SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
FERMENTACIÓN
ALCOHÓLICA
La fermentación alcohólica (o fermentación del etanol o incluso
fermentación etílica) es un proceso biológico aerobio o anaerobio,
originado por la actividad de algunos microorganismos que
procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares:
como glucosa, fructosa, sacarosa, almidón, etc.) para obtener
como productos finales: un alcohol en forma de etanol (CH3-CH2-
OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas
de ATP que consumen los propios microorganismos en su
metabolismo celular energético anaeróbico.
BIOLÓGICA PROPORCIONAR ENERGÍA ANAERÓBICA A LOS
MICROORGANISMOS UNICELULARES (LEVADURAS) EN
AUSENCIA DE OXÍGENO PARA ELLO DISOCIAN LAS
MOLÉCULAS DE GLUCOSA Y OBTIENEN LA ENERGÍA
NECESARIA PARA SOBREVIVIR, PRODUCIENDO EL ALCOHOL
Y CO2 COMO DESECHOS CONSECUENCIA DE LA
FERMENTACIÓN.
La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, al igual que
la respiración celular, y al igual que ésta necesita de enzimas
(cimaza) para su completo funcionamiento. A pesar de la
complejidad de los procesos bioquímicos una forma esquemática
de la reacción química de la fermentación alcohólica puede
describirse como una glicólisis.
REQUERIMIENTOS BACTERIANOS PARA EL CRECIMIENTO
OXÍGENO (O SU AUSENCIA)
ENERGÍA
NUTRIENTES
TEMPERATURA ÓPTIMA
PH ÓPTIMO
FUNDAMENTO
BIOQUÍMICO:
La cantidad de etanol formada en la fermentación con
microorganismos depende de:
La cantidad de azúcar de la solución.
De que la fermentación se lleve o no a cabo
completamente.
La concentración de alcohol que puedan tolerar las
levaduras sin que se detenga la fermentación.
M.O. INICIADORES:
Mohos: aspergillus., agaricus.,
fusarium., penicillum.
Bacterias: bacillus, acinetobacter,
aeromonas
hydrophila, mycobacterium .
Levaduras: saccharomyces
Protozoos
PRODUCTOS, REACCIONES Y GRUPOS MICROBIANOS RESPONSABLES
DE LOS PROCESOS FERMENTATIVOS MAS IMPORTANTES
Láctico+ etanol+ CO2
Lactobacilos.
Streptococcus
Leuconostoc
Clostridium
propionicum y
Propioniobacterium
enterobacterias
Zimomonas
levaduras
Clostridium
butiricum
Los grupos que más interesan desde el punto de vista alimentario son:
enterobacterias y clostridium (Sanitario) y bacterias lácticas ,
propionibacterias y levaduras (Productivo)
Inicialmente cuando el medio es favorable, las
levaduras se multiplican por mitosis; y al final de
la fermentación por meiosis (esto es a falta de
sustratos). En esta ultima etapa las bacterias
lácticas empiezan a “ver la luz” aumentando su
densidad de población.
Sin embargo son las levaduras y las bacterias las que
empiezan a sobrevivir.
Inicialmente el mosto supone un medio adecuado; pero
poco a poco este se va haciendo mas inhóspito debido
a la formación de alcohol, la disminución de azucares
necesarios para su catabolismo y la reducción de
nutrientes necesarios para su anabolismo.
Una vez superado el
periodo inicial de
adaptación las
poblaciones de
levaduras y bacterias
incrementan
rápidamente; aunque
las bacterias
permanecen en estado
de latencia durante
gran parte del proceso
fermentativo.
Los vinos deben tener una cantidad de alcohol debido a la
fermentación de al menos un 9% en volumen.
UN POCO DE
HISTORIA…
Se empezó a descubrir, gracias observaciones científicas, que la
fermentación alcohólica se producía también en substancias "no
dulces" Antoine Lavoisier hizo experimentos en 1789 determinando
las cantidades de los elementos intervinientes en la fermentación
(Ca, O e H).
Con el advenimiento de los descubrimientos químicos en el año
1815 el investigador francés Joseph Louis Gay-Lussac fue el
primero en determinar una reacción de fermentación
obteniendo etanol a partir de glucosa, a pesar de este logro los
fundamentos de la fermentación alcohólica eran completamente
desconocidos.
Existe durante el siglo XIX un debate científico por establecer la
hipótesis de la Los descubrimientos posteriores a partir del
periodo que va desde mediados del siglo XX hasta comienzos del
siglo XXI se centran exclusivamente en la mejora de los procesos
de fermentación alcohólica y conciernen más a la optimización
del rendimiento industrial bien sea mediante una buena selección
de cepas de levaduras, de una temperatura de funcionamiento
óptima, de como realizar fermentación en un proceso.
La cerveza es una bebida alcohólica producida por la fermentación
alcohólica mezcla de algunos cereales (en forma de malta)
mezclados con agua. Los cereales empleados son por regla general:
cebada, centeno, trigo, etc. El contenido de la cerveza ya se
reglamentó en Europa en la famosa ley alemana de la Reinheitsgebot
que data del año 1516.
LAS LEVADURAS EMPLEADAS EN EL PROCESO DE
FERMENTACIÓN DE LA CERVEZA SE DEDICAN A TRABAJAR
CONTRA LA MALTOSA Y POR REGLA GENERAL SUELEN
DEPENDER DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
CERVECERO FINAL QUE SE DESEE OBTENER, POR EJEMPLO SE
SUELE EMPLEAR LA SACCHAROMYCES CEREVISIAE PARA
ELABORAR CERVEZAS DE TIPO ALE (DE COLOR PÁLIDO) Y LA
SACCHAROMYCES CARLSBERGENSIS QUE SIRVE PARA LA
ELABORACIÓN DE LA CERVEZA TIPO LAGER (GENERALMENTE DE
COLOR RUBIO) Y LA STOUT (CERVEZA OSCURA DE ALTO
CONTENIDO ALCOHÓLICO GENERALMENTE MÁS DULCE, UN
EJEMPLO: GUINNESS).
ALAMBIQUE
Materias primas utilizadas en
las fermentaciones
alcohólicas.
Existe gran variedad de materias primas pero estas van a depender del
producto a elaborarse.
Cerveza: agua, malta de cebada, mosto de cereales, granos de trigo,
levadura y lúpulo.
Whisky: agua, maíz, centeno, cebada.
Sidra: manzanas u otras frutas.
pulque: jugo de agave
Vino: uvas y otras frutas
Vinagre: sidra, vino
Mezcal: pita, aguamiel.
Tepache: piloncillo, algunas frutas, clavo, pimienta, canela.
Tejuino: maíz, piloncillo.
Panes: Harina de trigo, arroz, garbanzos negros.
ALIMENTOSALIMENTOS
PRODUCTOSPRODUCTOS
MATERIASMATERIAS
PRIMASPRIMAS
M.O. FERMEN-M.O. FERMEN-
TADORTADOR
Cerveza yCerveza y
cerveza inglesacerveza inglesa
Mosto deMosto de
cerealescereales
S. cerevisiaeS. cerevisiae
Whisky bourbonWhisky bourbon Maíz, centenoMaíz, centeno S. cerevisiaeS. cerevisiae
Cerveza deCerveza de
bouzabouza
Granos de trigoGranos de trigo LevadurasLevaduras
SidraSidra Manzanas otrasManzanas otras
frutasfrutas
SaccharomycesSaccharomyces
spp.spp.
Cerveza de cafreCerveza de cafre SorgoSorgo Levaduras,Levaduras,
mohos, bacteriasmohos, bacterias
LácticasLácticas
MezcalMezcal PitaPita levaduraslevaduras
ALIMENTOSALIMENTOS
PRODUCTOSPRODUCTOS
MATERIASMATERIAS
PRIMASPRIMAS
M.O. FERMEN-M.O. FERMEN-
TADORTADOR
PulquePulque Jugo de agaveJugo de agave Levaduras yLevaduras y
bact. Lácticasbact. Lácticas
Whisky escocésWhisky escocés CebadaCebada S. CerevisiaeS. Cerevisiae
ThumbaThumba MijoMijo EndomycopsisEndomycopsis
fibuligesfibuliges
VinagreVinagre Sidra, vinoSidra, vino Acetobacter spp.Acetobacter spp.
VinosVinos Uvas, otrasUvas, otras
frutasfrutas
Cepas deCepas de
S.ellipsoideusS.ellipsoideus
Pan de masaPan de masa
agriaagria
Harina de trigoHarina de trigo S. exiguus, L.S. exiguus, L.
sanfraciscosanfracisco
Pan morenoPan moreno
agrioagrio
Harina de trigoHarina de trigo L. mesenteroidesL. mesenteroides
FERMENTACIÓN
ACÉTICA
CONCEPTO
Se define como el producto de una fermentación
alcohólica seguida de una formación de ácido acético.
La fermentación acética es la fermentación bacteriana por
Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que
transforma el alcohol en ácido acético. La fermentación
acética del vino proporciona el vinagre debido a un
exceso de oxígeno y es considerado uno de los fallos del
vino.
½ O2 H2O H2O
CH3CH2OH CH3CHO CH3CH(OH)2
alcohol-deshidrogenasa
Etanol Acetaldehído hidrato de acetaldehído
NADP+
NADP+H+
CH3COOH
Aldehido-deshidrogenasa Ac. Acetico
Ecuacion global: CH3CH2OH+O2 CH3COOH+H2O+495,6KJ
MICROORGANISMOS INICIADORES
 Bacteria suboxidantes.
(gluconobacter)
 Bacteria superoxidantes.
(acetobacter)
VINAGRE (ÁCIDO ACÉTICO).
 Los primeros vinagres se producían en vasijas planas
abiertas, eran procesos lentos en los que flotaba una película
de bacterias sobre la superficie del vino.
 En el siglo XIX, se modificó el proceso con un generador por
goteo.
 En 1949 se creó los procesos sumergidos.
Hidrato a ácido acético (acetaldehído deshidrogenasa)
MICROORGANISMOS
 Bacterias:
 Gluconobacter oxida el etanol solo a ácido acético. Especies:
Agluconobacter oxydans (previamene Acetomonas oxydans). Homo
 Acetobacter superoxidantes oxidan el etanol a ácido acético, luego a
CO2 y H2O. Gram negativas y ácido tolerantes; cepas en especies:
Acetobacter aceti, A. pasterurianus o A. peroxidans. Hetero
Es mejor transportar las cepas en pequeños reactores
y no en agar.
ETAPAS
 La biosíntesis de ácido acético es una oxidación incompleta.
El poder reductor producido durante el proceso se transfiere al
oxígeno. Etapas:
 Oxidación del etanol a acetaldehído (NAD o NADP )
 Hidratación a acetaldehído hidrato
 Oxidación del acetaldehído hidrato a ácido acético
(acetaldehído deshidrogenasa)
CONVERSION
 Estequiométricamente a partir de 1 mol de C2H5OH (1litro al 12% alcohol
v/v) se produce 1 mol de CH3COOH (1 litro al 12.4% ácido v/v)
 El oxigeno se reduce a través de la cadena respiratoria. Se producen
6ATP por mol de CH3COOH, si no existe suficiente oxígeno y en altas
concentraciones de ácido acético y etanol, las células mueren.
 A 5% de CH3COOH y C2H5OH, las bacterias mueren en 34% después de
una interrupción de aire de 2 minutos.
 A 12% de ácido y etanol la misma tasa de muerte luego de 10 a 20
segundos.
 Lo mismo ocurre si disminuimos por debajo de 0.2% (v/v) en solución
de etanol y no debe exceder el 5% en procesos convencionales.
 Actualmente las cepas producen hasta 13 a 14% de ácido acético.
PRINCIPIOS DEL PROCESO
 FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: glucosa +
Saccharomyces ellipsoideus = 2C2H5OH + 2CO2 . La sidra
contiene ácido málico para evitar contaminaciones, así
como ceniza esencial para el crecimiento.
 La fermentación se realiza entre 23.88 – 26.66°C, a
37.77°C se torna anormal y cesa alrededor de 40.55°C . Es
mejor añadir levadura iniciadora. Se puede mejorar con
levaduras de vino. Al principio se puede airear, luego no es
necesario. Todo el azúcar debe convertirse a alcohol y CO2.
Luego se separa la pulpa, sedimento por asentamiento y
trasegado, o por filtración.
 FERMENTACIÓN ACÉTICA: Resulta de la oxidación del
alcohol por bacteria, en presencia de oxígeno (aire), C2H5OH
+ O2 + Acetobacter aceti = CH3COOH + H2O. Se agrega
vinagre fuerte no pasteurizado (luego de fermentación
alcohólica completa) o añadir un iniciador para suministrar la
clase apropiada de bacteria y producir condiciones favorables
para su crecimiento y actividad.
 Las bacterias crecen en el líquido y superficie, forman una
película lisa, grisásea, brillante y gelatinosa (a veces no
película). El proceso depende de la actividad del organismo,
cantidad de alcohol, temperatura, cantidad de superficie
expuesta por unidad de volumen (ideal 26.66°C (20 -
35.55°C), el factor puede ser el área superficial). El tiempo
en barril (lento) es de 3 a más meses. En generadores de
gran escala la superficie al aire es grande, proceso en cosa
de horas.
 Inmediatamente el vinagre debe envasarse para evitar
posterior oxidación a CO2 y agua (reducción de la
calidad), también puede ser pasteurizado.
 La fermentación se acelera cuando la sidra contiene de 6
a 8% de alcohol, y puede tolerarse 12%. La acción es
lenta cuando hay presente de 1 a 2%.
 100 partes de alcohol darán 130 partes de ácido acético (120
por evaporación). De 100 partes de azúcar se obiene 50 a 55
partes de ácido acético. Para 4 g por 100 ml (4% o 40 granos
de resistencia) es necesario un jugo con más de 8% de
azúcar (el jugo de manzanas tiene entre 7 a 15% de azúcar.
MÉTODO ORLEÁNS
 Se emplean tanques de 200 l, que se llenan con 70 l de una mezcla
de frutas, verduras, semillas o granos. La nata que flota en la
superficie proporciona protección a la flora del vinagre formada por
bacterias acéticas.
El aporte de oxigeno tiene lugar a través de unas aberturas de 10-
15 cm que se encuentran en la superficie. Se lleva acabo con una
temperatura de al menos 20c.
La fermentación dura algunas semanas y se añaden de 10-15 l de
frutas, verduras, semillas o granos a intervalos semanales.
REGULACIÓN DE LA FERMENTACIÓN
ETAPA ALCOHOLICA
 Siempre debe de estar a una temperatura ambiente 20-25ºc
 Tomar lectura de CHON diariamente
 Cuidar que el proceso siempre sea anaerobio ( sin presencia
de oxigeno)
 Tapar bien para evitar que la tapa sea abierta por la acción del
co2
 Parar la fermentación cuando la cantidad de carbohidratos allá
disminuido a un valor mínimo.
ETAPA ACÉTICA
 La fermentación debe ser a una temperatura ambiente
20ºc.
 Siempre debe de haber presencia de oxigeno pues la
fermentación acética es una reacción de oxidación.
 Revisar la temperatura periódicamente pues en el
proceso de fermentación se aumenta la temperatura 2 o
3 ºC.
 Añadir mas vino según se requiera.
 Detener la fermentación cuando el pH sea menor a 1.
 Se extrae el aceite esencial de la corteza el cual contiene de
25 a 40% de pectina en base seca
 Se calienta a 95ºc
 Se inactivan la enzimas pectinoliticas
 Se lava varias veces para eliminar sustancias solubles y se
deshidrata.
 Se precipita en etanol se lavan y se secan.
FERMENTACION LACTICA
 Las bacterias lacticas son un grupo heterogeneo de microrganismos
anaerobios pero aerotolerantes que fermentan glucosa a acido
lactico como unico o mayor producto.
· Incluyen los generos: Lactobacillus, Streptococcus, Leuconostoc,
Pediococcus, Sporolactobacillus y Bifidobacterium.
· Son de distribucion abundante en la naturaleza
· Derivan ATP de la fosforilacion a nivel de sustrato.
 Los lactobacillus, son bacterias que utilizan la
fermentación láctica para obtener energía; estos
organismos transforman la lactosa de la leche en glucosa
y posteriormente en ácido láctico. Este proceso tiene
importancia industrial ya que se utiliza en la fabricación
de yogurt.
CONCEPTO DE FERMENTACIÓN LÁCTICA
 Se llama al proceso celular donde se utiliza glucosa para
obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido
láctico.
 Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias
lácticas), algunos protozoos y ocurre en los tejidos animales,
en ciertos protozoarios, hongos y bacterias.
 Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de
la leche . Ciertas bacterias (lactobacilos), al desarrollarse
utilizan la lactosa (azúcar de leche) como fuente de energía.
PROCESO
 El ácido láctico se produce mediante la fermentación láctica.
 En condiciones de ausencia de oxígeno (anaerobias), la
fermentación responde a la necesidad de la célula de generar la
molécula de NAD+, que ha sido consumida en el proceso energético
de la glucólisis.
 En la glucólisis la célula transforma y oxida la glucosa en un
compuesto de tres átomos de carbono, el ácido pirúvico, obteniendo
dos moléculas de ATP; sin embargo, en este proceso se emplean
dos moléculas de NAD+ que actúan como aceptores de electrones y
pasan a la forma NADH.
 Para que puedan tener lugar las reacciones de la glucólisis que
producen energía es necesario restablecer el NAD+ por otra
reacción. Los dos tipos de fermentación que se ilustran aquí son
particularmente importantes ya que, sus subproductos –ácido láctico
en el primer caso y etanol en el segundo-, son utilizados en la
industria alimentaria.
 La fermentación láctica también se verifica en el tejido
muscular cuando, a causa de una intensa actividad
motora, no se produce una aportación adecuada de
oxígeno que permita el desarrollo de la respiración
celular.
 Cuando el ácido láctico se acumula en las células
musculares produce síntomas asociados con la fatiga
muscular. Algunas células, como los eritrocitos, carecen
de mitocondrias de manera que se ven obligadas a
obtener energía por medio de la fermentación láctica; por
el contrario, el parénquima muere rápidamente ya que no
fermenta, y su única fuente de energía es la respiración
aeróbica.
APLICACIONES
Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la
leche.
Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al
desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de leche)
como fuente de energía.
La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada
por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La
coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación
de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH
debido a la presencia de ácido láctico.
Este proceso es la base para la obtención del yogurt. El ácido
láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes
propiedades conservantes de los alimentos
FERMENTACIÓN DE YOGHURT
 El yoghurt se hace fermentando la leche
con bacterias compatibles, principalmente
Lactobacillus bulgaricus y Estreptococo
thermophilus. El yoghurt fermentado fue
inventado probablemente, por tribus
balcánicas hace miles de años.
 El yoghurt era solo un alimento de Europa
Oriental hasta los años 1900s, cuándo el biólogo
Mechnikov creó la teoría de que esas bacterias
lactobacillus del yoghurt eran responsables de la
longevidad de las personas de Bulgaria. La leche
azucarada o lactosa son fermentadas por estas
bacterias y se forma el ácido láctico el cual da
origen a la formación de la cuajada.
El ácido también restringe el crecimiento de
bacterias que causan descomposición del
alimento. Durante la fermentación del
yoghurt, se generan algunos sabores, que
le dan especial
característica.
 yoghurt natural o de sabores de textura firme,
requiere de una temperatura de envasado de
aproximadamente 43 grados centígrados, y pasar por
un proceso de fermentación en cámaras calientes a la
temperatura de 43 grados para obtener el grado
óptimo de acidez; este proceso puede llegar a durar
aproximadamente cuatro horas. Una vez obtenida la
acidez óptima, debe enfriarse el yoghurt hasta los 5
grados para detener la fermentación.
 En los yoghurts batidos, los de textura cremosa, con o sin
frutas, el proceso es diferente, en cuanto la fermentación se
realiza en depósitos, previo al proceso de envasado, que se
realiza en frío, por lo que no necesita de fermentación
posterior. Las bacterias utilizan como fuente de energía la
lactosa o azúcar de la leche, y liberan ácido láctico como
producto de desecho; éste provoca un incremento de la
acidez que hace a su vez que las proteínas de la leche
precipiten, formando un gel.
 Para muchos países en sus normativas, el yoghurt
como tal solo puede contener St. thermophilus subsp.
salivarius y Lactobacillus delbrueckii subsp.
bulgaricus; si se agregan otras bacterias, algunas
legislaciones, no permiten utilizar la denominación de
yoghurt.
 Si el yoghurt no se calienta hasta matar a las bacterias
después de la fermentación, se vende bajo la
denominación de «cultivo activo vivo» (o simplemente
«vivo» en algunos países), que algunos consideran
nutricionalmente superior. En España, los productores
de yoghurt se dividían entre los que querían reservar
la denominación yoghurt para el yoghurt vivo y los que
deseaban introducir el yoghurt pasteurizado bajo esa
etiqueta.
 Debido a que las bacterias fermentan la lactosa
contenida en la leche durante el proceso de
elaboración del yoghurt, los individuos que
presentan intolerancia a la lactosa pueden
disfrutar del yoghurt sin verse afectados.
Nutricionalmente, el yogurt es rico en proteínas
procedentes de la leche.
FERMENTACIÓN DE LA LECHE
 Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al
desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de
leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar,
produce energía que es aprovechada por las bacterias y el
ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche
(cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la
leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la presencia
de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención
del yoghurt. El ácido láctico, dado que otorga acidez al
medio, tiene excelentes propiedades conservantes de los
alimentos.
 Ejemplos de esto último son el chucrut
y el ensilado de granos para forraje.
 Este tipo de queso está directamente relacionado con el
queso más sencillo que existe que es el que se elabora
añadiendo un agente acidificante a la leche (ácido
clorhídrico, limón o vinagre) ya que la base es la
misma pero en el caso del uso de las bacterias ácido
lácticas se tiene la gran ventaja de que es la lactosa
(azúcar de la leche) la que se metabólica produciendo
un sabor, una textura y una digestibilidad muy
superior que el producto obtenido por la simple
acidificación.
Investigaciones médicas científicas han revelado
los efectos del alcohol y resulta que:
Brandy+Hielo = ¡daña el riñón!
Tequila+Hielo = ¡daña el hígado!
Whisky+Hielo = ¡daña el corazón!
Vodka+Hielo = ¡daña el cerebro!
Al parecer el pin… hielo es el que daña todo.
Y tan inofensivo que se ve el c...
POR SU ATENCIÓN, ¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticoFredy Fynnah
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónRicardo Mirón
 
Procesos fermentativos
Procesos fermentativosProcesos fermentativos
Procesos fermentativosaml66
 
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentadosProduccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentadosBotica Farma Premium
 
FERMENTACIÓN LACTICA
FERMENTACIÓN LACTICAFERMENTACIÓN LACTICA
FERMENTACIÓN LACTICAPREPA2600C
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citricocopolas
 
La fermentacion
La fermentacionLa fermentacion
La fermentacionmildapinto
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN CICS UMA
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaLorenzo Agudo García
 
Fermentación Butírica
Fermentación ButíricaFermentación Butírica
Fermentación ButíricaSol Casais
 
Fermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentosFermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentosKanikanigoro
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicamaria martinez
 
Muestreo y errores de medición.
Muestreo y errores de medición.Muestreo y errores de medición.
Muestreo y errores de medición.Jhonás A. Vega
 
Pardeamiento enzimatico
Pardeamiento enzimaticoPardeamiento enzimatico
Pardeamiento enzimaticoMichell Burgos
 

La actualidad más candente (20)

pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimatico
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
Procesos fermentativos
Procesos fermentativosProcesos fermentativos
Procesos fermentativos
 
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentadosProduccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
FERMENTACIÓN LACTICA
FERMENTACIÓN LACTICAFERMENTACIÓN LACTICA
FERMENTACIÓN LACTICA
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
La fermentacion
La fermentacionLa fermentacion
La fermentacion
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
 
Fermentación Butírica
Fermentación ButíricaFermentación Butírica
Fermentación Butírica
 
Fermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentosFermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentos
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
Muestreo y errores de medición.
Muestreo y errores de medición.Muestreo y errores de medición.
Muestreo y errores de medición.
 
Pardeamiento enzimatico
Pardeamiento enzimaticoPardeamiento enzimatico
Pardeamiento enzimatico
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 

Destacado

Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano Karina Olmos
 
Tequillaa
TequillaaTequillaa
Tequillaafrubicm
 
CoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del AgaveCoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del Agavemnunezesquer
 
Reino protistablog
Reino protistablogReino protistablog
Reino protistablogmajegudi
 
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azulManejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azulMezcal Shoduba
 
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.Isbosphere
 
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza coronaProceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza coronaoalzate75
 
Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacionTipos de fermentacion
Tipos de fermentacionJuan Diego
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezamarkitos5
 

Destacado (14)

Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Tequillaa
TequillaaTequillaa
Tequillaa
 
CoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del AgaveCoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del Agave
 
Reino protistablog
Reino protistablogReino protistablog
Reino protistablog
 
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azulManejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
 
Prebióticos, probioticos y simbioticos
Prebióticos, probioticos y simbioticosPrebióticos, probioticos y simbioticos
Prebióticos, probioticos y simbioticos
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
Beneficios
 
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
 
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza coronaProceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
 
Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacionTipos de fermentacion
Tipos de fermentacion
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Vinagre
VinagreVinagre
Vinagre
 

Similar a Fermentación alcohólica: proceso biológico que convierte azúcares en alcohol y CO2

Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industrialesannaherrera
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdfMarianaGonzales19
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009agrosegundo
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...Botica Farma Premium
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativayuricomartinez
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN CICS UMA
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólicajimmycamacho3
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yucaOmar Joel
 
tema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicatema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicaFernanda Peña
 
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia ximenapantoja
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicaLuis Chambergo
 
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.Dario Leiva
 

Similar a Fermentación alcohólica: proceso biológico que convierte azúcares en alcohol y CO2 (20)

Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industriales
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
 
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOLINDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
La fermentación
La fermentaciónLa fermentación
La fermentación
 
2.EL VINO
2.EL VINO2.EL VINO
2.EL VINO
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
 
Biotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlenBiotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlen
 
tema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicatema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólica
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
 
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
 

Más de Judith Mendoza Michel (20)

Leche todo convertido
Leche todo convertidoLeche todo convertido
Leche todo convertido
 
Vitaminas, minerales y agua
Vitaminas, minerales y aguaVitaminas, minerales y agua
Vitaminas, minerales y agua
 
Etas lectura
Etas lecturaEtas lectura
Etas lectura
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
 
Colorantes conservantes
Colorantes conservantesColorantes conservantes
Colorantes conservantes
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancasCarnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas
 
Frutas¨judith
Frutas¨judithFrutas¨judith
Frutas¨judith
 
El ph en los alimentos
El ph en los alimentosEl ph en los alimentos
El ph en los alimentos
 
Conservación de-alimentos ok
Conservación de-alimentos okConservación de-alimentos ok
Conservación de-alimentos ok
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
Etiquetas en alimentos
Etiquetas en alimentosEtiquetas en alimentos
Etiquetas en alimentos
 
Conservacion de-los-alimentos metodos
Conservacion de-los-alimentos metodosConservacion de-los-alimentos metodos
Conservacion de-los-alimentos metodos
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
 
Alimentos transgenicos conf.
Alimentos transgenicos conf.Alimentos transgenicos conf.
Alimentos transgenicos conf.
 
Coloides y-suspensiones
Coloides y-suspensionesColoides y-suspensiones
Coloides y-suspensiones
 
Clase tipos de buffer 0k tercero
Clase tipos de buffer 0k terceroClase tipos de buffer 0k tercero
Clase tipos de buffer 0k tercero
 
Tecnología de alimentos
Tecnología de alimentosTecnología de alimentos
Tecnología de alimentos
 
Hortalizas judith
Hortalizas judithHortalizas judith
Hortalizas judith
 
Principio de conservación de la energía
Principio de conservación de la energíaPrincipio de conservación de la energía
Principio de conservación de la energía
 
Hortalizas judith
Hortalizas judithHortalizas judith
Hortalizas judith
 

Último

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 

Último (8)

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 

Fermentación alcohólica: proceso biológico que convierte azúcares en alcohol y CO2

  • 2. La fermentación alcohólica (o fermentación del etanol o incluso fermentación etílica) es un proceso biológico aerobio o anaerobio, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como glucosa, fructosa, sacarosa, almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (CH3-CH2- OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.
  • 3. BIOLÓGICA PROPORCIONAR ENERGÍA ANAERÓBICA A LOS MICROORGANISMOS UNICELULARES (LEVADURAS) EN AUSENCIA DE OXÍGENO PARA ELLO DISOCIAN LAS MOLÉCULAS DE GLUCOSA Y OBTIENEN LA ENERGÍA NECESARIA PARA SOBREVIVIR, PRODUCIENDO EL ALCOHOL Y CO2 COMO DESECHOS CONSECUENCIA DE LA FERMENTACIÓN.
  • 4. La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, al igual que la respiración celular, y al igual que ésta necesita de enzimas (cimaza) para su completo funcionamiento. A pesar de la complejidad de los procesos bioquímicos una forma esquemática de la reacción química de la fermentación alcohólica puede describirse como una glicólisis.
  • 5. REQUERIMIENTOS BACTERIANOS PARA EL CRECIMIENTO OXÍGENO (O SU AUSENCIA) ENERGÍA NUTRIENTES TEMPERATURA ÓPTIMA PH ÓPTIMO
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La cantidad de etanol formada en la fermentación con microorganismos depende de: La cantidad de azúcar de la solución. De que la fermentación se lleve o no a cabo completamente. La concentración de alcohol que puedan tolerar las levaduras sin que se detenga la fermentación.
  • 12. M.O. INICIADORES: Mohos: aspergillus., agaricus., fusarium., penicillum. Bacterias: bacillus, acinetobacter, aeromonas hydrophila, mycobacterium . Levaduras: saccharomyces Protozoos
  • 13. PRODUCTOS, REACCIONES Y GRUPOS MICROBIANOS RESPONSABLES DE LOS PROCESOS FERMENTATIVOS MAS IMPORTANTES Láctico+ etanol+ CO2 Lactobacilos. Streptococcus Leuconostoc Clostridium propionicum y Propioniobacterium enterobacterias Zimomonas levaduras Clostridium butiricum Los grupos que más interesan desde el punto de vista alimentario son: enterobacterias y clostridium (Sanitario) y bacterias lácticas , propionibacterias y levaduras (Productivo)
  • 14. Inicialmente cuando el medio es favorable, las levaduras se multiplican por mitosis; y al final de la fermentación por meiosis (esto es a falta de sustratos). En esta ultima etapa las bacterias lácticas empiezan a “ver la luz” aumentando su densidad de población.
  • 15. Sin embargo son las levaduras y las bacterias las que empiezan a sobrevivir. Inicialmente el mosto supone un medio adecuado; pero poco a poco este se va haciendo mas inhóspito debido a la formación de alcohol, la disminución de azucares necesarios para su catabolismo y la reducción de nutrientes necesarios para su anabolismo.
  • 16. Una vez superado el periodo inicial de adaptación las poblaciones de levaduras y bacterias incrementan rápidamente; aunque las bacterias permanecen en estado de latencia durante gran parte del proceso fermentativo.
  • 17. Los vinos deben tener una cantidad de alcohol debido a la fermentación de al menos un 9% en volumen.
  • 19.
  • 20. Se empezó a descubrir, gracias observaciones científicas, que la fermentación alcohólica se producía también en substancias "no dulces" Antoine Lavoisier hizo experimentos en 1789 determinando las cantidades de los elementos intervinientes en la fermentación (Ca, O e H).
  • 21. Con el advenimiento de los descubrimientos químicos en el año 1815 el investigador francés Joseph Louis Gay-Lussac fue el primero en determinar una reacción de fermentación obteniendo etanol a partir de glucosa, a pesar de este logro los fundamentos de la fermentación alcohólica eran completamente desconocidos.
  • 22. Existe durante el siglo XIX un debate científico por establecer la hipótesis de la Los descubrimientos posteriores a partir del periodo que va desde mediados del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI se centran exclusivamente en la mejora de los procesos de fermentación alcohólica y conciernen más a la optimización del rendimiento industrial bien sea mediante una buena selección de cepas de levaduras, de una temperatura de funcionamiento óptima, de como realizar fermentación en un proceso.
  • 23. La cerveza es una bebida alcohólica producida por la fermentación alcohólica mezcla de algunos cereales (en forma de malta) mezclados con agua. Los cereales empleados son por regla general: cebada, centeno, trigo, etc. El contenido de la cerveza ya se reglamentó en Europa en la famosa ley alemana de la Reinheitsgebot que data del año 1516.
  • 24. LAS LEVADURAS EMPLEADAS EN EL PROCESO DE FERMENTACIÓN DE LA CERVEZA SE DEDICAN A TRABAJAR CONTRA LA MALTOSA Y POR REGLA GENERAL SUELEN DEPENDER DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO CERVECERO FINAL QUE SE DESEE OBTENER, POR EJEMPLO SE SUELE EMPLEAR LA SACCHAROMYCES CEREVISIAE PARA ELABORAR CERVEZAS DE TIPO ALE (DE COLOR PÁLIDO) Y LA SACCHAROMYCES CARLSBERGENSIS QUE SIRVE PARA LA ELABORACIÓN DE LA CERVEZA TIPO LAGER (GENERALMENTE DE COLOR RUBIO) Y LA STOUT (CERVEZA OSCURA DE ALTO CONTENIDO ALCOHÓLICO GENERALMENTE MÁS DULCE, UN EJEMPLO: GUINNESS).
  • 26. Materias primas utilizadas en las fermentaciones alcohólicas.
  • 27. Existe gran variedad de materias primas pero estas van a depender del producto a elaborarse. Cerveza: agua, malta de cebada, mosto de cereales, granos de trigo, levadura y lúpulo. Whisky: agua, maíz, centeno, cebada. Sidra: manzanas u otras frutas. pulque: jugo de agave Vino: uvas y otras frutas Vinagre: sidra, vino Mezcal: pita, aguamiel. Tepache: piloncillo, algunas frutas, clavo, pimienta, canela. Tejuino: maíz, piloncillo. Panes: Harina de trigo, arroz, garbanzos negros.
  • 28. ALIMENTOSALIMENTOS PRODUCTOSPRODUCTOS MATERIASMATERIAS PRIMASPRIMAS M.O. FERMEN-M.O. FERMEN- TADORTADOR Cerveza yCerveza y cerveza inglesacerveza inglesa Mosto deMosto de cerealescereales S. cerevisiaeS. cerevisiae Whisky bourbonWhisky bourbon Maíz, centenoMaíz, centeno S. cerevisiaeS. cerevisiae Cerveza deCerveza de bouzabouza Granos de trigoGranos de trigo LevadurasLevaduras SidraSidra Manzanas otrasManzanas otras frutasfrutas SaccharomycesSaccharomyces spp.spp. Cerveza de cafreCerveza de cafre SorgoSorgo Levaduras,Levaduras, mohos, bacteriasmohos, bacterias LácticasLácticas MezcalMezcal PitaPita levaduraslevaduras
  • 29. ALIMENTOSALIMENTOS PRODUCTOSPRODUCTOS MATERIASMATERIAS PRIMASPRIMAS M.O. FERMEN-M.O. FERMEN- TADORTADOR PulquePulque Jugo de agaveJugo de agave Levaduras yLevaduras y bact. Lácticasbact. Lácticas Whisky escocésWhisky escocés CebadaCebada S. CerevisiaeS. Cerevisiae ThumbaThumba MijoMijo EndomycopsisEndomycopsis fibuligesfibuliges VinagreVinagre Sidra, vinoSidra, vino Acetobacter spp.Acetobacter spp. VinosVinos Uvas, otrasUvas, otras frutasfrutas Cepas deCepas de S.ellipsoideusS.ellipsoideus Pan de masaPan de masa agriaagria Harina de trigoHarina de trigo S. exiguus, L.S. exiguus, L. sanfraciscosanfracisco Pan morenoPan moreno agrioagrio Harina de trigoHarina de trigo L. mesenteroidesL. mesenteroides
  • 31. CONCEPTO Se define como el producto de una fermentación alcohólica seguida de una formación de ácido acético. La fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético. La fermentación acética del vino proporciona el vinagre debido a un exceso de oxígeno y es considerado uno de los fallos del vino.
  • 32. ½ O2 H2O H2O CH3CH2OH CH3CHO CH3CH(OH)2 alcohol-deshidrogenasa Etanol Acetaldehído hidrato de acetaldehído NADP+ NADP+H+ CH3COOH Aldehido-deshidrogenasa Ac. Acetico Ecuacion global: CH3CH2OH+O2 CH3COOH+H2O+495,6KJ
  • 33. MICROORGANISMOS INICIADORES  Bacteria suboxidantes. (gluconobacter)  Bacteria superoxidantes. (acetobacter)
  • 34. VINAGRE (ÁCIDO ACÉTICO).  Los primeros vinagres se producían en vasijas planas abiertas, eran procesos lentos en los que flotaba una película de bacterias sobre la superficie del vino.  En el siglo XIX, se modificó el proceso con un generador por goteo.  En 1949 se creó los procesos sumergidos. Hidrato a ácido acético (acetaldehído deshidrogenasa)
  • 35. MICROORGANISMOS  Bacterias:  Gluconobacter oxida el etanol solo a ácido acético. Especies: Agluconobacter oxydans (previamene Acetomonas oxydans). Homo  Acetobacter superoxidantes oxidan el etanol a ácido acético, luego a CO2 y H2O. Gram negativas y ácido tolerantes; cepas en especies: Acetobacter aceti, A. pasterurianus o A. peroxidans. Hetero Es mejor transportar las cepas en pequeños reactores y no en agar.
  • 36. ETAPAS  La biosíntesis de ácido acético es una oxidación incompleta. El poder reductor producido durante el proceso se transfiere al oxígeno. Etapas:  Oxidación del etanol a acetaldehído (NAD o NADP )  Hidratación a acetaldehído hidrato  Oxidación del acetaldehído hidrato a ácido acético (acetaldehído deshidrogenasa)
  • 37.
  • 38. CONVERSION  Estequiométricamente a partir de 1 mol de C2H5OH (1litro al 12% alcohol v/v) se produce 1 mol de CH3COOH (1 litro al 12.4% ácido v/v)  El oxigeno se reduce a través de la cadena respiratoria. Se producen 6ATP por mol de CH3COOH, si no existe suficiente oxígeno y en altas concentraciones de ácido acético y etanol, las células mueren.  A 5% de CH3COOH y C2H5OH, las bacterias mueren en 34% después de una interrupción de aire de 2 minutos.  A 12% de ácido y etanol la misma tasa de muerte luego de 10 a 20 segundos.  Lo mismo ocurre si disminuimos por debajo de 0.2% (v/v) en solución de etanol y no debe exceder el 5% en procesos convencionales.  Actualmente las cepas producen hasta 13 a 14% de ácido acético.
  • 39. PRINCIPIOS DEL PROCESO  FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: glucosa + Saccharomyces ellipsoideus = 2C2H5OH + 2CO2 . La sidra contiene ácido málico para evitar contaminaciones, así como ceniza esencial para el crecimiento.  La fermentación se realiza entre 23.88 – 26.66°C, a 37.77°C se torna anormal y cesa alrededor de 40.55°C . Es mejor añadir levadura iniciadora. Se puede mejorar con levaduras de vino. Al principio se puede airear, luego no es necesario. Todo el azúcar debe convertirse a alcohol y CO2. Luego se separa la pulpa, sedimento por asentamiento y trasegado, o por filtración.
  • 40.  FERMENTACIÓN ACÉTICA: Resulta de la oxidación del alcohol por bacteria, en presencia de oxígeno (aire), C2H5OH + O2 + Acetobacter aceti = CH3COOH + H2O. Se agrega vinagre fuerte no pasteurizado (luego de fermentación alcohólica completa) o añadir un iniciador para suministrar la clase apropiada de bacteria y producir condiciones favorables para su crecimiento y actividad.  Las bacterias crecen en el líquido y superficie, forman una película lisa, grisásea, brillante y gelatinosa (a veces no película). El proceso depende de la actividad del organismo, cantidad de alcohol, temperatura, cantidad de superficie expuesta por unidad de volumen (ideal 26.66°C (20 - 35.55°C), el factor puede ser el área superficial). El tiempo en barril (lento) es de 3 a más meses. En generadores de gran escala la superficie al aire es grande, proceso en cosa de horas.
  • 41.  Inmediatamente el vinagre debe envasarse para evitar posterior oxidación a CO2 y agua (reducción de la calidad), también puede ser pasteurizado.  La fermentación se acelera cuando la sidra contiene de 6 a 8% de alcohol, y puede tolerarse 12%. La acción es lenta cuando hay presente de 1 a 2%.  100 partes de alcohol darán 130 partes de ácido acético (120 por evaporación). De 100 partes de azúcar se obiene 50 a 55 partes de ácido acético. Para 4 g por 100 ml (4% o 40 granos de resistencia) es necesario un jugo con más de 8% de azúcar (el jugo de manzanas tiene entre 7 a 15% de azúcar.
  • 42.
  • 43.
  • 44. MÉTODO ORLEÁNS  Se emplean tanques de 200 l, que se llenan con 70 l de una mezcla de frutas, verduras, semillas o granos. La nata que flota en la superficie proporciona protección a la flora del vinagre formada por bacterias acéticas. El aporte de oxigeno tiene lugar a través de unas aberturas de 10- 15 cm que se encuentran en la superficie. Se lleva acabo con una temperatura de al menos 20c. La fermentación dura algunas semanas y se añaden de 10-15 l de frutas, verduras, semillas o granos a intervalos semanales.
  • 45. REGULACIÓN DE LA FERMENTACIÓN ETAPA ALCOHOLICA  Siempre debe de estar a una temperatura ambiente 20-25ºc  Tomar lectura de CHON diariamente  Cuidar que el proceso siempre sea anaerobio ( sin presencia de oxigeno)  Tapar bien para evitar que la tapa sea abierta por la acción del co2  Parar la fermentación cuando la cantidad de carbohidratos allá disminuido a un valor mínimo.
  • 46. ETAPA ACÉTICA  La fermentación debe ser a una temperatura ambiente 20ºc.  Siempre debe de haber presencia de oxigeno pues la fermentación acética es una reacción de oxidación.  Revisar la temperatura periódicamente pues en el proceso de fermentación se aumenta la temperatura 2 o 3 ºC.  Añadir mas vino según se requiera.  Detener la fermentación cuando el pH sea menor a 1.
  • 47.  Se extrae el aceite esencial de la corteza el cual contiene de 25 a 40% de pectina en base seca  Se calienta a 95ºc  Se inactivan la enzimas pectinoliticas  Se lava varias veces para eliminar sustancias solubles y se deshidrata.  Se precipita en etanol se lavan y se secan.
  • 49.  Las bacterias lacticas son un grupo heterogeneo de microrganismos anaerobios pero aerotolerantes que fermentan glucosa a acido lactico como unico o mayor producto. · Incluyen los generos: Lactobacillus, Streptococcus, Leuconostoc, Pediococcus, Sporolactobacillus y Bifidobacterium. · Son de distribucion abundante en la naturaleza · Derivan ATP de la fosforilacion a nivel de sustrato.
  • 50.  Los lactobacillus, son bacterias que utilizan la fermentación láctica para obtener energía; estos organismos transforman la lactosa de la leche en glucosa y posteriormente en ácido láctico. Este proceso tiene importancia industrial ya que se utiliza en la fabricación de yogurt.
  • 51. CONCEPTO DE FERMENTACIÓN LÁCTICA  Se llama al proceso celular donde se utiliza glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.  Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), algunos protozoos y ocurre en los tejidos animales, en ciertos protozoarios, hongos y bacterias.  Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche . Ciertas bacterias (lactobacilos), al desarrollarse utilizan la lactosa (azúcar de leche) como fuente de energía.
  • 52. PROCESO  El ácido láctico se produce mediante la fermentación láctica.  En condiciones de ausencia de oxígeno (anaerobias), la fermentación responde a la necesidad de la célula de generar la molécula de NAD+, que ha sido consumida en el proceso energético de la glucólisis.  En la glucólisis la célula transforma y oxida la glucosa en un compuesto de tres átomos de carbono, el ácido pirúvico, obteniendo dos moléculas de ATP; sin embargo, en este proceso se emplean dos moléculas de NAD+ que actúan como aceptores de electrones y pasan a la forma NADH.  Para que puedan tener lugar las reacciones de la glucólisis que producen energía es necesario restablecer el NAD+ por otra reacción. Los dos tipos de fermentación que se ilustran aquí son particularmente importantes ya que, sus subproductos –ácido láctico en el primer caso y etanol en el segundo-, son utilizados en la industria alimentaria.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  La fermentación láctica también se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de la respiración celular.  Cuando el ácido láctico se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas a obtener energía por medio de la fermentación láctica; por el contrario, el parénquima muere rápidamente ya que no fermenta, y su única fuente de energía es la respiración aeróbica.
  • 57. APLICACIONES Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche. Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención del yogurt. El ácido láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos
  • 58.
  • 59. FERMENTACIÓN DE YOGHURT  El yoghurt se hace fermentando la leche con bacterias compatibles, principalmente Lactobacillus bulgaricus y Estreptococo thermophilus. El yoghurt fermentado fue inventado probablemente, por tribus balcánicas hace miles de años.
  • 60.  El yoghurt era solo un alimento de Europa Oriental hasta los años 1900s, cuándo el biólogo Mechnikov creó la teoría de que esas bacterias lactobacillus del yoghurt eran responsables de la longevidad de las personas de Bulgaria. La leche azucarada o lactosa son fermentadas por estas bacterias y se forma el ácido láctico el cual da origen a la formación de la cuajada.
  • 61. El ácido también restringe el crecimiento de bacterias que causan descomposición del alimento. Durante la fermentación del yoghurt, se generan algunos sabores, que le dan especial característica.
  • 62.  yoghurt natural o de sabores de textura firme, requiere de una temperatura de envasado de aproximadamente 43 grados centígrados, y pasar por un proceso de fermentación en cámaras calientes a la temperatura de 43 grados para obtener el grado óptimo de acidez; este proceso puede llegar a durar aproximadamente cuatro horas. Una vez obtenida la acidez óptima, debe enfriarse el yoghurt hasta los 5 grados para detener la fermentación.
  • 63.  En los yoghurts batidos, los de textura cremosa, con o sin frutas, el proceso es diferente, en cuanto la fermentación se realiza en depósitos, previo al proceso de envasado, que se realiza en frío, por lo que no necesita de fermentación posterior. Las bacterias utilizan como fuente de energía la lactosa o azúcar de la leche, y liberan ácido láctico como producto de desecho; éste provoca un incremento de la acidez que hace a su vez que las proteínas de la leche precipiten, formando un gel.
  • 64.  Para muchos países en sus normativas, el yoghurt como tal solo puede contener St. thermophilus subsp. salivarius y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus; si se agregan otras bacterias, algunas legislaciones, no permiten utilizar la denominación de yoghurt.  Si el yoghurt no se calienta hasta matar a las bacterias después de la fermentación, se vende bajo la denominación de «cultivo activo vivo» (o simplemente «vivo» en algunos países), que algunos consideran nutricionalmente superior. En España, los productores de yoghurt se dividían entre los que querían reservar la denominación yoghurt para el yoghurt vivo y los que deseaban introducir el yoghurt pasteurizado bajo esa etiqueta.
  • 65.  Debido a que las bacterias fermentan la lactosa contenida en la leche durante el proceso de elaboración del yoghurt, los individuos que presentan intolerancia a la lactosa pueden disfrutar del yoghurt sin verse afectados. Nutricionalmente, el yogurt es rico en proteínas procedentes de la leche.
  • 66. FERMENTACIÓN DE LA LECHE  Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención del yoghurt. El ácido láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos.  Ejemplos de esto último son el chucrut y el ensilado de granos para forraje.
  • 67.  Este tipo de queso está directamente relacionado con el queso más sencillo que existe que es el que se elabora añadiendo un agente acidificante a la leche (ácido clorhídrico, limón o vinagre) ya que la base es la misma pero en el caso del uso de las bacterias ácido lácticas se tiene la gran ventaja de que es la lactosa (azúcar de la leche) la que se metabólica produciendo un sabor, una textura y una digestibilidad muy superior que el producto obtenido por la simple acidificación.
  • 68. Investigaciones médicas científicas han revelado los efectos del alcohol y resulta que: Brandy+Hielo = ¡daña el riñón! Tequila+Hielo = ¡daña el hígado! Whisky+Hielo = ¡daña el corazón! Vodka+Hielo = ¡daña el cerebro! Al parecer el pin… hielo es el que daña todo. Y tan inofensivo que se ve el c...
  • 69. POR SU ATENCIÓN, ¡GRACIAS!