SlideShare una empresa de Scribd logo
Simulador de Gestión y Finanzas
Internacionales
El objetivos del simulador Global2030 es ofrecer una
experiencia realista de gestión global de una compañía de
tecnología wearable en un entorno de gestión internacional.
Las áreas de gestión contempladas en el simulador son:
OBJETIVOS
▪ Estrategia y planificación
▪ Finanzas
▪ RRHH
▪ Innovación
▪ Marketing y comercialización
▪ Operaciones y logística
El escenario de negocio considera las
siguientes tendencias prioritarias:
◼Los productos wearables constituyen un
negocio de futuro con elevado potencial de
crecimiento, aunque con incertidumbres en
su evolución en el corto y medio plazo.
◼Las inversiones en innovación son
cuantiosas y no siempre generan los
resultados esperados.
TENDENCIAS DE FUTURO EN EL NEGOCIO
◼ El desarrollo de marca es un área crítica para impulsar el
crecimiento del mercado.
◼ Dada la incertidumbre existente en el desarrollo del negocio, es
recomendable una estrategia financiera conservadora, que
permita responder a los retos del negocio.
CAPACITACIÓN
Los procesos de negocio fundamentales que se reflejan en el simulador son:
FitnessBand
BrightGlass
PRODUCTO PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN SEGMENTO/MERCADO
Innovación
Hardware
Préstamo a
Largo Plazo
FINANCIACIÓN
Crédito a
Corto Plazo Bancaria Intra-Grupo
Descuento
por canal
Preci
o
Marca
Priorización
Segmentos
Gran
Superficie
ROYALTIES Y PRECIOS
DE TRANSFERENCIA
Ingeniería
Capacidad
Producción
Tecnología
Industrial
Innovadores
Conectados
Ahorradores
Cadena de Valor
Innovación
Software
Configuración
Producto
Unidades
Producidas
ÁREAS DE DECISIÓN
◼ Las áreas de decisión que podrás considerar en la gestión de tu empresa
son:
Unidades de
Producción
Decide las unidades que
deseas producir de cada
producto por periodo.
Capacidad
producción
Construcción de
nuevas plantas de
producción.
Innovación
Producto
Software y
Hardware
Promoción de marca
Decide el presupuesto que
asignas a promocionar tus
productos y prioriza los
segmentos de demanda.
Tecnología Industrial
Decide el presupuesto de
mejora de la tecnología de
producción.
Financiación
Bancaria
Decide las
operaciones de
financiación
bancaria.
Precios por
Producto
Fija el precio de
venta de tus
producto para
cada mercado
Royalties y Precios de
Transferencia
Establece el ratio de Royalties
de Innovación y Precios de
Transferencia intragrupo.
Configuración de
Producto
Decide los atributos que
deben cumplir los
diferentes productos que
ofreces.
Capacitación
Decide el presupuesto
de gasto en capacitación
de la organización.
Financiación
Intragrupo
Planifica las
operaciones de
financiación
intragrupo.
Entrada en
nuevos mercados
Decide entrar en
nuevos mercado, si
lo consideras
conveniente.
Descuento al
Canal
Decide el
descuento que
deseas aplicar al
canal comercial
MISIÓN
MISIÓN
El Consejo de Administración ha optado por vosotros para
gestionar la compañía durante los próximos cuatro años.
Las directrices son:
◼ Mejorar la rentabilidad de la compañía.
◼ Reforzar el ritmo de crecimiento del 20% anual en el
volumen de ingresos.
◼ Liderar la innovación y reforzar la diferenciación de los
productos.
◼ Reforzar la marca y cobertura de distribución por
encima de la media.
◼ Mantener un elevado nivel de solvencia de la compañía.
◼ Desarrollar un proyecto industrial eficiente.
VALOR DE LA
COMPAÑIA
El Valor de la Compañía es el reflejo de una actuación sólida, tanto desde el
punto de vista estratégico como táctico.
Presentación y
evaluación de
resultados.
Períodos
Resultados
Decisión 1
Decisión 2
Decisión 3
Decisión 4
Resultados
Finales
CRECIMIENTO DEL VALOR DE LA COMPAÑÍA
En base a las decisiones que se vayan tomando en los diferentes
períodos, el valor de la compañía irá evolucionando de forma positiva
o negativa. De esta forma, una toma de decisiones que no haya
reportado las consecuencias esperadas puede modificarse en el
siguiente periodo.
VALOR DE LA COMPAÑÍA
Resultados Económicos
Se vincula directamente con los beneficios obtenidos por la compañía. Se considera tanto el valor
alcanzado en cada periodo, como la evolución de los últimos periodos.
Participación de Mercado
Participación alcanzada por la
empresa en el mercado, en los
diferentes productos.
Innovación de Producto
Evoluciona en una escala de
1 (menor nivel) a 10 (mayor
nivel).
Tecnología Industrial
Valor alcanzado en el nivel de
tecnología industrial.
Capacitación de la
Organización
Nivel de capacitación de la
organización.
Valor de Marca
Valor alcanzado por la marca
de la compañía entre los
segmentos de demanda.
Escala 10 a 100.
De acuerdo al Valor de Compañía alcanzado
por los diferentes participantes, se
establecerá el Ranking final.
15%
45%
11%
8% 7%
14%
ENTORNO DE
SIMULACIÓN
LA COMPAÑÍA
La compañía surgió por iniciativa de un
pequeño grupo de inversores, que se
aliaron con unos investigadores de
reconocido prestigio en el ámbito de la
nanotecnología y las
telecomunicaciones.
El resultado fueron diversas patentes
aplicables a diferentes artículos para
producir lo que recientemente
conocemos como wearables.
La compañía inició su actividad en Europa, ampliando recientemente
su presencia a EEUU. A medio plazo, la empresa tiene planes para
implantarse también en China. Con este propósito, recientemente se
ha hecho una generosa ampliación de capital.
Sociedad Holding
Europa
Euros
Filial
Europa
EUROS
Filial
EEUU
USD
Filial
China
YUAN
LA COMPAÑÍA
La Sociedad Holding consolida los resultados de las restantes sociedades,
además de llevar el centro de investigación.
Cada una de las sociedades tiene su propio Balance y Cuenta de
Resultados, que se definen en la moneda de la zona en la que se encuentra.
Las Filiales deben pagar unos royalties por el uso de las patentes a la
Central, además de compartir los costes administrativos de la Central.
Adicionalmente, deben hacer frente a la financiación que cede la Sociedad
Holding a las filiales.
Empresa Matriz
Europa
(EURO)
Filial Europa
(EURO)
Administración del grupo
Consolidación de cuentas
Comercialización
Gestión financiera
Centro de
Producción
Filial EEUU
(USD)
Comercialización
Gestión financiera
Filial China
(YUAN)
Comercialización
Gestión financiera
• Licencia de uso de patentes
• Financiación: capital social o
préstamo
• Centro de servicios
centralizado.
• Royalties
• Gastos Administración
• Dividendos
• Intereses y devolución
del préstamo
Centro de
Producción
Centro de
Producción
Centro de Innovación
Departamento de Ingeniería
Suministro de
productos finalizados
entre filiales.
Pago correspondiente.
LA COMPAÑÍA
Producción Producción Producción
Distribución de
la producción
LÍNEAS DE PRODUCTO
La compañía tiene posibilidad de producir 2 líneas de producto.
◼FitnessBand (FB):
◼BrightGlasses (BG):
COMPRENSIÓN DEL MERCADO
El mercado está conformado por
diferentes segmentos de demanda.
Cada uno de los segmentos tiene unas
preferencias y requerimientos
específicos y diferenciados de los
restantes.
Los diferentes segmentos de demanda
adquieren los productos a través del
canal de comercialización.
Es necesario que Comprendas el
Mercado para que tu estrategia y
políticas se adapten a la estructura del
mercado.
SEGMENTOS DE MERCADO
INNOVADORES CLÁSICOS CONECTADOS
Desarrollo Lanzamiento Crecimiento Madurez Declive
FB
BG
Modelo de Ciclo de Vida de un Producto
Dimensiones/Ámbitos de Actuación
19
SoftWare
HardWare
Clásicos
Innovadores
Conectados
1 11
3 5 7 9 15
13
HardWare
SoftWare
Expectativas latentes
1 11
3 5 7 9 15
13
Configuración actual
La distancia entre las Expectativas Latentes
y la Configuración actual condiciona el
tamaño del mercado y el precio que está
dispuesto a pagar el cliente.
GAP Expectativas - Configuración
CANAL DE COMERCIALIZACIÓN
Las decisiones que puedes tomar para mejorar tu
competitividad en el punto de venta son:
◼ Descuento: porcentaje del precio de venta que le
cedes al distribuidor.
Inicialmente, la empresa tiene una
planta de producción en Europa,
tiene proyectos para instalar dos
nuevas fábricas en EEUU y China.
Ambos proyectos están pendientes
de la decisión de la nueva dirección.
PRODUCCIÓN
CAPACIDAD
INICIAL
AMPLIACIÓN
CAPACIDAD
CAPACIDAD
EFECTIVA
En el momento de su implantación, las fábricas tienen una capacidad de
producción inicial, que en sucesivos periodos puede ampliarse hasta un
máximo establecido. La capacidad previamente definida se verá modificada
por el nivel de Tecnología Industrial.
CAPACIDAD
TEÓRICA
El nivel de tecnología industrial de la fábrica podrá incrementarse periodo a
periodo (en una escala de 1 a 10) con la asignación de las correspondientes
partidas de gasto, generando mejoras en costes, capacidad productiva y fiabilidad.
•Nivel de Fiabilidad: Se mide en porcentaje de unidades que cumplen todos los
requisitos de calidad. Entre un 88% y un 98% de fiabilidad.
•Nivel de Eficiencia: Al evolucionar en el nivel industrial se puede reducir de forma
significativa los costes de producción. Hasta un 15%.
La reducción de costes impacta directamente sobre los costes unitarios de personal,
energía y logística.
•Capacidad de producción: El incremento de la capacidad productiva puede ser
hasta un 30%.
•Flexibilidad de producción: permite ajustar la producción anual a las ventas
estimadas con el objeto de reducir el inventario de la compañía. Dicho ajuste, que
puede ser en términos de un crecimiento o una reducción de la producción, puede
alcanzar variaciones de hasta un 30%.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (I)
CENTRO DE INNOVACIÓN
El programa de investigación
puede desarrollar un proyecto
de investigación anualmente,
por cada una de las áreas:
◼Hardware
◼Software.
Si lo desea cada equipo puede realizar una ampliación del centro de
innovación para incrementar el número de proyectos que puede abordar
anualmente.
La ampliación puede ser por un proyecto de investigación adicional al año en
hardware y otro en software por producto.
El centro de investigación puede admitir como máximo hasta cuatro proyectos
investigación al año para hardware y otros cuatro para software; y hasta cinco
proyectos de investigación por producto.
INNOVACIÓN DE PRODUCTO
La innovación permitirá ir realizando mejoras periódicas en los
productos. Una vez haya alcanzado un determinado nivel de
innovación, podrás mejorar la configuración del producto, de
acuerdo a las expectativas de los segmentos de demanda.
La configuración de producto debes
realizarla, de acuerdo a los siguientes
parámetros:
• Hardware: escala 1 a 15.
• Software: escala 1 a 15.
La estructura de costes de fabricación de la compañía queda definida de la
siguiente manera:
•Coste del inventario vendido: el valor de coste de las unidades en
inventario a final del periodo anterior y vendidas en el periodo actual. A
cierre de ejercicio, este valor queda reflejado en el Balance de la compañía.
•Costes de fabricación (costes variables): aquellas partidas directamente
imputables a la producción.
• Costes por componentes: precio de los materiales necesarios para la
fabricación de las diferentes líneas de producto.
• Costes de personal: mano de obra directamente imputable al
volumen de producción.
• Costes energéticos: consumos de recursos necesarios para la
fabricación de las unidades correspondientes.
• Manipulación: costes asociados a los traslados internos.
•Royalties por uso de patentes.
•Costes logísticos: trasporte y almacenaje.
•Costes de No Calidad y de Productos Obsoletos.
ESTRUCTURA COSTES DE FABRICACIÓN (I)
• Depreciaciones: costes fijos anuales en concepto de amortización
de las instalaciones y la maquinaria de las fábricas que posee la
compañía.
• Gastos de estructura: costes derivados del mantenimiento,
administración y dirección de las fábricas. Son costes fijos.
Así mismo, y como queda reflejado en la Cuenta de Resultados, se
contemplan las principales partidas de gastos operativos,
imputables a la Central de la compañía. Estas partidas son:
• Gastos de marketing
• Gastos de personal
• Gastos central
• Gastos generales
• Depreciaciones
ESTRUCTURA COSTES DE FABRICACIÓN (IV)
CÁLCULO DEL COSTE DE PRODUCTO
ELABORACIÓN
COSTE
UNITARIO
PRODUCCIÓN
El coste de las ventas o coste directo de producción se realiza a partir
del siguiente modelo:
% OCUPACIÓN
FÁBRICA
COSTE DE FABRICACIÓN
Materia Prima
Energía
Personal
Manipulación
Efecto Nivel Innovación
Coste Componente
Efecto Nivel Innovación
Coste Unitario
X
Al incrementar el nivel de
HardWare se eleva el
coste de los componentes.
Al incrementar el nivel de
SoftWare se eleva el coste
de personal.
Packaging
FUNDAMENTOS DE
GESTIÓN
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Los fundamentos de la gestión empresarial que te
pueden ayudar en la gestión de tu compañía son:
EFICIENCIA
COMPRENSIÓN
DEL MERCADO
COMPETITIVIDAD
RENTABILIDAD Y
SOLVENCIA
DIMENSIONAMIENTO
DE LA DEMANDA
MODELO DE
COMPETITIVIDAD
PARTICIPACIÓN DE
MERCADO
RESULTADOS
VALOR COMPAÑÍA
DECISIONES COMPAÑÍAS
ESCENARIO ECONÓMICO
Y DE MERCADO
DISPONIBILIDAD
DE PRODUCTO
COMPETITIVIDAD Y CUOTA DE MERCADO
Dependiendo de diversos factores del entorno, la demanda del mercado
incrementará o variará para los diferentes segmentos y productos. Las
decisiones de las compañías influyen en la evolución del mercado.
ación de mercado
e cada una de las
estará directamente
con la
ad obtenida en
e las combinaciones
roducto.
INTENCIÓN DE
COMPRA
COMPETITIVIDAD
Las Áreas de Competitividad de la compañía se concretan en los siguientes
factores. Estos factores no tienen el mismo peso para las diferentes combinaciones
de Segmentos/Producto. Para cada caso, la prioridad o relevancia de cada factor
puede ser distinto.
MARCA
PRODUCTO
PRECIO +
Competitividad en Precio
Valor de Marca
Valor de Producto
Al definir la estrategia de la
compañía se deberán establecer
las prioridades de actuación y
los niveles objetivo a alcanzar
en cada factor. Cada uno de
ellos se relaciona con uno o más
indicadores clave.
GESTIÓN
COMERCIAL
Cobertura
Distribución
CAPACIDAD
Capacidad
Organización
COMPETITIVIDAD
El siguiente esquema muestra las palancas que te permitirán actuar
sobre los diferentes factores de competitividad:
MARCA
PRODUCTO
PRECIO • Precio de Venta Recomendado
• Priorización de segmentos
• Promoción de Marca
• Configuración del producto:
hardware y software.
FACTORES DE COMPETITIVIDAD ÁREAS DE DECISIÓN
(impacto directo)
GESTIÓN
COMERCIAL
• Descuento al Canal
CAPACIDAD
ORGANIZACIÓN
• Gasto en Capacitación
SEGMENTOS DE DEMANDA
SEGMENTOS
INNOVADORES
PRECIO
CONECTADOS CLÁSICOS
PRODUCTO
MARCA
GESTIÓN
COMERCIAL
GESTIÓN DE LA
RENTABILIDAD
GESTIÓN DE LA RENTABILIDAD
La gestión de la rentabilidad de la empresa se debe realizar tomando
en consideración dos herramientas clave:
•Cuenta de Pérdidas y Ganancias
•Balance de Situación
Naturalmente, el simulador te ofrecerá información detallada sobre las
diferentes áreas de gestión:
•Ventas e ingresos
•Costes y Margen
•Gastos y Beneficios
•Ratios financieros
CÁLCULO DEL MARGEN NETO UNITARIO
PRECIO NETO POR
UNIDAD
COSTE DE LAS
VENTAS
DESCUENTO AL
CANAL
MARGEN NETO
UNITARIO
PRECIO DE VENTA
RECOMENDADO
Para estimar el precio de venta adecuado para obtener los
resultados económicos previstos, se debe realizar el siguiente
análisis:
-
-
COSTE FABRICACIÓN
COSTE DE LAS
VENTAS
COSTE LOGÍSTICA
ROYALTIES
Coste Elaboración
Materia Prima
Coste Almacenaje
Coste Transporte
Energía
Personal
Manipulación
Efecto Nivel Hardware
Coste Componente
Efecto Nivel Software
Coste Unitario
COSTES DE LAS VENTAS
◼ El siguiente esquema muestra el modelo de cálculo del
Coste de las Ventas para las Filiales.
COSTE NO CALIDAD Y
PRODUCTOS
OBSOLETOS
Tasa Ocupación Fábrica
Packaging
DIMENSIONAMIENTO
DEL MERCADO
MODELO DE
COMPETITIVIDAD
PARTICIPACIÓN DE
MERCADO
AMORTIZACIONES
DISPONIBILIDAD
PRODUCTO
INTENCIÓN DE COMPRA
VENTAS
INGRESOS
MARGEN BRUTO
RESULTADO ANTES
IMPUESTOS
PRECIO NETO
GASTOS OPERACIÓN
GASTOS FINANC.
COSTE DE LAS
VENTAS
VISIÓN GLOBAL
◼ El siguiente esquema
muestra una visión
global de la generación
de resultados de la
compañía.
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA
INGRESOS
COSTES DE LAS VENTAS
MARGEN
GASTOS OPERACIONES
GASTOS FINANCIEROS
RESULTADO EXPLOTACIÓN
RESULTADO ANTES
IMPUESTOS
IMPUESTOS
RESULTADO
CONSOLIDADO
El gráfico muestra la estructura
general de la cuenta de Pérdidas y
Ganancias. Es necesario conocer en
detalles como impactan las
diferentes decisiones tomadas sobre
los diferentes conceptos.
En las siguientes páginas, se expone
el esquema de cálculo de los
ingresos, los costes de las ventas y
el margen bruto.
Los gastos de operaciones
incorporan cinco áreas: Personal,
Marketing/Comercial, Innovación,
Depreciación y Generales.
GASTOS DE OPERACIONES
GASTOS DE MARKETING
GASTOS DE PERSONAL
GASTOS DE INNOVACIÓN
GASTOS GENERALES
El siguiente esquema muestra el impacto de diferentes áreas de
decisión sobre diferentes conceptos de gasto:
• Gasto en promoción de marca
DEPRECIACIÓN Y
FINANCIEROS
• Gasto en diseño del producto
• Gasto en mantenimiento fábrica
• Ampliación capacidad de producción
• Préstamo a largo plazo
• Crédito a corto plazo
• Plazos de cobro y pago
GASTOS OPERACIONES
ACTIVO PN+PASIVO
Activo Corriente
Pasivo Corriente
Patrimonio Neto
Activo No Corriente
Pasivo No Corriente
Edificios e
Instalaciones
Administrativos
Edificio e
Instalaciones de
Producción y
Logística
Caja y Bancos
Inventario
Capital
Reservas
Resultado del Periodo
Préstamo Bancarios
Préstamo a Corto Plazo
Crédito Extraordinario
Proveedores
Clientes
Deudas con Holding
Dividendos pendientes
de pago
Deudas con Holding
BALANCE - Filial
El simulador suministra un
Balance de la compañía, que
responde al esquema de
bloques habitual, tal como
muestra el siguiente gráfico.
El equilibrio entre Activo y Pasivo se obtiene a través de las cuentas Tesorería,
Activo, y Crédito Extraordinario, Pasivo. Es decir, cuando existe excedente de
caja éste queda reflejado en la cuenta Tesorería. Si por el contrario hay una
carencia de fondos, se activa el Crédito Extraordinario, que reflejan los fondos
no previstos que deben ser financiados a través de operaciones bancarias
especiales. Por sus características, el coste de esta operaciones es un 50%
superior al habitual.
El Balance de la compañía podrá verse afectado de forma directa por diferentes
decisiones:
•Ampliación de la Capacidad de Producción o inversión en proyectos de I+D.
•Solicitud de Préstamos o Créditos.
•Variaciones significativas en el volumen de stocks, como consecuencia de los
desfases entre producción y ventas.
•Modificación de los plazos de cobro y pago a clientes y proveedores.
La variación en los plazos de cobro de clientes y pago a proveedores tiene
consecuencias directas sobre el activo y pasivo circulante, pero tiene otras
consecuencias indirectas, que pueden ser tan importantes como las primeras.
BALANCE
MUCHAS GRACIAS
ACTIVO PN+PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
Patrimonio Neto
Activo No Corriente
Pasivo No Corriente
BALANCE - Central
Edificios e
Instalaciones
Central
Centro I+D
I+D
Participación en
empresas del grupo
Caja y Bancos
Activos Financieros
Capital
Reservas
Beneficio del
Periodo
Préstamo a Largo
Plazo
Otros Pasivos
Financieros
Préstamo a Corto
Plazo
Déficit financiero
Proveedores
Deudas con
empresas del grupo
Deudas con
empresas del grupo
Los Préstamos podrán
estar constituidos en
Euros y Dólares
La Caja/Bancos podrá estar en Euros y Dólares. De todas
formas, en el Balance todo debe estar valorado en Euros.
PLP - Euros
PLP - Dólares
PCP - Euros
PCP - Dólares
Los Préstamos en Dólares
se identificarán de forma
diferenciada, pero se
valorarán en Euros. El
diferencial en la valoración
se llevará a la cuenta de
Diferencias por Tipo de
Cambio.
C/B - Euros
C/B - Dólares
DCP - Europa
DCP - EEUU
DCP - China
DLP - Europa
DLP - EEUU
DLP - China
ACTIVO PN+PASIVO
Activo Corriente
Pasivo Corriente
Patrimonio Neto
Activo No Corriente
Pasivo No Corriente
BALANCE -
Consolidado
Edificios e Instal.
Central + Filiales
Centro I+D
I+D
Caja y Bancos
Otros Activos
Capital
Reservas
Beneficio del
Periodo
Préstamo a Largo
Plazo
Otros Pasivos
Financieros
Préstamo a Corto
Plazo
Crédito
Extraordinario
Proveedores
aja/Bancos podrá
en Euros y
es
Edificio e Instal. de
Producción y Logística
Inventario
Clientes
Otros activos
Dividendos pendientes
de pago
ACTIVO - Consolidado
Activo No Corriente
BALANCE - Consolidado
Edificios e Instal.
Central + Filiales
Centro I+D
I+D
Edificio e Instal. de
Producción y Logística
Otros activos
ACTIVO - Filial
Activo No Corriente
Edificios e
Instalaciones
Administrativos
Edificio e
Instalaciones de
Producción y
Logística
Otros activos
ACTIVO - Central
Activo No Corriente
Edificios e
Instalaciones
Central
Centro I+D
I+D
Participación en
empresas del grupo
Deudas con
empresas del grupo
En el Balance Consolidado, todo
se tiene que valorar en Euros.
Pasivo Corriente
Pasivo No Corriente
Préstamo a Largo
Plazo
Otros Pasivos
Financieros
Préstamo a Corto
Plazo
Déficit Financiero
Proveedores
Dividendos pendientes
de pago
Pasivo Corriente
Pasivo No Corriente
Préstamo a Largo
Plazo
Otros Pasivos
Financieros
Préstamo a Corto
Plazo
Déficit financiero
Proveedores
Pasivo Corriente
Pasivo No Corriente
Préstamo a Largo Plazo
Otros Pasivos
Financieros
Préstamo a Corto Plazo
Déficit Financiero
Proveedores
Deudas con Holding
Dividendos pendientes
de pago
Deudas con Holding
CÁLCULO DE LOS RESULTADOS E IMPUESTOS
• Hay que calcular la cuenta de PyG de cada una de
las filiales. Una vez obtenidos los beneficios, se
tienen que calcular los impuestos de las filiales y
luego calcular el consolidado.
• En cada uno de los países se aplicar un tipo
impositivo diferente.
• Hay que definir los precios de venta de los productos
desde los centros de producción hasta las fábricas.
FILIAL
Ingresos
Margen Bruto
Personal
Marketing
Central
Depreciación
Generales
EBITDA
Gastos Financieros
BAI
Impuestos
BDI
Costes de
Fabricación-Logíst.
Diferen. Tipo Cambio
Los costes de Personal, Generales y
Depreciación del Inmovilizado de la
Central se deben imputar a las
diferentes filiales.
CENTRAL
Ingresos - Royalties
Costes Directos
Margen Bruto
Personal
Depreciación -
Inmovilizado
Generales
EBITDA
Gastos Financieros
BAI
Impuestos
BDI
Ingresos - Dividendo
Diferen. Tipo Cambio
Depreciación – I+D
Se deberá realizar un análisis específico
sobre los Ingresos y Gasto generados
por el I+D.
Se deberá realizar un análisis específico
sobre los Ingresos y Gasto generados
por la imputación de Gastos de la
Central a las Filiales.
Se deberá realizar un informe de detalle
sobre el cálculo de los gastos financieros
y los gastos de depreciación.
Empresa Matriz
Europa
(EURO)
Filial Europa
(EURO)
Administración del grupo
Consolidación de cuentas
Comercialización
Gestión financiera
Centro de
Producción
Filial EEUU
(USD)
Comercialización
Gestión financiera
Filial China
(YUAN)
Comercialización
Gestión financiera
• Licencia de uso de patentes
• Financiación: capital social o
préstamo
• Centro de servicios
centralizado.
• Royalties
• Gastos Administración
• Dividendos
• Intereses y devolución
del préstamo
Centro de
Producción
Centro de
Producción
Centro de Innovación
Departamento de Ingeniería
Suministro de
productos finalizados
entre filiales.
Pago correspondiente.
Producción Producción Producción
Distribución de
la producción
EUROPA - 11
EUROPA
EEUU
CHINA
MERCADOS
EEUU - 12
EUROPA
EEUU
CHINA
CHINA - 13
EUROPA
EEUU
CHINA
EUROPA - 51
EEUU - 52
CHINA - 53
PresentaciónGlobal2030.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PresentaciónGlobal2030.pdf

Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Planificación estrategica.
Planificación estrategica.Planificación estrategica.
Planificación estrategica.
mparra90
 
Cómo definir una estrategia de innovación e indicadores de innovación
Cómo definir una estrategia de innovación e indicadores de innovaciónCómo definir una estrategia de innovación e indicadores de innovación
Cómo definir una estrategia de innovación e indicadores de innovación
Innovare
 
Ciclo de vida de la empresa
Ciclo de vida de la empresaCiclo de vida de la empresa
Ciclo de vida de la empresa
yasmila yauyo vargas
 
Herramienta 6 caso de negocio ciabatta
Herramienta 6 caso de negocio ciabattaHerramienta 6 caso de negocio ciabatta
Herramienta 6 caso de negocio ciabatta
Marco Benavides
 
Futuver Gestion del Cambio Organizacional
Futuver Gestion del Cambio OrganizacionalFutuver Gestion del Cambio Organizacional
Futuver Gestion del Cambio Organizacional
FUTUVER GRUPO
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
LimaNorte.com
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Wolf Albino
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionales
KatheOlalla
 
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresasPlan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresasOrlin Fernando
 
Segunda edición de los 7 Pecados del subcrecimiento
Segunda edición de los 7 Pecados del subcrecimientoSegunda edición de los 7 Pecados del subcrecimiento
Segunda edición de los 7 Pecados del subcrecimiento
Guillermo Garza
 
Retos de las empresas y analytics SAS & Aurigam
Retos de las empresas y analytics SAS & AurigamRetos de las empresas y analytics SAS & Aurigam
Retos de las empresas y analytics SAS & Aurigam
Guillermo Garza
 
Retribucion por objetivos - 2010
Retribucion por objetivos - 2010Retribucion por objetivos - 2010
Retribucion por objetivos - 2010guest9d60b2
 
Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivosRetribucion por objetivos
Retribucion por objetivos
guest9d60b2
 
Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivosRetribucion por objetivos
Retribucion por objetivos
EAE
 
Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivosRetribucion por objetivos
Retribucion por objetivosguest9d60b2
 
Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivos Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivos
EAE
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
mariam anaya
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
mariam anaya
 

Similar a PresentaciónGlobal2030.pdf (20)

Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Planificación estrategica.
Planificación estrategica.Planificación estrategica.
Planificación estrategica.
 
Cómo definir una estrategia de innovación e indicadores de innovación
Cómo definir una estrategia de innovación e indicadores de innovaciónCómo definir una estrategia de innovación e indicadores de innovación
Cómo definir una estrategia de innovación e indicadores de innovación
 
Ciclo de vida de la empresa
Ciclo de vida de la empresaCiclo de vida de la empresa
Ciclo de vida de la empresa
 
Herramienta 6 caso de negocio ciabatta
Herramienta 6 caso de negocio ciabattaHerramienta 6 caso de negocio ciabatta
Herramienta 6 caso de negocio ciabatta
 
Futuver Gestion del Cambio Organizacional
Futuver Gestion del Cambio OrganizacionalFutuver Gestion del Cambio Organizacional
Futuver Gestion del Cambio Organizacional
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionales
 
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresasPlan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresas
 
Segunda edición de los 7 Pecados del subcrecimiento
Segunda edición de los 7 Pecados del subcrecimientoSegunda edición de los 7 Pecados del subcrecimiento
Segunda edición de los 7 Pecados del subcrecimiento
 
Retos de las empresas y analytics SAS & Aurigam
Retos de las empresas y analytics SAS & AurigamRetos de las empresas y analytics SAS & Aurigam
Retos de las empresas y analytics SAS & Aurigam
 
Retribucion por objetivos - 2010
Retribucion por objetivos - 2010Retribucion por objetivos - 2010
Retribucion por objetivos - 2010
 
Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivosRetribucion por objetivos
Retribucion por objetivos
 
Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivosRetribucion por objetivos
Retribucion por objetivos
 
Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivosRetribucion por objetivos
Retribucion por objetivos
 
Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivos Retribucion por objetivos
Retribucion por objetivos
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

PresentaciónGlobal2030.pdf

  • 1. Simulador de Gestión y Finanzas Internacionales
  • 2. El objetivos del simulador Global2030 es ofrecer una experiencia realista de gestión global de una compañía de tecnología wearable en un entorno de gestión internacional. Las áreas de gestión contempladas en el simulador son: OBJETIVOS ▪ Estrategia y planificación ▪ Finanzas ▪ RRHH ▪ Innovación ▪ Marketing y comercialización ▪ Operaciones y logística
  • 3. El escenario de negocio considera las siguientes tendencias prioritarias: ◼Los productos wearables constituyen un negocio de futuro con elevado potencial de crecimiento, aunque con incertidumbres en su evolución en el corto y medio plazo. ◼Las inversiones en innovación son cuantiosas y no siempre generan los resultados esperados. TENDENCIAS DE FUTURO EN EL NEGOCIO ◼ El desarrollo de marca es un área crítica para impulsar el crecimiento del mercado. ◼ Dada la incertidumbre existente en el desarrollo del negocio, es recomendable una estrategia financiera conservadora, que permita responder a los retos del negocio.
  • 4. CAPACITACIÓN Los procesos de negocio fundamentales que se reflejan en el simulador son: FitnessBand BrightGlass PRODUCTO PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN SEGMENTO/MERCADO Innovación Hardware Préstamo a Largo Plazo FINANCIACIÓN Crédito a Corto Plazo Bancaria Intra-Grupo Descuento por canal Preci o Marca Priorización Segmentos Gran Superficie ROYALTIES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA Ingeniería Capacidad Producción Tecnología Industrial Innovadores Conectados Ahorradores Cadena de Valor Innovación Software Configuración Producto Unidades Producidas
  • 5. ÁREAS DE DECISIÓN ◼ Las áreas de decisión que podrás considerar en la gestión de tu empresa son: Unidades de Producción Decide las unidades que deseas producir de cada producto por periodo. Capacidad producción Construcción de nuevas plantas de producción. Innovación Producto Software y Hardware Promoción de marca Decide el presupuesto que asignas a promocionar tus productos y prioriza los segmentos de demanda. Tecnología Industrial Decide el presupuesto de mejora de la tecnología de producción. Financiación Bancaria Decide las operaciones de financiación bancaria. Precios por Producto Fija el precio de venta de tus producto para cada mercado Royalties y Precios de Transferencia Establece el ratio de Royalties de Innovación y Precios de Transferencia intragrupo. Configuración de Producto Decide los atributos que deben cumplir los diferentes productos que ofreces. Capacitación Decide el presupuesto de gasto en capacitación de la organización. Financiación Intragrupo Planifica las operaciones de financiación intragrupo. Entrada en nuevos mercados Decide entrar en nuevos mercado, si lo consideras conveniente. Descuento al Canal Decide el descuento que deseas aplicar al canal comercial
  • 7. MISIÓN El Consejo de Administración ha optado por vosotros para gestionar la compañía durante los próximos cuatro años. Las directrices son: ◼ Mejorar la rentabilidad de la compañía. ◼ Reforzar el ritmo de crecimiento del 20% anual en el volumen de ingresos. ◼ Liderar la innovación y reforzar la diferenciación de los productos. ◼ Reforzar la marca y cobertura de distribución por encima de la media. ◼ Mantener un elevado nivel de solvencia de la compañía. ◼ Desarrollar un proyecto industrial eficiente.
  • 9. El Valor de la Compañía es el reflejo de una actuación sólida, tanto desde el punto de vista estratégico como táctico. Presentación y evaluación de resultados. Períodos Resultados Decisión 1 Decisión 2 Decisión 3 Decisión 4 Resultados Finales CRECIMIENTO DEL VALOR DE LA COMPAÑÍA En base a las decisiones que se vayan tomando en los diferentes períodos, el valor de la compañía irá evolucionando de forma positiva o negativa. De esta forma, una toma de decisiones que no haya reportado las consecuencias esperadas puede modificarse en el siguiente periodo.
  • 10. VALOR DE LA COMPAÑÍA Resultados Económicos Se vincula directamente con los beneficios obtenidos por la compañía. Se considera tanto el valor alcanzado en cada periodo, como la evolución de los últimos periodos. Participación de Mercado Participación alcanzada por la empresa en el mercado, en los diferentes productos. Innovación de Producto Evoluciona en una escala de 1 (menor nivel) a 10 (mayor nivel). Tecnología Industrial Valor alcanzado en el nivel de tecnología industrial. Capacitación de la Organización Nivel de capacitación de la organización. Valor de Marca Valor alcanzado por la marca de la compañía entre los segmentos de demanda. Escala 10 a 100. De acuerdo al Valor de Compañía alcanzado por los diferentes participantes, se establecerá el Ranking final. 15% 45% 11% 8% 7% 14%
  • 12. LA COMPAÑÍA La compañía surgió por iniciativa de un pequeño grupo de inversores, que se aliaron con unos investigadores de reconocido prestigio en el ámbito de la nanotecnología y las telecomunicaciones. El resultado fueron diversas patentes aplicables a diferentes artículos para producir lo que recientemente conocemos como wearables. La compañía inició su actividad en Europa, ampliando recientemente su presencia a EEUU. A medio plazo, la empresa tiene planes para implantarse también en China. Con este propósito, recientemente se ha hecho una generosa ampliación de capital.
  • 13. Sociedad Holding Europa Euros Filial Europa EUROS Filial EEUU USD Filial China YUAN LA COMPAÑÍA La Sociedad Holding consolida los resultados de las restantes sociedades, además de llevar el centro de investigación. Cada una de las sociedades tiene su propio Balance y Cuenta de Resultados, que se definen en la moneda de la zona en la que se encuentra. Las Filiales deben pagar unos royalties por el uso de las patentes a la Central, además de compartir los costes administrativos de la Central. Adicionalmente, deben hacer frente a la financiación que cede la Sociedad Holding a las filiales.
  • 14. Empresa Matriz Europa (EURO) Filial Europa (EURO) Administración del grupo Consolidación de cuentas Comercialización Gestión financiera Centro de Producción Filial EEUU (USD) Comercialización Gestión financiera Filial China (YUAN) Comercialización Gestión financiera • Licencia de uso de patentes • Financiación: capital social o préstamo • Centro de servicios centralizado. • Royalties • Gastos Administración • Dividendos • Intereses y devolución del préstamo Centro de Producción Centro de Producción Centro de Innovación Departamento de Ingeniería Suministro de productos finalizados entre filiales. Pago correspondiente. LA COMPAÑÍA Producción Producción Producción Distribución de la producción
  • 15. LÍNEAS DE PRODUCTO La compañía tiene posibilidad de producir 2 líneas de producto. ◼FitnessBand (FB): ◼BrightGlasses (BG):
  • 16. COMPRENSIÓN DEL MERCADO El mercado está conformado por diferentes segmentos de demanda. Cada uno de los segmentos tiene unas preferencias y requerimientos específicos y diferenciados de los restantes. Los diferentes segmentos de demanda adquieren los productos a través del canal de comercialización. Es necesario que Comprendas el Mercado para que tu estrategia y políticas se adapten a la estructura del mercado.
  • 17. SEGMENTOS DE MERCADO INNOVADORES CLÁSICOS CONECTADOS
  • 18. Desarrollo Lanzamiento Crecimiento Madurez Declive FB BG Modelo de Ciclo de Vida de un Producto
  • 20. 1 11 3 5 7 9 15 13 HardWare SoftWare Expectativas latentes 1 11 3 5 7 9 15 13 Configuración actual La distancia entre las Expectativas Latentes y la Configuración actual condiciona el tamaño del mercado y el precio que está dispuesto a pagar el cliente. GAP Expectativas - Configuración
  • 21. CANAL DE COMERCIALIZACIÓN Las decisiones que puedes tomar para mejorar tu competitividad en el punto de venta son: ◼ Descuento: porcentaje del precio de venta que le cedes al distribuidor.
  • 22. Inicialmente, la empresa tiene una planta de producción en Europa, tiene proyectos para instalar dos nuevas fábricas en EEUU y China. Ambos proyectos están pendientes de la decisión de la nueva dirección. PRODUCCIÓN CAPACIDAD INICIAL AMPLIACIÓN CAPACIDAD CAPACIDAD EFECTIVA En el momento de su implantación, las fábricas tienen una capacidad de producción inicial, que en sucesivos periodos puede ampliarse hasta un máximo establecido. La capacidad previamente definida se verá modificada por el nivel de Tecnología Industrial. CAPACIDAD TEÓRICA
  • 23. El nivel de tecnología industrial de la fábrica podrá incrementarse periodo a periodo (en una escala de 1 a 10) con la asignación de las correspondientes partidas de gasto, generando mejoras en costes, capacidad productiva y fiabilidad. •Nivel de Fiabilidad: Se mide en porcentaje de unidades que cumplen todos los requisitos de calidad. Entre un 88% y un 98% de fiabilidad. •Nivel de Eficiencia: Al evolucionar en el nivel industrial se puede reducir de forma significativa los costes de producción. Hasta un 15%. La reducción de costes impacta directamente sobre los costes unitarios de personal, energía y logística. •Capacidad de producción: El incremento de la capacidad productiva puede ser hasta un 30%. •Flexibilidad de producción: permite ajustar la producción anual a las ventas estimadas con el objeto de reducir el inventario de la compañía. Dicho ajuste, que puede ser en términos de un crecimiento o una reducción de la producción, puede alcanzar variaciones de hasta un 30%. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (I)
  • 24. CENTRO DE INNOVACIÓN El programa de investigación puede desarrollar un proyecto de investigación anualmente, por cada una de las áreas: ◼Hardware ◼Software. Si lo desea cada equipo puede realizar una ampliación del centro de innovación para incrementar el número de proyectos que puede abordar anualmente. La ampliación puede ser por un proyecto de investigación adicional al año en hardware y otro en software por producto. El centro de investigación puede admitir como máximo hasta cuatro proyectos investigación al año para hardware y otros cuatro para software; y hasta cinco proyectos de investigación por producto.
  • 25. INNOVACIÓN DE PRODUCTO La innovación permitirá ir realizando mejoras periódicas en los productos. Una vez haya alcanzado un determinado nivel de innovación, podrás mejorar la configuración del producto, de acuerdo a las expectativas de los segmentos de demanda. La configuración de producto debes realizarla, de acuerdo a los siguientes parámetros: • Hardware: escala 1 a 15. • Software: escala 1 a 15.
  • 26. La estructura de costes de fabricación de la compañía queda definida de la siguiente manera: •Coste del inventario vendido: el valor de coste de las unidades en inventario a final del periodo anterior y vendidas en el periodo actual. A cierre de ejercicio, este valor queda reflejado en el Balance de la compañía. •Costes de fabricación (costes variables): aquellas partidas directamente imputables a la producción. • Costes por componentes: precio de los materiales necesarios para la fabricación de las diferentes líneas de producto. • Costes de personal: mano de obra directamente imputable al volumen de producción. • Costes energéticos: consumos de recursos necesarios para la fabricación de las unidades correspondientes. • Manipulación: costes asociados a los traslados internos. •Royalties por uso de patentes. •Costes logísticos: trasporte y almacenaje. •Costes de No Calidad y de Productos Obsoletos. ESTRUCTURA COSTES DE FABRICACIÓN (I)
  • 27. • Depreciaciones: costes fijos anuales en concepto de amortización de las instalaciones y la maquinaria de las fábricas que posee la compañía. • Gastos de estructura: costes derivados del mantenimiento, administración y dirección de las fábricas. Son costes fijos. Así mismo, y como queda reflejado en la Cuenta de Resultados, se contemplan las principales partidas de gastos operativos, imputables a la Central de la compañía. Estas partidas son: • Gastos de marketing • Gastos de personal • Gastos central • Gastos generales • Depreciaciones ESTRUCTURA COSTES DE FABRICACIÓN (IV)
  • 28. CÁLCULO DEL COSTE DE PRODUCTO ELABORACIÓN COSTE UNITARIO PRODUCCIÓN El coste de las ventas o coste directo de producción se realiza a partir del siguiente modelo: % OCUPACIÓN FÁBRICA COSTE DE FABRICACIÓN Materia Prima Energía Personal Manipulación Efecto Nivel Innovación Coste Componente Efecto Nivel Innovación Coste Unitario X Al incrementar el nivel de HardWare se eleva el coste de los componentes. Al incrementar el nivel de SoftWare se eleva el coste de personal. Packaging
  • 30. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL Los fundamentos de la gestión empresarial que te pueden ayudar en la gestión de tu compañía son: EFICIENCIA COMPRENSIÓN DEL MERCADO COMPETITIVIDAD RENTABILIDAD Y SOLVENCIA
  • 31. DIMENSIONAMIENTO DE LA DEMANDA MODELO DE COMPETITIVIDAD PARTICIPACIÓN DE MERCADO RESULTADOS VALOR COMPAÑÍA DECISIONES COMPAÑÍAS ESCENARIO ECONÓMICO Y DE MERCADO DISPONIBILIDAD DE PRODUCTO COMPETITIVIDAD Y CUOTA DE MERCADO Dependiendo de diversos factores del entorno, la demanda del mercado incrementará o variará para los diferentes segmentos y productos. Las decisiones de las compañías influyen en la evolución del mercado. ación de mercado e cada una de las estará directamente con la ad obtenida en e las combinaciones roducto. INTENCIÓN DE COMPRA
  • 32. COMPETITIVIDAD Las Áreas de Competitividad de la compañía se concretan en los siguientes factores. Estos factores no tienen el mismo peso para las diferentes combinaciones de Segmentos/Producto. Para cada caso, la prioridad o relevancia de cada factor puede ser distinto. MARCA PRODUCTO PRECIO + Competitividad en Precio Valor de Marca Valor de Producto Al definir la estrategia de la compañía se deberán establecer las prioridades de actuación y los niveles objetivo a alcanzar en cada factor. Cada uno de ellos se relaciona con uno o más indicadores clave. GESTIÓN COMERCIAL Cobertura Distribución CAPACIDAD Capacidad Organización
  • 33. COMPETITIVIDAD El siguiente esquema muestra las palancas que te permitirán actuar sobre los diferentes factores de competitividad: MARCA PRODUCTO PRECIO • Precio de Venta Recomendado • Priorización de segmentos • Promoción de Marca • Configuración del producto: hardware y software. FACTORES DE COMPETITIVIDAD ÁREAS DE DECISIÓN (impacto directo) GESTIÓN COMERCIAL • Descuento al Canal CAPACIDAD ORGANIZACIÓN • Gasto en Capacitación
  • 34. SEGMENTOS DE DEMANDA SEGMENTOS INNOVADORES PRECIO CONECTADOS CLÁSICOS PRODUCTO MARCA GESTIÓN COMERCIAL
  • 36. GESTIÓN DE LA RENTABILIDAD La gestión de la rentabilidad de la empresa se debe realizar tomando en consideración dos herramientas clave: •Cuenta de Pérdidas y Ganancias •Balance de Situación Naturalmente, el simulador te ofrecerá información detallada sobre las diferentes áreas de gestión: •Ventas e ingresos •Costes y Margen •Gastos y Beneficios •Ratios financieros
  • 37. CÁLCULO DEL MARGEN NETO UNITARIO PRECIO NETO POR UNIDAD COSTE DE LAS VENTAS DESCUENTO AL CANAL MARGEN NETO UNITARIO PRECIO DE VENTA RECOMENDADO Para estimar el precio de venta adecuado para obtener los resultados económicos previstos, se debe realizar el siguiente análisis: - -
  • 38. COSTE FABRICACIÓN COSTE DE LAS VENTAS COSTE LOGÍSTICA ROYALTIES Coste Elaboración Materia Prima Coste Almacenaje Coste Transporte Energía Personal Manipulación Efecto Nivel Hardware Coste Componente Efecto Nivel Software Coste Unitario COSTES DE LAS VENTAS ◼ El siguiente esquema muestra el modelo de cálculo del Coste de las Ventas para las Filiales. COSTE NO CALIDAD Y PRODUCTOS OBSOLETOS Tasa Ocupación Fábrica Packaging
  • 39. DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO MODELO DE COMPETITIVIDAD PARTICIPACIÓN DE MERCADO AMORTIZACIONES DISPONIBILIDAD PRODUCTO INTENCIÓN DE COMPRA VENTAS INGRESOS MARGEN BRUTO RESULTADO ANTES IMPUESTOS PRECIO NETO GASTOS OPERACIÓN GASTOS FINANC. COSTE DE LAS VENTAS VISIÓN GLOBAL ◼ El siguiente esquema muestra una visión global de la generación de resultados de la compañía.
  • 40. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA INGRESOS COSTES DE LAS VENTAS MARGEN GASTOS OPERACIONES GASTOS FINANCIEROS RESULTADO EXPLOTACIÓN RESULTADO ANTES IMPUESTOS IMPUESTOS RESULTADO CONSOLIDADO El gráfico muestra la estructura general de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Es necesario conocer en detalles como impactan las diferentes decisiones tomadas sobre los diferentes conceptos. En las siguientes páginas, se expone el esquema de cálculo de los ingresos, los costes de las ventas y el margen bruto. Los gastos de operaciones incorporan cinco áreas: Personal, Marketing/Comercial, Innovación, Depreciación y Generales.
  • 41. GASTOS DE OPERACIONES GASTOS DE MARKETING GASTOS DE PERSONAL GASTOS DE INNOVACIÓN GASTOS GENERALES El siguiente esquema muestra el impacto de diferentes áreas de decisión sobre diferentes conceptos de gasto: • Gasto en promoción de marca DEPRECIACIÓN Y FINANCIEROS • Gasto en diseño del producto • Gasto en mantenimiento fábrica • Ampliación capacidad de producción • Préstamo a largo plazo • Crédito a corto plazo • Plazos de cobro y pago GASTOS OPERACIONES
  • 42. ACTIVO PN+PASIVO Activo Corriente Pasivo Corriente Patrimonio Neto Activo No Corriente Pasivo No Corriente Edificios e Instalaciones Administrativos Edificio e Instalaciones de Producción y Logística Caja y Bancos Inventario Capital Reservas Resultado del Periodo Préstamo Bancarios Préstamo a Corto Plazo Crédito Extraordinario Proveedores Clientes Deudas con Holding Dividendos pendientes de pago Deudas con Holding BALANCE - Filial El simulador suministra un Balance de la compañía, que responde al esquema de bloques habitual, tal como muestra el siguiente gráfico.
  • 43. El equilibrio entre Activo y Pasivo se obtiene a través de las cuentas Tesorería, Activo, y Crédito Extraordinario, Pasivo. Es decir, cuando existe excedente de caja éste queda reflejado en la cuenta Tesorería. Si por el contrario hay una carencia de fondos, se activa el Crédito Extraordinario, que reflejan los fondos no previstos que deben ser financiados a través de operaciones bancarias especiales. Por sus características, el coste de esta operaciones es un 50% superior al habitual. El Balance de la compañía podrá verse afectado de forma directa por diferentes decisiones: •Ampliación de la Capacidad de Producción o inversión en proyectos de I+D. •Solicitud de Préstamos o Créditos. •Variaciones significativas en el volumen de stocks, como consecuencia de los desfases entre producción y ventas. •Modificación de los plazos de cobro y pago a clientes y proveedores. La variación en los plazos de cobro de clientes y pago a proveedores tiene consecuencias directas sobre el activo y pasivo circulante, pero tiene otras consecuencias indirectas, que pueden ser tan importantes como las primeras. BALANCE
  • 45. ACTIVO PN+PASIVO Activo Corriente Pasivo Corriente Patrimonio Neto Activo No Corriente Pasivo No Corriente BALANCE - Central Edificios e Instalaciones Central Centro I+D I+D Participación en empresas del grupo Caja y Bancos Activos Financieros Capital Reservas Beneficio del Periodo Préstamo a Largo Plazo Otros Pasivos Financieros Préstamo a Corto Plazo Déficit financiero Proveedores Deudas con empresas del grupo Deudas con empresas del grupo Los Préstamos podrán estar constituidos en Euros y Dólares La Caja/Bancos podrá estar en Euros y Dólares. De todas formas, en el Balance todo debe estar valorado en Euros. PLP - Euros PLP - Dólares PCP - Euros PCP - Dólares Los Préstamos en Dólares se identificarán de forma diferenciada, pero se valorarán en Euros. El diferencial en la valoración se llevará a la cuenta de Diferencias por Tipo de Cambio. C/B - Euros C/B - Dólares DCP - Europa DCP - EEUU DCP - China DLP - Europa DLP - EEUU DLP - China
  • 46. ACTIVO PN+PASIVO Activo Corriente Pasivo Corriente Patrimonio Neto Activo No Corriente Pasivo No Corriente BALANCE - Consolidado Edificios e Instal. Central + Filiales Centro I+D I+D Caja y Bancos Otros Activos Capital Reservas Beneficio del Periodo Préstamo a Largo Plazo Otros Pasivos Financieros Préstamo a Corto Plazo Crédito Extraordinario Proveedores aja/Bancos podrá en Euros y es Edificio e Instal. de Producción y Logística Inventario Clientes Otros activos Dividendos pendientes de pago
  • 47. ACTIVO - Consolidado Activo No Corriente BALANCE - Consolidado Edificios e Instal. Central + Filiales Centro I+D I+D Edificio e Instal. de Producción y Logística Otros activos ACTIVO - Filial Activo No Corriente Edificios e Instalaciones Administrativos Edificio e Instalaciones de Producción y Logística Otros activos ACTIVO - Central Activo No Corriente Edificios e Instalaciones Central Centro I+D I+D Participación en empresas del grupo Deudas con empresas del grupo En el Balance Consolidado, todo se tiene que valorar en Euros.
  • 48. Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Préstamo a Largo Plazo Otros Pasivos Financieros Préstamo a Corto Plazo Déficit Financiero Proveedores Dividendos pendientes de pago Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Préstamo a Largo Plazo Otros Pasivos Financieros Préstamo a Corto Plazo Déficit financiero Proveedores Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Préstamo a Largo Plazo Otros Pasivos Financieros Préstamo a Corto Plazo Déficit Financiero Proveedores Deudas con Holding Dividendos pendientes de pago Deudas con Holding
  • 49. CÁLCULO DE LOS RESULTADOS E IMPUESTOS • Hay que calcular la cuenta de PyG de cada una de las filiales. Una vez obtenidos los beneficios, se tienen que calcular los impuestos de las filiales y luego calcular el consolidado. • En cada uno de los países se aplicar un tipo impositivo diferente. • Hay que definir los precios de venta de los productos desde los centros de producción hasta las fábricas.
  • 50. FILIAL Ingresos Margen Bruto Personal Marketing Central Depreciación Generales EBITDA Gastos Financieros BAI Impuestos BDI Costes de Fabricación-Logíst. Diferen. Tipo Cambio Los costes de Personal, Generales y Depreciación del Inmovilizado de la Central se deben imputar a las diferentes filiales.
  • 51. CENTRAL Ingresos - Royalties Costes Directos Margen Bruto Personal Depreciación - Inmovilizado Generales EBITDA Gastos Financieros BAI Impuestos BDI Ingresos - Dividendo Diferen. Tipo Cambio Depreciación – I+D Se deberá realizar un análisis específico sobre los Ingresos y Gasto generados por el I+D. Se deberá realizar un análisis específico sobre los Ingresos y Gasto generados por la imputación de Gastos de la Central a las Filiales. Se deberá realizar un informe de detalle sobre el cálculo de los gastos financieros y los gastos de depreciación.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Empresa Matriz Europa (EURO) Filial Europa (EURO) Administración del grupo Consolidación de cuentas Comercialización Gestión financiera Centro de Producción Filial EEUU (USD) Comercialización Gestión financiera Filial China (YUAN) Comercialización Gestión financiera • Licencia de uso de patentes • Financiación: capital social o préstamo • Centro de servicios centralizado. • Royalties • Gastos Administración • Dividendos • Intereses y devolución del préstamo Centro de Producción Centro de Producción Centro de Innovación Departamento de Ingeniería Suministro de productos finalizados entre filiales. Pago correspondiente. Producción Producción Producción Distribución de la producción
  • 56. EUROPA - 11 EUROPA EEUU CHINA MERCADOS EEUU - 12 EUROPA EEUU CHINA CHINA - 13 EUROPA EEUU CHINA EUROPA - 51 EEUU - 52 CHINA - 53