SlideShare una empresa de Scribd logo
Presidencias de José
  Batlle y Ordóñez


          Ciencias Sociales
          Historia
          Uruguay en el siglo XX
José Batlle y Ordóñez
• Batlle fue electo
  presidente dos veces.
• Durante ambas
  presidencias (la
  primera entre 1903 y
  1907 y la segunda entre
  1911 y 1915):
• el gobierno impulsó un
  amplio programa de
  reformas tendiente a
  aumentar la
  intervención del Estado
  en la vida económica y
  social del país.
• Batlle y
  Ordóñez
  procuró
  preservar las
  estructuras
  aptas para que
  el Partido
  Colorado
  continuara
  reteniendo el
  gobierno.
Las reformas económicas y
         sociales
• En el plano
  económico, el Estado
  intervino en áreas
  fundamentales:
 El sistema bancario
  (nacionalización del
  Banco de la República
  en 1911 y creación del
  Banco de Seguros en
  1912).
Las reformas económicas y
         sociales
 La provisión de energía eléctrica
  (creación de la Usina Eléctrica del
  Estado en 1912).
 La radiotelegrafía (nacionalización del
  Telégrafo Oriental en 1914).




                      Telégrafo
 Los sistemas
  tranviario y
  ferroviario
  (creación de la
  Administraron
  de Tranvías y
  Ferrocarriles
  del Estado en
  1915).
 Con la intervención estatal se
  favoreció también a las industrias
  nacionales y, con escasos
  resultados, se intentó impulsar un
  desarrollo agropecuario basado
  en los pequeños y medianos
  productores.
En el plano social
• El Estado comenzó a
  intervenir en las
  relaciones laborales para
  mejorar la situación de
  los trabajadores:
 Limitación de la jornada
  laboral a ocho horas.
 Seguros por accidentes de
  trabajo a cargo de los
  patrones.
 Prohibición del trabajo
  nocturno en las
  panaderías.
La reforma política
• También se
  introdujeron cambios
  en el campo político:
 En marzo de 1913,
  Batlle dio a conocer
  sus ideas para
  reformar la
  Constitución
  mediante un sistema
  colegiado.
Sistema colegiado:
• El Poder Ejecutivo quedaría a cargo de
  una Junta Nacional de Gobierno,
  integrada por 9 miembros (2 elegidos
  por la Asamblea y 7 por el voto de la
  ciudadanía).
• El sistema colegiado otorgaba
  garantías contra las pretensiones
  dictatoriales y aseguraba la
  estabilidad para la política reformista;
  sin embargo, para la elección del
  Ejecutivo colegiado se fijaban reglas
  que favorecían al oficialismo batllista.
• La reforma constitucional debía ser
  estudiada por una Asamblea electa por el
  voto ciudadano.
• Pero en la decisiva elección de
  constituyentes del 30 de julio de 1916,
  triunfaron los representantes contrarios al
  sistema colegiado en todo el país, con
  excepción del departamento de Artigas.




                               Segunda presidencia de Batlle y Ordóñez
  Mesa electoral en la calle
• El resultado electoral
  fue interpretado como
  un pronunciamiento
  contra el reformismo
  de Batlle.
• En este contexto, el
  presidente Feliciano
  Viera, que lo había
  sucedido a Batlle en
  1915, anunció un alto
  en las reformas y la
  adopción de políticas
  más moderadas y          Feliciano Viera
  conciliadoras.
• Se inició entonces un período
  de complicadas negociaciones
  que finalizó con un acuerdo
  BIPARTIDARIO entre
  BATLLISTAS y NACIONALISTAS
  –el llamado “Pacto de los
  ocho”-, del que surgiría una
  nueva Constitución.
DISCUSIONES Y REFORMA
• El batllismo proyectó reformas en
  otros aspectos de la vida del país:
 El lugar de la religión en el ámbito
  público.
 Los derechos y la condición social de
  la mujer y de los menores.
 La definición de normas públicas
  respecto de la educación, etc.
• Este REFORMISMO
  provocó grandes
  polémicas que, en
  algunos casos,
  culminaron con la
  aprobación de las
  modificaciones
  propuestas, como
  el divorcio por la
  sola voluntad de la
  mujer o la
  separación de la
  Iglesia Católica y
  el Estado.
Fuentes escritas:
Adaptación de “Historia 6”.
Ed. Santillana, 2005.

Fuentes iconográficas:
http://es.wikipedia.org
http://www.afe.com.uy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.Loreto Rubio
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
Fernando de los Ángeles
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaJulio Reyes Ávila
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
Fernando de los Ángeles
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
MiriamSotoMarin
 
Del periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberalDel periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberal
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria
nicolesalgadoh
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
Carla Ishtar Ávila
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
potocaca
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portaleseuronimus
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
sirdimo
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
mabarcas
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
mabarcas
 
Presidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas ArgentinasPresidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas Argentinas
Hugo Ferreyra
 
Las alianzas de la primera guerra mundial
Las alianzas de la primera guerra mundialLas alianzas de la primera guerra mundial
Las alianzas de la primera guerra mundialEliseo Rumi Palomino
 

La actualidad más candente (20)

Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
Del periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberalDel periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberal
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
Presidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas ArgentinasPresidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas Argentinas
 
Las alianzas de la primera guerra mundial
Las alianzas de la primera guerra mundialLas alianzas de la primera guerra mundial
Las alianzas de la primera guerra mundial
 

Similar a José batlle-y-ordóñez-presidencias1

Presidencias de Batlle y Ordóñez
Presidencias de Batlle y OrdóñezPresidencias de Batlle y Ordóñez
Presidencias de Batlle y Ordóñez
Catherine Lara
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
Susana Romina
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptx
ingrid alarcon
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariamarcelozamorano
 
República conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en ChileRepública conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en Chile
Isadora Nadja
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariacasuco
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOramoncortes
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Andreanavea1981
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivopasant14
 
7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismo7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismo
JorgeJaldin
 
Resumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalResumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalcasuco
 

Similar a José batlle-y-ordóñez-presidencias1 (20)

Presidencias de Batlle y Ordóñez
Presidencias de Batlle y OrdóñezPresidencias de Batlle y Ordóñez
Presidencias de Batlle y Ordóñez
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
Segundo ppt historia
Segundo ppt historiaSegundo ppt historia
Segundo ppt historia
 
Batlle.pps
Batlle.ppsBatlle.pps
Batlle.pps
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptx
 
Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
República conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en ChileRepública conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en Chile
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
 
Guia parlamentarismo
Guia parlamentarismoGuia parlamentarismo
Guia parlamentarismo
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismo7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismo
 
Resumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalResumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberal
 
Sesion 15
Sesion 15Sesion 15
Sesion 15
 
Rep Liberal
Rep LiberalRep Liberal
Rep Liberal
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

José batlle-y-ordóñez-presidencias1

  • 1. Presidencias de José Batlle y Ordóñez Ciencias Sociales Historia Uruguay en el siglo XX
  • 2. José Batlle y Ordóñez • Batlle fue electo presidente dos veces. • Durante ambas presidencias (la primera entre 1903 y 1907 y la segunda entre 1911 y 1915): • el gobierno impulsó un amplio programa de reformas tendiente a aumentar la intervención del Estado en la vida económica y social del país.
  • 3. • Batlle y Ordóñez procuró preservar las estructuras aptas para que el Partido Colorado continuara reteniendo el gobierno.
  • 4. Las reformas económicas y sociales • En el plano económico, el Estado intervino en áreas fundamentales:  El sistema bancario (nacionalización del Banco de la República en 1911 y creación del Banco de Seguros en 1912).
  • 5. Las reformas económicas y sociales  La provisión de energía eléctrica (creación de la Usina Eléctrica del Estado en 1912).  La radiotelegrafía (nacionalización del Telégrafo Oriental en 1914). Telégrafo
  • 6.  Los sistemas tranviario y ferroviario (creación de la Administraron de Tranvías y Ferrocarriles del Estado en 1915).
  • 7.  Con la intervención estatal se favoreció también a las industrias nacionales y, con escasos resultados, se intentó impulsar un desarrollo agropecuario basado en los pequeños y medianos productores.
  • 8. En el plano social • El Estado comenzó a intervenir en las relaciones laborales para mejorar la situación de los trabajadores:  Limitación de la jornada laboral a ocho horas.  Seguros por accidentes de trabajo a cargo de los patrones.  Prohibición del trabajo nocturno en las panaderías.
  • 9. La reforma política • También se introdujeron cambios en el campo político:  En marzo de 1913, Batlle dio a conocer sus ideas para reformar la Constitución mediante un sistema colegiado.
  • 10. Sistema colegiado: • El Poder Ejecutivo quedaría a cargo de una Junta Nacional de Gobierno, integrada por 9 miembros (2 elegidos por la Asamblea y 7 por el voto de la ciudadanía). • El sistema colegiado otorgaba garantías contra las pretensiones dictatoriales y aseguraba la estabilidad para la política reformista; sin embargo, para la elección del Ejecutivo colegiado se fijaban reglas que favorecían al oficialismo batllista.
  • 11. • La reforma constitucional debía ser estudiada por una Asamblea electa por el voto ciudadano. • Pero en la decisiva elección de constituyentes del 30 de julio de 1916, triunfaron los representantes contrarios al sistema colegiado en todo el país, con excepción del departamento de Artigas. Segunda presidencia de Batlle y Ordóñez Mesa electoral en la calle
  • 12. • El resultado electoral fue interpretado como un pronunciamiento contra el reformismo de Batlle. • En este contexto, el presidente Feliciano Viera, que lo había sucedido a Batlle en 1915, anunció un alto en las reformas y la adopción de políticas más moderadas y Feliciano Viera conciliadoras.
  • 13. • Se inició entonces un período de complicadas negociaciones que finalizó con un acuerdo BIPARTIDARIO entre BATLLISTAS y NACIONALISTAS –el llamado “Pacto de los ocho”-, del que surgiría una nueva Constitución.
  • 14. DISCUSIONES Y REFORMA • El batllismo proyectó reformas en otros aspectos de la vida del país:  El lugar de la religión en el ámbito público.  Los derechos y la condición social de la mujer y de los menores.  La definición de normas públicas respecto de la educación, etc.
  • 15. • Este REFORMISMO provocó grandes polémicas que, en algunos casos, culminaron con la aprobación de las modificaciones propuestas, como el divorcio por la sola voluntad de la mujer o la separación de la Iglesia Católica y el Estado.
  • 16. Fuentes escritas: Adaptación de “Historia 6”. Ed. Santillana, 2005. Fuentes iconográficas: http://es.wikipedia.org http://www.afe.com.uy