SlideShare una empresa de Scribd logo
 TIC_FASE1……………………………………………….3
 TIC_FASE2……………………………………………….4
 TIC_FASE3……………………………………………….5
 TIC_FASE4……………………………………………….6
 TIC_FASE5……………………………………………….7
 TIC_FASE6……………………………………………….8
 TIC_FASE7……………………………………………….9

 NAVEGADOR Vs BUSCADOR
 Navegador
 -Personalización. Posibilidad de añadir nuevos botones o barras de herramientas, utilizar
diversas interfaces o añadir extensiones para contar con más prestaciones
 - Contienen un cajetín para escribir la dirección (URL) de la página web y una serie de
botones básicos para ir hacia adelante, hacia atrás, recargar la página
 - Todos incluyen gestión de 'Favoritos' y del 'Historial' (páginas web visitadas)
 - -Un diseño de la pantalla del navegador que sea atractivo al usuario.
 -Ayuda: la mayor parte de los sitios web, incluyendo los buscadores, cuentan con
secciones de ayuda especialmente útiles para usuarios principiantes.
 Buscador
 - Búsqueda de sitios web, documentos académicos, blogs, libros, imágenes, noticias,
videos
 - Mapas con direcciones y directorio de negocios.
 -Organización de marcadores y atajos personalizados
 -Barra de búsqueda incorporada al navegador
 -Gestión de videos
 Me es más útil el navegador porque encuentro la página que busco más rápido y tiene
mas herramientas que el buscado solo lo utilizo para sitios web y bloggers .
 1¿Qué Opinas de la información que te
brinda la historieta?
 Que con el internet se te facilitan las cosas
de investigaciones como tareas y trabajos
 2 Si cuentas con internet en casa: ¿Qué uso
le dan tú y los demás miembros de la
familia? Detalla tu explicación.
 No Maricruz Bermúdez Palma ESTO ES PARTE DE MI VIDA
 1) Mis padres se llaman: Mario Bermúdez Márquez y Janeth Palma Palma
y son oriundos de Distrito Federal
 2) Nací el: 26 de Marzo DE 1997 en Distrito Federal
 3) Tengo 0 hermano y 1 hermana
 4) Lo que mas me gusta hacer es: Salir con mis amigos y estar en redes
sociales
 5) Lo que mas me disgusta hacer es: Estar en mi casa todo el día sin salir
 6) Para el futuro me gustaría: Estudiar diseño grafico
 7) Lo que necesito para lograr mi meta es: Estudiar
 8) Lo que me impediría alcanzar mis metas es: Dejar la estudiar
 9) Mis mejores amigo se llaman: Diego Y Samara
 10) Mis mejores aciertos en la vida son: Estar estudiando
 11) Si hay algo en lo que debo comprometer para lograr mi meta en la vida
es: Seguir estudiando

 Introducción a los Argumentos
 Para razonar con efectividad se necesita desarrollar la habilidad de encadenar los
 pensamientos o las ideas lógicamente. Una manera es mediante el estudio de los argumentos que proporciona reglas para establecer
secuencias de aseveraciones que conducen a conclusiones ciertas.
 Los argumentos además de facilitar la comunicación de las ideas, reflejan las creencias y acciones y al mismo tiempo influyen en
éstos. De la misma forma podemos decir que los argumentos forman parte del lenguaje verbal cotidiano ya que continuamente
necesitamos sustentar puntos de vista, defender posiciones, juzgar la validez o la lógica de los planteamientos que nos hacen.
 Pero antes que cualquier cosa, definamos ¿qué es un argumento?
 Definición de argumento.
 Consideremos el siguiente escrito:
 No dudamos del valor de la transfusión como medio para lograr la recuperación e inclusive para salvar la vida de muchas personas.
Sin embargo, existen diferentes puntos de vista al respecto. Algunas personas piensan que se corren riesgos con la transfusión, tales
como contraer enfermedades como hepatitis y SIDA. Muchas de estas personas se niegan a aceptar una transfusión a menos que se
sepa la procedencia de la sangre.
 Leamos ahora lo que opina una persona A acerca de las transfusiones:
 Las transfusiones son un medio para salvar la vida de muchas personas que han sufrido derrames internos, que han sido sometidas a
intervenciones quirúrgicas o que padecen ciertas enfermedades renales. Muchas veces son inevitables e insustituibles. Nadie duda del
contagio de ciertas enfermedades contraídas por transfusiones, pero también se sabe que existen técnicas para seleccionar a los
donantes de sangre; dichas técnicas prácticamente eliminan el riesgo de usar sangre procedente de un enfermo.
 Leamos que dice al respecto una persona B.
 1A. de Sánchez, Margarita, 1992, pps. 111-120 . Adaptado para fines educativos por Héctor Rasso Mora, Colegio de Bachilleres.
 Por más razones que nos den, no dejo de desconfiar. Continuamente se sabe por medios de comunicación, de personas que han sido
infectadas de VIH por una transfusión. Pienso que aún no existen controles necesarios para garantizar protección.
 Reflexiona por un momento ¿Qué están haciendo las personas A y B?
 ÿ La persona A está tratando de convencer a otras personas acerca de la utilidad de la
transfusión de sangre y del poco riesgo que existe actualmente de contraer enfermedades a
través de las transfusiones.
 La persona B trata de defender la posición contraria.
 ¿Cómo lo hacen?
 Dan razones en favor y en contra de las transfusiones.
 ¿Cuáles son las razones que presenta la persona A?
 Las trasfusiones permiten salvar la vida de muchas personas con derrames internos, que han
sido sometidas a intervenciones quirúrgicas o que padecen ciertas enfermedades renales.
 La transfusión muchas veces es inevitable e insustituible.

 Existen técnicas avanzadas para seleccionar los donantes de sangre. ÿ Actualmente el riesgo
de contagio es mínimo.
 ¿Cuáles son las razones de la persona B?
 Por más razones a favor la desconfianza siempre existe?
 Continuamente se dan noticias en diferentes medios de comunicación acerca de personas que
han sido infectadas de VIH por una transfusión. ÿ Aún no existen los controles necesarios para
garantizar protección.
 Ejercicio1.
 a) ¿Qué piensas tú de las razones que exponen las personas A y B? ¿Cuáles encuentras más
convincentes y por qué? Escribe tu opinión a continuación:
 __________________________________________________________________
 ________________________________________________________________
 ________________________________________________________________
 b) ¿Crees que las razones de la persona A podrán convencer a la persona B?
 ¿Por qué?
 __________________________________________________________________
 ________________________________________________________________
 ________________________________________________________________
 c) Si tú fueras la persona B ¿te convencerían las razones de la persona A? ¿Por qué?
 __________________________________________________________________
 ________________________________________________________________
 ________________________________________________________________
 El asunto anterior es que cada persona expone sus razones en favor o en contra de una idea.
 Cuando una persona expone sus razones para convencer a otras de que crean o tomen
determinado curso de acción se dice que presentan un argumento.
 Un argumento…
 • Es un enunciado formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de vista o una
posición ante un hecho o situación.
 • Se utiliza para convencer a otros, es decir, para tratar de que acepten un punto de vista o
posición.
 • Está formado por dos o más aseveraciones
 Analicemos lo que acabamos de leer:
 • El primer punto dice lo que es un argumento y además define su propósito.
 • El segundo punto extiende la idea anterior y dice para qué se usa.
 • El tercer punto explica cómo está constituido un argumento.
 Los argumentos son de uso frecuente en el lenguaje cotidiano y por esta razón es importante
saber cómo reconocerlos, analizarlos y evaluarlos. Cuando alguien trata de convencernos de
algo, es necesario estar conscientes de lo que se nos dice para poder decidir si debemos
dejarnos llevar por las ideas que se nos
 2 Aseverar: afirmar o dar por cierto algo. plantean o debemos rechazarlas.
 Con frecuencia tenemos que generar argumentos, con nuestra familia, amigos, profesores y
para que sean efectivos y podamos convencer, es muy importante cuidar la validez y firmeza
que reflejan, porque de estos factores dependen el tipo de razonamiento que realizamos.
 ¿Qué debemos hacer para decidir si un texto es o no un argumento?

 Podemos aplicar los criterios que acabamos de dar.
 ¿Cuáles son esos criterios? ¿Cómo podemos enunciarlos?
 • El texto trata de convencer a alguien presentándole una o más razones que justifiquen un
punto de vista determinado.
 • El texto debe de tener una o más aseveraciones que sustenten el planteamiento.
 Aplica los criterios anteriores para reconocer los argumentos en el siguiente ejercicio:
Ejercicio2.
Analiza los siguientes planteamientos e identifica cuáles son argumentos y cuáles no lo son.
Planteamiento
a)Si los estudiantes no aprenden los operadores fundamentales de álgebra en secundaria
tendrán dificultades cuando cursen estudios más avanzados. Por lo tanto se debe enfatizar la
enseñanza del álgebra en secundaria. Es argumento No es argumento
b)Los elementos que forman el agua son hidrógeno y oxígeno.
c)
d)Todos debemos esforzarnos por evitar la tala de bosques. Si no protegemos la vegetación
la erosión dañará las tierras y nunca recuperarán su estado original.
Debes practicar algún deporte ahora que eres joven. El deporte contribuye a mantener la
salud y proporciona un desarrollo físico adecuado.
e)Se sabe que en el universo existen millones de galaxias como la Vía Láctea. Muchos
consideran que en algunas de ellas debe existir vida como en la Tierra.
f)Luis debió haber sido muy buen estudiante fue muy responsable y sus profesores aún lo
mencionan como un ejemplo a seguir.
g)Las habilidades en matemáticas son importantes en casi todos los campos de la ciencia.
Son útiles para resolver problemas formular teorías y fundamentar algunas decisiones.
h)Luisa debe vivir más lejos de la escuela que Ana puesto que yo vivo más lejos de la escuela
que Ana y Luisa vive más lejos que yo.
Columna1 Columna2 Columna3
SI NO
1) ¿Eres una persona deportista? X
2) ¿Observador(a)? X
3) ¿Amigable/amistoso(a)? X
4) ¿Organizado(a)/ordenado(a)? X
5) ¿Entusiasta? X
6) ¿Sueles encarar tus actividades con ganas? X
7) ¿Te consideras artista? X
8) ¿Intelectual? X
9) ¿Sociable? X
10) ¿Creativo(a)? X
11) ¿Franco(a) y directo(a)? X
12) ¿Metódico(a)? Es decir, ¿en tus actividades sigues un
orden determinado? X
13) ¿Enérgico(a)? X
14) ¿Anti convencional? Es decir, ¿escapas en general a
modas y costumbres y/o a la forma tradicional de hacer las
cosas? X
15) ¿Amante de la naturaleza? X
16) ¿Analítico(a)? Es decir ¿sueles pensar las cosas con
mucho cui%dado y con todas sus implicaciones? X
17) ¿Respetuoso(a) de los métodos convencionales? Es
decir, ¿sigues en general la forma en que los demás hacen
las cosas? X
18) ¿Prolijo(a)? Es decir, ¿cuidadoso(a) en los detalles? X
20) ¿Original? X
21) ¿Curioso(a) por el funcionamiento de las cosas? X
22) ¿Reservado(a)? Es decir, ¿en general evitas opinar
sobre otros y/o compartir tus propios pensamientos y
preocupaciones? X
23) ¿Servicial? X
24) ¿Idealista? Es decir, ¿sueñas con lograr cambios en
el mundo a partir de tus metas? X
25) ¿Aventurero(a)? X
26) ¿Expresivo(a)? Es decir, ¿muestras claramente lo que
sientes? X
27) ¿Concreto(a)? Es decir, ¿cuándo pides o explicas
algo vas directo a los puntos importantes? X
28) ¿Inquisitivo(a)? Es decir, ¿sueles averiguar o
preguntar lo que no enti$endes las veces que haga falta
hasta que lo entiendes? X
29) ¿Introspectivo(a)? Es decir, ¿sueles dedicar tiempo a
analizar cómo te sientes y cómo actuaste? X
30) ¿Generoso(a)? X
31) ¿Detallista/meticuloso(a)? X
32) ¿Extrovertido(a)? Es decir, ¿eres capaz de mostrar tu
estado de ánimp o pensamientos a todos sin problema ni
vergüenza? X
33) ¿Flexible? Es decir, ¿te adaptas a las nuevas
situaciones o a los cambios inesperados? X
34) ¿Emocional? Es decir, ¿te ves afectado(a)
fuerte#mente por las cosas que dicen o hacen los demás? X
35) ¿Independiente? X
36) ¿Responsable? X
37) ¿Respetuoso(a) de procedimientos y normas? X
38) ¿Decidido(a)? X
39) ¿Sensible? X
40) ¿Impulsivo(a)? Es decir, ¿actúas muchas veces
movilizado(a) por tu estado de ánimo sin detenerte a
pensar o sin lograr controlarte? X
5 ¿Se indica el e-mail del sitio donde se encuentra
hubicado el documento ?
6 ¿Se indica la URL del sitio donde se encuentra ubicado el
documento?
Autoridad de la fuente
7 ¿La fuente de información (autor organización) es una
autoridad califikada en el área o tópico ?
8 ¿El documento ha sido expuesto a un proceso de
evaluación de expertos?
Actualidad
9 ¿El documento tiene fecha de puvlicación?
10 ¿El sitio indica fecha de la ultima actualización del
documento?
11 ¿El documento presenta referencias bibliográficas
actualizadas ?
Exactitud de la fuente
12 ¿El contenido del documento es inparcial (objetivos, sin
sesgos) en la interpretación del tópico?
13 ¿El contenido del documento se fundamenta en fuentes
bibliográficas reconocidas en el área (revistas científicas y
textos)?
Covertura o Extensiòn
14 ¿El contenido del documento indica el alcance de la
información proporcionada?
15 ¿El contenido del documento cubre todo los aspectos
relativos al tópico de interés?
16 ¿El documento posee links (enlaces) a otras fuentes
similares que complementan lo expuesto en su contenido?
Profundidad
17 ¿El desarrollo del contenido es enfocado en todos sus
aspectos de forma exaustiva, completa?
Estilo del documento escrito
18 ¿El documento evidencia claridad en la expresión de las
ideas con un estilo profesional?
19 ¿El documento evidencia un correcto empleo del
lenguaje?
Un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses ha puesto de manifiesto el enorme poder
de las redes sociales como herramienta para impulsar la donación de órganos. En sus experimentos,
una campaña a través de la red social Facebook logró aumentar el número de donantes de órganos 21
veces en un solo día en Estados Unidos. Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista
American Journal of Transplantation.
Andrew Camerony y sus colegas de la Universidad de Medicina Johns Hopkins (EE UU) se preguntaron
si redes sociales se podrían utilizar para llegar a la gente y animarla a que se convirtiera en donante de
órganos. PAra resolver su duda, los investigadores llegaron a un acuerdo con Facebook para que su
plataforma Timeline pudiera ser alterada y permitiera a los usuarios indicar en su perfil que eran
donantes de órganos. Cuando lo hicieron, se les dio un enlace para su registro oficial como donantes
estatales y se envió un mensaje a sus amigos para informarles de su nuevo estado. Los amigos, a su
vez, tuvieron la posibilidad de modificar su propio estado y así el mensaje siguió circulando, según
informa la publicación estadounidense en un comunicado.
Una ve que los investigadores analizaron la actividad de altas on line en los registros estatales durante
las semanas siguientes del inicio de la campaña en Facebook, comprobaron que se había producido un
gran aumento en el registro de donantes en todos los Estados. Según los datos del estudio, el primer día
de la iniciativa hubo 13.054 nuevos registros on line, 21,1 veces más que el promedio de referencia de
616 registros. Este ‘efecto del primer día’ osciló de las 6,9 veces en Michigan a 108,9 veces en Georgia.
Las tasas de registro se mantuvieron elevadas en los siguientes 12 días.
"Nuestra investigación tiene por objetivo la búsqueda de nuevos instrumentos que ayuden a paliar la
escasez de órganos para trasplante en Estados Unidos. También indica que las redes sociales pueden
ser herramientas valiosas para afrontar problemas de salud pública", ha señalado Cameron a American
Journal of Transplantation.
Sin embargo, el investigador también indica que el gran crecimiento que se vivió en los primeros días de
la iniciativa disminuyó con el tiempo, lo que implica que “se necesita más trabajo para mantener la
viralidad”.
 Captcha

 Se trata de un sistema utilizado en computación para
determinar cuándo el usuario es o no humano. Consiste en
realizar una prueba en que el usuario introduce un conjunto de
caracteres que se muestran en una imagen distorsionada que
aparece en pantalla. Se supone que una máquina no es capaz de
comprender e introducir la secuencia de forma correcta por lo
que solamente el humano podría hacerlo.
 Captcha es una prueba que debe ser resulta por un usuario
humano y, en general, esta prueba no puede ser resuelta por una
COMPUTADORA de forma automática (por lo menos con la
tecnología actual). Por lo tanto se presume que si la prueba es
pasada, lo ha hecho un humano

Presentación1

Más contenido relacionado

Similar a Presentación1

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Organizacion de debate
Organizacion de debateOrganizacion de debate
Organizacion de debate
licorsa
 
Tenicas de recoleccion de datos
Tenicas de recoleccion de datosTenicas de recoleccion de datos
Tenicas de recoleccion de datos
daniel rodas garcia
 
Texto Argumentativo.pdf
Texto Argumentativo.pdfTexto Argumentativo.pdf
Texto Argumentativo.pdf
AndresAndrade457263
 
Donacionorganos
DonacionorganosDonacionorganos
Donacionorganos
ana ivancovich
 
Debate (1)
Debate (1)Debate (1)
Debate (1)
Gmp Marquez
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
PortafolioCceelia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
PortafolioCceelia
 
CLAVE examen 5to bim tercero español.docx
CLAVE examen 5to bim tercero español.docxCLAVE examen 5to bim tercero español.docx
CLAVE examen 5to bim tercero español.docx
MonserratGarcaBustos
 
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Andrea Salazar
 
debate
debatedebate
1
11
Redes sociales, influencer y blogueros
Redes sociales, influencer y bloguerosRedes sociales, influencer y blogueros
Redes sociales, influencer y blogueros
jrepullo
 
Act didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticosAct didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticos
mediacuesta
 

Similar a Presentación1 (20)

Debate
DebateDebate
Debate
 
Guía para realizar un debate
Guía para realizar un debateGuía para realizar un debate
Guía para realizar un debate
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Organizacion de debate
Organizacion de debateOrganizacion de debate
Organizacion de debate
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Tenicas de recoleccion de datos
Tenicas de recoleccion de datosTenicas de recoleccion de datos
Tenicas de recoleccion de datos
 
Texto Argumentativo.pdf
Texto Argumentativo.pdfTexto Argumentativo.pdf
Texto Argumentativo.pdf
 
Donacionorganos
DonacionorganosDonacionorganos
Donacionorganos
 
Debate (1)
Debate (1)Debate (1)
Debate (1)
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
CLAVE examen 5to bim tercero español.docx
CLAVE examen 5to bim tercero español.docxCLAVE examen 5to bim tercero español.docx
CLAVE examen 5to bim tercero español.docx
 
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
debate
debatedebate
debate
 
1
11
1
 
Redes sociales, influencer y blogueros
Redes sociales, influencer y bloguerosRedes sociales, influencer y blogueros
Redes sociales, influencer y blogueros
 
Act didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticosAct didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticos
 

Presentación1

  • 1.
  • 2.  TIC_FASE1……………………………………………….3  TIC_FASE2……………………………………………….4  TIC_FASE3……………………………………………….5  TIC_FASE4……………………………………………….6  TIC_FASE5……………………………………………….7  TIC_FASE6……………………………………………….8  TIC_FASE7……………………………………………….9 
  • 3.  NAVEGADOR Vs BUSCADOR  Navegador  -Personalización. Posibilidad de añadir nuevos botones o barras de herramientas, utilizar diversas interfaces o añadir extensiones para contar con más prestaciones  - Contienen un cajetín para escribir la dirección (URL) de la página web y una serie de botones básicos para ir hacia adelante, hacia atrás, recargar la página  - Todos incluyen gestión de 'Favoritos' y del 'Historial' (páginas web visitadas)  - -Un diseño de la pantalla del navegador que sea atractivo al usuario.  -Ayuda: la mayor parte de los sitios web, incluyendo los buscadores, cuentan con secciones de ayuda especialmente útiles para usuarios principiantes.  Buscador  - Búsqueda de sitios web, documentos académicos, blogs, libros, imágenes, noticias, videos  - Mapas con direcciones y directorio de negocios.  -Organización de marcadores y atajos personalizados  -Barra de búsqueda incorporada al navegador  -Gestión de videos  Me es más útil el navegador porque encuentro la página que busco más rápido y tiene mas herramientas que el buscado solo lo utilizo para sitios web y bloggers .
  • 4.  1¿Qué Opinas de la información que te brinda la historieta?  Que con el internet se te facilitan las cosas de investigaciones como tareas y trabajos  2 Si cuentas con internet en casa: ¿Qué uso le dan tú y los demás miembros de la familia? Detalla tu explicación.
  • 5.  No Maricruz Bermúdez Palma ESTO ES PARTE DE MI VIDA  1) Mis padres se llaman: Mario Bermúdez Márquez y Janeth Palma Palma y son oriundos de Distrito Federal  2) Nací el: 26 de Marzo DE 1997 en Distrito Federal  3) Tengo 0 hermano y 1 hermana  4) Lo que mas me gusta hacer es: Salir con mis amigos y estar en redes sociales  5) Lo que mas me disgusta hacer es: Estar en mi casa todo el día sin salir  6) Para el futuro me gustaría: Estudiar diseño grafico  7) Lo que necesito para lograr mi meta es: Estudiar  8) Lo que me impediría alcanzar mis metas es: Dejar la estudiar  9) Mis mejores amigo se llaman: Diego Y Samara  10) Mis mejores aciertos en la vida son: Estar estudiando  11) Si hay algo en lo que debo comprometer para lograr mi meta en la vida es: Seguir estudiando 
  • 6.  Introducción a los Argumentos  Para razonar con efectividad se necesita desarrollar la habilidad de encadenar los  pensamientos o las ideas lógicamente. Una manera es mediante el estudio de los argumentos que proporciona reglas para establecer secuencias de aseveraciones que conducen a conclusiones ciertas.  Los argumentos además de facilitar la comunicación de las ideas, reflejan las creencias y acciones y al mismo tiempo influyen en éstos. De la misma forma podemos decir que los argumentos forman parte del lenguaje verbal cotidiano ya que continuamente necesitamos sustentar puntos de vista, defender posiciones, juzgar la validez o la lógica de los planteamientos que nos hacen.  Pero antes que cualquier cosa, definamos ¿qué es un argumento?  Definición de argumento.  Consideremos el siguiente escrito:  No dudamos del valor de la transfusión como medio para lograr la recuperación e inclusive para salvar la vida de muchas personas. Sin embargo, existen diferentes puntos de vista al respecto. Algunas personas piensan que se corren riesgos con la transfusión, tales como contraer enfermedades como hepatitis y SIDA. Muchas de estas personas se niegan a aceptar una transfusión a menos que se sepa la procedencia de la sangre.  Leamos ahora lo que opina una persona A acerca de las transfusiones:  Las transfusiones son un medio para salvar la vida de muchas personas que han sufrido derrames internos, que han sido sometidas a intervenciones quirúrgicas o que padecen ciertas enfermedades renales. Muchas veces son inevitables e insustituibles. Nadie duda del contagio de ciertas enfermedades contraídas por transfusiones, pero también se sabe que existen técnicas para seleccionar a los donantes de sangre; dichas técnicas prácticamente eliminan el riesgo de usar sangre procedente de un enfermo.  Leamos que dice al respecto una persona B.  1A. de Sánchez, Margarita, 1992, pps. 111-120 . Adaptado para fines educativos por Héctor Rasso Mora, Colegio de Bachilleres.  Por más razones que nos den, no dejo de desconfiar. Continuamente se sabe por medios de comunicación, de personas que han sido infectadas de VIH por una transfusión. Pienso que aún no existen controles necesarios para garantizar protección.
  • 7.  Reflexiona por un momento ¿Qué están haciendo las personas A y B?  ÿ La persona A está tratando de convencer a otras personas acerca de la utilidad de la transfusión de sangre y del poco riesgo que existe actualmente de contraer enfermedades a través de las transfusiones.  La persona B trata de defender la posición contraria.  ¿Cómo lo hacen?  Dan razones en favor y en contra de las transfusiones.  ¿Cuáles son las razones que presenta la persona A?  Las trasfusiones permiten salvar la vida de muchas personas con derrames internos, que han sido sometidas a intervenciones quirúrgicas o que padecen ciertas enfermedades renales.  La transfusión muchas veces es inevitable e insustituible.   Existen técnicas avanzadas para seleccionar los donantes de sangre. ÿ Actualmente el riesgo de contagio es mínimo.  ¿Cuáles son las razones de la persona B?  Por más razones a favor la desconfianza siempre existe?  Continuamente se dan noticias en diferentes medios de comunicación acerca de personas que han sido infectadas de VIH por una transfusión. ÿ Aún no existen los controles necesarios para garantizar protección.
  • 8.  Ejercicio1.  a) ¿Qué piensas tú de las razones que exponen las personas A y B? ¿Cuáles encuentras más convincentes y por qué? Escribe tu opinión a continuación:  __________________________________________________________________  ________________________________________________________________  ________________________________________________________________  b) ¿Crees que las razones de la persona A podrán convencer a la persona B?  ¿Por qué?  __________________________________________________________________  ________________________________________________________________  ________________________________________________________________  c) Si tú fueras la persona B ¿te convencerían las razones de la persona A? ¿Por qué?  __________________________________________________________________  ________________________________________________________________  ________________________________________________________________  El asunto anterior es que cada persona expone sus razones en favor o en contra de una idea.  Cuando una persona expone sus razones para convencer a otras de que crean o tomen determinado curso de acción se dice que presentan un argumento.  Un argumento…  • Es un enunciado formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho o situación.  • Se utiliza para convencer a otros, es decir, para tratar de que acepten un punto de vista o posición.  • Está formado por dos o más aseveraciones
  • 9.  Analicemos lo que acabamos de leer:  • El primer punto dice lo que es un argumento y además define su propósito.  • El segundo punto extiende la idea anterior y dice para qué se usa.  • El tercer punto explica cómo está constituido un argumento.  Los argumentos son de uso frecuente en el lenguaje cotidiano y por esta razón es importante saber cómo reconocerlos, analizarlos y evaluarlos. Cuando alguien trata de convencernos de algo, es necesario estar conscientes de lo que se nos dice para poder decidir si debemos dejarnos llevar por las ideas que se nos  2 Aseverar: afirmar o dar por cierto algo. plantean o debemos rechazarlas.  Con frecuencia tenemos que generar argumentos, con nuestra familia, amigos, profesores y para que sean efectivos y podamos convencer, es muy importante cuidar la validez y firmeza que reflejan, porque de estos factores dependen el tipo de razonamiento que realizamos.  ¿Qué debemos hacer para decidir si un texto es o no un argumento?   Podemos aplicar los criterios que acabamos de dar.  ¿Cuáles son esos criterios? ¿Cómo podemos enunciarlos?  • El texto trata de convencer a alguien presentándole una o más razones que justifiquen un punto de vista determinado.  • El texto debe de tener una o más aseveraciones que sustenten el planteamiento.  Aplica los criterios anteriores para reconocer los argumentos en el siguiente ejercicio:
  • 10. Ejercicio2. Analiza los siguientes planteamientos e identifica cuáles son argumentos y cuáles no lo son. Planteamiento a)Si los estudiantes no aprenden los operadores fundamentales de álgebra en secundaria tendrán dificultades cuando cursen estudios más avanzados. Por lo tanto se debe enfatizar la enseñanza del álgebra en secundaria. Es argumento No es argumento b)Los elementos que forman el agua son hidrógeno y oxígeno. c) d)Todos debemos esforzarnos por evitar la tala de bosques. Si no protegemos la vegetación la erosión dañará las tierras y nunca recuperarán su estado original. Debes practicar algún deporte ahora que eres joven. El deporte contribuye a mantener la salud y proporciona un desarrollo físico adecuado. e)Se sabe que en el universo existen millones de galaxias como la Vía Láctea. Muchos consideran que en algunas de ellas debe existir vida como en la Tierra. f)Luis debió haber sido muy buen estudiante fue muy responsable y sus profesores aún lo mencionan como un ejemplo a seguir. g)Las habilidades en matemáticas son importantes en casi todos los campos de la ciencia. Son útiles para resolver problemas formular teorías y fundamentar algunas decisiones. h)Luisa debe vivir más lejos de la escuela que Ana puesto que yo vivo más lejos de la escuela que Ana y Luisa vive más lejos que yo.
  • 11. Columna1 Columna2 Columna3 SI NO 1) ¿Eres una persona deportista? X 2) ¿Observador(a)? X 3) ¿Amigable/amistoso(a)? X 4) ¿Organizado(a)/ordenado(a)? X 5) ¿Entusiasta? X 6) ¿Sueles encarar tus actividades con ganas? X 7) ¿Te consideras artista? X 8) ¿Intelectual? X 9) ¿Sociable? X 10) ¿Creativo(a)? X 11) ¿Franco(a) y directo(a)? X 12) ¿Metódico(a)? Es decir, ¿en tus actividades sigues un orden determinado? X 13) ¿Enérgico(a)? X 14) ¿Anti convencional? Es decir, ¿escapas en general a modas y costumbres y/o a la forma tradicional de hacer las cosas? X 15) ¿Amante de la naturaleza? X 16) ¿Analítico(a)? Es decir ¿sueles pensar las cosas con mucho cui%dado y con todas sus implicaciones? X 17) ¿Respetuoso(a) de los métodos convencionales? Es decir, ¿sigues en general la forma en que los demás hacen las cosas? X 18) ¿Prolijo(a)? Es decir, ¿cuidadoso(a) en los detalles? X
  • 12. 20) ¿Original? X 21) ¿Curioso(a) por el funcionamiento de las cosas? X 22) ¿Reservado(a)? Es decir, ¿en general evitas opinar sobre otros y/o compartir tus propios pensamientos y preocupaciones? X 23) ¿Servicial? X 24) ¿Idealista? Es decir, ¿sueñas con lograr cambios en el mundo a partir de tus metas? X 25) ¿Aventurero(a)? X 26) ¿Expresivo(a)? Es decir, ¿muestras claramente lo que sientes? X 27) ¿Concreto(a)? Es decir, ¿cuándo pides o explicas algo vas directo a los puntos importantes? X 28) ¿Inquisitivo(a)? Es decir, ¿sueles averiguar o preguntar lo que no enti$endes las veces que haga falta hasta que lo entiendes? X 29) ¿Introspectivo(a)? Es decir, ¿sueles dedicar tiempo a analizar cómo te sientes y cómo actuaste? X 30) ¿Generoso(a)? X 31) ¿Detallista/meticuloso(a)? X 32) ¿Extrovertido(a)? Es decir, ¿eres capaz de mostrar tu estado de ánimp o pensamientos a todos sin problema ni vergüenza? X 33) ¿Flexible? Es decir, ¿te adaptas a las nuevas situaciones o a los cambios inesperados? X 34) ¿Emocional? Es decir, ¿te ves afectado(a) fuerte#mente por las cosas que dicen o hacen los demás? X 35) ¿Independiente? X 36) ¿Responsable? X 37) ¿Respetuoso(a) de procedimientos y normas? X 38) ¿Decidido(a)? X 39) ¿Sensible? X 40) ¿Impulsivo(a)? Es decir, ¿actúas muchas veces movilizado(a) por tu estado de ánimo sin detenerte a pensar o sin lograr controlarte? X
  • 13. 5 ¿Se indica el e-mail del sitio donde se encuentra hubicado el documento ? 6 ¿Se indica la URL del sitio donde se encuentra ubicado el documento? Autoridad de la fuente 7 ¿La fuente de información (autor organización) es una autoridad califikada en el área o tópico ? 8 ¿El documento ha sido expuesto a un proceso de evaluación de expertos? Actualidad 9 ¿El documento tiene fecha de puvlicación? 10 ¿El sitio indica fecha de la ultima actualización del documento? 11 ¿El documento presenta referencias bibliográficas actualizadas ? Exactitud de la fuente 12 ¿El contenido del documento es inparcial (objetivos, sin sesgos) en la interpretación del tópico? 13 ¿El contenido del documento se fundamenta en fuentes bibliográficas reconocidas en el área (revistas científicas y textos)? Covertura o Extensiòn 14 ¿El contenido del documento indica el alcance de la información proporcionada? 15 ¿El contenido del documento cubre todo los aspectos relativos al tópico de interés? 16 ¿El documento posee links (enlaces) a otras fuentes similares que complementan lo expuesto en su contenido? Profundidad 17 ¿El desarrollo del contenido es enfocado en todos sus aspectos de forma exaustiva, completa? Estilo del documento escrito 18 ¿El documento evidencia claridad en la expresión de las ideas con un estilo profesional? 19 ¿El documento evidencia un correcto empleo del lenguaje?
  • 14. Un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses ha puesto de manifiesto el enorme poder de las redes sociales como herramienta para impulsar la donación de órganos. En sus experimentos, una campaña a través de la red social Facebook logró aumentar el número de donantes de órganos 21 veces en un solo día en Estados Unidos. Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista American Journal of Transplantation. Andrew Camerony y sus colegas de la Universidad de Medicina Johns Hopkins (EE UU) se preguntaron si redes sociales se podrían utilizar para llegar a la gente y animarla a que se convirtiera en donante de órganos. PAra resolver su duda, los investigadores llegaron a un acuerdo con Facebook para que su plataforma Timeline pudiera ser alterada y permitiera a los usuarios indicar en su perfil que eran donantes de órganos. Cuando lo hicieron, se les dio un enlace para su registro oficial como donantes estatales y se envió un mensaje a sus amigos para informarles de su nuevo estado. Los amigos, a su vez, tuvieron la posibilidad de modificar su propio estado y así el mensaje siguió circulando, según informa la publicación estadounidense en un comunicado. Una ve que los investigadores analizaron la actividad de altas on line en los registros estatales durante las semanas siguientes del inicio de la campaña en Facebook, comprobaron que se había producido un gran aumento en el registro de donantes en todos los Estados. Según los datos del estudio, el primer día de la iniciativa hubo 13.054 nuevos registros on line, 21,1 veces más que el promedio de referencia de 616 registros. Este ‘efecto del primer día’ osciló de las 6,9 veces en Michigan a 108,9 veces en Georgia. Las tasas de registro se mantuvieron elevadas en los siguientes 12 días. "Nuestra investigación tiene por objetivo la búsqueda de nuevos instrumentos que ayuden a paliar la escasez de órganos para trasplante en Estados Unidos. También indica que las redes sociales pueden ser herramientas valiosas para afrontar problemas de salud pública", ha señalado Cameron a American Journal of Transplantation. Sin embargo, el investigador también indica que el gran crecimiento que se vivió en los primeros días de la iniciativa disminuyó con el tiempo, lo que implica que “se necesita más trabajo para mantener la viralidad”.
  • 15.  Captcha   Se trata de un sistema utilizado en computación para determinar cuándo el usuario es o no humano. Consiste en realizar una prueba en que el usuario introduce un conjunto de caracteres que se muestran en una imagen distorsionada que aparece en pantalla. Se supone que una máquina no es capaz de comprender e introducir la secuencia de forma correcta por lo que solamente el humano podría hacerlo.  Captcha es una prueba que debe ser resulta por un usuario humano y, en general, esta prueba no puede ser resuelta por una COMPUTADORA de forma automática (por lo menos con la tecnología actual). Por lo tanto se presume que si la prueba es pasada, lo ha hecho un humano 