SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA
Nuestra empresa Illary se encuentra cursando la fase de Introducción o Lanzamiento. En
definitiva, esla etapa donde queda fijada la concepción,definición y periodo experimental del
producto, los estudios dicen que más del 70 % fracasan en su lanzamiento al mercado. Se
caracteriza por:
- Bajo volumen de ventas
- Gran inversión técnica, comercial y de comunicación.
- Gran esfuerzo para poner a punto los medios de fabricación.
- Dificultades para introducir el producto en el mercado.
- Escasa saturación de su mercado potencial.
- Pocos ofertantes.
- Dedicación especial del equipo de ventas.
En resumen,estafasese caracterizaporunarentabilidadnegativadebidoalosgrandesrecursos
que sonprecisosparafabricar,lanzaryperfeccionarel producto,encomparaciónal volumende
ventas que se consigue. Y se tiene que tener en cuenta lo siguiente:
A. SITUACION
B. ESTRUCTURA
C. ESTILO DE TOMA DE DESICIONES
D. ESTRATEGIA
Para que toda la ilusión y esperanza que la empresa pone en el lanzamiento de un nuevo
producto tenga respuesta positiva, el profesional de marketing ha de realizar un seguimiento
puntual y exhaustivo de las siguientes cuestiones:
A) Producto
El mercado de bebidas alcohólicas ha aumentado en los últimos años, logrando así la
creaciónde diferentesmarcasconsaboresypresentacionesdiferentesparael gustode
cada consumidor.
Hoyendía lagranvariedadde tragos,cocktails,comidasyhastapostresque llevanpisco
han ido aumentando estos últimos años, es por eso que lo consideramos como el
productoestrellade nuestropaísy nosólo porque esaceptadode buenamanera aquí,
si no en el extranjero como un destilado diferente con aromas y sabores que van
encantando paladares en cada una de las presentaciones que tenga.
La ideade negocio propuestaconsiste enla instalaciónde una empresade fabricación
y comercialización de una crema de leche con pisco de la región, proveniente de la
cuidadde Ica, que tienenporobjetivosatisfacerlademandade bebidas alcohólicas,en
laspersonasque buscanunabebidaparaacompañarcualquierreunióno eventossocial.
Nuestro producto es una idea innovador ya que en el mercado existen productos
similares mas no iguales.
Preguntas que se deben realizar las personas encargadas del Marketing:
 ¿Sacamos el producto a nivel nacional o probamos en zonas piloto?
 ¿Responde el productoalasnecesidadesdelmercadoque se fijaronenel estudio?
 ¿Debemos realizar modificaciones del producto inicial?
 ¿Tiene la calidad que demanda el mercado?
B) Precio y condiciones
La empresaIllarydebede cuestionarsesiempre¿Qué utilidadogananciadeseaobtener
con su producción?, ¿Cuánto está obteniendo? y ¿Cuánto podría obtener?
La respuesta a estas interrogantes se basa en el estado de resultado del rubro. Este
otorga una visión general de la gestión realizada en un cultivo determinado,
desglosando ordenadamente los factores que determinan la utilidad.
Estado de resultado de un determinado rubro:
Componentes del Estado de Resultado del rubro:
Los ingresoscorresponden al preciounitariodel producto multiplicadoporla cantidad
vendida de este.
En el caso de la producción de uva para pisco, el precio lo determina la industria
pisquera, de acuerdo al mercado.
Los costos totales, son la suma de los costos directos de producción más los costos de
venta.
Los costos directos corresponden a los costos que tienen relación directa con la
producción, por ejemplo: mano de obra, uso de maquinarias y el costo de los insumos
agrícolas. Los costos de venta corresponden a todos aquellos costos implícitos en la
transacción del producto, por ejemplo el transporte del producto.
El margen bruto se obtiene de la diferencia entre los ingresos y los
costos totales.
La utilidad, corresponde a la diferencia entre el margen bruto y los gastos generales,
esta utilidad es antes de impuesto, es decir, antes de cancelar el tributo al estado.
Los gastos generales corresponden a los costos que no tienen relación directa con la
producción: gastos de administración, contabilidad, energía eléctrica, entre otros.
Por lo tanto, la maximización de la utilidad depende de la combinación entre la
disminuciónde loscostosyel incrementode losingresos.Lavariable costosestásujeta
a la gestión del productor, como asimismo el factor productivo como componente de
los ingresos.
Preguntasque se debenrealizarlaspersonasencargadasdel Marketing:
 El preciofijadode lanzamiento,¿esaceptadoporel clientefinalyel canal
intermediario?
 ¿Consideraeste últimolascondicioneseconómicasválidasparatrabajarbiencon
el producto?
 ¿Hemosde incentivarlosdurantelaetapainicial?
C) Canal de distribución
Por ser un producto nuevo, con una marca no conocida en el mercado local, se
encuentra en su etapa de introducción, por lo que es necesario organizar la fuerza de
ventas a fin de impulsar el producto y expandir el mercado.
La misiónde losproductosde banderaesprotegery promoverproductosenmercados
externos para contribuir a su desarrollo y afianzar su identidad. Justamente eso ha
impulsadolaventade piscoenlosúltimosañosanivel local:el ganchonacionalistaque
despierta interés por el consumo de un producto con identidad en una parte de la
población que antes no lo consumía.
Son cuatro los canales de comercialización: supermercados y licorerías, exportadoras,
bodegas(turismo),yhotelesyrestaurantes.De éstos,el primerodebe reforzarse para
continuarampliandolasventasanivel local yconseguirque nosóloel 12% de la crema
de piscose consumadentrode casa.El mercadointerno,pues,serviráparageneraruna
base para laexperienciaexportadoraque,de darse lascondiciones,tal vezpodríallegar
a tener un éxito similar al de otros productos de exportación no tradicionales que
generan decenas o cientos de millones de dólares al año.
Preguntasque se debenrealizarlaspersonasencargadasdel Marketing:
 ¿Se ha acertado con el canal elegidoodebemoscambiar?
 ¿Debemosabrirel productoa otroscanales?
D) Organización comercial
La planificacióncomercial,que esunade lasfuncionesmásimportantesde laempresa
y de las organizaciones en general, engloba el proceso de supervisión a través de un
sistema consistente en:
 Fijar los objetivos.
 Planificarlos.
 Ponerenfuncionamientométodosde control.
Preguntasque se debenrealizarlaspersonasencargadasdel Marketing:
- ¿Creamosunequiponuevoparasu lanzamiento?
- ¿Ponemosanuestrosmejoresvendedores?
- ¿Contratamosuntask force para su lanzamiento?
- ¿Incentivamosal equipoparasuintroducción?
- ¿Lo comercializamosusandolared?
E) Campaña de comunicación
Illary utilizara diferentes medios publicitarios, como:
 Se creará unatiendavirtual enlaque se expondránlosdiferentespiscosyvinosque
hacienda del abuelo elabora.
 Diseño de foliados para distribuirlos en las diversas ferias, centros de abastos, y
lugares de exhibición.
 Patrocinar eventos con proyección social.
 Publicidad radial y televisiva en horarios juveniles y de adultos, así como en
periódicos de mayor renombre.
 Realizaciónde promociones,ofertasparaaquellosclientesqueadquieranenmayor
número nuestros productos.
 Incentivo anual para nuestra fuerza de ventas.
 Inserción de cuñas en revistas, cuyos lectores sean nuestro público objetivo.
 Diseñode almanaquescadafinde año,loscualesse entregaránaclientesasiduosa
nuestra empresa.
Preguntas que se deben realizar las personas encargadas del Marketing:
- ¿Está respondiendo la demanda potencial como esperábamos?
- ¿Elegimos bien los medios?
- ¿Existen otros medios fuera y que no hemos utilizado?
- ¿Cuántas campañas de promoción hemos de realizar?
- ¿Nos puede ayudar el marketing directo?
- ¿Cómo nos pueden ayudar internet y las redes sociales?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Establecer presupuestos en Marketing
Establecer presupuestos en MarketingEstablecer presupuestos en Marketing
Establecer presupuestos en Marketing
Kevin Fibla Kurps
 
Establecimientos de los presupuestos de marketing
Establecimientos de los presupuestos de marketingEstablecimientos de los presupuestos de marketing
Establecimientos de los presupuestos de marketingdavidegiti
 
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)
Xavier Moreano
 
Plan comercial y Plan de Ventas
Plan comercial  y Plan de VentasPlan comercial  y Plan de Ventas
Plan comercial y Plan de VentasEva Baez Suarez
 
Estrategias de crecimiento empresarial
Estrategias de crecimiento empresarialEstrategias de crecimiento empresarial
Estrategias de crecimiento empresarial
Iñaki Aliende
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
rebeca_or
 
Plan de mercadeo: presupuesto de mercadeo y fase de implementación
Plan de mercadeo: presupuesto de mercadeo y fase de implementaciónPlan de mercadeo: presupuesto de mercadeo y fase de implementación
Plan de mercadeo: presupuesto de mercadeo y fase de implementación
Catalina Melo Chaves
 
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
Matriz rmg y plan de marketing del BGCMatriz rmg y plan de marketing del BGC
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
Rosa Piña
 
Cap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADO
Cap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADOCap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADO
Cap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADO
Rosa Apaza Lajo
 
Webinar Modelo para incrementar ventas
Webinar Modelo para incrementar ventasWebinar Modelo para incrementar ventas
Webinar Modelo para incrementar ventas
erasocial
 
El Mercado Global
El Mercado GlobalEl Mercado Global
El Mercado Global
Ana Herrera
 
Estrategia de ventas y procesos comerciales
Estrategia de ventas y procesos comercialesEstrategia de ventas y procesos comerciales
Estrategia de ventas y procesos comerciales
Monic Arguello
 
Coutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivasCoutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivas
julieth
 
Plan de mercado1
Plan de mercado1Plan de mercado1
Plan de mercado1
ALEJOBOLO
 
Plan de trabajo del area de ventas y marketing
Plan de trabajo del area de ventas y marketingPlan de trabajo del area de ventas y marketing
Plan de trabajo del area de ventas y marketing
mingolegadema1
 
Pronostico de ventas empresa LLA
Pronostico de ventas empresa LLAPronostico de ventas empresa LLA
Pronostico de ventas empresa LLAEdelcia Silva
 
Plan de marketing ensidirca-Estrategias basadas en RMG
Plan de marketing ensidirca-Estrategias basadas en RMGPlan de marketing ensidirca-Estrategias basadas en RMG
Plan de marketing ensidirca-Estrategias basadas en RMG
Papio1268
 

La actualidad más candente (20)

Establecer presupuestos en Marketing
Establecer presupuestos en MarketingEstablecer presupuestos en Marketing
Establecer presupuestos en Marketing
 
Establecimientos de los presupuestos de marketing
Establecimientos de los presupuestos de marketingEstablecimientos de los presupuestos de marketing
Establecimientos de los presupuestos de marketing
 
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)
 
Plan comercial y Plan de Ventas
Plan comercial  y Plan de VentasPlan comercial  y Plan de Ventas
Plan comercial y Plan de Ventas
 
Estrategias de crecimiento empresarial
Estrategias de crecimiento empresarialEstrategias de crecimiento empresarial
Estrategias de crecimiento empresarial
 
Plan De Ventas
Plan De VentasPlan De Ventas
Plan De Ventas
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
 
Plan de mercadeo: presupuesto de mercadeo y fase de implementación
Plan de mercadeo: presupuesto de mercadeo y fase de implementaciónPlan de mercadeo: presupuesto de mercadeo y fase de implementación
Plan de mercadeo: presupuesto de mercadeo y fase de implementación
 
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
Matriz rmg y plan de marketing del BGCMatriz rmg y plan de marketing del BGC
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
 
Cap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADO
Cap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADOCap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADO
Cap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADO
 
Webinar Modelo para incrementar ventas
Webinar Modelo para incrementar ventasWebinar Modelo para incrementar ventas
Webinar Modelo para incrementar ventas
 
El Mercado Global
El Mercado GlobalEl Mercado Global
El Mercado Global
 
Estrategia de ventas y procesos comerciales
Estrategia de ventas y procesos comercialesEstrategia de ventas y procesos comerciales
Estrategia de ventas y procesos comerciales
 
Proyecciones y-plan-de-ventas
Proyecciones y-plan-de-ventasProyecciones y-plan-de-ventas
Proyecciones y-plan-de-ventas
 
Coutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivasCoutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivas
 
Plan de mercado1
Plan de mercado1Plan de mercado1
Plan de mercado1
 
Gestion comercial
Gestion comercialGestion comercial
Gestion comercial
 
Plan de trabajo del area de ventas y marketing
Plan de trabajo del area de ventas y marketingPlan de trabajo del area de ventas y marketing
Plan de trabajo del area de ventas y marketing
 
Pronostico de ventas empresa LLA
Pronostico de ventas empresa LLAPronostico de ventas empresa LLA
Pronostico de ventas empresa LLA
 
Plan de marketing ensidirca-Estrategias basadas en RMG
Plan de marketing ensidirca-Estrategias basadas en RMGPlan de marketing ensidirca-Estrategias basadas en RMG
Plan de marketing ensidirca-Estrategias basadas en RMG
 

Similar a Ciclo de vida de la empresa

PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docxPLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
Antonio Moraez
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Política de producto
Política de productoPolítica de producto
Política de producto
Roger Tella Trilla
 
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercadosClase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Centro de Información y Recursos para el Desarrollo
 
Core Conference
Core ConferenceCore Conference
Core ConferenceEFlorido
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
brayany
 
Valuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libreValuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libreluikso
 
Core Conference
Core ConferenceCore Conference
Core Conference
guestd59c7b
 
MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIAMERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA
perazajp
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
Alejandro Garrido Caballero
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
Alejandro Garrido Caballero
 
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptxPLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
AlejandraMacedo4
 
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptxPLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
AlejandraMacedo4
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial
Lupita Canseco
 
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
Valeska Marin
 
Preparandonos para Exportar
Preparandonos para ExportarPreparandonos para Exportar
Preparandonos para ExportarProargex Prosap
 

Similar a Ciclo de vida de la empresa (20)

PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docxPLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Política de producto
Política de productoPolítica de producto
Política de producto
 
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercadosClase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
 
Core Conference
Core ConferenceCore Conference
Core Conference
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
Valuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libreValuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libre
 
Core Conference
Core ConferenceCore Conference
Core Conference
 
MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIAMERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
 
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptxPLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
 
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptxPLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
PLAN DE NEGOCIOS PRESENTACION.pptx
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial
 
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
 
Preparandonos para Exportar
Preparandonos para ExportarPreparandonos para Exportar
Preparandonos para Exportar
 
Promocion
PromocionPromocion
Promocion
 
Catálogo de servicios SPHENIA
Catálogo de servicios SPHENIACatálogo de servicios SPHENIA
Catálogo de servicios SPHENIA
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Ciclo de vida de la empresa

  • 1. CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA Nuestra empresa Illary se encuentra cursando la fase de Introducción o Lanzamiento. En definitiva, esla etapa donde queda fijada la concepción,definición y periodo experimental del producto, los estudios dicen que más del 70 % fracasan en su lanzamiento al mercado. Se caracteriza por: - Bajo volumen de ventas - Gran inversión técnica, comercial y de comunicación. - Gran esfuerzo para poner a punto los medios de fabricación. - Dificultades para introducir el producto en el mercado. - Escasa saturación de su mercado potencial. - Pocos ofertantes. - Dedicación especial del equipo de ventas. En resumen,estafasese caracterizaporunarentabilidadnegativadebidoalosgrandesrecursos que sonprecisosparafabricar,lanzaryperfeccionarel producto,encomparaciónal volumende ventas que se consigue. Y se tiene que tener en cuenta lo siguiente: A. SITUACION B. ESTRUCTURA C. ESTILO DE TOMA DE DESICIONES D. ESTRATEGIA Para que toda la ilusión y esperanza que la empresa pone en el lanzamiento de un nuevo producto tenga respuesta positiva, el profesional de marketing ha de realizar un seguimiento puntual y exhaustivo de las siguientes cuestiones: A) Producto El mercado de bebidas alcohólicas ha aumentado en los últimos años, logrando así la creaciónde diferentesmarcasconsaboresypresentacionesdiferentesparael gustode cada consumidor. Hoyendía lagranvariedadde tragos,cocktails,comidasyhastapostresque llevanpisco han ido aumentando estos últimos años, es por eso que lo consideramos como el productoestrellade nuestropaísy nosólo porque esaceptadode buenamanera aquí, si no en el extranjero como un destilado diferente con aromas y sabores que van encantando paladares en cada una de las presentaciones que tenga. La ideade negocio propuestaconsiste enla instalaciónde una empresade fabricación y comercialización de una crema de leche con pisco de la región, proveniente de la cuidadde Ica, que tienenporobjetivosatisfacerlademandade bebidas alcohólicas,en laspersonasque buscanunabebidaparaacompañarcualquierreunióno eventossocial. Nuestro producto es una idea innovador ya que en el mercado existen productos similares mas no iguales. Preguntas que se deben realizar las personas encargadas del Marketing:  ¿Sacamos el producto a nivel nacional o probamos en zonas piloto?
  • 2.  ¿Responde el productoalasnecesidadesdelmercadoque se fijaronenel estudio?  ¿Debemos realizar modificaciones del producto inicial?  ¿Tiene la calidad que demanda el mercado? B) Precio y condiciones La empresaIllarydebede cuestionarsesiempre¿Qué utilidadogananciadeseaobtener con su producción?, ¿Cuánto está obteniendo? y ¿Cuánto podría obtener? La respuesta a estas interrogantes se basa en el estado de resultado del rubro. Este otorga una visión general de la gestión realizada en un cultivo determinado, desglosando ordenadamente los factores que determinan la utilidad. Estado de resultado de un determinado rubro: Componentes del Estado de Resultado del rubro: Los ingresoscorresponden al preciounitariodel producto multiplicadoporla cantidad vendida de este. En el caso de la producción de uva para pisco, el precio lo determina la industria pisquera, de acuerdo al mercado. Los costos totales, son la suma de los costos directos de producción más los costos de venta. Los costos directos corresponden a los costos que tienen relación directa con la producción, por ejemplo: mano de obra, uso de maquinarias y el costo de los insumos agrícolas. Los costos de venta corresponden a todos aquellos costos implícitos en la transacción del producto, por ejemplo el transporte del producto. El margen bruto se obtiene de la diferencia entre los ingresos y los costos totales.
  • 3. La utilidad, corresponde a la diferencia entre el margen bruto y los gastos generales, esta utilidad es antes de impuesto, es decir, antes de cancelar el tributo al estado. Los gastos generales corresponden a los costos que no tienen relación directa con la producción: gastos de administración, contabilidad, energía eléctrica, entre otros. Por lo tanto, la maximización de la utilidad depende de la combinación entre la disminuciónde loscostosyel incrementode losingresos.Lavariable costosestásujeta a la gestión del productor, como asimismo el factor productivo como componente de los ingresos. Preguntasque se debenrealizarlaspersonasencargadasdel Marketing:  El preciofijadode lanzamiento,¿esaceptadoporel clientefinalyel canal intermediario?  ¿Consideraeste últimolascondicioneseconómicasválidasparatrabajarbiencon el producto?  ¿Hemosde incentivarlosdurantelaetapainicial? C) Canal de distribución Por ser un producto nuevo, con una marca no conocida en el mercado local, se encuentra en su etapa de introducción, por lo que es necesario organizar la fuerza de ventas a fin de impulsar el producto y expandir el mercado. La misiónde losproductosde banderaesprotegery promoverproductosenmercados externos para contribuir a su desarrollo y afianzar su identidad. Justamente eso ha impulsadolaventade piscoenlosúltimosañosanivel local:el ganchonacionalistaque despierta interés por el consumo de un producto con identidad en una parte de la población que antes no lo consumía. Son cuatro los canales de comercialización: supermercados y licorerías, exportadoras, bodegas(turismo),yhotelesyrestaurantes.De éstos,el primerodebe reforzarse para continuarampliandolasventasanivel local yconseguirque nosóloel 12% de la crema de piscose consumadentrode casa.El mercadointerno,pues,serviráparageneraruna base para laexperienciaexportadoraque,de darse lascondiciones,tal vezpodríallegar a tener un éxito similar al de otros productos de exportación no tradicionales que generan decenas o cientos de millones de dólares al año. Preguntasque se debenrealizarlaspersonasencargadasdel Marketing:  ¿Se ha acertado con el canal elegidoodebemoscambiar?  ¿Debemosabrirel productoa otroscanales? D) Organización comercial
  • 4. La planificacióncomercial,que esunade lasfuncionesmásimportantesde laempresa y de las organizaciones en general, engloba el proceso de supervisión a través de un sistema consistente en:  Fijar los objetivos.  Planificarlos.  Ponerenfuncionamientométodosde control. Preguntasque se debenrealizarlaspersonasencargadasdel Marketing: - ¿Creamosunequiponuevoparasu lanzamiento? - ¿Ponemosanuestrosmejoresvendedores? - ¿Contratamosuntask force para su lanzamiento? - ¿Incentivamosal equipoparasuintroducción? - ¿Lo comercializamosusandolared? E) Campaña de comunicación Illary utilizara diferentes medios publicitarios, como:  Se creará unatiendavirtual enlaque se expondránlosdiferentespiscosyvinosque hacienda del abuelo elabora.  Diseño de foliados para distribuirlos en las diversas ferias, centros de abastos, y lugares de exhibición.  Patrocinar eventos con proyección social.  Publicidad radial y televisiva en horarios juveniles y de adultos, así como en periódicos de mayor renombre.  Realizaciónde promociones,ofertasparaaquellosclientesqueadquieranenmayor número nuestros productos.  Incentivo anual para nuestra fuerza de ventas.  Inserción de cuñas en revistas, cuyos lectores sean nuestro público objetivo.  Diseñode almanaquescadafinde año,loscualesse entregaránaclientesasiduosa nuestra empresa. Preguntas que se deben realizar las personas encargadas del Marketing: - ¿Está respondiendo la demanda potencial como esperábamos? - ¿Elegimos bien los medios? - ¿Existen otros medios fuera y que no hemos utilizado? - ¿Cuántas campañas de promoción hemos de realizar? - ¿Nos puede ayudar el marketing directo? - ¿Cómo nos pueden ayudar internet y las redes sociales?