SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio Geológico
CONSULTORA EN GEOLOGIA MG
PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA
DE RIEGO MARANCELAYUJ (SAN
LUCAS)
METODOLOGIA DE
ESTUDIO.
Analisis de Imagen Satelital.
01
GEOLOGIA Regional.
02
Descripción Geológica.
03
Hidrogeologia
04
Geotecnia.
05
FOTO INTERPRETACIÓN
En la actualidad la fotointerpretación, se lo realiza sobre una imagen
satelital, es el procedimeinto, donde se identifican las diferentes unidades
geologicas, geomorfologicas, estructurales, etc.
FOTO INTERPRETACIÓN
Descripción geologica.
Investigaciones geológicas de campo – levantamiento
geológico y estructural
Geologia Regional.
Fisiografia.
fisiográficamente se encuentra al Este de la
Provincia de la Cordillera Oriental
caracterizándose por un relieve de montañas y
serranías (figura abajo), enmarcándose en un
paisaje de serranías altas con cimas agudas,
redondeadas y pendientes variables de
escarpadas a muy escarpadas; El sector de
estudio se ubica en la provincia fisiográfica de
la Cordillera Oriental
Carta geologica Municipio de San Lucas Extraido de de
Mapa Geologico de Bolivia. Fuente, SERGIOTECMIN.
Mapa Geologico Zona de Estudio.
GEOMORFOLOGIA
Colina
Geoforma que se presenta en
zonas moderadamente
elevadas y de fuerte erosion.
Escarpe.
Geoformas que presentan
una superficie abruptas.
Ladera de montaña.
Geoformas ubicadas al pie
de los altos topograficos
como de las Colinas.
Valle Aluvial.
Geoforma que caracteriza a
los cierres que existen entre
dos altos topograficos.
Descripción geologica.
UNIDADES GEOLOGICAS IDENTIFICADAS.
Para la definición del marco estratigráfico regional se ha recopilado la información
secundaria disponible, entre se mencionan publicaciones, hojas geológicas oficiales y
estudios previos realizados por SERGIOTECMIN.
1. Paleozoico (Ordovícico)
El Paleozoico se halla representado en el área, por rocas clásticas,
principalmente Lutitas intercaladas con cuarcitas, rocas que corresponden a la
llamada Formación Ordovícico (Formación mojona y Padcoyo).
SISTEMA EDAD
Cenozoico Cuaternario/Terciario
Paleozoico inferior
Ordovícico superior (mojona)
Ordovícico medio (Padcoyo)
Cenozoico (Cuaternario/Terciario)
El cuaternario, comienza generalmente con la presencia de depósitos aluviales y
coluviales, los cuales se encuentran discordante sobre sedimentos mesozoicos y
paleozoicos por correlación con las formaciones conocidas en la Cordillera
Oriental, se puede atribuir una edad oligocena inferior a estos conglomerados.
El conjunto de Formaciones paleozoicas (plegadas) y mesozoicas, están recubiertas
en discordancia por una serie horizontal detrítica, de edad probable plio-
pleistocenas. EI espesor mínimo de los sedimentos cuaternarios sería de > 10.00 =
a 2.500 metros.
MARCO GEOLÓGICO LOCAL
Con base en la información recopilada y en los datos de campo se pudo
identificar el marco geológico-estratigráfico local, con respecto al área de
estudio.
UNIDADES GEOLOGICAS IDENTIFICADAS.
AFLORAMIENTO ROCOSO
El mismo se caracteriza por la presencia de un substrato rocoso de edad Mesozoica,
exactamente del Cretácico, cubierto en determinados sectores por depósitos cuaternarios de
origen aluvial y coluvial. Morfológicamente se observa laderas con pendientes variables, en
función de la naturaleza de los materiales aflorantes (suelos y rocas) con rasgos
geoestructurales que afectan y modelan el paisaje.
1. COBERTURAS CUATERNARIAS
Los depósitos cuaternarios detectados en el área de estudio, son de diversa
naturaleza. Los materiales más importantes son de origen coluvial, y aluvial y
aparecen recubriendo los afloramientos paleozoicos y ríos donde se observan
como depósitos de terraza y aluviales.
Depósitos coluviales (Qc).
Depósitos aluviales (Qa).
1. MARCO GEOMORFOLÓGICO LOCAL
 Procesos de origen estructural controlado principalmente por la
estructura geológica o tectónica propia de la zona;
 procesos de origen denudativo relacionados a procesos gravitatorios
(erosión y movimiento en masa) ocurridos a nivel de la ladera;
 procesos de origen fluvial, relacionados a la dinámica fluvial (erosión e
inundación).
1.Formas de Origen Estructural 1.Formas de Origen Denudacional
•Unidades geomorfologicas identificadas
Unidad. DESCRIPCIÓN COMENTARIO
L.mont. Ladera de montaña. Zona de lutitas ordovícicas alteradas en superficie
Escp. Escarpe. Sectores de fuerte Pendiente presente en rocas
Lutitas/cuarcitas
Col. Colinas. Zonas subredondeadas, moderada alteración.
V.aluv Valle Fluvial. Tambien conocido como cauce del rio, material
transportado por el rio.
L.des. Ladera de deslizamiento. Zonas de pronunciada debilidad litológica,
RIESGOS GEOLÓGICOS POTENCIALES
RIESGOS
GEOLOGICOS Y
GEOMORFOLOGICOS.
FLUJO DE AGUA
INESTABILIDAD DE LADERAS.
DESLIZAMIENTOS EN LADERAS
CONDICIONES GEOMORFOLOGICAS
Moderadamente FAVORABLES.
SUGERENCIAS DEL TIPO DE ESTRUCTURA A IMPLEMENTAR.
- Las características topográficas de la zona y en particular de la toma existente son
apropiadas para poder emplazar una Represa de Hormigón (gravedad).
- Las características geológicas y litológicas del subsuelo existente en el subsuelo son
apropiadas para la implementación de la represa Marancelayuj, con una profundidad
para la cimentación de 2.00 - 3.00 metros tanto en estribos y parte central.
ESTUDIOS GEOTECNICOS
PERFORACIONES A DIAMANTINA
ESTUDIOS GEOTECNICOS
PERFORACIONES A DIAMANTINA
Diámetrodeperforación NQ
%derecuperación promedio 90%
Cajasportatestigos 4
Pruebasdepermeabilidad 6
Inclinación Vertical
Diámetrotestigo 47,6 mm
Perforación total 30 m.
Diámetrodeperforación NQ
%derecuperación promedio 90%
Cajasportatestigos 3
Pruebasdepermeabilidad 4
Inclinación Vertical
Diámetrotestigo 47,6 mm
Perforación total 23 m.
CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO
ESTRIBO IZQUIERDO ESTRIBO DERECHO
PARTE CENTRAL
DETERMINACIÓN DE PERMEABILIDAD.
Pozo
N°
Profundidad en
metros
UL Permeabilidad
Cm/ seg.
Observaciones
P-1 0,00 – 5,00 2.25 2.25x10-6 Permeable.
P-1 5.00 – 10,00 0.92 9.2x10-7 Impermeable
P-1 10.00 – 15,00 0.77 7.72x10-7 Impermeable
P-1 15.00 – 20,00 0.52 5.20x10-7 Impermeable
P-1 20.00 – 25,00 0.33 3.30x10-7 Impermeable
P-1 25.00 – 30,00 0.18 1.80x10-7 Impermeable
Pozo
N°
Profundidad en
metros
UL Permeabilidad
Cm/ seg.
Observaciones
P-1 0,00 – 5,00 51.52 5.15x10-5 Muy permeable.
P-1 5.00 – 10,00 8.80 8.80x10-5 Permeable
P-1 10.00 – 15,00 1.6 1.60x10-7 Impermeable
P-1 15.00 – 23,00 6.05 6.05x10-5 Permeable
Pozo
N°
Profundidad en
metros
UL Permeabilidad
Cm/ seg.
Observaciones
P-1 0,00 – 5,00 66.65 6.66x10-5 Muy permeable.
P-1 5.00 – 10,00 1.5 1.50x10-7 Impermeable
P-1 10.00 – 15,00 0.12 1.20x10-7 Impermeable
P-1 15.00 – 23,00 0.45 4.50x10-7 Impermeable
Pozo
N°
Profundidad en
metros
UL Permeabilidad
Cm/ seg.
Observaciones
P-1 0,00 – 5,00 22.85 2.28x10-5 Muy permeable.
P-1 5.00 – 10,00 0.96 9.60x10-7 Impermeable
P-1 10.00 – 15,00 1.00 1.00x10-7 Impermeable
P-1 15.00 – 23,00 0.89 8.90x10-7 Impermeable
PARTE CENTRAL ESTRIBO IZQUIERDO
ESTRIBO IZQUIERDO VASO
DISEÑO DE INYECCIONES
DISEÑO DE INYECCIONES
 Total, de pozos primarios: 66
 Total, de pozos secundarios: 0
 Total, de pozos consolidación. 0
 Longitud de perforación por pozo: 15 m.
 Longitud total por pozos de 15 m. 990 ml
 Longitud total de perforación: 990 ml.
 Distribución geométrica: 2.00m. separación horizontal.
 Radio de perforación: 75 mm ext (NQ).
 Volumen Total de lechada: 15 Tn
 Fluidez Marsh: 29 a 33 segundos (vida 60 minutos)
 Densidad: 1,55 a 1,834 g/ cm³
 Decantación: ≤ 5 %(en un lapso de 120 minutos)
 Resistencia a la compresión simple: 100 kg/ cm² (10 MPa), a la edad de 28 días.
 Cohesión relativa (con placa): ≤ 0,03 g/ cm² ó 0,2 mm.
 Coeficiente de filtrado o exprimido: ≤ 0,6
Análisis de la cantidad de Mezcla a utilizar.-
- 14.80 toneladas de cemento.
- 11799 litros de agua.
- 0.24 tn de bentonita.
- 0.06 tn aditivo fluidificante.
- 0.06 tn aditivo estabilizante.
DATOS GEOTECNICOS.

Más contenido relacionado

Similar a presentación_marancelayuj.ppt

ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docxESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
JuanAlfonsoClementeC1
 
Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1
Heberto Olano
 
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
franko esteban ponce
 
Informe de minas
Informe de minasInforme de minas
Informe de minas
SOLEDADBEATRIZAMACHI
 
16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii
Juan Soto
 
Vol2 cap6y7tr1
Vol2 cap6y7tr1Vol2 cap6y7tr1
Vol2 cap6y7tr1
Carlos Canal
 
Tema 1 el-relieve
Tema 1 el-relieveTema 1 el-relieve
Tema 1 el-relieve
AMERICARIAS
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
SIE
 
Anexo N° 4 geología y geotecnia.pdf
Anexo N° 4 geología y geotecnia.pdfAnexo N° 4 geología y geotecnia.pdf
Anexo N° 4 geología y geotecnia.pdf
AlfredoMoreiraPerez2
 
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
jorge holguin
 
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
Navi Sandro
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
JJRVJJ
 
GEOCONSERVACIONYGEOTURISMODELPATRIMONIOPALEONTOLOGICODELACUENCADERUBIELOSDEMO...
GEOCONSERVACIONYGEOTURISMODELPATRIMONIOPALEONTOLOGICODELACUENCADERUBIELOSDEMO...GEOCONSERVACIONYGEOTURISMODELPATRIMONIOPALEONTOLOGICODELACUENCADERUBIELOSDEMO...
GEOCONSERVACIONYGEOTURISMODELPATRIMONIOPALEONTOLOGICODELACUENCADERUBIELOSDEMO...
AlejandroBarrientosM4
 
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTALPROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
noeliapilar1
 
Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)
Abadon Olmos
 
Geo20
Geo20Geo20
Aporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valenciaAporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
Astrid Eugenia Valencia Rodríguez
 
Geología; paya
Geología; payaGeología; paya
Geología; paya
J Hernández
 
Geomorfología
Geomorfología Geomorfología
Geomorfología
SistemadeEstudiosMed
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 

Similar a presentación_marancelayuj.ppt (20)

ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docxESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
 
Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1
 
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
 
Informe de minas
Informe de minasInforme de minas
Informe de minas
 
16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii
 
Vol2 cap6y7tr1
Vol2 cap6y7tr1Vol2 cap6y7tr1
Vol2 cap6y7tr1
 
Tema 1 el-relieve
Tema 1 el-relieveTema 1 el-relieve
Tema 1 el-relieve
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 
Anexo N° 4 geología y geotecnia.pdf
Anexo N° 4 geología y geotecnia.pdfAnexo N° 4 geología y geotecnia.pdf
Anexo N° 4 geología y geotecnia.pdf
 
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
 
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
GEOCONSERVACIONYGEOTURISMODELPATRIMONIOPALEONTOLOGICODELACUENCADERUBIELOSDEMO...
GEOCONSERVACIONYGEOTURISMODELPATRIMONIOPALEONTOLOGICODELACUENCADERUBIELOSDEMO...GEOCONSERVACIONYGEOTURISMODELPATRIMONIOPALEONTOLOGICODELACUENCADERUBIELOSDEMO...
GEOCONSERVACIONYGEOTURISMODELPATRIMONIOPALEONTOLOGICODELACUENCADERUBIELOSDEMO...
 
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTALPROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
 
Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)
 
Geo20
Geo20Geo20
Geo20
 
Aporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valenciaAporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
 
Geología; paya
Geología; payaGeología; paya
Geología; paya
 
Geomorfología
Geomorfología Geomorfología
Geomorfología
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
 

Último

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

presentación_marancelayuj.ppt

  • 1. Estudio Geológico CONSULTORA EN GEOLOGIA MG PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MARANCELAYUJ (SAN LUCAS)
  • 2. METODOLOGIA DE ESTUDIO. Analisis de Imagen Satelital. 01 GEOLOGIA Regional. 02 Descripción Geológica. 03 Hidrogeologia 04 Geotecnia. 05
  • 3. FOTO INTERPRETACIÓN En la actualidad la fotointerpretación, se lo realiza sobre una imagen satelital, es el procedimeinto, donde se identifican las diferentes unidades geologicas, geomorfologicas, estructurales, etc.
  • 5. Descripción geologica. Investigaciones geológicas de campo – levantamiento geológico y estructural Geologia Regional. Fisiografia. fisiográficamente se encuentra al Este de la Provincia de la Cordillera Oriental caracterizándose por un relieve de montañas y serranías (figura abajo), enmarcándose en un paisaje de serranías altas con cimas agudas, redondeadas y pendientes variables de escarpadas a muy escarpadas; El sector de estudio se ubica en la provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental
  • 6. Carta geologica Municipio de San Lucas Extraido de de Mapa Geologico de Bolivia. Fuente, SERGIOTECMIN.
  • 7. Mapa Geologico Zona de Estudio.
  • 8. GEOMORFOLOGIA Colina Geoforma que se presenta en zonas moderadamente elevadas y de fuerte erosion. Escarpe. Geoformas que presentan una superficie abruptas. Ladera de montaña. Geoformas ubicadas al pie de los altos topograficos como de las Colinas. Valle Aluvial. Geoforma que caracteriza a los cierres que existen entre dos altos topograficos.
  • 9. Descripción geologica. UNIDADES GEOLOGICAS IDENTIFICADAS. Para la definición del marco estratigráfico regional se ha recopilado la información secundaria disponible, entre se mencionan publicaciones, hojas geológicas oficiales y estudios previos realizados por SERGIOTECMIN. 1. Paleozoico (Ordovícico) El Paleozoico se halla representado en el área, por rocas clásticas, principalmente Lutitas intercaladas con cuarcitas, rocas que corresponden a la llamada Formación Ordovícico (Formación mojona y Padcoyo). SISTEMA EDAD Cenozoico Cuaternario/Terciario Paleozoico inferior Ordovícico superior (mojona) Ordovícico medio (Padcoyo)
  • 10. Cenozoico (Cuaternario/Terciario) El cuaternario, comienza generalmente con la presencia de depósitos aluviales y coluviales, los cuales se encuentran discordante sobre sedimentos mesozoicos y paleozoicos por correlación con las formaciones conocidas en la Cordillera Oriental, se puede atribuir una edad oligocena inferior a estos conglomerados. El conjunto de Formaciones paleozoicas (plegadas) y mesozoicas, están recubiertas en discordancia por una serie horizontal detrítica, de edad probable plio- pleistocenas. EI espesor mínimo de los sedimentos cuaternarios sería de > 10.00 = a 2.500 metros. MARCO GEOLÓGICO LOCAL Con base en la información recopilada y en los datos de campo se pudo identificar el marco geológico-estratigráfico local, con respecto al área de estudio. UNIDADES GEOLOGICAS IDENTIFICADAS.
  • 11. AFLORAMIENTO ROCOSO El mismo se caracteriza por la presencia de un substrato rocoso de edad Mesozoica, exactamente del Cretácico, cubierto en determinados sectores por depósitos cuaternarios de origen aluvial y coluvial. Morfológicamente se observa laderas con pendientes variables, en función de la naturaleza de los materiales aflorantes (suelos y rocas) con rasgos geoestructurales que afectan y modelan el paisaje.
  • 12. 1. COBERTURAS CUATERNARIAS Los depósitos cuaternarios detectados en el área de estudio, son de diversa naturaleza. Los materiales más importantes son de origen coluvial, y aluvial y aparecen recubriendo los afloramientos paleozoicos y ríos donde se observan como depósitos de terraza y aluviales. Depósitos coluviales (Qc). Depósitos aluviales (Qa).
  • 13. 1. MARCO GEOMORFOLÓGICO LOCAL  Procesos de origen estructural controlado principalmente por la estructura geológica o tectónica propia de la zona;  procesos de origen denudativo relacionados a procesos gravitatorios (erosión y movimiento en masa) ocurridos a nivel de la ladera;  procesos de origen fluvial, relacionados a la dinámica fluvial (erosión e inundación). 1.Formas de Origen Estructural 1.Formas de Origen Denudacional
  • 14. •Unidades geomorfologicas identificadas Unidad. DESCRIPCIÓN COMENTARIO L.mont. Ladera de montaña. Zona de lutitas ordovícicas alteradas en superficie Escp. Escarpe. Sectores de fuerte Pendiente presente en rocas Lutitas/cuarcitas Col. Colinas. Zonas subredondeadas, moderada alteración. V.aluv Valle Fluvial. Tambien conocido como cauce del rio, material transportado por el rio. L.des. Ladera de deslizamiento. Zonas de pronunciada debilidad litológica,
  • 15. RIESGOS GEOLÓGICOS POTENCIALES RIESGOS GEOLOGICOS Y GEOMORFOLOGICOS. FLUJO DE AGUA INESTABILIDAD DE LADERAS. DESLIZAMIENTOS EN LADERAS CONDICIONES GEOMORFOLOGICAS Moderadamente FAVORABLES.
  • 16. SUGERENCIAS DEL TIPO DE ESTRUCTURA A IMPLEMENTAR. - Las características topográficas de la zona y en particular de la toma existente son apropiadas para poder emplazar una Represa de Hormigón (gravedad). - Las características geológicas y litológicas del subsuelo existente en el subsuelo son apropiadas para la implementación de la represa Marancelayuj, con una profundidad para la cimentación de 2.00 - 3.00 metros tanto en estribos y parte central.
  • 18. ESTUDIOS GEOTECNICOS PERFORACIONES A DIAMANTINA Diámetrodeperforación NQ %derecuperación promedio 90% Cajasportatestigos 4 Pruebasdepermeabilidad 6 Inclinación Vertical Diámetrotestigo 47,6 mm Perforación total 30 m. Diámetrodeperforación NQ %derecuperación promedio 90% Cajasportatestigos 3 Pruebasdepermeabilidad 4 Inclinación Vertical Diámetrotestigo 47,6 mm Perforación total 23 m.
  • 19. CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO ESTRIBO IZQUIERDO ESTRIBO DERECHO PARTE CENTRAL
  • 20. DETERMINACIÓN DE PERMEABILIDAD. Pozo N° Profundidad en metros UL Permeabilidad Cm/ seg. Observaciones P-1 0,00 – 5,00 2.25 2.25x10-6 Permeable. P-1 5.00 – 10,00 0.92 9.2x10-7 Impermeable P-1 10.00 – 15,00 0.77 7.72x10-7 Impermeable P-1 15.00 – 20,00 0.52 5.20x10-7 Impermeable P-1 20.00 – 25,00 0.33 3.30x10-7 Impermeable P-1 25.00 – 30,00 0.18 1.80x10-7 Impermeable Pozo N° Profundidad en metros UL Permeabilidad Cm/ seg. Observaciones P-1 0,00 – 5,00 51.52 5.15x10-5 Muy permeable. P-1 5.00 – 10,00 8.80 8.80x10-5 Permeable P-1 10.00 – 15,00 1.6 1.60x10-7 Impermeable P-1 15.00 – 23,00 6.05 6.05x10-5 Permeable Pozo N° Profundidad en metros UL Permeabilidad Cm/ seg. Observaciones P-1 0,00 – 5,00 66.65 6.66x10-5 Muy permeable. P-1 5.00 – 10,00 1.5 1.50x10-7 Impermeable P-1 10.00 – 15,00 0.12 1.20x10-7 Impermeable P-1 15.00 – 23,00 0.45 4.50x10-7 Impermeable Pozo N° Profundidad en metros UL Permeabilidad Cm/ seg. Observaciones P-1 0,00 – 5,00 22.85 2.28x10-5 Muy permeable. P-1 5.00 – 10,00 0.96 9.60x10-7 Impermeable P-1 10.00 – 15,00 1.00 1.00x10-7 Impermeable P-1 15.00 – 23,00 0.89 8.90x10-7 Impermeable PARTE CENTRAL ESTRIBO IZQUIERDO ESTRIBO IZQUIERDO VASO
  • 22. DISEÑO DE INYECCIONES  Total, de pozos primarios: 66  Total, de pozos secundarios: 0  Total, de pozos consolidación. 0  Longitud de perforación por pozo: 15 m.  Longitud total por pozos de 15 m. 990 ml  Longitud total de perforación: 990 ml.  Distribución geométrica: 2.00m. separación horizontal.  Radio de perforación: 75 mm ext (NQ).  Volumen Total de lechada: 15 Tn  Fluidez Marsh: 29 a 33 segundos (vida 60 minutos)  Densidad: 1,55 a 1,834 g/ cm³  Decantación: ≤ 5 %(en un lapso de 120 minutos)  Resistencia a la compresión simple: 100 kg/ cm² (10 MPa), a la edad de 28 días.  Cohesión relativa (con placa): ≤ 0,03 g/ cm² ó 0,2 mm.  Coeficiente de filtrado o exprimido: ≤ 0,6 Análisis de la cantidad de Mezcla a utilizar.- - 14.80 toneladas de cemento. - 11799 litros de agua. - 0.24 tn de bentonita. - 0.06 tn aditivo fluidificante. - 0.06 tn aditivo estabilizante.