SlideShare una empresa de Scribd logo
 
ÍNDICE: I. Rutas metabólicas II. Ciclos de transferencia de energía ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué es una RUTA METABÓLICA? Es una sucesión de reacciones químicas que conducen de un sustrato inicial a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos intermediarios.  Su conjunto da lugar al Metabolismo. A es el sustrato inicial D es el producto final B, C son los metabolitos intermediarios
Tipos de moléculas indispensables en el desarrollo de una Ruta Metabólica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],A    ->    B    ->   C    ->    D    ->   E A    ->    B    ->   C    ->   // Disfunción de la enzima
Regulación de los procesos metabólicos 1. La cantidad o concentración de cada enzima. 2. La actividad catalítica de las enzimas. 3. La accesibilidad de los sustratos. 1. La cantidad o concentración de cada enzima. La cantidad de una enzima concreta depende tanto de su velocidad de síntesis como de la velocidad con que se degrada. En la mayoría de las enzimas su nivel es controlado, en primera instancia, mediante un cambio en la velocidad de transcripción del gen que las codifica. La velocidad de síntesis de algunas enzimas se acelera mucho en ciertas condiciones, de modo que la concentración real de la enzima aumenta substancialmente.
Regulación de los procesos metabólicos 2. La actividad catalítica de las enzimas. a. Control alostérico reversible. La primera enzima de la secuencia funciona como reguladora de la velocidad de todo el sistema y se denomina enzima reguladora o enzima alostérica. Habitualmente esta enzima es inhibida por el producto final de la secuencia, de tal modo que cuando se produce acumulación del producto final por sobre cierta concentración crítica, éste inhibe a la primera enzima de la secuencia (enzima reguladora), interrumpiendo o cerrando así ese segmento del metabolismo. Este tipo de inhibición se conoce como inhibición por producto final o retroinhibición (inhibición "feedback").
b. Modificación covalente reversible. Algunas enzimas tienen un mecanismo rápido de regulación que permite el pasaje de una forma activa a una forma inactiva. Un ejemplo de este tipo de regulación es la unión de un grupo fosfato a un – OH de un residuo de aminoácido de la molécula de enzima que permite la transformación de una forma en otra. Esta es una modificación covalente reversible. Regulación de los procesos metabólicos
3. La accesibilidad de los sustratos. Tambien se puede regular el metabolismo mediante el control del flujo de sustratos.  La transferencia de sustratos de un compartimiento de la celula a otro tambien puede servir como mecanismo de control.  En los organismos susperiores el control metabolico se puede ejercer por regulacion hormonal. Regulación de los procesos metabólicos
Características principales de las Vías metabólicas Son 4 las características principales de las vías metabólicas, las cuales derivan de su función, que es la obtención de productos para ser utilizados por las células.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características principales de las Vías metabólicas 2. Cada vía metabólica tiene una etapa obligada. Aunque las vias metabolicas son irreversibles, la mayoria de las reacciones que las componen funcionan proximas al equilibrio. Sin embargo, al principio de cada via, existe, generalmente, una reaccion irreversible (exergonica) que obliga al intermediario que produce a continuar a lo largo de la via. 3. Todas las vías metabólicas son reguladas. Es necesario regular el paso limitante de la velocidad, con objeto de ejercer un control sobre el flujo de metabolitos a traves de una via metabolica. 4. En las células eucariotas, las vías metabólicas se desarrollan en lugares específicos de las células. La sintesis de metabolitos en organulos subcelulares especificos hace que su transporte entre estos compartimientos sea una parte fundamental del metabolismo eucariotico.
Compartimentación de las vías metabólicas a nivel subcelular En el metabolismo tienen lugar muchas reacciones (muchas vías o rutas), que tienen lugar de forma simultánea, y para evitar interferencias entre ellas cada una ocurre en un compartimento celular (en un orgánulo), es decir, las rutas están  compartimentalizadas , y con ello la eficacia enzimática es más eficaz.  Citoplasma:   Glucólisis, vía de las pentosas fosfato, síntesis de triglicéridos. Mitocondria:   Ciclo de krebs, fosforilación oxidativa, b-oxidación de ácidos grasos, formación de cuerpos citónicos.
Tipos de las rutas metabólicas  1. Lineales:  Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial) es diferente al producto final de la ultima reacción.  2. Ramificadas:  Vías más complejas, que incluyen puntos de ramificación.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3. Cíclica:  Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción inicial. 4. Escalonado:   se trata de reacciones de activación enzimática.
Tipos de Procesos metabólicos  Rutas dependiendo de la finalidad ,[object Object],[object Object],[object Object],CATABOLISMO En la que se transforman moléculas orgánicas complejas (polisacáridos, triglicéridos, proteínas, etc.) en otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, (pirúvico, láctico, amoníaco, CO 2 , etc.), con liberación de energía. ANABOLISMO Es la síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir de otras más sencillas, es decir, se crean nuevos enlaces, para ello es necesario un aporte de energía, el ATP.
 
Fases de los procesos metabólicos  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FASE I Los polisacáridos son degradados a pentosas o hexosas, los lípidos a ácidos grasos, glicerina y otros componentes, y las proteínas a sus veinte aminoácidos constitutivos. FASE II Las hexosas, las pentosas y la glicerina se degradan en el azúcar fosforilado de tres átomos de carbono, el gliceraldehído-3- fosfato y después hasta un compuesto sencillo de dos átomos de carbono, la acetilcoenzima A. Los aminoácidos diferentes son también degradados a acetil-coenzima A, alfa-cetoglutarato succinato, fumatato y oxalacetato. FASE III Se oxidan a CO 2  + H 2 O.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características de los procesos catabólicos Características de los procesos anabólicos Reacciones degradativas Reacciones de síntesis Reacciones oxidativas Reacciones de reducción Reacciones exergónicas Reacciones endergónicas Procesos convergentes Procesos divergentes
Principales vías metabólicas CATABOLISMO Glucólisis Fermentación Respiración Catabolismo de lípidos Catabolismo de los prótidos Catabolismo de los aminoácidos ANABOLISMO Fotosíntesis (plantas) Quimiosíntesis Síntesis de aminoácidos Síntesis de glúcidos Síntesis de lípidos Síntesis de nucleótidos Gluconeogénesis  ANFIBOLISMO Ciclo de Krebs
Metabolismo de  carbohidratos
 
Metabolismo de lípidos
Metabolismo de aminoácidos
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Nutrientes Productores de energía Glúcidos Grasa Proteínas Productos  poco energéticos CO2, H2O, NH3 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Macromoléculas Celulares Proteínas ;Lípidos Polisacáridos ;ac nucleicos Moléculas Precursora Aminoácidos, azúcares, ácido grasos bases nitrogenadas . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2 .   Ambas categorías contemplan tres niveles de complejidad : Nivel 1 :  Interconversión de polímeros y lípidos complejos con los intermediarios monoméricos Nivel 2 :  Interconversión de los azúcares monoméricos, los aminoácidos y los lípidos con los compuestos organismos más simples Nivel 3 :  Degradación final hasta compuestos inorgánicos como CO2, H2O y NH3, o la síntesis a partir de ellos mismo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
NIVEL 1 :  Interconversión de Polímeros y Lípidos complejos en Intermediarios Monoméricos. POLISACÁRIDOS PROTEÍNA S LÍPIDOS AC. NUCLEICOS MONOSACÁRIDOS AC. GRASOS GLICEROL NUCLEÓTIDOS AMINOÁCIDOS
NIVEL 2 : Interconversión unidades monoméricas en moléculas más sencillas. NIVEL 3:  Degradación final hasta compuestos inorgánicos como CO 2 , H 2 O, NH 3 M ONOSACÁRIDOS AC. GRASOS AMINOÁCIDOS AC. PIRÚVICO ACETIL CoA CETOÁCIDOS Ciclo de Krebs Fosforilación Oxidativa NH 3 Ciclo de la Urea NIVEL 2 NIVEL 3
 
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
I)ORGANISMO AUTÓTROFOS  FOTOSINTÉTICOS(plantas) Polisacaridos,Lipidos,Proteinas AC.Nucleicos II)ORGANISMO HETERÓTROFOS  QUIMIOSINTÉTICOS(animales) CO 2 Agua Dióxido de Carbono Otros nutrientes
[object Object]
Aceptor    prod. reducido Procariotas (Ejemplos) NO 3 -     NO 2 -   N 2 Pseudomonas, Bacillus NO 3 -     NO 2 - Enterobacterias SO 4 2-     S 0   SH 2 Sulfatorreductoras ( Desulfovibrio, Desulfotomaculum ) fumarato    succinato Enterobacterias CO 2     CH 4 Arqueas metanogénicas Fe 3+     Fe 2+ Shewanella, Geobacter
[object Object],[object Object],[object Object]
Crecen en ausencia total de oxígeno porque necesitan un medio muy reductor. Utilizan respiración anaerobia donde los aceptores finales de electrones pueden ser generalmente SO 4 2- , Fumarato 2-  o CO 3 2- .
Pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno. Utilizan al oxígeno como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria cuando está disponible, y en ausencia de oxígeno la energía la obtienen por fermentación o respiración anaerobia (generalmente el NO 3-  es un aceptor final de electrones en las entero bacterias).
Que pueden vivir en presencia de oxígeno pero no hacen uso de él en forma alguna.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
BACTERIAS  DEL AZUFRE(Desulfovibrio) REACCIONES DE OXIDACIÓN S o H 2 S S 2 O 3 2-  (tiosulfato) H 2 SO 4 H 2 S + 2 O 2      SO 4 2-  + 2 H + S 2 O 3 2-  + H 2 O     SO 4 2-  + 2 H + Puede desalcalinizar suelos (Desulfovibrio)
BACTERIAS DEL NITRÓGENO REACCIONES DE OXIDACIÓN NH 3  a nitritos ( Nitrosomonas ) Nitritos a nitratos ( Nitrobacter ) 2 NH 4 +  + 3 O 2      2 NO 2 -  + 4H +  + 2 H 2 O 2 NO 2 -  + O 2      2 NO 3 - Puede ser absorbido por las plantas Nitrosomonas y Nitrobacter comparten el mismo habitat. Imprescindibles en el ciclo del nitrógeno. (Nitrosomonas)
OTRAS BACTERIAS  DEL HIERRO ( Thiobacillus ferrooxidans) Fe  2+      Fe  3+ 4 Fe  2+  4 H +   + O 2      4 Fe  3+  + 2 H 2 O DEL HIDRÓGENO oxidan H 2 utilizan COMPUESTOS ORGÁNICOS (como fuente de C en vez de CO 2 ) tb. Son AUTÓTROFOS FACULTATIVOS
 
SUB CICLOS DEL CARBONO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
[object Object],[object Object],Ciclo del nitrógeno
[object Object],[object Object],[object Object],Fijación natural del nitrógeno ,[object Object],[object Object]
 
Los vehículos e industrias  generan contaminantes  como sulfato en  los procesos de  combustión La lluvia ácida cae y corroe los  edificios y monumentos y le quita productividad al suelo. La contaminación cae de nuevo a la tierra en las precipitaciones pero como lluvia ácida.  los principales contaminantes son dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, que al reaccionar con el agua se convierten en trióxido de azufre y  luego en Ácido sulfúrico. Estas partículas se van a la atmósfera donde reaccionan con el agua.
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno NO2 y el dióxido de azufre SO2 emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo, formando una solución diluida de ácido sulfúrico H2SO4 y ácido nítrico HN03. La radiación solar aumenta la velocidad de esta reacción.   SO3+H2O --> H2SO4   2NO2 + H20 -->  HNO3 + HNO2 FORMACIÓN DE LA LLUVIA ÁCIDA SO2;NO2 H2SO4;HNO3
[object Object],[object Object],[object Object]
 
FLEXIBILIDAD METABÓLICA  ,[object Object],[object Object],E. coli ,[object Object]
Glicólisis   Ruta de nivel 2 para la degradación de los hidratos de carbono Ciclo del Ácido  Cítrico Ruta de nivel 3 acepta compuestos de carbono sencillos para oxidarlos a CO2 Metabolismo de Lípidos Metabolismo de Aminoácidos Metabolismo de Ácidos Nucleicos  Rutas de nivel 2 que aportan combustible al ciclo del ácido cítrico.
[object Object],[object Object],[object Object]
La existencia de rutas diferentes es importante por dos motivos: 1.- Para que una ruta se produzca en una determinada reacción debe ser  exergónica en esa dirección. Su ruta inversa será endergónica. 2.- Existe la necesidad de controlar el flujo de metabolitos en relación con el estado bioenergético de una célula.
La regulación se da a través de: 1.- Actividad Enzimática :  Regulando la concentración del sustrato y el control alostérico, capaz de cambiar la actividad catalítica en respuesta a moduladores inhibitorios o activatorios. 2.- Regulación hormonal:   Establecida por los mensajes procedentes de otros órganos o tejidos. 3.-Compartimentación : Esto crea una división del trabajo en el interior de una célula. Lo cual aumenta la eficacia de la función celular. Además permite una regulación importante de los procesos.
Sistemas vivos Oxidaciones de sustratos orgánicos El oxígeno, que es el aceptor último de electrones para los organismo aerobios, es un oxidante potente y tiene una fuerte tendencia a atraer electrones quedando reducido en el proceso.
Nutrientes del entorno…….quimiotrófics Luz solar…………………….fotosintéticos TRABAJO Y ENERGÍA BIOLÓGICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Productos Finales del Matabolismo (moléculas simples, CO2, H20) ENERGÍA AUMENTO DE LA ENTROPÍA TRANSDUCCIONES DE ENERGÍA
1 ° M É TODO: ORGANISMO INTACTO
La perfusión del sistema vascular de órganos aislados tales como el hígado o el riñón con sangre o disolución salina tamponada que contenga un precursor metabólico, seguida del análisis químico del fluido obtenido en la perfusión , proporciona información valiosa sobre las rutas metabólicas. 2 °M É TODO: PERFUSI Ó N DEL SISTEMA VASCULAR DE  Ó RGANOS AISLADOS
La disminución de la presión parcial del oxígeno sobre una suspensión de cortes de tejido se mide con un dispositivo manométrico: Warburg – Barcroft . 3°MÉTODO: DE LOS CORTES DE TEJIDOS SUPERVIVIENTES Y METODOS MANOMETRICOS Los tejidos se seccionan en finas lonjas, las células permanecen intactas. Los cortes se incuban en un medio tamponado con un metabolito determinado.
4° METODO: DEFECTOS GENÉTICOS EN EL METABOLISMO-MUTANTES AUXÓTROFOS Existe un defecto  en la biosíntesis de una enzima determinada. Tales deficiencias genéticas, si no son letales provocan la acumulación y excreción del sustrato de la enzima de defecto. Inducir las mutaciones con la radiación.  En un organismo normal que no ha sufrido mutación, el intermediario no se acumulara, ya que experimentara su ulterior conversión metabólica. Auxótrofo. Organismo mutante (bacteria) que no crece en un medio mínimo pues necesita de la presencia de algún factor de desarrollo.
5° MÉTODO: DE MARCAJE ISOTÓPICO Se emplea un metabolito marcado de modo que puedan seguirse sus transformaciones metabólicas. Se emplean isótopos estable s  o radiactivos para marcar átomos de un metabolito determinado.   Se emplea para determinar cual es la velocidad de los procesos metabólicos en los organismos intactos.  ,[object Object],[object Object]
6°METODO: SISTEMA EXENTO DE CÉLULAS El método consiste en estudiar las dispersiones de células o de tejidos en las que la membrana se ha roto y el contenido celular se ha liberado. Si la membrana celular se rompe con homogenización suave en disolución isotónica de sacarosa, los órganos subcelulares, tales como los núcleos, las mitocondrias y los lisosomas, y las estructuras supramoleculares tales como las ribosas, permanecen intactas y pueden aislarse por centrifugación directa del homogenado. Estas funciones pueden ensayarse “in vitro” para determinar su capacidad de catalizar una secuencia metabólica determinada  .
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
DucHesiitha CamacHoo
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
OrnellaPortilloGarci
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
Roma29
 
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
Mijael Vega Acuña
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
Estudio Konoha
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Bárbara Soto Dávila
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
Max Gastelu Bautista
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Paola de Hoyos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
Aide Rodriguez
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
Fernando Ro
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Jhon Henry Ceballos S.
 
Beta oxidación
Beta oxidaciónBeta oxidación
Beta oxidación
Judith Castillo
 
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
Raul hermosillo
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Kennia T
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Evelin Rojas
 
Catabolismo i
Catabolismo iCatabolismo i
Catabolismo i
jujosansan
 

La actualidad más candente (20)

Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
 
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
 
Beta oxidación
Beta oxidaciónBeta oxidación
Beta oxidación
 
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Catabolismo i
Catabolismo iCatabolismo i
Catabolismo i
 

Similar a rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
Carolina Herrera
 
Generalidades Del Metabolismo.2007
Generalidades Del Metabolismo.2007Generalidades Del Metabolismo.2007
Generalidades Del Metabolismo.2007
celia57914
 
Bioquímica 1er parcial
Bioquímica 1er parcialBioquímica 1er parcial
Bioquímica 1er parcial
Bruno Ballesteros
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
gabrielarias50
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
salvador19XD
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
salvador19XD
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
6 metabolismo-veterinaria
6 metabolismo-veterinaria6 metabolismo-veterinaria
6 metabolismo-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicasgeneralidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
LuisRojas332009
 
rutas metabolicas, anabolismo y catabolismo
rutas metabolicas, anabolismo y catabolismorutas metabolicas, anabolismo y catabolismo
rutas metabolicas, anabolismo y catabolismo
IvnRoquelvarezFernnd
 
Ppt BioquíMica Grup 2 B
Ppt BioquíMica   Grup 2 BPpt BioquíMica   Grup 2 B
Ppt BioquíMica Grup 2 B
guest5a1f73
 
8 metabolismo.pdf
8 metabolismo.pdf8 metabolismo.pdf
8 metabolismo.pdf
wilmerperez66
 
8 metabolismo
8 metabolismo8 metabolismo
8 metabolismo
Jenni Ponce
 
Metabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptxMetabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptx
ssuser513db2
 
Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismo
geriatriauat
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Naylil
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Ursula Vargas
 
METABOLISMO CELULAR - 2022 (1).pptxhhhhh
METABOLISMO CELULAR - 2022 (1).pptxhhhhhMETABOLISMO CELULAR - 2022 (1).pptxhhhhh
METABOLISMO CELULAR - 2022 (1).pptxhhhhh
PuelloDleonLuis
 
Rutas Lineales Biologia[1]
Rutas Lineales Biologia[1]Rutas Lineales Biologia[1]
Rutas Lineales Biologia[1]
fredobit
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
Gerlyn Vicente Ovalle
 

Similar a rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía (20)

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Generalidades Del Metabolismo.2007
Generalidades Del Metabolismo.2007Generalidades Del Metabolismo.2007
Generalidades Del Metabolismo.2007
 
Bioquímica 1er parcial
Bioquímica 1er parcialBioquímica 1er parcial
Bioquímica 1er parcial
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
6 metabolismo-veterinaria
6 metabolismo-veterinaria6 metabolismo-veterinaria
6 metabolismo-veterinaria
 
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicasgeneralidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
 
rutas metabolicas, anabolismo y catabolismo
rutas metabolicas, anabolismo y catabolismorutas metabolicas, anabolismo y catabolismo
rutas metabolicas, anabolismo y catabolismo
 
Ppt BioquíMica Grup 2 B
Ppt BioquíMica   Grup 2 BPpt BioquíMica   Grup 2 B
Ppt BioquíMica Grup 2 B
 
8 metabolismo.pdf
8 metabolismo.pdf8 metabolismo.pdf
8 metabolismo.pdf
 
8 metabolismo
8 metabolismo8 metabolismo
8 metabolismo
 
Metabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptxMetabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptx
 
Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismo
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
METABOLISMO CELULAR - 2022 (1).pptxhhhhh
METABOLISMO CELULAR - 2022 (1).pptxhhhhhMETABOLISMO CELULAR - 2022 (1).pptxhhhhh
METABOLISMO CELULAR - 2022 (1).pptxhhhhh
 
Rutas Lineales Biologia[1]
Rutas Lineales Biologia[1]Rutas Lineales Biologia[1]
Rutas Lineales Biologia[1]
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 

rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía

  • 1.  
  • 2.
  • 3. ¿Qué es una RUTA METABÓLICA? Es una sucesión de reacciones químicas que conducen de un sustrato inicial a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos intermediarios. Su conjunto da lugar al Metabolismo. A es el sustrato inicial D es el producto final B, C son los metabolitos intermediarios
  • 4.
  • 5. Regulación de los procesos metabólicos 1. La cantidad o concentración de cada enzima. 2. La actividad catalítica de las enzimas. 3. La accesibilidad de los sustratos. 1. La cantidad o concentración de cada enzima. La cantidad de una enzima concreta depende tanto de su velocidad de síntesis como de la velocidad con que se degrada. En la mayoría de las enzimas su nivel es controlado, en primera instancia, mediante un cambio en la velocidad de transcripción del gen que las codifica. La velocidad de síntesis de algunas enzimas se acelera mucho en ciertas condiciones, de modo que la concentración real de la enzima aumenta substancialmente.
  • 6. Regulación de los procesos metabólicos 2. La actividad catalítica de las enzimas. a. Control alostérico reversible. La primera enzima de la secuencia funciona como reguladora de la velocidad de todo el sistema y se denomina enzima reguladora o enzima alostérica. Habitualmente esta enzima es inhibida por el producto final de la secuencia, de tal modo que cuando se produce acumulación del producto final por sobre cierta concentración crítica, éste inhibe a la primera enzima de la secuencia (enzima reguladora), interrumpiendo o cerrando así ese segmento del metabolismo. Este tipo de inhibición se conoce como inhibición por producto final o retroinhibición (inhibición "feedback").
  • 7. b. Modificación covalente reversible. Algunas enzimas tienen un mecanismo rápido de regulación que permite el pasaje de una forma activa a una forma inactiva. Un ejemplo de este tipo de regulación es la unión de un grupo fosfato a un – OH de un residuo de aminoácido de la molécula de enzima que permite la transformación de una forma en otra. Esta es una modificación covalente reversible. Regulación de los procesos metabólicos
  • 8. 3. La accesibilidad de los sustratos. Tambien se puede regular el metabolismo mediante el control del flujo de sustratos. La transferencia de sustratos de un compartimiento de la celula a otro tambien puede servir como mecanismo de control. En los organismos susperiores el control metabolico se puede ejercer por regulacion hormonal. Regulación de los procesos metabólicos
  • 9.
  • 10. Características principales de las Vías metabólicas 2. Cada vía metabólica tiene una etapa obligada. Aunque las vias metabolicas son irreversibles, la mayoria de las reacciones que las componen funcionan proximas al equilibrio. Sin embargo, al principio de cada via, existe, generalmente, una reaccion irreversible (exergonica) que obliga al intermediario que produce a continuar a lo largo de la via. 3. Todas las vías metabólicas son reguladas. Es necesario regular el paso limitante de la velocidad, con objeto de ejercer un control sobre el flujo de metabolitos a traves de una via metabolica. 4. En las células eucariotas, las vías metabólicas se desarrollan en lugares específicos de las células. La sintesis de metabolitos en organulos subcelulares especificos hace que su transporte entre estos compartimientos sea una parte fundamental del metabolismo eucariotico.
  • 11. Compartimentación de las vías metabólicas a nivel subcelular En el metabolismo tienen lugar muchas reacciones (muchas vías o rutas), que tienen lugar de forma simultánea, y para evitar interferencias entre ellas cada una ocurre en un compartimento celular (en un orgánulo), es decir, las rutas están compartimentalizadas , y con ello la eficacia enzimática es más eficaz. Citoplasma: Glucólisis, vía de las pentosas fosfato, síntesis de triglicéridos. Mitocondria: Ciclo de krebs, fosforilación oxidativa, b-oxidación de ácidos grasos, formación de cuerpos citónicos.
  • 12.
  • 13. 3. Cíclica: Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción inicial. 4. Escalonado: se trata de reacciones de activación enzimática.
  • 14.
  • 15.  
  • 16.
  • 17. FASE I Los polisacáridos son degradados a pentosas o hexosas, los lípidos a ácidos grasos, glicerina y otros componentes, y las proteínas a sus veinte aminoácidos constitutivos. FASE II Las hexosas, las pentosas y la glicerina se degradan en el azúcar fosforilado de tres átomos de carbono, el gliceraldehído-3- fosfato y después hasta un compuesto sencillo de dos átomos de carbono, la acetilcoenzima A. Los aminoácidos diferentes son también degradados a acetil-coenzima A, alfa-cetoglutarato succinato, fumatato y oxalacetato. FASE III Se oxidan a CO 2 + H 2 O.
  • 18.
  • 19. Características de los procesos catabólicos Características de los procesos anabólicos Reacciones degradativas Reacciones de síntesis Reacciones oxidativas Reacciones de reducción Reacciones exergónicas Reacciones endergónicas Procesos convergentes Procesos divergentes
  • 20. Principales vías metabólicas CATABOLISMO Glucólisis Fermentación Respiración Catabolismo de lípidos Catabolismo de los prótidos Catabolismo de los aminoácidos ANABOLISMO Fotosíntesis (plantas) Quimiosíntesis Síntesis de aminoácidos Síntesis de glúcidos Síntesis de lípidos Síntesis de nucleótidos Gluconeogénesis ANFIBOLISMO Ciclo de Krebs
  • 21. Metabolismo de carbohidratos
  • 22.  
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 2 . Ambas categorías contemplan tres niveles de complejidad : Nivel 1 : Interconversión de polímeros y lípidos complejos con los intermediarios monoméricos Nivel 2 : Interconversión de los azúcares monoméricos, los aminoácidos y los lípidos con los compuestos organismos más simples Nivel 3 : Degradación final hasta compuestos inorgánicos como CO2, H2O y NH3, o la síntesis a partir de ellos mismo.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. NIVEL 1 : Interconversión de Polímeros y Lípidos complejos en Intermediarios Monoméricos. POLISACÁRIDOS PROTEÍNA S LÍPIDOS AC. NUCLEICOS MONOSACÁRIDOS AC. GRASOS GLICEROL NUCLEÓTIDOS AMINOÁCIDOS
  • 35. NIVEL 2 : Interconversión unidades monoméricas en moléculas más sencillas. NIVEL 3: Degradación final hasta compuestos inorgánicos como CO 2 , H 2 O, NH 3 M ONOSACÁRIDOS AC. GRASOS AMINOÁCIDOS AC. PIRÚVICO ACETIL CoA CETOÁCIDOS Ciclo de Krebs Fosforilación Oxidativa NH 3 Ciclo de la Urea NIVEL 2 NIVEL 3
  • 36.  
  • 37.
  • 38.
  • 39. I)ORGANISMO AUTÓTROFOS FOTOSINTÉTICOS(plantas) Polisacaridos,Lipidos,Proteinas AC.Nucleicos II)ORGANISMO HETERÓTROFOS QUIMIOSINTÉTICOS(animales) CO 2 Agua Dióxido de Carbono Otros nutrientes
  • 40.
  • 41. Aceptor  prod. reducido Procariotas (Ejemplos) NO 3 -  NO 2 -  N 2 Pseudomonas, Bacillus NO 3 -  NO 2 - Enterobacterias SO 4 2-  S 0  SH 2 Sulfatorreductoras ( Desulfovibrio, Desulfotomaculum ) fumarato  succinato Enterobacterias CO 2  CH 4 Arqueas metanogénicas Fe 3+  Fe 2+ Shewanella, Geobacter
  • 42.
  • 43. Crecen en ausencia total de oxígeno porque necesitan un medio muy reductor. Utilizan respiración anaerobia donde los aceptores finales de electrones pueden ser generalmente SO 4 2- , Fumarato 2- o CO 3 2- .
  • 44. Pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno. Utilizan al oxígeno como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria cuando está disponible, y en ausencia de oxígeno la energía la obtienen por fermentación o respiración anaerobia (generalmente el NO 3- es un aceptor final de electrones en las entero bacterias).
  • 45. Que pueden vivir en presencia de oxígeno pero no hacen uso de él en forma alguna.
  • 46.
  • 47.
  • 48. BACTERIAS DEL AZUFRE(Desulfovibrio) REACCIONES DE OXIDACIÓN S o H 2 S S 2 O 3 2- (tiosulfato) H 2 SO 4 H 2 S + 2 O 2  SO 4 2- + 2 H + S 2 O 3 2- + H 2 O  SO 4 2- + 2 H + Puede desalcalinizar suelos (Desulfovibrio)
  • 49. BACTERIAS DEL NITRÓGENO REACCIONES DE OXIDACIÓN NH 3 a nitritos ( Nitrosomonas ) Nitritos a nitratos ( Nitrobacter ) 2 NH 4 + + 3 O 2  2 NO 2 - + 4H + + 2 H 2 O 2 NO 2 - + O 2  2 NO 3 - Puede ser absorbido por las plantas Nitrosomonas y Nitrobacter comparten el mismo habitat. Imprescindibles en el ciclo del nitrógeno. (Nitrosomonas)
  • 50. OTRAS BACTERIAS DEL HIERRO ( Thiobacillus ferrooxidans) Fe 2+  Fe 3+ 4 Fe 2+ 4 H + + O 2  4 Fe 3+ + 2 H 2 O DEL HIDRÓGENO oxidan H 2 utilizan COMPUESTOS ORGÁNICOS (como fuente de C en vez de CO 2 ) tb. Son AUTÓTROFOS FACULTATIVOS
  • 51.  
  • 52.
  • 53.  
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.
  • 58.
  • 59.  
  • 60. Los vehículos e industrias generan contaminantes como sulfato en los procesos de combustión La lluvia ácida cae y corroe los edificios y monumentos y le quita productividad al suelo. La contaminación cae de nuevo a la tierra en las precipitaciones pero como lluvia ácida. los principales contaminantes son dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, que al reaccionar con el agua se convierten en trióxido de azufre y luego en Ácido sulfúrico. Estas partículas se van a la atmósfera donde reaccionan con el agua.
  • 61. La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno NO2 y el dióxido de azufre SO2 emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo, formando una solución diluida de ácido sulfúrico H2SO4 y ácido nítrico HN03. La radiación solar aumenta la velocidad de esta reacción. SO3+H2O --> H2SO4 2NO2 + H20 --> HNO3 + HNO2 FORMACIÓN DE LA LLUVIA ÁCIDA SO2;NO2 H2SO4;HNO3
  • 62.
  • 63.  
  • 64.
  • 65. Glicólisis Ruta de nivel 2 para la degradación de los hidratos de carbono Ciclo del Ácido Cítrico Ruta de nivel 3 acepta compuestos de carbono sencillos para oxidarlos a CO2 Metabolismo de Lípidos Metabolismo de Aminoácidos Metabolismo de Ácidos Nucleicos Rutas de nivel 2 que aportan combustible al ciclo del ácido cítrico.
  • 66.
  • 67. La existencia de rutas diferentes es importante por dos motivos: 1.- Para que una ruta se produzca en una determinada reacción debe ser exergónica en esa dirección. Su ruta inversa será endergónica. 2.- Existe la necesidad de controlar el flujo de metabolitos en relación con el estado bioenergético de una célula.
  • 68. La regulación se da a través de: 1.- Actividad Enzimática : Regulando la concentración del sustrato y el control alostérico, capaz de cambiar la actividad catalítica en respuesta a moduladores inhibitorios o activatorios. 2.- Regulación hormonal: Establecida por los mensajes procedentes de otros órganos o tejidos. 3.-Compartimentación : Esto crea una división del trabajo en el interior de una célula. Lo cual aumenta la eficacia de la función celular. Además permite una regulación importante de los procesos.
  • 69. Sistemas vivos Oxidaciones de sustratos orgánicos El oxígeno, que es el aceptor último de electrones para los organismo aerobios, es un oxidante potente y tiene una fuerte tendencia a atraer electrones quedando reducido en el proceso.
  • 70.
  • 71. 1 ° M É TODO: ORGANISMO INTACTO
  • 72. La perfusión del sistema vascular de órganos aislados tales como el hígado o el riñón con sangre o disolución salina tamponada que contenga un precursor metabólico, seguida del análisis químico del fluido obtenido en la perfusión , proporciona información valiosa sobre las rutas metabólicas. 2 °M É TODO: PERFUSI Ó N DEL SISTEMA VASCULAR DE Ó RGANOS AISLADOS
  • 73. La disminución de la presión parcial del oxígeno sobre una suspensión de cortes de tejido se mide con un dispositivo manométrico: Warburg – Barcroft . 3°MÉTODO: DE LOS CORTES DE TEJIDOS SUPERVIVIENTES Y METODOS MANOMETRICOS Los tejidos se seccionan en finas lonjas, las células permanecen intactas. Los cortes se incuban en un medio tamponado con un metabolito determinado.
  • 74. 4° METODO: DEFECTOS GENÉTICOS EN EL METABOLISMO-MUTANTES AUXÓTROFOS Existe un defecto en la biosíntesis de una enzima determinada. Tales deficiencias genéticas, si no son letales provocan la acumulación y excreción del sustrato de la enzima de defecto. Inducir las mutaciones con la radiación. En un organismo normal que no ha sufrido mutación, el intermediario no se acumulara, ya que experimentara su ulterior conversión metabólica. Auxótrofo. Organismo mutante (bacteria) que no crece en un medio mínimo pues necesita de la presencia de algún factor de desarrollo.
  • 75.
  • 76. 6°METODO: SISTEMA EXENTO DE CÉLULAS El método consiste en estudiar las dispersiones de células o de tejidos en las que la membrana se ha roto y el contenido celular se ha liberado. Si la membrana celular se rompe con homogenización suave en disolución isotónica de sacarosa, los órganos subcelulares, tales como los núcleos, las mitocondrias y los lisosomas, y las estructuras supramoleculares tales como las ribosas, permanecen intactas y pueden aislarse por centrifugación directa del homogenado. Estas funciones pueden ensayarse “in vitro” para determinar su capacidad de catalizar una secuencia metabólica determinada .
  • 77.