SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Colegio Inglés San José 
Electivo Tercero Medio 
Argumentación/Filosofía 
Daniel Sanhueza 
Definición de Debate 
El Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. No se aportan soluciones, sólo argumentos. Un Debate puede ser realizado por dos o más personas, pero en el aula de clases, generalmente se conforman grupos de estudiantes los cuales explican sus ideas en relación al tema en cuestión, que debe suponer dos o más posiciones opuestas. Los argumentos a presentar se pueden ir formando con las ideas del opositor, por lo tanto es necesario tener gran rapidez y agilidad mental. Los Debates pueden ser una manera muy efectiva para que los estudiantes interactúen con nuevo material y aprendan en el proceso, ya que despierta el interés por la investigación, mejora la expresión oral y establece consensos y unanimidad con los compañeros para ponerse de acuerdo en una idea. 
Integrantes de un Debate 
Moderador o Coordinador: Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada Participante (generalmente de 5 a 7 minutos). Durante este tiempo expone sus argumentos. Además, el Moderador se encarga de establecer el orden y asignar los turnos para cada persona o equipo. 
Secretario: Es el encargado de anotar las ideas principales que exponen los Participantes y realiza una especie de resumen al final del Debate. Se caracteriza por ser imparcial y generalmente se elige por consenso de los Participantes. 
Participantes: Son aquellos que sustentan con argumentos el tema que están defendiendo. Deben investigar profundamente sobre el tópico y escuchar atentamente lo expuesto por la parte opuesta. Un Participante debe buscar información basada en hechos reales en distintos medios para así tener argumentos de peso con cuáles debatir. 
Argumentos 
El Diccionario Real de la Academia de la Lengua Española lo define así: 
“Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega” 
Los argumentos que están A Favor (Pruebas) intentan demostrar la validez de las afirmaciones hechas, y los que están En Contra (Objeciones) intentan demostrar los errores o falsedad de la parte antagónica. 
Tipos de Argumentos Existen diferentes tipos de argumentos: 
a) Sintomáticos o Por Signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Ej. “No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado”. 
b) Nexos Causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Ej. “Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida”. 
c) Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Ej. “Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios”.
2 
Un buen argumento se destaca por poder ser comprobado mediante hechos reales y por su capacidad de persuadir a los opositores. Cuando un argumento no puede ser soportado con la suficiente información real quedando inconcluso, es considerado una Falacia. Ej. “Alemania es seguro finalista ya que eliminó a Argentina, porque hace cuatro meses Argentina venció a Italia en un partido amistoso; por lo tanto Alemania le gana a Italia en semifinales”. 
Preparación de un Debate 
1. Elegir un tema de interés general que produzca controversia (preferiblemente actual). 
2. Designar con suficiente tiempo de anticipación los grupos antagónicos (a favor y en contra) de acuerdo al tema para que puedan investigar profundamente. 
3. Designar a un Moderador para que coordine el esquema del Debate. Ej. Elaborar un cuestionario con preguntas que generen controversia. 
4. Elegir un Secretario que se encargue de anotar las ideas principales expuestas de cada grupo. 
5. Explicar a algunos Participantes que el tema que le ha tocado investigar y defender puede estar en contra de sus creencias, así como recalcar que el Debate debe ser lo más objetivo posible. 
6. Empezar el Debate con el grupo A Favor y otorgarles aproximadamente de 7 a 10minutos sin interrupción para que argumenten sus ideas. Realizar lo mismo con el grupo En Contra. 
7. Otorgar 6 minutos a los grupos para que reorganicen sus ideas. 
8. Dar la palabra para responder a cada grupo por 3 minutos, alternadamente. 
9. Al final del Debate, el Secretario debe presentar un resumen de lo expuesto por ambos grupos. 
10. Hacer retroalimentación del tema en general. 
Normas a Seguir en un Debate 
Existen ciertas normas a seguir en el transcurso de un Debate que deben ser respetadas por todos los integrantes del mismo para su desarrollo normal. 
Ser objetivo. 
Ser tolerante respecto a las diferencias. 
Respetar el tiempo de habla asignado por el Moderador. 
No burlarse de la intervención de nadie. 
Respetar el turno de la palabra. 
Dejar intervenir a los demás. 
Recomendaciones a los Participantes del Debate 
Se sugieren las siguientes recomendaciones para los Participantes: 
Claridad: Evitar el uso de términos que puedan ser malinterpretados por la parte opositora. 
Evidencia: Evitar en la argumentación frases como: “De acuerdo a…”, “El texto dice…”, “La mayoría de las personas creen…”. Sustentar con hechos reales las ideas expuestas.
3 
Emocionalismo: Evitar el uso de expresiones que causen reacciones airadas en la parte opositora, tales como: ¡Liberal!, ¡Conservador!, ¡Socialista!, ¡Comunista!, ¡Hippy!, ¡Fascista!, etc. 
Causalidad: Evitar conclusiones que conlleven Falacias. 
Seguridad de la Información: Constatar en varias fuentes la credibilidad del tópico a investigar. 
Entender los Argumentos de los Oponentes: Se parte de la base de que la parte opositora también posee razón en lo que expone; así se pueden descubrir algunos conceptos que pueden ayudar a mejorar el argumento. 
Ejemplos de Debate 
La Educación en la Universidad o de Tercer Nivel. ¿Debería Ser Gratis? 
Contexto 
La educación básica es gratis para los jóvenes en casi todos los países desarrollados. Sin embargo cuando se trata del estudio de tercer nivel o universitario se tienen en cuenta ciertos aspectos. En algunos países (como Suecia o Finlandia) la educación universitaria es aún gratis, pero en otros países es paga como cualquier otro servicio. En otros países (como Inglaterra o Estados Unidos) una parte de la matrícula es cobrada a los estudiantes. 
Frecuentemente los Gobiernos ofrecen ayuda económica para ayudar a los estudiantes a pagar estos valores. No obstante cada día más y más personas desean ir a la universidad y el Gobierno se queda sin fondos para ayudar a todos y con la economía global incidiendo también en el presupuesto de las naciones. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿deberían los Gobiernos cobrar por la educación universitaria o proveerla gratis? 
Argumento a favor 
Hacer pensar a los estudiantes sobre el costo de la educación los haría estudiar con mayor empeño. Muchos estudiantes esperarían antes de ingresar a la universidad, más allá de ingresar cuando están recién graduados porque no tienen mejores planes (Esta es una de las principales causas del por qué abandonan la universidad tan rápido). 
También significaría que escogieran materias que sean más rentables o útiles para la sociedad (Ej. Medicina o Ingeniería), en vez de escoger que sean por mero interés o diversión (Ej. Historia del Arte, Cine), pero sin uso práctico social cuando se gradúen. Ya hay suficientes personas acudiendo a la universidad. 
Está claro que mucho de los graduados no pueden encontrar trabajos. Mucha gente está mejor haciendo la “práctica”, ya que le sienta mejor a sus capacidades. No se debería desperdiciar tiempo y dinero promoviendo la idea de que “todos” deben ir a la universidad. Cobrándole a la gente el costo real de un curso, lo haría pensar dos veces acerca de la mejor opción. 
La universidad no es tan importante como lo es la educación básica, ya que es muy difícil ser exitoso sin educación, pero mucha gente es exitosa sin haber acudido a la universidad. 
Argumento en contra 
Ingresar a la universidad es una de las decisiones más difíciles a tomar por una persona y muchos piensan profundamente en ello. Los estudiantes se retiran de la universidad por muchas razones; frecuentemente personales o emocionales. 
Si hay algo que añada presión a los estudiantes es pagar las tasas de interés del Gobierno, lo que acarrea más problemas. Además no está claro que lo que genera más dinero es lo más
4 
importante para la sociedad (Ej. La Enfermería es muy importante, pero pobremente pagada en comparación con Marketing). 
¿Realmente se necesita desviar a los estudiantes de trabajos tan importantes? Por otro lado existen algunas materias que no sean tan rentables, pero de gran valor cultural, especialmente en la actualidad. No es claro que “demasiada gente” acuda a la universidad. 
El problema del desempleo tiene que ver más con la economía y con el negocio que con la educación. Además la idea de cobrar matrículas para alejar a las personas de la universidad es un método injusto, ya que sólo cierto tipo de gente con altos ingresos puede asistir y los de clase baja no. 
Esto nos lleva a los tiempos de antaño en donde se decidía quién iba a ser exitoso en la vida y quién no. La misma gente debe decidir si asistir o no a la universidad y no el gobierno. Tal vez la universidad no sea tan importante como la educación básica, pero en el mundo actual, los trabajos se están convirtiendo más especializados y requieren gente con conocimientos que sólo se aprenden en la educación superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
SaraGonzalez1505
 
Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad social
Elizabeth Rodriguez
 
La revista. sus partes
La revista. sus partesLa revista. sus partes
La revista. sus partes
dulcemariafernandezbote
 
El panel
El panelEl panel
El panel
France Carbajal
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
Fabiola Soto
 
Caracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del DebateCaracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del Debate
Epifanio Lara
 
TÈCNICAS Y REGLAS DEL DEBATE
TÈCNICAS Y REGLAS  DEL  DEBATETÈCNICAS Y REGLAS  DEL  DEBATE
TÈCNICAS Y REGLAS DEL DEBATE
guest5b42569
 
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Dieggo Ochoa
 
Ejemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosLorena Varón
 
Ejemplo de Guion para la elaboración de un podcast
Ejemplo de Guion para la elaboración de un podcastEjemplo de Guion para la elaboración de un podcast
Ejemplo de Guion para la elaboración de un podcast
iizalovez
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 
Edad media y edad moderna
Edad media y edad modernaEdad media y edad moderna
Edad media y edad modernacarolinanereyda
 
Diferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debateDiferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debate
SalmaDaniela08
 
Modelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaModelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaLa Fenech
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Texto
normalpsp
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad social
 
La revista. sus partes
La revista. sus partesLa revista. sus partes
La revista. sus partes
 
Ejemplos de dilemas
Ejemplos de dilemasEjemplos de dilemas
Ejemplos de dilemas
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 
Caracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del DebateCaracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del Debate
 
TÈCNICAS Y REGLAS DEL DEBATE
TÈCNICAS Y REGLAS  DEL  DEBATETÈCNICAS Y REGLAS  DEL  DEBATE
TÈCNICAS Y REGLAS DEL DEBATE
 
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
 
Tecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseoTecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseo
 
Ejemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentos
 
Ejemplo de Guion para la elaboración de un podcast
Ejemplo de Guion para la elaboración de un podcastEjemplo de Guion para la elaboración de un podcast
Ejemplo de Guion para la elaboración de un podcast
 
Presentación el debate
Presentación el debatePresentación el debate
Presentación el debate
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Edad media y edad moderna
Edad media y edad modernaEdad media y edad moderna
Edad media y edad moderna
 
Modos discursivos
Modos discursivosModos discursivos
Modos discursivos
 
Tecnicas de discusion oral
Tecnicas de discusion oralTecnicas de discusion oral
Tecnicas de discusion oral
 
Diferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debateDiferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debate
 
Modelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaModelo APA Bibliografia
Modelo APA Bibliografia
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Texto
 

Destacado

Pauta evaluacion debate
Pauta evaluacion debatePauta evaluacion debate
Pauta evaluacion debate
licorsa
 
El manifiesto comunista
El manifiesto comunistaEl manifiesto comunista
El manifiesto comunista
licorsa
 
Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
licorsa
 
La suerte esta echada
La suerte esta echadaLa suerte esta echada
La suerte esta echada
licorsa
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteleslicorsa
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
licorsa
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrateslicorsa
 
J. P. Sartre
J. P. SartreJ. P. Sartre
J. P. Sartre
licorsa
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
licorsa
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
licorsa
 
La geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzscheLa geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzsche
licorsa
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
licorsa
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
licorsa
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
licorsa
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
licorsa
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
licorsa
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emocioneslicorsa
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
licorsa
 

Destacado (20)

Pauta evaluacion debate
Pauta evaluacion debatePauta evaluacion debate
Pauta evaluacion debate
 
El manifiesto comunista
El manifiesto comunistaEl manifiesto comunista
El manifiesto comunista
 
Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
 
La suerte esta echada
La suerte esta echadaLa suerte esta echada
La suerte esta echada
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteles
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
J. P. Sartre
J. P. SartreJ. P. Sartre
J. P. Sartre
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
 
La geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzscheLa geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzsche
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
 

Similar a Organizacion de debate

El debate
El debateEl debate
El debate
Andrea Salazar
 
debate
debatedebate
Debate (1)
Debate (1)Debate (1)
Debate (1)
Gmp Marquez
 
El debate.pptx
El debate.pptxEl debate.pptx
El debate.pptx
AndrsManuel1
 
El debate.
El debate. El debate.
Tecnica debate
Tecnica debateTecnica debate
Tecnica debate
Eduardo Rojas
 
Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.toxxer13
 
Debate y argumentación
Debate y argumentaciónDebate y argumentación
Debate y argumentación
jorge eduardo zavala stuart
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Debate - Embarazo en Adolescentes
Debate - Embarazo en AdolescentesDebate - Embarazo en Adolescentes
Debate - Embarazo en Adolescentes
anajuarme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
isabeltrejoros
 
Caracteristicas del debate
Caracteristicas del debateCaracteristicas del debate
Caracteristicas del debate1981p
 
Caracteristicas del Debate
Caracteristicas del DebateCaracteristicas del Debate
Caracteristicas del Debatelucianavp
 

Similar a Organizacion de debate (20)

Debate
DebateDebate
Debate
 
Guía para realizar un debate
Guía para realizar un debateGuía para realizar un debate
Guía para realizar un debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
debate
debatedebate
debate
 
Debate (1)
Debate (1)Debate (1)
Debate (1)
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
El debate.pptx
El debate.pptxEl debate.pptx
El debate.pptx
 
El debate.
El debate. El debate.
El debate.
 
Tecnica debate
Tecnica debateTecnica debate
Tecnica debate
 
Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Debate y argumentación
Debate y argumentaciónDebate y argumentación
Debate y argumentación
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
 
Debate - Embarazo en Adolescentes
Debate - Embarazo en AdolescentesDebate - Embarazo en Adolescentes
Debate - Embarazo en Adolescentes
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caracteristicas del debate
Caracteristicas del debateCaracteristicas del debate
Caracteristicas del debate
 
Caracteristicas del Debate
Caracteristicas del DebateCaracteristicas del Debate
Caracteristicas del Debate
 
Estrategias didacticas lectura 3
Estrategias didacticas lectura 3Estrategias didacticas lectura 3
Estrategias didacticas lectura 3
 

Más de licorsa

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
licorsa
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
licorsa
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
licorsa
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
licorsa
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
licorsa
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
licorsa
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
licorsa
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
licorsa
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
licorsa
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
licorsa
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
licorsa
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
licorsa
 

Más de licorsa (20)

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Organizacion de debate

  • 1. 1 Colegio Inglés San José Electivo Tercero Medio Argumentación/Filosofía Daniel Sanhueza Definición de Debate El Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. No se aportan soluciones, sólo argumentos. Un Debate puede ser realizado por dos o más personas, pero en el aula de clases, generalmente se conforman grupos de estudiantes los cuales explican sus ideas en relación al tema en cuestión, que debe suponer dos o más posiciones opuestas. Los argumentos a presentar se pueden ir formando con las ideas del opositor, por lo tanto es necesario tener gran rapidez y agilidad mental. Los Debates pueden ser una manera muy efectiva para que los estudiantes interactúen con nuevo material y aprendan en el proceso, ya que despierta el interés por la investigación, mejora la expresión oral y establece consensos y unanimidad con los compañeros para ponerse de acuerdo en una idea. Integrantes de un Debate Moderador o Coordinador: Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada Participante (generalmente de 5 a 7 minutos). Durante este tiempo expone sus argumentos. Además, el Moderador se encarga de establecer el orden y asignar los turnos para cada persona o equipo. Secretario: Es el encargado de anotar las ideas principales que exponen los Participantes y realiza una especie de resumen al final del Debate. Se caracteriza por ser imparcial y generalmente se elige por consenso de los Participantes. Participantes: Son aquellos que sustentan con argumentos el tema que están defendiendo. Deben investigar profundamente sobre el tópico y escuchar atentamente lo expuesto por la parte opuesta. Un Participante debe buscar información basada en hechos reales en distintos medios para así tener argumentos de peso con cuáles debatir. Argumentos El Diccionario Real de la Academia de la Lengua Española lo define así: “Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega” Los argumentos que están A Favor (Pruebas) intentan demostrar la validez de las afirmaciones hechas, y los que están En Contra (Objeciones) intentan demostrar los errores o falsedad de la parte antagónica. Tipos de Argumentos Existen diferentes tipos de argumentos: a) Sintomáticos o Por Signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Ej. “No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado”. b) Nexos Causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Ej. “Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida”. c) Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Ej. “Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios”.
  • 2. 2 Un buen argumento se destaca por poder ser comprobado mediante hechos reales y por su capacidad de persuadir a los opositores. Cuando un argumento no puede ser soportado con la suficiente información real quedando inconcluso, es considerado una Falacia. Ej. “Alemania es seguro finalista ya que eliminó a Argentina, porque hace cuatro meses Argentina venció a Italia en un partido amistoso; por lo tanto Alemania le gana a Italia en semifinales”. Preparación de un Debate 1. Elegir un tema de interés general que produzca controversia (preferiblemente actual). 2. Designar con suficiente tiempo de anticipación los grupos antagónicos (a favor y en contra) de acuerdo al tema para que puedan investigar profundamente. 3. Designar a un Moderador para que coordine el esquema del Debate. Ej. Elaborar un cuestionario con preguntas que generen controversia. 4. Elegir un Secretario que se encargue de anotar las ideas principales expuestas de cada grupo. 5. Explicar a algunos Participantes que el tema que le ha tocado investigar y defender puede estar en contra de sus creencias, así como recalcar que el Debate debe ser lo más objetivo posible. 6. Empezar el Debate con el grupo A Favor y otorgarles aproximadamente de 7 a 10minutos sin interrupción para que argumenten sus ideas. Realizar lo mismo con el grupo En Contra. 7. Otorgar 6 minutos a los grupos para que reorganicen sus ideas. 8. Dar la palabra para responder a cada grupo por 3 minutos, alternadamente. 9. Al final del Debate, el Secretario debe presentar un resumen de lo expuesto por ambos grupos. 10. Hacer retroalimentación del tema en general. Normas a Seguir en un Debate Existen ciertas normas a seguir en el transcurso de un Debate que deben ser respetadas por todos los integrantes del mismo para su desarrollo normal. Ser objetivo. Ser tolerante respecto a las diferencias. Respetar el tiempo de habla asignado por el Moderador. No burlarse de la intervención de nadie. Respetar el turno de la palabra. Dejar intervenir a los demás. Recomendaciones a los Participantes del Debate Se sugieren las siguientes recomendaciones para los Participantes: Claridad: Evitar el uso de términos que puedan ser malinterpretados por la parte opositora. Evidencia: Evitar en la argumentación frases como: “De acuerdo a…”, “El texto dice…”, “La mayoría de las personas creen…”. Sustentar con hechos reales las ideas expuestas.
  • 3. 3 Emocionalismo: Evitar el uso de expresiones que causen reacciones airadas en la parte opositora, tales como: ¡Liberal!, ¡Conservador!, ¡Socialista!, ¡Comunista!, ¡Hippy!, ¡Fascista!, etc. Causalidad: Evitar conclusiones que conlleven Falacias. Seguridad de la Información: Constatar en varias fuentes la credibilidad del tópico a investigar. Entender los Argumentos de los Oponentes: Se parte de la base de que la parte opositora también posee razón en lo que expone; así se pueden descubrir algunos conceptos que pueden ayudar a mejorar el argumento. Ejemplos de Debate La Educación en la Universidad o de Tercer Nivel. ¿Debería Ser Gratis? Contexto La educación básica es gratis para los jóvenes en casi todos los países desarrollados. Sin embargo cuando se trata del estudio de tercer nivel o universitario se tienen en cuenta ciertos aspectos. En algunos países (como Suecia o Finlandia) la educación universitaria es aún gratis, pero en otros países es paga como cualquier otro servicio. En otros países (como Inglaterra o Estados Unidos) una parte de la matrícula es cobrada a los estudiantes. Frecuentemente los Gobiernos ofrecen ayuda económica para ayudar a los estudiantes a pagar estos valores. No obstante cada día más y más personas desean ir a la universidad y el Gobierno se queda sin fondos para ayudar a todos y con la economía global incidiendo también en el presupuesto de las naciones. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿deberían los Gobiernos cobrar por la educación universitaria o proveerla gratis? Argumento a favor Hacer pensar a los estudiantes sobre el costo de la educación los haría estudiar con mayor empeño. Muchos estudiantes esperarían antes de ingresar a la universidad, más allá de ingresar cuando están recién graduados porque no tienen mejores planes (Esta es una de las principales causas del por qué abandonan la universidad tan rápido). También significaría que escogieran materias que sean más rentables o útiles para la sociedad (Ej. Medicina o Ingeniería), en vez de escoger que sean por mero interés o diversión (Ej. Historia del Arte, Cine), pero sin uso práctico social cuando se gradúen. Ya hay suficientes personas acudiendo a la universidad. Está claro que mucho de los graduados no pueden encontrar trabajos. Mucha gente está mejor haciendo la “práctica”, ya que le sienta mejor a sus capacidades. No se debería desperdiciar tiempo y dinero promoviendo la idea de que “todos” deben ir a la universidad. Cobrándole a la gente el costo real de un curso, lo haría pensar dos veces acerca de la mejor opción. La universidad no es tan importante como lo es la educación básica, ya que es muy difícil ser exitoso sin educación, pero mucha gente es exitosa sin haber acudido a la universidad. Argumento en contra Ingresar a la universidad es una de las decisiones más difíciles a tomar por una persona y muchos piensan profundamente en ello. Los estudiantes se retiran de la universidad por muchas razones; frecuentemente personales o emocionales. Si hay algo que añada presión a los estudiantes es pagar las tasas de interés del Gobierno, lo que acarrea más problemas. Además no está claro que lo que genera más dinero es lo más
  • 4. 4 importante para la sociedad (Ej. La Enfermería es muy importante, pero pobremente pagada en comparación con Marketing). ¿Realmente se necesita desviar a los estudiantes de trabajos tan importantes? Por otro lado existen algunas materias que no sean tan rentables, pero de gran valor cultural, especialmente en la actualidad. No es claro que “demasiada gente” acuda a la universidad. El problema del desempleo tiene que ver más con la economía y con el negocio que con la educación. Además la idea de cobrar matrículas para alejar a las personas de la universidad es un método injusto, ya que sólo cierto tipo de gente con altos ingresos puede asistir y los de clase baja no. Esto nos lleva a los tiempos de antaño en donde se decidía quién iba a ser exitoso en la vida y quién no. La misma gente debe decidir si asistir o no a la universidad y no el gobierno. Tal vez la universidad no sea tan importante como la educación básica, pero en el mundo actual, los trabajos se están convirtiendo más especializados y requieren gente con conocimientos que sólo se aprenden en la educación superior.