SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración de un proyecto de investigación

                                                                               Eduardo Restrepo1



No son pocos los estudiantes que llegan a últimos semestres de sus carreras y se enfrentan a
la elaboración de su proyecto de investigación sin tener claro en qué consiste y cómo debe
realizarse. Muchos de ellos, incluso, han aprobado uno o varios cursos de metodologías,
pero no saben realmente cómo incorporar las técnicas de investigación o un encuadre
metodológico al diseño de su proyecto. Con estas notas se busca ilustrar de manera muy
pedagógica los componentes de un proyecto de investigación y cuáles son los pasos para
abordar su escritura. Está dirigido a los estudiantes de pregrado de ciencias sociales y
humanidades, especialmente a los de antropología, sociología e historia que comparten
ciertos principios y problemáticas sobre la investigación para sus trabajos de grado.



                          Componentes de un proyecto de investigación

Aunque existen diversos modelos de los componentes de un proyecto de investigación, para
los propósitos de este texto se considera que un proyecto de investigación debe tener los
siguientes componentes:

1. Portada
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Justificación
5. Planteamiento del problema
6. Hipótesis de trabajo
7. Objetivos
        General
        Específicos
8. Marco teórico
9. Encuadre metodológico
10. Cronograma de actividades
11. Presupuesto
12. Referencias citadas
13. Anexos (opcional)


1
 Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana.
Email: eduardoa.restrepo@gmail.com
Descripción de los componentes del proyecto de investigación


Portada

La portada es la página de presentación del proyecto. Debe contar con un título, el autor, el
director del proyecto (si lo tiene), el programa, la facultad, la universidad y la ciudad. Por
ejemplo:




                                            —2—
El título es muy importante para el proyecto de investigación. Es como el nombre que lo
identifica y le da carácter. El título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el titulo,
cualquier lector debe tener una clara idea del tema de investigación (de ahí que lo
identifique). Cuando dicho tema involucra un lugar o un periodo específicos, estos deben
aparecer en el título. Algunos autores prefieren introducir un título metafórico con el
propósito de seducir los lectores o de darle ‘carácter’ a su proyecto. En caso tal, se hace
necesario un subtitulo, el cual clarifica el tema de investigación.


Introducción

Convencionalmente, la introducción da cuenta de una manera general del qué, del cómo,
del dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una
visión panorámica de lo que otros apartes del proyecto elaborarán con más detenimiento.
La introducción es, entonces, una especie de resumen del proyecto. Así, con solo leer la
introducción, cualquier lector debe tener la información clara y suficiente sobre lo qué trata
el proyecto al igual que la metodología que se va a emplear, sin dejar de lado los lugares y
momentos en los que se desarrollará.


Antecedentes

Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de aquellas
investigaciones previas que son relevantes para la pregunta de investigación. Por tanto, en
los antecedentes se hace una revisión bibliográfica del estado del arte de los estudios
existentes relacionados con la pregunta. Este estado del arte incluye aquellos trabajos que
realizados desde la misma disciplina que han abordado directa o tangencialmente la
pregunta que uno se formula en el proyecto. Esto es, si mi investigación es sobre la relación
entre identidades juveniles y la música desde la antropología en Santa Marta, mis
antecedentes son todos aquellos trabajos que han abordado esta relación primero que todo
en esta ciudad, pero también en otras ciudades. No se debe olvidar que lo que buscan los
antecedentes es que uno tenga lo suficientemente claro qué existe sobre lo que uno pretende
investigar, no vaya a ser que por ignorancia se repliquen cosas o por desconocimiento uno
no pueda recoger los aportes de los otros para llevar el estado del conocimiento más allá.


Justificación

En la justificación se elabora una argumentación de la pertinencia de la investigación.
Analíticamente se pueden diferenciar dos tipos de justificación: la pertinencia disciplinar y
la pertinencia socio-política. La pertinencia disciplinar significa definir cuál es la relevancia
para la disciplina de dicha investigación. Para plantearlo en otros términos, en el proyecto
se debe argumentar por qué la investigación que uno está proponiendo es relevante para la
disciplina y, en últimas, a uno por qué le deben dar un titulo de antropólogo, de historiador
o de sociólogo con la tesis que pretende realizar. Por su parte, la pertinencia socio-política


                                              —3—
refiere a la relevancia política o social de la investigación. Para el proyecto de tesis en
antropología el primer tipo de justificación es indispensable, mientras que el segundo puede
parecer como no aplicable para algunas preguntas.


Planteamiento del problema

El planteamiento del problema se elabora en torno a la pregunta de investigación. Es en el
planteamiento del problema donde debe ser contextualizada y formulada dicha pregunta.
Contextualizar la pregunta significa presentarle al lector los aspectos geográficos,
históricos, económicos, sociales y culturales desde los cuales hace sentido la pregunta de
investigación. La formulación de la pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta
formulación debe ser absolutamente precisa, transparente y directa. Por tanto, cada uno de
los términos y categorías utilizados en la pregunta serán objeto de elaboración en los
objetivos, el marco teórico y la metodología respectivamente. Es crucial que, además de
pertinente disciplinarmente, la pregunta sea contestable y viable. Una pregunta contestable
es aquella que, dado un encuadre metodológico especifico, se pueden ‘obtener’ los datos
necesarios para responderla. La viabilidad de la pregunta apunta más a las condiciones
institucionales, presupuéstales, sociales y políticas que hacen posible o no contar el trabajo
de campo y/o el acceso a las fuentes.


Hipótesis de trabajo

La hipótesis de trabajo es una conjetura hecha de antemano sobre la pregunta de
investigación que será objeto de contrastación con el desarrollo de la investigación. Es
decir, la hipótesis es la respuesta que se espera encontrar sobre la pregunta. El propósito de
la hipótesis de trabajo es explicitar los supuestos desde los cuales opera la pregunta y, así,
permitir su decantamiento.


Objetivos

Las metas o propósitos de la investigación constituyen los objetivos. Los objetivos siempre
empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son
concisos y realizables. Convencionalmente, un proyecto de investigación cuenta con un
objetivo general y unos específicos. El objetivo general es uno ya que no sólo debe estar en
correspondencia con la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de ella. Dado
que existe una correspondencia entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este
último se debe tener en cuenta que el propósito de un proyecto académico es contestar
dicha pregunta. Dependiendo del carácter descriptivo, explicativo o interpretativo de la
misma, el objetivo general debe ser redactado en estos términos. Los objetivos específicos
se desprenden lógica y temáticamente del general. No pueden ser más abarcadores que el
objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del mismo.




                                            —4—
Marco teórico

    El marco teórico debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías de análisis que
    constituyen la pregunta de investigación, sino también de las relaciones teóricas entre ellas.
    Por eso, en el marco teórico no pretende simplemente invocar un autor o una escuela en al
    cual se inscribe la investigación. Menos aun, el marco teórico se limita a una lista de
    definiciones de términos. Crucial es elaborar las categorías de análisis sin desconocer la
    amplia literatura existente sobre las mismas. No se puede ignorar las elaboraciones
    precedentes desarrolladas por otros autores sobre las categorías de análisis que constituyen
    la pregunta de investigación.


    Metodología

    Esquemáticamente se puede afirmar que la metodología es el por qué del cómo de la
    investigación. Esto es, la metodología da cuenta detalladamente de las razones por las
    cuales se va a realizar la investigación de una forma específica en aras de contestar la
    pregunta. Por eso, la metodología no es un listado de técnicas, sino que explica cómo,
    cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a
    instrumentalizar unas técnicas y metodologías. La metodología debe ser clara y especifica,
    elaborando detalladamente cómo se espera producir los ‘datos’ requeridos para responder a
    la pregunta de investigación. La metodología debe ser concreta y específica al proyecto de
    investigación. Debe quedarle claro al lector el procedimiento, paso a paso, de cómo se
    espera producir la información.


    Cronograma de actividades

    El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la
    investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el
    cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se
    desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede
    presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).


                                     Cronograma de actividades

Actividades         Ene   Feb     Mar     Abr    May     Jun     Jul    Ago     Sep     Oct    Nov   Dic




                                                —5—
Presupuesto

En el presupuesto se da cuenta de los costos de la investigación. Generalmente, el
presupuesto se presenta en una tabla. Pero el formato y los rubros contenidos en la misma
varían grandemente de acuerdo a la institución a la cual se le presenta el proyecto para la su
financiación. Por lo general, en la columna de la izquierda se presentan los rubros, mientras
que en las de las de la derecha los costos y el total. En el caso que presento a continuación,
el presupuesto se desagrega entre dos entidades. Dependiendo del proyecto, se puede
desagregar entre más o no contar sino con una institución financiadora.


                       Item                                Colciencias   IIAP           Total
A. Personal
   Honorarios del Investigador
   Asistente de Investigación

B. Equipos
   Computador
   Internet
   Impresora

C. Viajes
    Viáticos (35.000 x 20 días)
    Transporte
     (Bogotá-Cali-Bogotá)(Bogotá-Cartagena-Bogotá)
D. Materiales
   Casetes (15)
   Fotocopias

E. Servicios Técnicos
   Transcripciones de las entrevistas (15 casetes)

                         Total




Bibliografía / Referencias citadas

Dos son los tipos de sistemas de citación más comunes utilizados en las ciencias sociales.
Uno el de paréntesis en el texto y el otro el de notas al pie de página. Dado que en la
antropología en Colombia se viene imponiendo el primero, en estas notas se expondrá este
sistema. Los historiadores suelen trabajar más con el sistema de notas al pie de página.
También es por escuelas. Las personas más cercanas a la tradición anglo (Gran Bretaña y
Estados Unidos) tienden a utilizar el sistema de paréntesis, mientras quienes están más
ligados al sistema francés o mexicano prefieren el de nota al pie de página. Es importante
no confundir las notas al pie de página como sistema de citas de las notas al pie de página
para hacer clarificaciones, comentarios o digresiones al cuerpo del texto. Utilizar el sistema
de citas de paréntesis no significa que no se puedan usar las notas a pie de página. Lo que sí
no es correcto es revolver los dos sistemas de citas.



                                                     —6—
En el sistema de paréntesis únicamente deben aparecer en la bibliografía las referencias
citadas en el texto. Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer en la
bibliografía. No se emplean abreviaturas como op. cit., loc.cit, ibid, etc. Las referencias en
el texto siempre van entre paréntesis, con el apellido del autor y el año. Ejemplo: (Sánchez
2005). Siempre se ha de escribir el apellido del autor citado cuantas veces sea necesario.
Excepción a esta norma será únicamente la abreviatura et al., para referirse a más de tres
autores, una vez nombrado el autor principal. Ejemplo: (Pardo et al. 2002). Si se está
haciendo referencia a una cita textual, debe incluirse siempre el número de la página de la
cual se transcribe la cita. Ejemplo: (Fuya 1998: 237). Si se está haciendo referencia a un
concepto o a una idea global de otro autor, basta con citar el autor y el año. Ejemplo:
(Álvarez 2001). Para citas textuales de más de cuatro líneas se emplearán las comillas ("),
deben centrarse, separarse del cuerpo del texto principal y reducir el espacio entre las líneas
y/o el tamaño de los caracteres.

En la bibliografía al final se seguirán los siguientes criterios:

-Libro de un solo autor:
       Apellido, Nombre. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial.

       Dyer, Richard. 1997. White. Nueve York: Routledge.

-Libro de dos autores:
       Apellido, Nombre y Nombre Apellido. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial.

-Libro de tres autores:
       Apellido, Nombre; Nombre Apellido y Nombre Apellido. Año. Titulo en cursiva.
                  Ciudad: Editorial.

-Libro de más de tres autores:
       Apellido, Nombre et al. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial.

       Baud, Michiel et al. 1996. Etnicidad como estrategia en América Latina y el
          Caribe. Quito: Ediciones Abya-Yala.

-Artículo de revista:
       Apellido, Nombre. Año. Titulo. Nombre de la Revista (en cursiva). Volumen
            (Número entre paréntesis): página de comienzo-pagina final.

      Stavenhagen, Rodolfo. 1984. Notas sobre la cuestión étnica. Estudios sociológicos.
           12 (4): 18-45.

-Capítulo en libro colectivo:
       Apellido, Nombre. Año. “Titulo entre comillas”. En: Nombre Apellido (ed.), Titulo
            del libro en cursiva, pp. página de comienzo-pagina final. Ciudad: Editorial.

       Devalle, Susana. 1989. “Etnicidad: discurso, metáforas, realidades” En: Ana María
               Alonso (ed.), La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de Estado.


                                              —7—
México: Siglo XXI.

-Trabajo de grado o tesis:
       Apellido, Nombre. Año. “Titulo del trabajo de grado entre comillas”. Trabajo de
              grado (tesis de es de maestría, disertación si es de doctorado). Programa del
              que se gradúa. Universidad. Ciudad

           Vega, José Luis. 2006. “Gente negra del barrio Cristo Rey: historia, actividades
                  económicas y representaciones en Santa Marta”. Trabajo de grado. Programa
                  de Antropología. Universidad del Magdalena. Santa Marta.

-Informe o manuscrito no publicado:
       Apellido, Nombre. Año. “Titulo del trabajo de grado entre comillas”. Informe (o
             manuscrito) Institución (proyecto o entidad). Ciudad.

           Cano, Isabel. 1994. “Familia y cultura en Guapi”. Informe. Proyecto Biopacifico.
                Bogotá.

-Artículo/página bajado de internet:
       Apellido, Nombre. Año.2 “Título del artículo o página entre comillas”. Dirección de
              la página. (Consultada: día/mes/año).

           Ricaurte, Miguel. 2006. “La cultura en la era del ciber-espacio”. www.ciberculture.net
                  (Consultada: 12/08/2007).


Anexos (opcional)

En algunas ocasiones, los proyectos de investigación cuentan con tablas, censos, mapas
complementarios, etc. que se colocan al final en los anexos. Es importante tener en cuenta
que la información anexada sea realmente necesaria para el proyecto ya que de otra manera
los anexos no aportan nada sustantivo.



                          Pasos en la escritura del proyecto de investigación

Se han descrito los componentes del proyecto de investigación en el orden que aparecen en
el proyecto. No obstante, esto no significa que la forma más expedita para escribir el
proyecto sea seguir este orden. Como todas las partes del proyecto están en estrecha
relación unas con otras, la estrategia de escritura debe dar cuenta de este carácter sistémico
del proyecto.

Ahora bien, el punto de partida es contar con un tema que realmente le apasione al
estudiante y que sea pertinente académicamente. Para algunos estudiantes esto está claro

2
    Si no se conoce el año se coloca s.f. que significa sin fecha.


                                                        —8—
bien desde muy temprano en su carrera, mientras que para otros es precisamente esta
incertidumbre la fuente de múltiples problemas a la hora de realizar su proyecto de
investigación. Después de contar con un candidato de tema para el proyecto, lo más
adecuado es investigar intensivamente sobre qué hay sobre este tema, quiénes lo han
trabajado y desde qué perspectivas. Hay que leer mucho, con pasión y pensando en cómo lo
que uno está leyendo se conecta o le da a uno ideas para su propio proyecto de grado.
Tomar notas de estas ideas que van surgiendo a medida que se lee. Con estas notas se
empieza a formularse la pregunta de investigación.

Para escribir un proyecto es pertinente partir de esbozar una pregunta de investigación.
Dado que la pregunta de investigación constituirá la columna vertebral del proyecto, es
recomendable empezar la escritura del mismo por esbozar una pregunta de investigación.
Se dice esbozar porque a medida que se vayan dando los otros pasos se volverá sobre la
misma para decantarla paulatinamente. Esta pregunta se redacta como una interrogación y
se debe tener presente que cada uno de los términos utilizados serán elaborados en los otros
apartes del proyecto.

Una vez teniendo la pregunta se puede pasar a escribir los objetivos. Primero el objetivo
general y luego los específicos. Una vez con la pregunta y los objetivos, se puede definir un
título, así sea provisionalmente. La formulación de la pregunta es parte del planteamiento
del problema, pero quedaba faltando la contextuación de la misma para contar con el
planteamiento del problema. Este planteamiento del problema es entonces el siguiente paso
a seguir.

Después de tener el planteamiento se sigue la escritura de la hipótesis de trabajo. La
hipótesis se redacta como una afirmación que busca contestar tentativamente la pregunta de
investigación. La importancia de redactar la hipótesis radica en que al hacerlo se evidencias
las primeras dificultades y problemas con la forma como ha sido esbozada la pregunta de
investigación. Así, es muy probable que se vuelva a la pregunta para adecuarla y precisarla.

Redactar la metodología es el siguiente paso. En la formulación de la pregunta de
investigación se indica la metodología en tanto que para responder esa pregunta se
requieren de cierto universo de datos. Como la metodología refiere a la elaboración
detallada de cómo se producirán esos datos concretos, es probable que la pregunta esbozada
sea objeto de precisión al evidenciarse que no es contestable en los términos en los que ha
sido planteada. Si es este el caso, es indispensable volver sobre los componentes con los
que se cuenta hasta ahora.

El siguiente paso consiste en escribir el marco teórico. Dado que la pregunta de
investigación está constituida por categorías de análisis, con la redacción del marco teórico
se irán precisando dichas categorías y las relaciones entre ellas. Es posible entonces que
algunas cambien o que, incluso, al ir elaborando el marco teórico se redefina total o
parcialmente lo que se había esbozado como pregunta de investigación.

El paso siguiente es redactar los antecedentes. Como ya se ha planteado, los antecedentes
implican un balance de lo que ha sido escrito sobre la pregunta de investigación. Al
redactar este balance es probable que se pongan en evidencia puntos que no habían sido


                                           —9—
considerados o que sean triviales dada la literatura existente sobre ese problema. En este
sentido, los antecedentes pueden llevar a una reformulación puntual o más sustancial de la
pregunta. Aunque los antecedentes se escriban en este momento, no debe olvidarse que lo
primero que uno tiene que hacer una vez tenga relativamente clara la temática en la que
quiere realizar su proyecto es leer todos los materiales que se relacionen, de los cuales
varios de ellos pueden servir para los antecedentes.

Luego viene la redacción de la justificación del proyecto que para estas alturas ya debe
estar bastante claro en sus alcances y limitaciones. Ya con todo el proyecto en la cabeza, se
escribe la introducción y se termina con la parte más mecánica de elaboración del
cronograma, portada, el presupuesto y referencias bibliográficas.

Para resumir, los pasos de escritura del proyecto descritos son los siguientes:

1. Pregunta de investigación
2. Objetivos
3. Título
4. Planteamiento del problema
5. Hipótesis de trabajo
6. Metodología
7. Marco teórico
8. Antecedentes
9. Justificación
10. Introducción
11. Portada, cronograma de actividades, presupuesto, referencias citadas




                                            —10—

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes teoricosk
Antecedentes teoricoskAntecedentes teoricosk
Antecedentes teoricosk
Kimberlyn Rojas
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
Partes y etapas de un proyecto de investigación
Partes y etapas de un proyecto de investigaciónPartes y etapas de un proyecto de investigación
Partes y etapas de un proyecto de investigación
Yosselin Rivas Morales
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ui_xola
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
Luiseducc
 
Presentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesisPresentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesis
Alfredo Nevárez
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
Adalberto
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
JPerdomoUNY2013
 
Estadia
EstadiaEstadia
Pautas marco teorico
Pautas marco teoricoPautas marco teorico
Pautas marco teorico
JonathanCovena1
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectosLista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
calube55
 
Partes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expoPartes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expo
dsaup
 
Cursos Titulacion
Cursos TitulacionCursos Titulacion
Cursos Titulacion
Yovany Ospina Nieto
 
Guia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaGuia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesina
Alejandra Rdz
 
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010) Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
YAS A
 
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigacion
Sinopsis para elaborar Proyectos de InvestigacionSinopsis para elaborar Proyectos de Investigacion
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigacion
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Construcción del ensayo científico
Construcción del ensayo científicoConstrucción del ensayo científico
Construcción del ensayo científico
calube55
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Thais Torres
 

La actualidad más candente (19)

Antecedentes teoricosk
Antecedentes teoricoskAntecedentes teoricosk
Antecedentes teoricosk
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
 
Partes y etapas de un proyecto de investigación
Partes y etapas de un proyecto de investigaciónPartes y etapas de un proyecto de investigación
Partes y etapas de un proyecto de investigación
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
 
Presentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesisPresentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesis
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
 
Estadia
EstadiaEstadia
Estadia
 
Pautas marco teorico
Pautas marco teoricoPautas marco teorico
Pautas marco teorico
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectosLista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
 
Partes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expoPartes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expo
 
Cursos Titulacion
Cursos TitulacionCursos Titulacion
Cursos Titulacion
 
Guia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaGuia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesina
 
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010) Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
 
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigacion
Sinopsis para elaborar Proyectos de InvestigacionSinopsis para elaborar Proyectos de Investigacion
Sinopsis para elaborar Proyectos de Investigacion
 
Construcción del ensayo científico
Construcción del ensayo científicoConstrucción del ensayo científico
Construcción del ensayo científico
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 

Similar a Elaboracion proyecto

Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigaciónElaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación
Israel Hernandez
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
hectomo10
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
Isabel
 
Proyecto web
Proyecto webProyecto web
Proyecto web
HenrizhiTo Luisiño
 
título introduc. problema ,met. anteproyecto ecci.ppt
título introduc. problema ,met. anteproyecto ecci.ppttítulo introduc. problema ,met. anteproyecto ecci.ppt
título introduc. problema ,met. anteproyecto ecci.ppt
ssuser7741bb
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
javiermeza1418
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigación
alvaro99
 
Tesis filosofia, estructura y forma
Tesis  filosofia, estructura y formaTesis  filosofia, estructura y forma
Tesis filosofia, estructura y forma
leadseminario
 
2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos
Gimnasio los Alerces
 
Proyecto cientifico
Proyecto cientificoProyecto cientifico
Proyecto cientifico
guest643707
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
cristian567
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
Belen Ovalle
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
AlejandroMunoz42
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
mariomorales1
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
CarlosAguilarCabrera
 
Investigacion instructivo
Investigacion instructivoInvestigacion instructivo
Investigacion instructivo
Enrique Quevedo García
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
AnthonyPeaTimoteo
 
Trabajo de Investigacion
Trabajo de InvestigacionTrabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
Taty Guancha
 

Similar a Elaboracion proyecto (20)

Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigaciónElaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
 
Proyecto web
Proyecto webProyecto web
Proyecto web
 
título introduc. problema ,met. anteproyecto ecci.ppt
título introduc. problema ,met. anteproyecto ecci.ppttítulo introduc. problema ,met. anteproyecto ecci.ppt
título introduc. problema ,met. anteproyecto ecci.ppt
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigación
 
Tesis filosofia, estructura y forma
Tesis  filosofia, estructura y formaTesis  filosofia, estructura y forma
Tesis filosofia, estructura y forma
 
2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos
 
Proyecto cientifico
Proyecto cientificoProyecto cientifico
Proyecto cientifico
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
Investigacion instructivo
Investigacion instructivoInvestigacion instructivo
Investigacion instructivo
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
 
Trabajo de Investigacion
Trabajo de InvestigacionTrabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Elaboracion proyecto

  • 1. Elaboración de un proyecto de investigación Eduardo Restrepo1 No son pocos los estudiantes que llegan a últimos semestres de sus carreras y se enfrentan a la elaboración de su proyecto de investigación sin tener claro en qué consiste y cómo debe realizarse. Muchos de ellos, incluso, han aprobado uno o varios cursos de metodologías, pero no saben realmente cómo incorporar las técnicas de investigación o un encuadre metodológico al diseño de su proyecto. Con estas notas se busca ilustrar de manera muy pedagógica los componentes de un proyecto de investigación y cuáles son los pasos para abordar su escritura. Está dirigido a los estudiantes de pregrado de ciencias sociales y humanidades, especialmente a los de antropología, sociología e historia que comparten ciertos principios y problemáticas sobre la investigación para sus trabajos de grado. Componentes de un proyecto de investigación Aunque existen diversos modelos de los componentes de un proyecto de investigación, para los propósitos de este texto se considera que un proyecto de investigación debe tener los siguientes componentes: 1. Portada 2. Introducción 3. Antecedentes 4. Justificación 5. Planteamiento del problema 6. Hipótesis de trabajo 7. Objetivos General Específicos 8. Marco teórico 9. Encuadre metodológico 10. Cronograma de actividades 11. Presupuesto 12. Referencias citadas 13. Anexos (opcional) 1 Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana. Email: eduardoa.restrepo@gmail.com
  • 2. Descripción de los componentes del proyecto de investigación Portada La portada es la página de presentación del proyecto. Debe contar con un título, el autor, el director del proyecto (si lo tiene), el programa, la facultad, la universidad y la ciudad. Por ejemplo: —2—
  • 3. El título es muy importante para el proyecto de investigación. Es como el nombre que lo identifica y le da carácter. El título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el titulo, cualquier lector debe tener una clara idea del tema de investigación (de ahí que lo identifique). Cuando dicho tema involucra un lugar o un periodo específicos, estos deben aparecer en el título. Algunos autores prefieren introducir un título metafórico con el propósito de seducir los lectores o de darle ‘carácter’ a su proyecto. En caso tal, se hace necesario un subtitulo, el cual clarifica el tema de investigación. Introducción Convencionalmente, la introducción da cuenta de una manera general del qué, del cómo, del dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una visión panorámica de lo que otros apartes del proyecto elaborarán con más detenimiento. La introducción es, entonces, una especie de resumen del proyecto. Así, con solo leer la introducción, cualquier lector debe tener la información clara y suficiente sobre lo qué trata el proyecto al igual que la metodología que se va a emplear, sin dejar de lado los lugares y momentos en los que se desarrollará. Antecedentes Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de aquellas investigaciones previas que son relevantes para la pregunta de investigación. Por tanto, en los antecedentes se hace una revisión bibliográfica del estado del arte de los estudios existentes relacionados con la pregunta. Este estado del arte incluye aquellos trabajos que realizados desde la misma disciplina que han abordado directa o tangencialmente la pregunta que uno se formula en el proyecto. Esto es, si mi investigación es sobre la relación entre identidades juveniles y la música desde la antropología en Santa Marta, mis antecedentes son todos aquellos trabajos que han abordado esta relación primero que todo en esta ciudad, pero también en otras ciudades. No se debe olvidar que lo que buscan los antecedentes es que uno tenga lo suficientemente claro qué existe sobre lo que uno pretende investigar, no vaya a ser que por ignorancia se repliquen cosas o por desconocimiento uno no pueda recoger los aportes de los otros para llevar el estado del conocimiento más allá. Justificación En la justificación se elabora una argumentación de la pertinencia de la investigación. Analíticamente se pueden diferenciar dos tipos de justificación: la pertinencia disciplinar y la pertinencia socio-política. La pertinencia disciplinar significa definir cuál es la relevancia para la disciplina de dicha investigación. Para plantearlo en otros términos, en el proyecto se debe argumentar por qué la investigación que uno está proponiendo es relevante para la disciplina y, en últimas, a uno por qué le deben dar un titulo de antropólogo, de historiador o de sociólogo con la tesis que pretende realizar. Por su parte, la pertinencia socio-política —3—
  • 4. refiere a la relevancia política o social de la investigación. Para el proyecto de tesis en antropología el primer tipo de justificación es indispensable, mientras que el segundo puede parecer como no aplicable para algunas preguntas. Planteamiento del problema El planteamiento del problema se elabora en torno a la pregunta de investigación. Es en el planteamiento del problema donde debe ser contextualizada y formulada dicha pregunta. Contextualizar la pregunta significa presentarle al lector los aspectos geográficos, históricos, económicos, sociales y culturales desde los cuales hace sentido la pregunta de investigación. La formulación de la pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta formulación debe ser absolutamente precisa, transparente y directa. Por tanto, cada uno de los términos y categorías utilizados en la pregunta serán objeto de elaboración en los objetivos, el marco teórico y la metodología respectivamente. Es crucial que, además de pertinente disciplinarmente, la pregunta sea contestable y viable. Una pregunta contestable es aquella que, dado un encuadre metodológico especifico, se pueden ‘obtener’ los datos necesarios para responderla. La viabilidad de la pregunta apunta más a las condiciones institucionales, presupuéstales, sociales y políticas que hacen posible o no contar el trabajo de campo y/o el acceso a las fuentes. Hipótesis de trabajo La hipótesis de trabajo es una conjetura hecha de antemano sobre la pregunta de investigación que será objeto de contrastación con el desarrollo de la investigación. Es decir, la hipótesis es la respuesta que se espera encontrar sobre la pregunta. El propósito de la hipótesis de trabajo es explicitar los supuestos desde los cuales opera la pregunta y, así, permitir su decantamiento. Objetivos Las metas o propósitos de la investigación constituyen los objetivos. Los objetivos siempre empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son concisos y realizables. Convencionalmente, un proyecto de investigación cuenta con un objetivo general y unos específicos. El objetivo general es uno ya que no sólo debe estar en correspondencia con la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de ella. Dado que existe una correspondencia entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este último se debe tener en cuenta que el propósito de un proyecto académico es contestar dicha pregunta. Dependiendo del carácter descriptivo, explicativo o interpretativo de la misma, el objetivo general debe ser redactado en estos términos. Los objetivos específicos se desprenden lógica y temáticamente del general. No pueden ser más abarcadores que el objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del mismo. —4—
  • 5. Marco teórico El marco teórico debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías de análisis que constituyen la pregunta de investigación, sino también de las relaciones teóricas entre ellas. Por eso, en el marco teórico no pretende simplemente invocar un autor o una escuela en al cual se inscribe la investigación. Menos aun, el marco teórico se limita a una lista de definiciones de términos. Crucial es elaborar las categorías de análisis sin desconocer la amplia literatura existente sobre las mismas. No se puede ignorar las elaboraciones precedentes desarrolladas por otros autores sobre las categorías de análisis que constituyen la pregunta de investigación. Metodología Esquemáticamente se puede afirmar que la metodología es el por qué del cómo de la investigación. Esto es, la metodología da cuenta detalladamente de las razones por las cuales se va a realizar la investigación de una forma específica en aras de contestar la pregunta. Por eso, la metodología no es un listado de técnicas, sino que explica cómo, cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a instrumentalizar unas técnicas y metodologías. La metodología debe ser clara y especifica, elaborando detalladamente cómo se espera producir los ‘datos’ requeridos para responder a la pregunta de investigación. La metodología debe ser concreta y específica al proyecto de investigación. Debe quedarle claro al lector el procedimiento, paso a paso, de cómo se espera producir la información. Cronograma de actividades El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma). Cronograma de actividades Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic —5—
  • 6. Presupuesto En el presupuesto se da cuenta de los costos de la investigación. Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla. Pero el formato y los rubros contenidos en la misma varían grandemente de acuerdo a la institución a la cual se le presenta el proyecto para la su financiación. Por lo general, en la columna de la izquierda se presentan los rubros, mientras que en las de las de la derecha los costos y el total. En el caso que presento a continuación, el presupuesto se desagrega entre dos entidades. Dependiendo del proyecto, se puede desagregar entre más o no contar sino con una institución financiadora. Item Colciencias IIAP Total A. Personal Honorarios del Investigador Asistente de Investigación B. Equipos Computador Internet Impresora C. Viajes Viáticos (35.000 x 20 días) Transporte (Bogotá-Cali-Bogotá)(Bogotá-Cartagena-Bogotá) D. Materiales Casetes (15) Fotocopias E. Servicios Técnicos Transcripciones de las entrevistas (15 casetes) Total Bibliografía / Referencias citadas Dos son los tipos de sistemas de citación más comunes utilizados en las ciencias sociales. Uno el de paréntesis en el texto y el otro el de notas al pie de página. Dado que en la antropología en Colombia se viene imponiendo el primero, en estas notas se expondrá este sistema. Los historiadores suelen trabajar más con el sistema de notas al pie de página. También es por escuelas. Las personas más cercanas a la tradición anglo (Gran Bretaña y Estados Unidos) tienden a utilizar el sistema de paréntesis, mientras quienes están más ligados al sistema francés o mexicano prefieren el de nota al pie de página. Es importante no confundir las notas al pie de página como sistema de citas de las notas al pie de página para hacer clarificaciones, comentarios o digresiones al cuerpo del texto. Utilizar el sistema de citas de paréntesis no significa que no se puedan usar las notas a pie de página. Lo que sí no es correcto es revolver los dos sistemas de citas. —6—
  • 7. En el sistema de paréntesis únicamente deben aparecer en la bibliografía las referencias citadas en el texto. Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer en la bibliografía. No se emplean abreviaturas como op. cit., loc.cit, ibid, etc. Las referencias en el texto siempre van entre paréntesis, con el apellido del autor y el año. Ejemplo: (Sánchez 2005). Siempre se ha de escribir el apellido del autor citado cuantas veces sea necesario. Excepción a esta norma será únicamente la abreviatura et al., para referirse a más de tres autores, una vez nombrado el autor principal. Ejemplo: (Pardo et al. 2002). Si se está haciendo referencia a una cita textual, debe incluirse siempre el número de la página de la cual se transcribe la cita. Ejemplo: (Fuya 1998: 237). Si se está haciendo referencia a un concepto o a una idea global de otro autor, basta con citar el autor y el año. Ejemplo: (Álvarez 2001). Para citas textuales de más de cuatro líneas se emplearán las comillas ("), deben centrarse, separarse del cuerpo del texto principal y reducir el espacio entre las líneas y/o el tamaño de los caracteres. En la bibliografía al final se seguirán los siguientes criterios: -Libro de un solo autor: Apellido, Nombre. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial. Dyer, Richard. 1997. White. Nueve York: Routledge. -Libro de dos autores: Apellido, Nombre y Nombre Apellido. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial. -Libro de tres autores: Apellido, Nombre; Nombre Apellido y Nombre Apellido. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial. -Libro de más de tres autores: Apellido, Nombre et al. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial. Baud, Michiel et al. 1996. Etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe. Quito: Ediciones Abya-Yala. -Artículo de revista: Apellido, Nombre. Año. Titulo. Nombre de la Revista (en cursiva). Volumen (Número entre paréntesis): página de comienzo-pagina final. Stavenhagen, Rodolfo. 1984. Notas sobre la cuestión étnica. Estudios sociológicos. 12 (4): 18-45. -Capítulo en libro colectivo: Apellido, Nombre. Año. “Titulo entre comillas”. En: Nombre Apellido (ed.), Titulo del libro en cursiva, pp. página de comienzo-pagina final. Ciudad: Editorial. Devalle, Susana. 1989. “Etnicidad: discurso, metáforas, realidades” En: Ana María Alonso (ed.), La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de Estado. —7—
  • 8. México: Siglo XXI. -Trabajo de grado o tesis: Apellido, Nombre. Año. “Titulo del trabajo de grado entre comillas”. Trabajo de grado (tesis de es de maestría, disertación si es de doctorado). Programa del que se gradúa. Universidad. Ciudad Vega, José Luis. 2006. “Gente negra del barrio Cristo Rey: historia, actividades económicas y representaciones en Santa Marta”. Trabajo de grado. Programa de Antropología. Universidad del Magdalena. Santa Marta. -Informe o manuscrito no publicado: Apellido, Nombre. Año. “Titulo del trabajo de grado entre comillas”. Informe (o manuscrito) Institución (proyecto o entidad). Ciudad. Cano, Isabel. 1994. “Familia y cultura en Guapi”. Informe. Proyecto Biopacifico. Bogotá. -Artículo/página bajado de internet: Apellido, Nombre. Año.2 “Título del artículo o página entre comillas”. Dirección de la página. (Consultada: día/mes/año). Ricaurte, Miguel. 2006. “La cultura en la era del ciber-espacio”. www.ciberculture.net (Consultada: 12/08/2007). Anexos (opcional) En algunas ocasiones, los proyectos de investigación cuentan con tablas, censos, mapas complementarios, etc. que se colocan al final en los anexos. Es importante tener en cuenta que la información anexada sea realmente necesaria para el proyecto ya que de otra manera los anexos no aportan nada sustantivo. Pasos en la escritura del proyecto de investigación Se han descrito los componentes del proyecto de investigación en el orden que aparecen en el proyecto. No obstante, esto no significa que la forma más expedita para escribir el proyecto sea seguir este orden. Como todas las partes del proyecto están en estrecha relación unas con otras, la estrategia de escritura debe dar cuenta de este carácter sistémico del proyecto. Ahora bien, el punto de partida es contar con un tema que realmente le apasione al estudiante y que sea pertinente académicamente. Para algunos estudiantes esto está claro 2 Si no se conoce el año se coloca s.f. que significa sin fecha. —8—
  • 9. bien desde muy temprano en su carrera, mientras que para otros es precisamente esta incertidumbre la fuente de múltiples problemas a la hora de realizar su proyecto de investigación. Después de contar con un candidato de tema para el proyecto, lo más adecuado es investigar intensivamente sobre qué hay sobre este tema, quiénes lo han trabajado y desde qué perspectivas. Hay que leer mucho, con pasión y pensando en cómo lo que uno está leyendo se conecta o le da a uno ideas para su propio proyecto de grado. Tomar notas de estas ideas que van surgiendo a medida que se lee. Con estas notas se empieza a formularse la pregunta de investigación. Para escribir un proyecto es pertinente partir de esbozar una pregunta de investigación. Dado que la pregunta de investigación constituirá la columna vertebral del proyecto, es recomendable empezar la escritura del mismo por esbozar una pregunta de investigación. Se dice esbozar porque a medida que se vayan dando los otros pasos se volverá sobre la misma para decantarla paulatinamente. Esta pregunta se redacta como una interrogación y se debe tener presente que cada uno de los términos utilizados serán elaborados en los otros apartes del proyecto. Una vez teniendo la pregunta se puede pasar a escribir los objetivos. Primero el objetivo general y luego los específicos. Una vez con la pregunta y los objetivos, se puede definir un título, así sea provisionalmente. La formulación de la pregunta es parte del planteamiento del problema, pero quedaba faltando la contextuación de la misma para contar con el planteamiento del problema. Este planteamiento del problema es entonces el siguiente paso a seguir. Después de tener el planteamiento se sigue la escritura de la hipótesis de trabajo. La hipótesis se redacta como una afirmación que busca contestar tentativamente la pregunta de investigación. La importancia de redactar la hipótesis radica en que al hacerlo se evidencias las primeras dificultades y problemas con la forma como ha sido esbozada la pregunta de investigación. Así, es muy probable que se vuelva a la pregunta para adecuarla y precisarla. Redactar la metodología es el siguiente paso. En la formulación de la pregunta de investigación se indica la metodología en tanto que para responder esa pregunta se requieren de cierto universo de datos. Como la metodología refiere a la elaboración detallada de cómo se producirán esos datos concretos, es probable que la pregunta esbozada sea objeto de precisión al evidenciarse que no es contestable en los términos en los que ha sido planteada. Si es este el caso, es indispensable volver sobre los componentes con los que se cuenta hasta ahora. El siguiente paso consiste en escribir el marco teórico. Dado que la pregunta de investigación está constituida por categorías de análisis, con la redacción del marco teórico se irán precisando dichas categorías y las relaciones entre ellas. Es posible entonces que algunas cambien o que, incluso, al ir elaborando el marco teórico se redefina total o parcialmente lo que se había esbozado como pregunta de investigación. El paso siguiente es redactar los antecedentes. Como ya se ha planteado, los antecedentes implican un balance de lo que ha sido escrito sobre la pregunta de investigación. Al redactar este balance es probable que se pongan en evidencia puntos que no habían sido —9—
  • 10. considerados o que sean triviales dada la literatura existente sobre ese problema. En este sentido, los antecedentes pueden llevar a una reformulación puntual o más sustancial de la pregunta. Aunque los antecedentes se escriban en este momento, no debe olvidarse que lo primero que uno tiene que hacer una vez tenga relativamente clara la temática en la que quiere realizar su proyecto es leer todos los materiales que se relacionen, de los cuales varios de ellos pueden servir para los antecedentes. Luego viene la redacción de la justificación del proyecto que para estas alturas ya debe estar bastante claro en sus alcances y limitaciones. Ya con todo el proyecto en la cabeza, se escribe la introducción y se termina con la parte más mecánica de elaboración del cronograma, portada, el presupuesto y referencias bibliográficas. Para resumir, los pasos de escritura del proyecto descritos son los siguientes: 1. Pregunta de investigación 2. Objetivos 3. Título 4. Planteamiento del problema 5. Hipótesis de trabajo 6. Metodología 7. Marco teórico 8. Antecedentes 9. Justificación 10. Introducción 11. Portada, cronograma de actividades, presupuesto, referencias citadas —10—