SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIÓN DE ESPESORES POR
ULTRASONIDO (ASME SECCIÓN V, ART.
23, SE-797)
LABORATORIO E.N.D - INSPECCIONES PREVENTIVAS
20 DE AGOSTO 2014
MEDICIÓN DE ESPESORES POR
ULTRASONIDO (ASME SECCIÓN V, ART.
23, SE-797)
LABORATORIO E.N.D - INSPECCIONES PREVENTIVAS
20 DE AGOSTO 2014
Centro de Refinación Paraguaná
INTRODUCCIÓN
Las líneas de tubería, recipientes a presión y equipos de almacenamiento, entre
otros, se encuentran sometidos a Corrosión (generalizada y/o localizada) debido a
la severidad del servicio y a las condiciones de operación a la cual trabajan. Con el
tiempo esto conlleva a una pérdida paulatina de los espesores poniendo en riesgo
la integridad de estos elementos. Es por ello que se requiere un monitoreo de los
espesores de manera periódica afín de determinar la velocidad de corrosión y con
ello la vida útil de los mismos.
Para la realización de estas inspecciones se hace uso de la técnica de Ultrasonido
por contacto para medición de espesores haciendo uso principalmente de
transductores duales especialmente diseñados a tal fin, siendo un método muy
efectivo pero que requiere tener presente ciertas consideraciones a efectos de
obtener medidas confiables.
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIÓN DE ESPESORES
La medición de espesores se basa en la emisión de una onda ultrasónica a través
del material, cuya respuesta (onda reflejada) es recibida por el transductor y enviada
al instrumento determinándose el tiempo en recorrer dos (02) veces el espesor del
material (tiempo de tránsito), que posteriormente y a través de una simple ecuación
se obtiene el valor del espesor medido.
T = V*t/2
Donde:
T: Espesor del material medido.
V: velocidad del material (longitudinal).
t: Tiempo de recorrido de la onda
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIÓN DE ESPESORES
Centro de Refinación Paraguaná
EQUIPOS DE MEDICIÓN
La medición de espesores por Ultrasonido puede hacerse por uso de diversos
equipos tales como: Detectores de fallas con presentación A-Scan (con o sin
léctura digital del espesor) e instrumentos de lectura digital y directa del espesor
(equipos de medición de espesores con o sin pantalla A-Scan), combinándolos
con transductores de contacto directo de haz recto de un solo cristal con o sin
retraso de línea (detectores de fallas) y duales (detectores de fallas y equipos de
medición de espesores). Estos equipos deben ser debidamente calibrados
haciendo uso de bloques de calibración con espesores conocidos.
Centro de Refinación Paraguaná
EQUIPOS DE MEDICIÓN
Centro de Refinación Paraguaná
EQUIPOS DE MEDICIÓN
Centro de Refinación Paraguaná
Equipo de medición de espesores Equipo de medición de espesores con
presentación A-Scan
Equipo detector de fallas
EQUIPOS DE MEDICIÓN
Centro de Refinación Paraguaná
TRANSDUCTORES
Transductores de contacto directo, haz
recto y elemento simple (mono cristal)
Transductores de elemento simple (monocristal) y
haz recto con retraso de línea
Transductores duales (doble cristal o ER)
Centro de Refinación Paraguaná
CALIBRACIÓN
Para la correcta respuesta del equipo, es necesario calibrar el mismo seleccionando
un bloque de espesor conocido para el caso del uso de un Transductor de contacto
directo y elemento simple y con un detector de fallas chequeando y ajustando
posteriormente con un bloque de menor espesor, o seleccionando dos bloques de
espesores conocidos para el caso de Transductores de elemento simple con retardo
de línea y transductores duales (ER), los cuales pueden ser provistos por un patrón
de calibración escalonado. Para estos dos últimos casos se debe seleccionar dos
espesores tal, que entre estos se contenga el rango de espesores que se espera
medir. El espesor de uno de los bloques debe estar cercano al máximo valor
esperado y el otro próximo al menor valor esperado. En el instrumento básicamente
se fijan los parámetros de: Rango, ganancia, transductor y se ajustan
alternativamente parámetros de velocidad, retraso del transductor y retraso de la
pantalla hasta la obtención de las lecturas correctas de los espesores en el equipo.
Existen equipos para medición de espesores que hacen calibraciones
automáticas haciendo uso de un patrón incorporado, sin embargo debe
verificarse esta calibración con el uso de dos espesores conocidos.
Centro de Refinación Paraguaná
CALIBRACIÓN
Centro de Refinación Paraguaná
CALIBRACIÓN
Centro de Refinación Paraguaná
CONSIDERACIONES EN EL USO DE TRANSDUCTORES DUALES (ER)
Se debe tener en consideración que a hacer uso de transductores duales, se
producen desviaciones en la medición de espesores bajos por el efecto del paso en
“V” del haz sonoro. Esta desviación será mayor mientras menor sea el espesor a
medir. Es por ello que se requiere producir una curva corregida haciendo uso de
espesores delgados (< 3 mm o 0,125”) aunque esto resultará en un error o
desviaciones para espesores mas altos.
Centro de Refinación Paraguaná
CONSIDERACIONES EN EL USO DE TRANSDUCTORES DUALES (ER)
Centro de Refinación Paraguaná
CONSIDERACIONES EN EL USO DE TRANSDUCTORES DUALES (ER)
Otro problema que puede presentarse es que no se puedan obtener lecturas en
espesores muy delgados, ya que por la configuración de los haces (asociado a su
vez al posicionamiento de los cristales), el reflejo de la pared de fondo quede fuera
del intervalo o área de trabajo. Esta misma consideración aplica para espesores
altos. Otra precaución a tener en cuenta es que al hacer uso de transductores
duales deben conectarse correctamente los cables asociados a cada cristal del
transductor para aprovechar sus ventajas como emisor y receptor respectivamente.
Centro de Refinación Paraguaná
CONSIDERACIONES EN EL USO DE TRANSDUCTORES DUALES (ER)
Intervalo de trabajo de un transductor DUAL (ER)
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIONES DE ESPESOR A ELEVADAS TEMPERATURAS
Debe considerarse que al medir espesores a altas temperaturas (hasta 540°
C)
existirá una desviación de la lectura por encima del valor real, esto se debe a que
la velocidad del sonido tanto del material a medir como el del retraso de línea
varían con la temperatura, disminuyendo esta al aumentar este parámetro. Una
regla para hacer la corrección de los valores obtenidos cuando se evalúan partes
de acero al carbono a altas temperaturas, es restar el 1% del espesor medido por
cada 55°
C por encima de la temperatura a la cual se calibró el el equipo. Asi por
ejemplo, si el equipo fue calibrado a 20°
C, y se ob tiene un valor de 0,400” a 460
°
C, debe restarse el 8% a la léctura obtenida del i nstrumento.
Valor real = 0,400” - 8% = 0,368”
Se debe cuidado al seleccionar el transductor en función de la temperatura a medir.
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIONES DE ESPESOR A ELEVADAS TEMPERATURAS
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIONES DE ESPESOR A ELEVADAS TEMPERATURAS
Hoy en día existen equipos que hacen la corrección de los espesores por
temperatura, en la que se fijan los valores de este parámetro a las cuales se
calibró el equipo y a la que se realizó el ensayo, así como el cambio de la
velocidad del material por grados de temperatura, obtenidos a partir de la tabla del
usuario según el fabricante, por ejemplo y para este último parámetro el valor
normal del acero al carbono obtenido del manual de un equipo GE DMS Go es -
0,0002 pul/us/°
F. Fijando estos par ámetros se obtienen del equipo los valores de
los espesores ajustados por altas temperaturas.
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIONES DE ESPESOR A ELEVADAS TEMPERATURAS
Centro de Refinación Paraguaná
TRANDUSCTORES DUALES GE
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICION DE ESPESOR EN UN MATERIAL EN EL QUE NO SE DISPONE DEL
BLOQUE DE CALIBRACIÓN DE LA MISMA ESPECIFICACIÓN
Puede suceder el caso en que se requiera hacer una medición de espesor en un
material dado y no se disponga de un bloque o patrón de calibración de la misma
especificación, en este caso se podrá hacer la calibración con otro material (P.e:
Acero al carbono), hacer posteriormente las mediciones en el material requerido y
finalmente corregir los valores obtenidos de estas mediciones multiplicando los
mismos por un factor de corrección, el cual resulta de dividir la velocidad del sonido
del material evaluado entre la velocidad del sonido del material con el que se realizó
la calibración del instrumento (P.e: Acero al carbono). En la lámina siguiente se
muestra la deducción de esta expresión donde se muestra dos mediciones sobre el
mismo material o pieza, el primero con el equipo calibrado con un patrón de la
misma especificación de la pieza a inspeccionar, y el segundo con una calibración
realizada con un material diferente a la pieza a evaluar.
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICION DE ESPESOR EN UN MATERIAL EN EL QUE NO SE DISPONE DEL
BLOQUE DE CALIBRACIÓN DE LA MISMA ESPECIFICACIÓN
T
T
EQUIPO CALIBRADO CON EL MISMO
MATERIAL A EVALUAR (V)
EQUIPO CALIBRADO CON UN
MATERIAL DIFERENTE A EVALUAR (V’)
t: Tiempo de tránsito
T’
T
t: Tiempo de tránsito
T = V*t/2 T’ = V’*t/2
t = 2*T/V t = 2*T’/V’
2*T/V = 2*T’/V’
T = (V/V’)*T’
V V
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIONES DE ESPESOR EN PAREDES BIMETALICAS
Al medir espesores en materiales diferentes fundidos (substrato + recubrimiento)
tales como equipos y tuberías con cladding y babbibts en cojinetes, deberá
tenerse en cuenta diversos factores para la correcta obtención de los valores de
los espesores tanto del recubrimiento como del substrato. Estos parámetros a
considerar son básicamente la diferencia entre sus impedancias, las velocidades
de los materiales involucrados y el lado desde donde se realiza la inspeccion. Si la
las impedancias son similares habrá poca reflexión en la interfase, dificultando
visualizar la indicación en pantalla correspondiente (pico). En este caso se
recomienda hacer la inspección con un equipo provisto de presentación A-Scan en
Modo RF. Debido a la diferencia de velocidades entre el substrato y el
recubrimiento, se producirá un error en la lectura del espesor de pared total o del
recubrimiento, el cual será mayor mientras mayor sea esta diferencia de
velocidades. En todo caso el espesor “aparente” tanto del recubrimiento como del
substrato pueden determinarse mediante funciones especiales en los equipos
fijando compuertas que “toquen” los ecos de la interfase y de fondo,...
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIONES DE ESPESOR EN PAREDES BIMETALICAS
..., determinando el espesor del recubrimiento por la diferencia entre estos ecos
(Función SAB en equipos como GE USN-60 y DMS Go) y corrigiendo este valor
según de explico en la sección anterior (Medicion de espesor en un material en el
que no se dispone del bloque de calibración de la misma especificación), restando
este valor del espesor total se obtendrá el espesor del substrato. La posición
desde donde se realice la inspección es también importante, si esta es realizada
desde el lado opuesto al recubrimiento (por ejemplo el lado externo de un
recipiente), la inspección puede ser realizada con cualquier tipo de transductor y el
espesor del substrato es medido directamente hasta la interfase. Si la inspección
es realizada desde el lado de substrato (por ejemplo el lado interno de un
recipiente), es conveniente hacer uso de un transductor de haz recto monocristal
con retraso de línea para depejar la sección inicial de la pantalla y poder evaluar el
substrato. Puede hacerse uso también de un transductor dual o emisor receptor,
pero debe tenerse en cuenta el error que se produce al medir bajos espesores así
como el intervalo de trabajo del transductor. En la lámina siguiente se muestra una
imagen A-Scan en modo RF en la que se muestra la interfase cladding - substrato
y medido desde la parte externa del equipo.
Centro de Refinación Paraguaná
MEDICIONES DE ESPESOR EN PAREDES BIMETALICAS
Compuerta A
Compuerta B
SAB
Interfase
Evaluación de la pared de un recipiente con recubrimiento interno (cladding)
desde su parte externa y uso de un transductor de haz recto monocristal
Centro de Refinación Paraguaná
SELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN SEGÚN LA CONDICIÓN DE LA
SUPERFICIE INTERNA
La condición de la superficie interna debe ser considerada para la correcta elección
del instrumento de medición, así por ejemplo, si la superficie interna presenta una
condición de pérdida de espesor uniforme, cualquier instrumento nos dará una
lectura confiable. Esto se evidencia por la poca variación de la lectura del espesor
en la pantalla del equipo. Caso contrario, si las lecturas varían rápidamente o se
muestran fluctuantes, este es un indicativo de que la superficie interna presenta una
condición irregular, rugosa o con presencia de picaduras. En tal caso es
recomendable el uso de equipos de medición de espesores de lectura directa
provisto con presentación A-Scan. Esta última condición también puede presentarse
al detectar inclusiones o microlaminaciones en el espesor del material,
requiriéndose igualmente un equipo con barrido tipo A (A-Scan)
Centro de Refinación Paraguaná
SELECCIÓN DEL INSTRUMENTO SEGÚN LA CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE
INTERNA
Centro de Refinación Paraguaná
CUIDADOS DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN DE ESPESORES
Con el objeto resguardar la integridad del equipo y accesorios, y con ello obtener
mediciones confiables, se requiere tener los siguientes cuidados:
•Evite golpear el instrumento de medición, para ello trate de asegurarlo al cuerpo
cuando se traslada en el sitio de trabajo o se suban escaleras o andamios.
•Mientras no este realizando mediciones desconecte el cable del equipo.
•Evita doblar o enrrollar excesivamente el cable.
•Seleccione adecuadamente el transductor en función de la temperatura de la pieza
a evaluar.
•Evite golpear el transductor.
•Al limpiar el instrumento haga uso de trapo o papel absorbente, este puede estar
ligeramente humedecido con agua. No haga uso de solventes ya que este puede
dañar, e incluso destruir la pantalla del equipo.
•Al almacenar el equipo extraiga las baterías de mismo.
Centro de Refinación Paraguaná
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Realizado por: Ing. Carlos Alvarez

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdf

Sena ASTM Ultrasonido
Sena ASTM UltrasonidoSena ASTM Ultrasonido
Sena ASTM Ultrasonido
Wilmer Duque
 
Norma Astm 3468
Norma Astm 3468Norma Astm 3468
Norma Astm 3468
Wilmer Duque
 
Expo de tesis automatización
Expo de tesis   automatizaciónExpo de tesis   automatización
Expo de tesis automatización
diego
 
Articulo pg143 radi 13-web
Articulo pg143 radi 13-webArticulo pg143 radi 13-web
Articulo pg143 radi 13-web
Carlos Godoy
 
Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores
Kevin Caballero
 
Aspire Training.ppt
Aspire Training.pptAspire Training.ppt
Aspire Training.ppt
MelinaTreminio
 
Medidores industriales
Medidores industrialesMedidores industriales
Medidores industriales
Sabena29
 
255 1284-1-pb
255 1284-1-pb255 1284-1-pb
255 1284-1-pb
Javier I. Camacho
 
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptxCALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
WilVargas2
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacion
Brad Pitt
 
Presentacion stratagem EH4 EH-4
Presentacion stratagem EH4 EH-4Presentacion stratagem EH4 EH-4
Presentacion stratagem EH4 EH-4
Juan Piret
 
ASTM D 1148
ASTM D 1148ASTM D 1148
ASTM D 1148
Andrés Casadiego
 
NDT- Ensayos No Destructivos
NDT- Ensayos No DestructivosNDT- Ensayos No Destructivos
NDT- Ensayos No Destructivos
ENg W. LOPEZ
 
Proc.ultrasonido
Proc.ultrasonidoProc.ultrasonido
Proc.ultrasonido
Inversiones RMR
 
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdfCAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
ivanllanos8
 
Conductividad y resistencia térmica
Conductividad y resistencia térmicaConductividad y resistencia térmica
Conductividad y resistencia térmica
Janette Sierra
 
Instrumentos Industriales.pdf
Instrumentos Industriales.pdfInstrumentos Industriales.pdf
Instrumentos Industriales.pdf
GabrielVerdesotoYepe
 
Ultrasonidos automatizados
Ultrasonidos automatizadosUltrasonidos automatizados
Ultrasonidos automatizados
Jorge Daniel Moreno
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
Andrés Chunga Quinde
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
Andrés Chunga Quinde
 

Similar a PRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdf (20)

Sena ASTM Ultrasonido
Sena ASTM UltrasonidoSena ASTM Ultrasonido
Sena ASTM Ultrasonido
 
Norma Astm 3468
Norma Astm 3468Norma Astm 3468
Norma Astm 3468
 
Expo de tesis automatización
Expo de tesis   automatizaciónExpo de tesis   automatización
Expo de tesis automatización
 
Articulo pg143 radi 13-web
Articulo pg143 radi 13-webArticulo pg143 radi 13-web
Articulo pg143 radi 13-web
 
Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores
 
Aspire Training.ppt
Aspire Training.pptAspire Training.ppt
Aspire Training.ppt
 
Medidores industriales
Medidores industrialesMedidores industriales
Medidores industriales
 
255 1284-1-pb
255 1284-1-pb255 1284-1-pb
255 1284-1-pb
 
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptxCALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacion
 
Presentacion stratagem EH4 EH-4
Presentacion stratagem EH4 EH-4Presentacion stratagem EH4 EH-4
Presentacion stratagem EH4 EH-4
 
ASTM D 1148
ASTM D 1148ASTM D 1148
ASTM D 1148
 
NDT- Ensayos No Destructivos
NDT- Ensayos No DestructivosNDT- Ensayos No Destructivos
NDT- Ensayos No Destructivos
 
Proc.ultrasonido
Proc.ultrasonidoProc.ultrasonido
Proc.ultrasonido
 
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdfCAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
 
Conductividad y resistencia térmica
Conductividad y resistencia térmicaConductividad y resistencia térmica
Conductividad y resistencia térmica
 
Instrumentos Industriales.pdf
Instrumentos Industriales.pdfInstrumentos Industriales.pdf
Instrumentos Industriales.pdf
 
Ultrasonidos automatizados
Ultrasonidos automatizadosUltrasonidos automatizados
Ultrasonidos automatizados
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
 

Último

GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

PRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdf

  • 1. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIÓN DE ESPESORES POR ULTRASONIDO (ASME SECCIÓN V, ART. 23, SE-797) LABORATORIO E.N.D - INSPECCIONES PREVENTIVAS 20 DE AGOSTO 2014 MEDICIÓN DE ESPESORES POR ULTRASONIDO (ASME SECCIÓN V, ART. 23, SE-797) LABORATORIO E.N.D - INSPECCIONES PREVENTIVAS 20 DE AGOSTO 2014
  • 2. Centro de Refinación Paraguaná INTRODUCCIÓN Las líneas de tubería, recipientes a presión y equipos de almacenamiento, entre otros, se encuentran sometidos a Corrosión (generalizada y/o localizada) debido a la severidad del servicio y a las condiciones de operación a la cual trabajan. Con el tiempo esto conlleva a una pérdida paulatina de los espesores poniendo en riesgo la integridad de estos elementos. Es por ello que se requiere un monitoreo de los espesores de manera periódica afín de determinar la velocidad de corrosión y con ello la vida útil de los mismos. Para la realización de estas inspecciones se hace uso de la técnica de Ultrasonido por contacto para medición de espesores haciendo uso principalmente de transductores duales especialmente diseñados a tal fin, siendo un método muy efectivo pero que requiere tener presente ciertas consideraciones a efectos de obtener medidas confiables.
  • 3. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIÓN DE ESPESORES La medición de espesores se basa en la emisión de una onda ultrasónica a través del material, cuya respuesta (onda reflejada) es recibida por el transductor y enviada al instrumento determinándose el tiempo en recorrer dos (02) veces el espesor del material (tiempo de tránsito), que posteriormente y a través de una simple ecuación se obtiene el valor del espesor medido. T = V*t/2 Donde: T: Espesor del material medido. V: velocidad del material (longitudinal). t: Tiempo de recorrido de la onda
  • 4. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIÓN DE ESPESORES
  • 5. Centro de Refinación Paraguaná EQUIPOS DE MEDICIÓN La medición de espesores por Ultrasonido puede hacerse por uso de diversos equipos tales como: Detectores de fallas con presentación A-Scan (con o sin léctura digital del espesor) e instrumentos de lectura digital y directa del espesor (equipos de medición de espesores con o sin pantalla A-Scan), combinándolos con transductores de contacto directo de haz recto de un solo cristal con o sin retraso de línea (detectores de fallas) y duales (detectores de fallas y equipos de medición de espesores). Estos equipos deben ser debidamente calibrados haciendo uso de bloques de calibración con espesores conocidos.
  • 6. Centro de Refinación Paraguaná EQUIPOS DE MEDICIÓN
  • 7. Centro de Refinación Paraguaná EQUIPOS DE MEDICIÓN
  • 8. Centro de Refinación Paraguaná Equipo de medición de espesores Equipo de medición de espesores con presentación A-Scan Equipo detector de fallas EQUIPOS DE MEDICIÓN
  • 9. Centro de Refinación Paraguaná TRANSDUCTORES Transductores de contacto directo, haz recto y elemento simple (mono cristal) Transductores de elemento simple (monocristal) y haz recto con retraso de línea Transductores duales (doble cristal o ER)
  • 10. Centro de Refinación Paraguaná CALIBRACIÓN Para la correcta respuesta del equipo, es necesario calibrar el mismo seleccionando un bloque de espesor conocido para el caso del uso de un Transductor de contacto directo y elemento simple y con un detector de fallas chequeando y ajustando posteriormente con un bloque de menor espesor, o seleccionando dos bloques de espesores conocidos para el caso de Transductores de elemento simple con retardo de línea y transductores duales (ER), los cuales pueden ser provistos por un patrón de calibración escalonado. Para estos dos últimos casos se debe seleccionar dos espesores tal, que entre estos se contenga el rango de espesores que se espera medir. El espesor de uno de los bloques debe estar cercano al máximo valor esperado y el otro próximo al menor valor esperado. En el instrumento básicamente se fijan los parámetros de: Rango, ganancia, transductor y se ajustan alternativamente parámetros de velocidad, retraso del transductor y retraso de la pantalla hasta la obtención de las lecturas correctas de los espesores en el equipo. Existen equipos para medición de espesores que hacen calibraciones automáticas haciendo uso de un patrón incorporado, sin embargo debe verificarse esta calibración con el uso de dos espesores conocidos.
  • 11. Centro de Refinación Paraguaná CALIBRACIÓN
  • 12. Centro de Refinación Paraguaná CALIBRACIÓN
  • 13. Centro de Refinación Paraguaná CONSIDERACIONES EN EL USO DE TRANSDUCTORES DUALES (ER) Se debe tener en consideración que a hacer uso de transductores duales, se producen desviaciones en la medición de espesores bajos por el efecto del paso en “V” del haz sonoro. Esta desviación será mayor mientras menor sea el espesor a medir. Es por ello que se requiere producir una curva corregida haciendo uso de espesores delgados (< 3 mm o 0,125”) aunque esto resultará en un error o desviaciones para espesores mas altos.
  • 14. Centro de Refinación Paraguaná CONSIDERACIONES EN EL USO DE TRANSDUCTORES DUALES (ER)
  • 15. Centro de Refinación Paraguaná CONSIDERACIONES EN EL USO DE TRANSDUCTORES DUALES (ER) Otro problema que puede presentarse es que no se puedan obtener lecturas en espesores muy delgados, ya que por la configuración de los haces (asociado a su vez al posicionamiento de los cristales), el reflejo de la pared de fondo quede fuera del intervalo o área de trabajo. Esta misma consideración aplica para espesores altos. Otra precaución a tener en cuenta es que al hacer uso de transductores duales deben conectarse correctamente los cables asociados a cada cristal del transductor para aprovechar sus ventajas como emisor y receptor respectivamente.
  • 16. Centro de Refinación Paraguaná CONSIDERACIONES EN EL USO DE TRANSDUCTORES DUALES (ER) Intervalo de trabajo de un transductor DUAL (ER)
  • 17. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIONES DE ESPESOR A ELEVADAS TEMPERATURAS Debe considerarse que al medir espesores a altas temperaturas (hasta 540° C) existirá una desviación de la lectura por encima del valor real, esto se debe a que la velocidad del sonido tanto del material a medir como el del retraso de línea varían con la temperatura, disminuyendo esta al aumentar este parámetro. Una regla para hacer la corrección de los valores obtenidos cuando se evalúan partes de acero al carbono a altas temperaturas, es restar el 1% del espesor medido por cada 55° C por encima de la temperatura a la cual se calibró el el equipo. Asi por ejemplo, si el equipo fue calibrado a 20° C, y se ob tiene un valor de 0,400” a 460 ° C, debe restarse el 8% a la léctura obtenida del i nstrumento. Valor real = 0,400” - 8% = 0,368” Se debe cuidado al seleccionar el transductor en función de la temperatura a medir.
  • 18. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIONES DE ESPESOR A ELEVADAS TEMPERATURAS
  • 19. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIONES DE ESPESOR A ELEVADAS TEMPERATURAS Hoy en día existen equipos que hacen la corrección de los espesores por temperatura, en la que se fijan los valores de este parámetro a las cuales se calibró el equipo y a la que se realizó el ensayo, así como el cambio de la velocidad del material por grados de temperatura, obtenidos a partir de la tabla del usuario según el fabricante, por ejemplo y para este último parámetro el valor normal del acero al carbono obtenido del manual de un equipo GE DMS Go es - 0,0002 pul/us/° F. Fijando estos par ámetros se obtienen del equipo los valores de los espesores ajustados por altas temperaturas.
  • 20. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIONES DE ESPESOR A ELEVADAS TEMPERATURAS
  • 21. Centro de Refinación Paraguaná TRANDUSCTORES DUALES GE
  • 22. Centro de Refinación Paraguaná MEDICION DE ESPESOR EN UN MATERIAL EN EL QUE NO SE DISPONE DEL BLOQUE DE CALIBRACIÓN DE LA MISMA ESPECIFICACIÓN Puede suceder el caso en que se requiera hacer una medición de espesor en un material dado y no se disponga de un bloque o patrón de calibración de la misma especificación, en este caso se podrá hacer la calibración con otro material (P.e: Acero al carbono), hacer posteriormente las mediciones en el material requerido y finalmente corregir los valores obtenidos de estas mediciones multiplicando los mismos por un factor de corrección, el cual resulta de dividir la velocidad del sonido del material evaluado entre la velocidad del sonido del material con el que se realizó la calibración del instrumento (P.e: Acero al carbono). En la lámina siguiente se muestra la deducción de esta expresión donde se muestra dos mediciones sobre el mismo material o pieza, el primero con el equipo calibrado con un patrón de la misma especificación de la pieza a inspeccionar, y el segundo con una calibración realizada con un material diferente a la pieza a evaluar.
  • 23. Centro de Refinación Paraguaná MEDICION DE ESPESOR EN UN MATERIAL EN EL QUE NO SE DISPONE DEL BLOQUE DE CALIBRACIÓN DE LA MISMA ESPECIFICACIÓN T T EQUIPO CALIBRADO CON EL MISMO MATERIAL A EVALUAR (V) EQUIPO CALIBRADO CON UN MATERIAL DIFERENTE A EVALUAR (V’) t: Tiempo de tránsito T’ T t: Tiempo de tránsito T = V*t/2 T’ = V’*t/2 t = 2*T/V t = 2*T’/V’ 2*T/V = 2*T’/V’ T = (V/V’)*T’ V V
  • 24. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIONES DE ESPESOR EN PAREDES BIMETALICAS Al medir espesores en materiales diferentes fundidos (substrato + recubrimiento) tales como equipos y tuberías con cladding y babbibts en cojinetes, deberá tenerse en cuenta diversos factores para la correcta obtención de los valores de los espesores tanto del recubrimiento como del substrato. Estos parámetros a considerar son básicamente la diferencia entre sus impedancias, las velocidades de los materiales involucrados y el lado desde donde se realiza la inspeccion. Si la las impedancias son similares habrá poca reflexión en la interfase, dificultando visualizar la indicación en pantalla correspondiente (pico). En este caso se recomienda hacer la inspección con un equipo provisto de presentación A-Scan en Modo RF. Debido a la diferencia de velocidades entre el substrato y el recubrimiento, se producirá un error en la lectura del espesor de pared total o del recubrimiento, el cual será mayor mientras mayor sea esta diferencia de velocidades. En todo caso el espesor “aparente” tanto del recubrimiento como del substrato pueden determinarse mediante funciones especiales en los equipos fijando compuertas que “toquen” los ecos de la interfase y de fondo,...
  • 25. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIONES DE ESPESOR EN PAREDES BIMETALICAS ..., determinando el espesor del recubrimiento por la diferencia entre estos ecos (Función SAB en equipos como GE USN-60 y DMS Go) y corrigiendo este valor según de explico en la sección anterior (Medicion de espesor en un material en el que no se dispone del bloque de calibración de la misma especificación), restando este valor del espesor total se obtendrá el espesor del substrato. La posición desde donde se realice la inspección es también importante, si esta es realizada desde el lado opuesto al recubrimiento (por ejemplo el lado externo de un recipiente), la inspección puede ser realizada con cualquier tipo de transductor y el espesor del substrato es medido directamente hasta la interfase. Si la inspección es realizada desde el lado de substrato (por ejemplo el lado interno de un recipiente), es conveniente hacer uso de un transductor de haz recto monocristal con retraso de línea para depejar la sección inicial de la pantalla y poder evaluar el substrato. Puede hacerse uso también de un transductor dual o emisor receptor, pero debe tenerse en cuenta el error que se produce al medir bajos espesores así como el intervalo de trabajo del transductor. En la lámina siguiente se muestra una imagen A-Scan en modo RF en la que se muestra la interfase cladding - substrato y medido desde la parte externa del equipo.
  • 26. Centro de Refinación Paraguaná MEDICIONES DE ESPESOR EN PAREDES BIMETALICAS Compuerta A Compuerta B SAB Interfase Evaluación de la pared de un recipiente con recubrimiento interno (cladding) desde su parte externa y uso de un transductor de haz recto monocristal
  • 27. Centro de Refinación Paraguaná SELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN SEGÚN LA CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE INTERNA La condición de la superficie interna debe ser considerada para la correcta elección del instrumento de medición, así por ejemplo, si la superficie interna presenta una condición de pérdida de espesor uniforme, cualquier instrumento nos dará una lectura confiable. Esto se evidencia por la poca variación de la lectura del espesor en la pantalla del equipo. Caso contrario, si las lecturas varían rápidamente o se muestran fluctuantes, este es un indicativo de que la superficie interna presenta una condición irregular, rugosa o con presencia de picaduras. En tal caso es recomendable el uso de equipos de medición de espesores de lectura directa provisto con presentación A-Scan. Esta última condición también puede presentarse al detectar inclusiones o microlaminaciones en el espesor del material, requiriéndose igualmente un equipo con barrido tipo A (A-Scan)
  • 28. Centro de Refinación Paraguaná SELECCIÓN DEL INSTRUMENTO SEGÚN LA CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE INTERNA
  • 29. Centro de Refinación Paraguaná CUIDADOS DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN DE ESPESORES Con el objeto resguardar la integridad del equipo y accesorios, y con ello obtener mediciones confiables, se requiere tener los siguientes cuidados: •Evite golpear el instrumento de medición, para ello trate de asegurarlo al cuerpo cuando se traslada en el sitio de trabajo o se suban escaleras o andamios. •Mientras no este realizando mediciones desconecte el cable del equipo. •Evita doblar o enrrollar excesivamente el cable. •Seleccione adecuadamente el transductor en función de la temperatura de la pieza a evaluar. •Evite golpear el transductor. •Al limpiar el instrumento haga uso de trapo o papel absorbente, este puede estar ligeramente humedecido con agua. No haga uso de solventes ya que este puede dañar, e incluso destruir la pantalla del equipo. •Al almacenar el equipo extraiga las baterías de mismo.
  • 30. Centro de Refinación Paraguaná GRACIAS POR SU ATENCIÓN Realizado por: Ing. Carlos Alvarez