REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
         INSTITUTO PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR
                 “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
                     MARACAY, EDO. ARAGUA




                                         Bachilleres:
                                         16338327.- Martínez Luz
Asesor(a):                               21099996.- Roa Yomaira
Dra. Luisa Martínez                      Educación Sexual
                                         Sec. 051
Si bien muchas culturas y religiones
antiguas produjeron pensamientos o
doctrinas que apuntaban a la igualdad
entre los seres humanos, no es hasta la
Edad Media Europea que se producen
los primeros acuerdos formales. De
control de la autoridad del Estado
frente a sus Súbditos.
Son derechos de titularidad de las
personas frente al Estado , y normas
de obligatorio cumplimiento para
este último.
Las normas de los Derechos
Humanos conllevan a una serie de
obligaciones para el Estado, que
deberá garantizar y respetar los
atributos de la persona humana. Para
ello,    deberá    establecer     los
mecanismos       necesarios      para
garantizar su vigencia, así como para
su resarcimiento en caso de ser
vulnerados.
*Se    trata de derechos
inherentes a la persona
humana.

* Significan una garantía para
la protección integral del
individuo ante el ejército del
Poder Publico.

* Los individuos tienen el
deber de comportarse de
acuerdo a las normas de los
derechos humanos.
•   El   principio   de     universalidad
consagra        el        entendimiento
progresivo      de    los      derechos
humanos, le corresponden a toda
persona en virtud de su propia
condición humana.
• El principio de interdependencia de
los derechos humanos significa que
todos los derechos de las personas
tienen igual jerarquía.
Las normas internacionales de derechos
humanos obligan al Estado a adecuar el
ejercicio del poder público hacia la
consecución de un orden interno que
permita y promueva un nuevo ejercicio.
Existen varias obligaciones genéricas en
materia de derechos humanos:
• La obligación de respetar
• La obligación de proteger
• La obligación de garantizar
•   Y   las   obligaciones    de
satisfacer y promover.
Los Derechos Humanos exige que el
Estado se abstenga de realizar
actividades o adoptar medidas que
puedan afectar el goce de los
derechos, y la prohibición de
vulnerar o lesionar esos mismos
derechos.      Por ejemplo debe
abstenerse     de    perseguir     o
discriminar a grupos específicos de
población por motivo de su condición
social o de salud, como ha sido el
caso     de     muchas     personas
seropositivas.
Los Derechos Humanos exige que el
Estado adopte medidas necesarias para
prevenir que actores privados vulneren la
dignidad y derechos de otras personas.
En el ámbito de la salud, por ejemplo esto
significa que debe supervisarse la
actividad de los centros privados, para
que brinden atención cónsona con los
derechos humanos, garantizando , entre
otras    cosas,     que    las   personas
seropositivas reciban atención en las
mismas condiciones que los demás.
Obliga a los Estados a adoptar las
medidas necesarias para su efectiva
vigencia, incluida la adopción de
medidas legislativas que establezcan
como ilícitas las violaciones a los
derechos consagrados, así como la
existencia     de   medios    judiciales
sencillos y eficaces para su protección.
Así mismo, los Estados tienen la
obligación de prevenir, investigar,
sancionar y resarcir las violaciones a
los Derechos Humanos.
Se han desarrollado un número
considerable    de     cartas    y
declaraciones internacionales y
regionales    que    apuntan    al
reconocimiento de los derechos
humanos de las personas con el
VIH/Sida. Estas declaraciones
incorporan un fuerte compromiso
internacional de los Estados
signatarios y revelan la voluntad
política de asumir con urgencia la
problemática de la epidemia.
A mediados de los 90, se
identifico la necesidad de
aumentar la eficacia de la
respuesta global, creándose el
programa ONUSIDA. En el que
participan diversas agencias del
sistema de Naciones Unidas
(OMS, PNUD, UNICEF, OIT,
UNESCO, FNUAP, PNUFID y
Banco Mundial) en un esfuerzo
concertado para frenar la
epidemia a nivel mundial.
En Venezuela, PVV y las PV (poblaciones
vulnerables) han denunciado desde los
inicios de la epidemia el trato desigual
que reciben por su condición. La exigencia
de las pruebas de anticuerpos contra el
VIH para ingresar a un trabajo, al
sistema educativo, o para la permanencia
en el país son una muestra como una
condición de salud o de la sospecha de
estar infectado afectan el goce de los
derechos fundamentales.
Los derechos humanos más
frecuentemente vulnerados en los
casos de SIDA, tanto en el mundo
     como en Venezuela son:
• No discriminación e igualdad ante la ley.
• Derecho a la intimidad.
• Derecho a disfrutar de los adelantos científicos y de sus
aplicaciones.
• Derecho a la libertad de circulación.
• Derecho a la libertad y seguridad d la persona.
• Derecho a la educación.
• Libertad de expresión e información.
• Libertad de unión y asociación.
• Derecho a la participación en la vida política y cultural.
• Derecho al más alto nivel de salud física y mental.
• Derecho al trabajo.
•Derecho a no ser sometidos a tratos y a penas crueles,
inhumanas o desagradables.
• Derecho a la igualdad y a la no discriminación.

• Derecho a la integridad física, psíquica y moral.

• Derecho a la participación ciudadana.

• Derecho a la salud y derecho a la vida.

• Derecho a la seguridad social.

• Derecho a la educación.
Presentación sobre el hiv
Presentación sobre el hiv

Presentación sobre el hiv

  • 1.
    REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA INSTITUTO PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY, EDO. ARAGUA Bachilleres: 16338327.- Martínez Luz Asesor(a): 21099996.- Roa Yomaira Dra. Luisa Martínez Educación Sexual Sec. 051
  • 2.
    Si bien muchasculturas y religiones antiguas produjeron pensamientos o doctrinas que apuntaban a la igualdad entre los seres humanos, no es hasta la Edad Media Europea que se producen los primeros acuerdos formales. De control de la autoridad del Estado frente a sus Súbditos.
  • 3.
    Son derechos detitularidad de las personas frente al Estado , y normas de obligatorio cumplimiento para este último. Las normas de los Derechos Humanos conllevan a una serie de obligaciones para el Estado, que deberá garantizar y respetar los atributos de la persona humana. Para ello, deberá establecer los mecanismos necesarios para garantizar su vigencia, así como para su resarcimiento en caso de ser vulnerados.
  • 5.
    *Se trata de derechos inherentes a la persona humana. * Significan una garantía para la protección integral del individuo ante el ejército del Poder Publico. * Los individuos tienen el deber de comportarse de acuerdo a las normas de los derechos humanos.
  • 6.
    El principio de universalidad consagra el entendimiento progresivo de los derechos humanos, le corresponden a toda persona en virtud de su propia condición humana. • El principio de interdependencia de los derechos humanos significa que todos los derechos de las personas tienen igual jerarquía.
  • 7.
    Las normas internacionalesde derechos humanos obligan al Estado a adecuar el ejercicio del poder público hacia la consecución de un orden interno que permita y promueva un nuevo ejercicio. Existen varias obligaciones genéricas en materia de derechos humanos:
  • 8.
    • La obligaciónde respetar • La obligación de proteger • La obligación de garantizar • Y las obligaciones de satisfacer y promover.
  • 9.
    Los Derechos Humanosexige que el Estado se abstenga de realizar actividades o adoptar medidas que puedan afectar el goce de los derechos, y la prohibición de vulnerar o lesionar esos mismos derechos. Por ejemplo debe abstenerse de perseguir o discriminar a grupos específicos de población por motivo de su condición social o de salud, como ha sido el caso de muchas personas seropositivas.
  • 10.
    Los Derechos Humanosexige que el Estado adopte medidas necesarias para prevenir que actores privados vulneren la dignidad y derechos de otras personas. En el ámbito de la salud, por ejemplo esto significa que debe supervisarse la actividad de los centros privados, para que brinden atención cónsona con los derechos humanos, garantizando , entre otras cosas, que las personas seropositivas reciban atención en las mismas condiciones que los demás.
  • 11.
    Obliga a losEstados a adoptar las medidas necesarias para su efectiva vigencia, incluida la adopción de medidas legislativas que establezcan como ilícitas las violaciones a los derechos consagrados, así como la existencia de medios judiciales sencillos y eficaces para su protección. Así mismo, los Estados tienen la obligación de prevenir, investigar, sancionar y resarcir las violaciones a los Derechos Humanos.
  • 12.
    Se han desarrolladoun número considerable de cartas y declaraciones internacionales y regionales que apuntan al reconocimiento de los derechos humanos de las personas con el VIH/Sida. Estas declaraciones incorporan un fuerte compromiso internacional de los Estados signatarios y revelan la voluntad política de asumir con urgencia la problemática de la epidemia.
  • 13.
    A mediados delos 90, se identifico la necesidad de aumentar la eficacia de la respuesta global, creándose el programa ONUSIDA. En el que participan diversas agencias del sistema de Naciones Unidas (OMS, PNUD, UNICEF, OIT, UNESCO, FNUAP, PNUFID y Banco Mundial) en un esfuerzo concertado para frenar la epidemia a nivel mundial.
  • 14.
    En Venezuela, PVVy las PV (poblaciones vulnerables) han denunciado desde los inicios de la epidemia el trato desigual que reciben por su condición. La exigencia de las pruebas de anticuerpos contra el VIH para ingresar a un trabajo, al sistema educativo, o para la permanencia en el país son una muestra como una condición de salud o de la sospecha de estar infectado afectan el goce de los derechos fundamentales.
  • 15.
    Los derechos humanosmás frecuentemente vulnerados en los casos de SIDA, tanto en el mundo como en Venezuela son:
  • 16.
    • No discriminacióne igualdad ante la ley. • Derecho a la intimidad. • Derecho a disfrutar de los adelantos científicos y de sus aplicaciones. • Derecho a la libertad de circulación. • Derecho a la libertad y seguridad d la persona. • Derecho a la educación. • Libertad de expresión e información. • Libertad de unión y asociación. • Derecho a la participación en la vida política y cultural. • Derecho al más alto nivel de salud física y mental. • Derecho al trabajo. •Derecho a no ser sometidos a tratos y a penas crueles, inhumanas o desagradables.
  • 17.
    • Derecho ala igualdad y a la no discriminación. • Derecho a la integridad física, psíquica y moral. • Derecho a la participación ciudadana. • Derecho a la salud y derecho a la vida. • Derecho a la seguridad social. • Derecho a la educación.