Vigía Potencia.
GRACIAS
eudeszambrano@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para ResultadosPlanificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
RC Consulting
 
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo AnualPlanificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
Ministerio de Autonomías
 
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Giancarlo Merino Alama
 
Basamento Legal Venezolano
Basamento Legal VenezolanoBasamento Legal Venezolano
Basamento Legal Venezolano
controlgestionarmada
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ministerio de Autonomías
 
Presentación poa
Presentación poaPresentación poa
Presentación poaervelotti
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaHamza
 
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentalesLey Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
Alcira Cabrera Dorado
 
TEORIA DE SISTEMAS 2
TEORIA DE SISTEMAS 2TEORIA DE SISTEMAS 2
TEORIA DE SISTEMAS 2Daniel Ortiz
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
Diyerson Moreno
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónjanethgallego
 
Ley 165 de Transporte
Ley 165 de TransporteLey 165 de Transporte
Ley 165 de Transporte
Doctora Edilicia
 
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorialLa Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
ProGobernabilidad Perú
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
julaicla
 
PDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de YacumaPDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de Yacuma
Doctora Edilicia
 
La planificación del desarrollo
La planificación del desarrolloLa planificación del desarrollo
La planificación del desarrollo
Mónica Bello
 
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparenciaRendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Jorge López-Bachiller Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para ResultadosPlanificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
 
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo AnualPlanificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
 
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Administración Pública Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
 
Basamento Legal Venezolano
Basamento Legal VenezolanoBasamento Legal Venezolano
Basamento Legal Venezolano
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
 
Presentación poa
Presentación poaPresentación poa
Presentación poa
 
Líneas de investigación de la ESAP
Líneas de investigación de la ESAPLíneas de investigación de la ESAP
Líneas de investigación de la ESAP
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración pública
 
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentalesLey Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
 
TEORIA DE SISTEMAS 2
TEORIA DE SISTEMAS 2TEORIA DE SISTEMAS 2
TEORIA DE SISTEMAS 2
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
 
Ley 165 de Transporte
Ley 165 de TransporteLey 165 de Transporte
Ley 165 de Transporte
 
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorialLa Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
PDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de YacumaPDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de Yacuma
 
La planificación del desarrollo
La planificación del desarrolloLa planificación del desarrollo
La planificación del desarrollo
 
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparenciaRendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
 

Similar a Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida-Venezuela

GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
Urba2014
 
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Graciela Mariani
 
Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020
CEDURE
 
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseISFD N° 117
 
Discurso Cambio urbano y desarrollo
Discurso Cambio urbano y desarrolloDiscurso Cambio urbano y desarrollo
Discurso Cambio urbano y desarrollo
Francisco Sierra Caballero
 
Los Barrios
Los BarriosLos Barrios
Los Barrios
fundacioneluniverso
 
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
Enrique Solis Muñoz
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
SociologiaUrbana
 
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
Francisco De Jongh
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
jary2305
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
jary2305
 
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónCambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Francisco Sierra Caballero
 
El problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoaméricaEl problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoamérica
Alain Jordà
 
Ciudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoCiudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedo
Bayardo Rueda
 
El ordenamiento y planificación territorial en chile
El ordenamiento y planificación territorial en chileEl ordenamiento y planificación territorial en chile
El ordenamiento y planificación territorial en chileAntonio Rojas Basualto
 
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanenteUrbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente
Manu Fernández
 
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Graciela Mariani
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriarojo2000
 
Escrito final seminario lationamerica
Escrito final seminario lationamericaEscrito final seminario lationamerica
Escrito final seminario lationamerica
Jorge Rico
 
07_03_CintiaArianaBarenboim.pdf_instrumentos de planificación urbana
07_03_CintiaArianaBarenboim.pdf_instrumentos de planificación urbana07_03_CintiaArianaBarenboim.pdf_instrumentos de planificación urbana
07_03_CintiaArianaBarenboim.pdf_instrumentos de planificación urbana
KAREN MELISSA DIAZ ROJAS
 

Similar a Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida-Venezuela (20)

GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
 
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
 
Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020
 
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
 
Discurso Cambio urbano y desarrollo
Discurso Cambio urbano y desarrolloDiscurso Cambio urbano y desarrollo
Discurso Cambio urbano y desarrollo
 
Los Barrios
Los BarriosLos Barrios
Los Barrios
 
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
 
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
 
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónCambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
 
El problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoaméricaEl problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoamérica
 
Ciudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoCiudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedo
 
El ordenamiento y planificación territorial en chile
El ordenamiento y planificación territorial en chileEl ordenamiento y planificación territorial en chile
El ordenamiento y planificación territorial en chile
 
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanenteUrbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente
 
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patria
 
Escrito final seminario lationamerica
Escrito final seminario lationamericaEscrito final seminario lationamerica
Escrito final seminario lationamerica
 
07_03_CintiaArianaBarenboim.pdf_instrumentos de planificación urbana
07_03_CintiaArianaBarenboim.pdf_instrumentos de planificación urbana07_03_CintiaArianaBarenboim.pdf_instrumentos de planificación urbana
07_03_CintiaArianaBarenboim.pdf_instrumentos de planificación urbana
 

Más de elhijodelasestrellas

AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
elhijodelasestrellas
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientales
elhijodelasestrellas
 
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaSerotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
elhijodelasestrellas
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
elhijodelasestrellas
 
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
elhijodelasestrellas
 
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climáticoProyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climáticoelhijodelasestrellas
 

Más de elhijodelasestrellas (6)

AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientales
 
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaSerotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
 
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climáticoProyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
 

Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida-Venezuela

  • 1. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DAFO AL PDUL FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y MATRIZ FODA, DAFO O FLOA
  • 2. DEBILIDADES O LIMITACIONES: • Una innovación importante del “Plan de Desarrollo Urbano Local” (PDUL, 1990), aún vigente, elaborado por la Facultad de Arquitectura de la ULA, a través de la Unidad de Consultoría Externa y Proyectos (UCEP), con la colaboración de MARAVEN, fue la promulgación de la primera Ley Orgánica de Ordenación Urbanística el 16 de diciembre de 1987, a objeto de salvaguardar los recursos ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos. Sin embargo, así como tenía logros en la visión del conjunto urbano de El Vigía y su función de área estratégica e histórica, por lo cual llega a proponer una delimitación de la poligonal urbana, basada en el estudio del territorio, también tenía una gran debilidad como lo controvertido del compulsivo crecimiento del desarrollo urbano de la ciudad, la cual ha generado desigualdades espaciales e impactos difíciles de reconciliar, derivando en un proyecto que flaquea en la definición de la ciudad exterior o periférica (ciudad dispersa) y en ciertas estrategias para articular el conjunto.
  • 3. AMENAZAS: • Lo ya desfasado en el tiempo –tres décadas- del PDUL vigente y, por su parte, la ineficiencia de control normativo de las zonas de crecimiento municipal en marcha, supuso, para el proceso revolucionario bolivariano, la necesidad de actualizar dicho Plan, para lograr la planificación efectiva de la densidad urbana en las áreas críticas (ampliando la poligonal), donde se ha llegado a crear situaciones inadmisibles de conflicto de uso de la tierra (en la periferia) y el deterioro de sus recursos (roturación de áreas verdes, entre otros impactos ambientales indeseables), tanto de carácter funcional como formal. • También supone, dicho proceso, el inicio de la recuperación de una importante provisión de espacios para usos colectivos, tanto a escala global de la ciudad como a escala local de los barrios y nuevas invasiones anárquicas en el área rural, que carecen de los servicios básicos por carecer igualmente de organización (Consejos Comunales) y capacitación autogestionaria (falta de interés social o motivación).
  • 4. FORTALEZAS: • después de un largo período de escasa atención hacia el tema, se plantea actualmente la necesidad de recuperar calles, plazas y espacios 'vacíos', en general, como medio para mejorar la calidad urbana. Contribuye a ello, la progresiva obsolescencia y desocupación de áreas o superficies en lugares que pierden su funcionalidad. Y también una visión bastante pragmática, pues la actuación sobre el espacio público se considera en el actual orden revolucionario socialista como ocasión de proyectos económicos de carácter popular y con un proceso de gestión social revolucionaria como parte del fortalecimiento del Sistema Económico Comunal.
  • 5. OPORTUNIDADES: • La idea del Gobierno Bolivariano, plasmada en el «Plan de la Patria 2025. Hacia la Prosperidad Económica» (2019), es alcanzar los medios para conciliar el desarrollo económico con la forma de ocupación del espacio, por lo que es importante destacar que se considera a la primera, es decir, el desarrollo económico, como un medio para lograr la coherencia entre las relaciones sociales de producción y la articulación del espacio; mientras que la idea del cambio en la estructura espacial postula en los objetivos la sustitución del modelo de desarrollo capitalista por otro alternativo de carácter socialista, y cuando ello ocurre requiere modificar la organización, distribución y relación de los elementos sobre el territorio.
  • 6. Entre las premisas de Atención del Plan de la Patria 2025 está la implicación de orden espacial que surge al tratar de edificar la oferta urbana del socialismo, en la cual el Poder Popular se constituye en la fuerza de transformación del país, lo cual implica una nueva lógica espacial (Nueva Geometría del Poder: NGP), un sistema de escalas, que permita el soporte de una nueva arquitectura del territorio que rompa con el modelo colonial. Esto abarca distintas escalas: - Escala regional: infraestructura e identidad regional para la seguridad y defensa, y desarrollo económico. - Escala subregional: la especialización productiva del país en las subregiones de desarrollo, para anclar la Agenda Económica Bolivariana. - Escala local: una nueva lógica urbana regional, con un sistema de ciudades socialistas.
  • 7. La necesidad de conocer y comprender la organización espacial de un territorio para implementar una política de ordenación territorial efectiva y pertinente a las demandas sociales, la confección popular del plan de gobierno (no es un Plan más, es “haciendo de todos los logros sociales un derecho para las futuras generaciones”: Nicolás Maduro), es prioritaria en el diagnóstico biofísico, económico y social, el cual debemos elaborar para presentar un PDUL coherente y pertinente a las nuevas necesidades de compromiso revolucionario que demanda la República Bolivariana de Venezuela en el umbral de la tercera década del Socialismo del Siglo XXI. El Estado se sustenta en un conjunto de leyes (entre las cuales destacan: ● Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010) ● Ley Orgánica de las Comunas (2010) ● planes y programas que proponen cambios en las relaciones sociales de producción, lo que implica en consecuencia lo territorial. Esta política está en fase de diseño/implementación (ya está en marcha el III Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025)- e involucra cambios estructurales que generan resistencia y controversias en algunos sectores importantes de la clase capitalista dominante de la población venezolana.
  • 8. Hoy por hoy, el ordenamiento territorial, especialmente si se parte del hecho de que, en la actualidad, los territorios son actores activos del proceso de desarrollo económico y social de una Nación, donde la participación ciudadana es clave en las etapas del proceso (diagnóstico y formulación del plan) y su influencia para ejercer la toma de decisiones en la construcción de hipótesis de planificación y desarrollo de actividades pertinentes, así como de sus propios hábitats, es una apreciación de suma importancia. El territorio se constituye entonces como una realidad digna de vivirse y a la vez fuente de conflictos de diversos tipos: por los recursos naturales o los bienes comunes (agua, aire, minerales, tierras, infraestructuras diversas), por la creación mercantilista de fuentes modernas de energía o la conservación de la naturaleza, como apropiación colectiva de la tierra o su desposesión y desplazamiento comunitario, como reproducción ampliada de la vida o explotación mercantil capitalista, etc. Se trata de una mezcla de lucha por una vida digna y la lucha por la identidad, donde las resistencias culturales se constituyen en el ápice de la descentralización y la autogestión, en tanto proceso de reterritorialización, de recuperación y resignificación del territorio como espacio vital desde la perspectiva política y cultural. La Comuna y el Poder Popular tienen un rol estelar en la edificación de todas estas dimensiones, tanto del espacio como de la sociedad que lo ocupa, y, en especial, en la transición radical a la ruptura definitiva con el burocratismo y transformación popular del Estado, así como el avance de los métodos de gobierno de calle o autogobierno. Destacan formas políticas organizativas de responsabilidad económica como los CLAP, la economía local, la gestión de servicios y la agricultura urbana, entre otros.
  • 9. • El concepto de geodiversidad es de gran valor en los estudios de la geografía contemporánea sobre todo ante el resurgir de las identidades locales, que se manifiestan por un apego al medio en que habitan, al cual vuelcan sus creencias y sus formas de vida que le permite manifestarse soberanamente. • El Estado considerado como un importante actor social sigue jugando un papel importante en la producción del crecimiento económico y el desarrollo equitativo, equilibrado y participativo entre las diferentes regiones, localidades y comunidades. Ante el paulatino retroceso que en las sociedades contemporáneas está teniendo el Estado de bienestar, uno de los principales retos, asumidos por el Gobierno Revolucionario Bolivariano, es el empoderamiento de las organizaciones sociales y comunidades para que, a través de las nuevas figuras de la NGP, desempeñen activamente su rol en los procesos de desarrollo local y regional.
  • 10. Estimular la organización social, la participación de actores e instancias de base local e intermedia como agentes activos de procesos consensuales y para la toma de decisiones; es abrir caminos hacia la búsqueda de patrones nuevos de liderazgo y de procesos revolucionarios. Igualmente, el nuevo PDUL, a la luz de su comunión con la NGP y su conversión territorial o de glocalización (reflexiones conceptuales multidimensionales sobre las nuevas funciones del espacio ecosocial), permitiría una mayor flexibilidad para corregir y reformular dichas formas territoriales, que son claramente de carácter experimental y muy probablemente tendrán que ser objeto de enmiendas reiteradas en el futuro cercano. Asimismo, creemos que el proceso de discusión del PDUL proporcionara una nueva oportunidad para que las comunidades organizadas participen en la formación del instrumento legal que las regiría, teniendo en cuenta sus propias experiencias históricas. El modelo alternativo de desarrollo que se busca, en estrecha relación con el respeto al ambiente, tiene que ser sustentable; pero no de manera débil (sustentabilidad neoliberal, que considera la naturaleza como un capital), sino fuerte (sustentabilidad socializante del ambiente), La mejor vía para formar a los facilitadores de los comités de hábitat, vivienda, salud, alimentación, educación, recursos, entre otros, para que capaciten a los miembros de sus comunidades en el desarrollo endógeno es –y, además, es absolutamente necesario- partir de un manejo instrumental del territorio, con fines de ir organizando planificadamente las acciones; responsable, protagónica y participativamente, en apropiación e internalización del espacio sujeto de intervención colectiva.
  • 11. • Para ello, se hace imprescindible el mapeo comunitario y su consecuente interpretación ajustada a los objetivos de la planificación que se quiere alcanzar, de acuerdo a los proyectos considerados desde el ámbito del Poder Popular. Las personas involucradas en el mapeo social destacan la necesidad de preparación, capacitación y creación de capacidad a nivel de la comunidad como parte integral de todo proyecto. Las reuniones preparatorias entre los actores sociales (consejos comunales), los talleres y las visitas son esenciales para el éxito a mediano y largo plazo de los propios ejercicios y/o experiencias logradas. El mapeo comunitario ha llegado para quedarse, en vista de la necesidad del uso del mapa en el análisis de nuestra realidad geohumanas. Las comunidades han descubierto que es una herramienta poderosa, tanto para el control, la organización y la creación de estrategias comunitarias, como para transmitir las visiones locales al exterior.
  • 12. • En este sentido, se debe hacer énfasis en un Diagnóstico que considere la adecuación de las amenazas y oportunidades externas, con las fortalezas y limitaciones internas de la organización, a objeto de obtener un Plan con buen nivel de aceptación pública, que es lo que finalmente contribuye a una adecuada ejecución y sostenibilidad, convirtiendo la debilidad de los planes anteriores (débil praxis institucional) en una fortaleza. Si no vinculamos el PDUL en su Fase de Diseño Preliminar con el III Plan de la Paria 2025, estaríamos fracasando, de entrada, en el logro de nuestro principal Objetivo (Estructura del PDUL) y, consecuentemente, en cada uno (4 en total) de sus Objetivos Específicos, dándole paso a la mayor debilidad que ha adolecido los planes anteriores: falta de continuidad administrativa en los planes locales de ordenación.
  • 13. • Para evitar esto, debemos enrumbar, a diferencia de los Objetivos, las metas hacia la consecución de las líneas, premisas y alcances del nuevo Plan de la Patria 2025 (Hacia la Prosperidad Económica), que es a donde se quiere llegar, y se formulará a partir de cada objetivo específico, precisando los indicadores en base a la propia misión, para que todos se dirijan hacia los mismas metas y objetivos, alcanzando de esta manera el Objetivo principal o General del PDUL: “Desarrollar un instrumento… apropiado para la transformación, conocimiento, ordenación y alcance de las potencialidades existentes en el territorio”, definiendo así, de manera concreta, la meta propuesta por el Ayuntamiento Socialista Bolivariano: promover el logro de EL Vigía Potencia.
  • 14.