SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROORGANISMOS EN LA
PRODUCCION DE ETANOL
SACCHAROMYCES CEREVISIAEY ZYMOMONAS MOBILIS
AUTORES:
• DAMASO ESTUPIÑAN FELIPE JOAQUIN
• HUANCA SANTOS YESENIA YOVANA
¿QUÉ ES EL ETANOL?
Su fórmula química semidesarrolladaes CH3-CH2-OH, y
su peso moleculares de 46.0684.
El etanol, también llamado alcohol etílico o alcohol de grano, es un líquido
altamente inflamable de olor etéreo muy penetrante, transparente e incoloro
en condiciones normales de presión y temperatura, y es el principal ingrediente
de bebidas alcohólicas como la cerveza, el vino o el brandy. El etanol también es
un ingrediente en muchos productos, desde productos de belleza y cuidado
personal hasta pinturas, barnices y combustibles, porque se disuelve
fácilmente en agua y otros compuestos orgánicos.
Proceso productivo del Etanol por fermentación
(Molienda en seco)
Reducción del tamaño de partículas de granos
En la producción de etanol todo inicia con la molienda en seco,
la finalidad de es decir minimizar la medida de la partícula de
maíz moliéndolo con un molino de martillos. La fineza del maíz
es dependiente a primordialmente del volumen del rotor, la
rapidez de la punta del martillo, el número de martillos y la
magnitud de la apertura de la malla que generalmente
permanecen en un intervalo de 3 a 5mm de diámetro.
Cocción y sacarificación
Las temperaturas que se usan durante el proceso de cocción son de
40° - 60°C en el tanque de pre mezcla, 90° - 165°C para la cocción y 60°C
para la licuación. Durante el proceso de la gelatinización, se extrae
casi toda la amilosa en los gránulos de almidón lo que incrementa la
viscosidad debido a los gránulos que se hinchan y a los geles
consistentes de amilosa solubilizada.
.
Fermentación
En esta parte del proceso las levaduras convierten los azucares en alcohol.
La más común en la industria es la Saccharomyces cerevisiae por ser
considerada inocua y en especial por su capacidad de producir etanol a una
concentración de hasta 18% en el caldo de fermentación. La fermentación
sucede a una temperatura de alrededor de 33°C a un pH de alrededor de 4. 0 y
dura entre 48 y 72 horas.
Destilación del etanol
Después de la fermentación, se recolecta el
etanol por medio de columnas de destilación. El
etanol recolectado de los fermentadores se
contamina con agua y se purifica con un sistema
de tamices moleculares para eliminar el agua y
producir etanol puro.
LOS MICROORGANISMOS ENCARGADOS DE LA
FERMENTACIÓN DEL ETANOL
La fermentación alcohólica es una reacción biológica que descompone los azúcares en alcohol y
dióxido de carbono.
La causa principal de esta variación son las levaduras. Saccharomyces cerevisiae es la especie de
levadura más utilizada. Por supuesto, hay estudios para la producción de alcohol con otros hongos y
bacterias, como ZymomonasMobilis,pero la explotación a nivel industrial es escasa.
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
ZYMOMONAS MOBILIS
Características generales
La Saccharomyces cerevisiae, es una levadura que constituye el
conjunto de microorganismos más íntimamente asocia do al avance y
confort de la raza humana; su nombre deriva de la palabra Saccharo
(azúcar), myces (hongo) y cerevisiae (cerveza). Es una levadura
heterótrofa, que recibe la energía desde la glucosa y tiene una alta
capacidadfermentativa.
Hábitad
En la naturaleza, S. cerevisiae se encuentra en ambientes cálidos,
húmedos, con una fuente de azúcar a mano. Uno de los lugares en
donde se puede encontrar es el viñedo, donde habita en la piel de la
uva.
SACCHAROMYCES
CEREVISIAE
SACCHAROMYCES
CEREVISIAE
Estructura celular
- Formaovoidea elipsoidal
- Es típicamente5-10micrómetrosde diámetro
-Siendoporlo tanto un organismoeucariota
- El grupoal queperteneceesel de losascomicetos
cerevisiae se reproduce tanto asexual y
sexualmente levaduras se reproducen
asexualmente mediante un proceso conocido
comogemación.
brote
Cable de actina
Retículo
endoplasmático
Núcleo
Mitocondria
Pared celular
Membrana celular
Vacuola
Aparato de
Golgi
Globo de
grasa
Vesículas
secretoras
Reproducción
Hábitat
Estructura celular
Zymomonas mobilis es un bacilo gramnegativo, móvil,
no esporulado, anaerobio facultativo aislado de
bebidasalcohólicasen todoel mundo.
Características generales
Zymomonas forma parte de la microflora presente en el material
de reserva de algunos vegetales tropicales. Algunas bacterias de
este género se han aislado como contaminantes durante la
producciónde sidray de cerveza.
• Bastóngramnegativode 1 a 5 µm de ancho y de2 a 6 µm delargo
• Inmóvilo móvildebidoa la presenciade 1 a 4 flageloslofotricos
• Ausenciade esporas
• Catalapsa positivay oxidasanegativa.
• Anaeróbico y microaerofílico.
• Las únicas fuentes de carbono que metabolizan son: glucosa,
fructosa y sacarosa,etc.
ZYMOMONAS
MOBILIS
Presentación1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentación1.pptx

La importancia de los microorganismos en los alimentos
La importancia de los microorganismos en los alimentosLa importancia de los microorganismos en los alimentos
La importancia de los microorganismos en los alimentosguest1f7ab5
 
Fermentacion (1)
Fermentacion (1)Fermentacion (1)
Fermentacion (1)Norma_Maya
 
La importancia de los microorganismos en los alimentos
La importancia de los microorganismos en los alimentosLa importancia de los microorganismos en los alimentos
La importancia de los microorganismos en los alimentosguest1f7ab5
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica NorkysDvila
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicaLuis Chambergo
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yucaOmar Joel
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
LevadurasGrawe
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdfMarianaGonzales19
 
Trabajo de ivan rematado (2)
Trabajo de ivan rematado (2)Trabajo de ivan rematado (2)
Trabajo de ivan rematado (2)irda76
 
Mundo Cervecero
Mundo CerveceroMundo Cervecero
Mundo Cervecerocalle_dg
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industrialesannaherrera
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
FermentaciónCony0914
 
Procesos fermentativos
Procesos fermentativosProcesos fermentativos
Procesos fermentativosaml66
 
Saccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisaeSaccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisaesharcastill
 
Acido acetico
Acido aceticoAcido acetico
Acido aceticoUnachica2
 

Similar a Presentación1.pptx (20)

La importancia de los microorganismos en los alimentos
La importancia de los microorganismos en los alimentosLa importancia de los microorganismos en los alimentos
La importancia de los microorganismos en los alimentos
 
Fermentacion (1)
Fermentacion (1)Fermentacion (1)
Fermentacion (1)
 
La importancia de los microorganismos en los alimentos
La importancia de los microorganismos en los alimentosLa importancia de los microorganismos en los alimentos
La importancia de los microorganismos en los alimentos
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
 
Fabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cervezaFabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cerveza
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
 
bebidas fermentadas [Recuperado].pptx
bebidas fermentadas [Recuperado].pptxbebidas fermentadas [Recuperado].pptx
bebidas fermentadas [Recuperado].pptx
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Trabajo de ivan rematado (2)
Trabajo de ivan rematado (2)Trabajo de ivan rematado (2)
Trabajo de ivan rematado (2)
 
Mundo Cervecero
Mundo CerveceroMundo Cervecero
Mundo Cervecero
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industriales
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Procesos fermentativos
Procesos fermentativosProcesos fermentativos
Procesos fermentativos
 
Saccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisaeSaccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisae
 
Acido acetico
Acido aceticoAcido acetico
Acido acetico
 

Último

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 

Último (13)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 

Presentación1.pptx

  • 1.
  • 2. MICROORGANISMOS EN LA PRODUCCION DE ETANOL SACCHAROMYCES CEREVISIAEY ZYMOMONAS MOBILIS AUTORES: • DAMASO ESTUPIÑAN FELIPE JOAQUIN • HUANCA SANTOS YESENIA YOVANA
  • 3. ¿QUÉ ES EL ETANOL? Su fórmula química semidesarrolladaes CH3-CH2-OH, y su peso moleculares de 46.0684. El etanol, también llamado alcohol etílico o alcohol de grano, es un líquido altamente inflamable de olor etéreo muy penetrante, transparente e incoloro en condiciones normales de presión y temperatura, y es el principal ingrediente de bebidas alcohólicas como la cerveza, el vino o el brandy. El etanol también es un ingrediente en muchos productos, desde productos de belleza y cuidado personal hasta pinturas, barnices y combustibles, porque se disuelve fácilmente en agua y otros compuestos orgánicos.
  • 4. Proceso productivo del Etanol por fermentación (Molienda en seco) Reducción del tamaño de partículas de granos En la producción de etanol todo inicia con la molienda en seco, la finalidad de es decir minimizar la medida de la partícula de maíz moliéndolo con un molino de martillos. La fineza del maíz es dependiente a primordialmente del volumen del rotor, la rapidez de la punta del martillo, el número de martillos y la magnitud de la apertura de la malla que generalmente permanecen en un intervalo de 3 a 5mm de diámetro.
  • 5. Cocción y sacarificación Las temperaturas que se usan durante el proceso de cocción son de 40° - 60°C en el tanque de pre mezcla, 90° - 165°C para la cocción y 60°C para la licuación. Durante el proceso de la gelatinización, se extrae casi toda la amilosa en los gránulos de almidón lo que incrementa la viscosidad debido a los gránulos que se hinchan y a los geles consistentes de amilosa solubilizada. .
  • 6. Fermentación En esta parte del proceso las levaduras convierten los azucares en alcohol. La más común en la industria es la Saccharomyces cerevisiae por ser considerada inocua y en especial por su capacidad de producir etanol a una concentración de hasta 18% en el caldo de fermentación. La fermentación sucede a una temperatura de alrededor de 33°C a un pH de alrededor de 4. 0 y dura entre 48 y 72 horas.
  • 7. Destilación del etanol Después de la fermentación, se recolecta el etanol por medio de columnas de destilación. El etanol recolectado de los fermentadores se contamina con agua y se purifica con un sistema de tamices moleculares para eliminar el agua y producir etanol puro.
  • 8. LOS MICROORGANISMOS ENCARGADOS DE LA FERMENTACIÓN DEL ETANOL La fermentación alcohólica es una reacción biológica que descompone los azúcares en alcohol y dióxido de carbono. La causa principal de esta variación son las levaduras. Saccharomyces cerevisiae es la especie de levadura más utilizada. Por supuesto, hay estudios para la producción de alcohol con otros hongos y bacterias, como ZymomonasMobilis,pero la explotación a nivel industrial es escasa. SACCHAROMYCES CEREVISIAE ZYMOMONAS MOBILIS
  • 9. Características generales La Saccharomyces cerevisiae, es una levadura que constituye el conjunto de microorganismos más íntimamente asocia do al avance y confort de la raza humana; su nombre deriva de la palabra Saccharo (azúcar), myces (hongo) y cerevisiae (cerveza). Es una levadura heterótrofa, que recibe la energía desde la glucosa y tiene una alta capacidadfermentativa. Hábitad En la naturaleza, S. cerevisiae se encuentra en ambientes cálidos, húmedos, con una fuente de azúcar a mano. Uno de los lugares en donde se puede encontrar es el viñedo, donde habita en la piel de la uva. SACCHAROMYCES CEREVISIAE
  • 10. SACCHAROMYCES CEREVISIAE Estructura celular - Formaovoidea elipsoidal - Es típicamente5-10micrómetrosde diámetro -Siendoporlo tanto un organismoeucariota - El grupoal queperteneceesel de losascomicetos cerevisiae se reproduce tanto asexual y sexualmente levaduras se reproducen asexualmente mediante un proceso conocido comogemación. brote Cable de actina Retículo endoplasmático Núcleo Mitocondria Pared celular Membrana celular Vacuola Aparato de Golgi Globo de grasa Vesículas secretoras Reproducción
  • 11. Hábitat Estructura celular Zymomonas mobilis es un bacilo gramnegativo, móvil, no esporulado, anaerobio facultativo aislado de bebidasalcohólicasen todoel mundo. Características generales Zymomonas forma parte de la microflora presente en el material de reserva de algunos vegetales tropicales. Algunas bacterias de este género se han aislado como contaminantes durante la producciónde sidray de cerveza. • Bastóngramnegativode 1 a 5 µm de ancho y de2 a 6 µm delargo • Inmóvilo móvildebidoa la presenciade 1 a 4 flageloslofotricos • Ausenciade esporas • Catalapsa positivay oxidasanegativa. • Anaeróbico y microaerofílico. • Las únicas fuentes de carbono que metabolizan son: glucosa, fructosa y sacarosa,etc. ZYMOMONAS MOBILIS