SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAMIENTO SISTEMICO –
TEORIA DE SISTEMAS
APLICACIÓN EN EL DISEÑO
El sistema-diseño, si bien actúa como un organismo vivo, que
intercambia materia, energía e información con el medio
ambiente, no lo es; antes bien, es una estructura compleja,
organizada y jerarquizada para cumplir con una meta, y que
es constantemente estimulada por su medio ambiente
(Duval, 1999: 65-68).
Así, con esta visión sistémica, donde “el todo es más que la
suma de sus partes”, el sistema-diseño cobra vida al
considerarse una forma que es construida a partir de las
relaciones dinámicas entre sus componentes y su entorno.
Para hablar sobre la meta del sistema habría que hacer un paréntesis:
delimitar al diseño.
Si bien éste cuenta con muchas definiciones que cambian de acuerdo
con la percepción de la época que la sociedad tiene de ella y que el
gremio reconoce históricamente, en la vida profesional, el diseño se ha
valido, preferentemente, de formas para resolver problemas gráficos y
espaciales. En efecto, las adaptaciones que ha experimentado el
sistema- diseño ante los cambios del “ambiente social” le han
identificado, con cierto grado de continuidad y limitación, como una
disciplina de la forma. Sin embargo, en este devenir del diseño
también ha persistido una condición sobre la cual quiero reparar y que
destaco como esencial: su comunicabilidad.
De acuerdo con esta lógica sistémica, el sistema-diseño se
compondría, antes que de objetos, de funciones; que son procesos,
dirigidos a su manutención y control.
Éstos, en mi opinión, son tres: la función tecnológica, la estética, y la comunicativa.
Interrelacionadas, las tres actúan en consonancia para alcanzar una meta:
materializar ideas en la sociedad contemporánea.
a) Función tecnológica: socializar una forma mediante los medios
tecnológicos(artefactos). Esta función tiene un carácter plenamente mediador entre
personas o artefactos y modifican la manera en que éstos se relacionan. Constituyen
mecanismos a través de los cuales el diseño regula el intercambio de información
con el medio ambiente para mantener su organización. Tales mecanismos le proveen
de la información exterior necesaria para adaptarse y responder a los cambios del
ambiente.
b) Función estética: vincular mediante un intercambio de sensibilidades concretado
en la forma. La función estética interconecta a las otras dos funciones (tecnológica y
comunicativa) con el ambiente, pues facilita la comunicación y acerca a la tecnología
con el usuario mediante un código cultural que toma en cuenta el resto de los
sentidos del sujeto.
c) Función comunicativa: significar una forma mediante un intercambio de códigos
(signos). Con la interfaz el sistema-diseño administra la información: selecciona,
analiza, investiga y propone “puertas de acceso” al mundo de las ideas de los
sujetos, influyendo en la manera que se relacionan.
Tanto la función tecnológica, como la estética y la
comunicativa actúan y se complementan mutuamente con un
efecto netamente socializador.
La historia del diseño es un camino que va de la materialidad
a su opuesto, lo inmaterial: desde el producto artesanal
cargado de ornamento, pasando por la estética funcional,
hasta la función comunicativa y la emergente virtualidad, se
registran cambios graduales por la influencia del medio
ambiente que apuntan hacia una tesis del diseño incorpóreo.
Ante ello la función comunicativa se evidencia como la
función rectora del rumbo del diseño durante sus crisis
periódicas de adaptación al cambio; función integradora, la
que da cohesión y sentido –valor social– al sistema.
El pensamiento sistémico constituye un instrumento muy adecuado para
hacer frente a problemas de diversa índole y, sobre todo, a los problemas
actuales (contaminación, agotamiento de reservas, desempleo, hambre y
porque no, diseño industrial), ya que la sistémica puede relacionar y
sobrepasar las concepciones parciales y opuestas, supuestamente, de las
ciencias y de las humanidades.
Comunicativo
Definiremos el Sistema Exterior, como la realidad que nos rodea y que a su vez
plantea un problema de diseño.
El Suprasistema, definido como subsistema perteneciente al sistema exterior, será
todo aquel que sirva como base de partida para obtener datos del exterior que
afecten al problema. Es decir, a la hora de diseñar un producto se tendrá que
recurrir a aquellos aspectos del entorno que influyen en el diseño.
Se deberán aportar las consideraciones y restricciones pertenecientes a materias
como: ergonomía, estética, producción, economía, funcionalidad, distribución, etc.
Todos estos subsistemas los denominaremos como suprasistemas.
Existirán por tanto otros sistemas del mismo nivel jerárquico y estructura análoga
que denominados Isosistemas que, aun estando relacionados, no están
subordinados entre sí. El Sistema de Referencia (sistema en estudio o sistema
producto) es el sistema en el cual se sitúa la atención del proyectista.
Se entienden por Subsistemas Fundamentales las partes principales en las que se
divide el sistema de referencia para poder realizar un estudio más detallado del
mismo. Los subsistemas fundamentales son un claro ejemplo de Isosistemas, ya que
no prevalece uno sobre otro, estando al mismo tiempo relacionados.
VARIABLES
Variables de Entrada (VE): Son las variables dadas desde el exterior que
influencian los aspectos a considerar en el diseño. Aportan unos valores, bien
sean cualitativos o cuantitativos, que actúan sobre el sistema. Ejemplo:
normativa, requerimientos, características de los materiales, color, estabilidad,
etc.
Variables de Salida (VS): Son las variables del sistema en estudio, que actúan
sobre el sistema exterior. Es el resultado de aplicar la solución de diseño al
problema planteado. Por supuesto, las variables que se introduzcan siempre
deberán afectar al sistema exterior dentro de unos límites. Ejemplo: diseños,
productos, residuos, signos, etc.
Variables de Acción (VA): Son decisiones o líneas de actuación que se toman para actuar
sobre el diseño, buscando la consecución de un objetivo determinado. Obligarán a tratar
ciertas partes del diseño como algo que se impone. Éstas no condicionan la solución pero
se deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones. Ejemplo: condiciones impuestas
desde un subsistema fundamental a otro (la ergonomía obligará a cumplir ciertas
restricciones en cuanto a las dimensiones del producto, así mismo la función de un
determinado componente puede implicar condiciones de uso).
Variables de Información (VI): Son variables que informan de los resultados de las
variables de acción. A cada variable de acción le corresponderá una variable de
información. Éstas serán los distintos documentos que proporcionan los datos necesarios
sobre el estado del sistema o sobre sus cambios debidos básicamente a las decisiones
tomadas. Ejemplo: los planos son los documentos que muestran de manera gráfica las
modificaciones realizadas a lo largo del proceso creativo.
Comunicativo
Comunicativo
Variables Esenciales (VES): Estas variables actúan directamente sobre los
objetivos y controlan el diseño. Son aquellas variables que influirán sobre el
grado de cumplimiento de los objetivos. También se denominan variables de
control. Ejemplo: si el objetivo es economizar, la variable esencial controlará el
coste de fabricación de un determinado elemento.
Comunicativo
Presentaciónsistdiseñometodos

Más contenido relacionado

Destacado

28 40 s.m-
28 40 s.m-28 40 s.m-
28 40 s.m-annayru
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\PresentacióN De Los Ca...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\PresentacióN De Los Ca...C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\PresentacióN De Los Ca...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\PresentacióN De Los Ca...Tecnológico Sudamericano
 
U N I V E R S I D A D E S T A T A L D E B O L I V A R
U N I V E R S I D A D  E S T A T A L  D E  B O L I V A RU N I V E R S I D A D  E S T A T A L  D E  B O L I V A R
U N I V E R S I D A D E S T A T A L D E B O L I V A R
gladysgarcian
 
Egresos 2013
Egresos 2013Egresos 2013
Egresos 2013
Jose Tacca
 
Cómo mejorar los contenidos del Blog
Cómo mejorar los contenidos del BlogCómo mejorar los contenidos del Blog
Cómo mejorar los contenidos del BlogLivra
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarioseducacion
 
03 PresentacióN Antivirus
03 PresentacióN Antivirus03 PresentacióN Antivirus
03 PresentacióN Antivirus
ESPOL
 
red tienda
red tiendared tienda
E:\Documents And Settings\Pci\Mis Documentos\Presentac
E:\Documents And Settings\Pci\Mis Documentos\Presentac  E:\Documents And Settings\Pci\Mis Documentos\Presentac
E:\Documents And Settings\Pci\Mis Documentos\Presentac
Tecnológico Sudamericano
 
canales de distribucion
canales de distribucioncanales de distribucion
canales de distribucion
Tecnológico Sudamericano
 
Proyectos Titulo (Lenguaje/ Web)
Proyectos Titulo (Lenguaje/ Web)Proyectos Titulo (Lenguaje/ Web)
Proyectos Titulo (Lenguaje/ Web)
Rodrigo Suarez
 
Para Qué Sirve La Guía De Actividades Y Cómo Lo Aplico
Para Qué Sirve La  Guía De Actividades Y  Cómo Lo AplicoPara Qué Sirve La  Guía De Actividades Y  Cómo Lo Aplico
Para Qué Sirve La Guía De Actividades Y Cómo Lo Aplicoguest5f395407
 

Destacado (20)

28 40 s.m-
28 40 s.m-28 40 s.m-
28 40 s.m-
 
Prevencion situacional
Prevencion situacionalPrevencion situacional
Prevencion situacional
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\PresentacióN De Los Ca...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\PresentacióN De Los Ca...C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\PresentacióN De Los Ca...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\PresentacióN De Los Ca...
 
U N I V E R S I D A D E S T A T A L D E B O L I V A R
U N I V E R S I D A D  E S T A T A L  D E  B O L I V A RU N I V E R S I D A D  E S T A T A L  D E  B O L I V A R
U N I V E R S I D A D E S T A T A L D E B O L I V A R
 
Egresos 2013
Egresos 2013Egresos 2013
Egresos 2013
 
Clase02 ing-ok av
Clase02 ing-ok avClase02 ing-ok av
Clase02 ing-ok av
 
Magly
MaglyMagly
Magly
 
Clase04 ing-ok av
Clase04 ing-ok avClase04 ing-ok av
Clase04 ing-ok av
 
Presentación curso tutoría virtual con moodle
Presentación curso tutoría virtual con moodlePresentación curso tutoría virtual con moodle
Presentación curso tutoría virtual con moodle
 
Cómo mejorar los contenidos del Blog
Cómo mejorar los contenidos del BlogCómo mejorar los contenidos del Blog
Cómo mejorar los contenidos del Blog
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
03 PresentacióN Antivirus
03 PresentacióN Antivirus03 PresentacióN Antivirus
03 PresentacióN Antivirus
 
Técnicas en la administración de rrhh
Técnicas en la administración de rrhhTécnicas en la administración de rrhh
Técnicas en la administración de rrhh
 
red tienda
red tiendared tienda
red tienda
 
E:\Documents And Settings\Pci\Mis Documentos\Presentac
E:\Documents And Settings\Pci\Mis Documentos\Presentac  E:\Documents And Settings\Pci\Mis Documentos\Presentac
E:\Documents And Settings\Pci\Mis Documentos\Presentac
 
El precio
El precioEl precio
El precio
 
canales de distribucion
canales de distribucioncanales de distribucion
canales de distribucion
 
canales de distribucion
canales de distribucion canales de distribucion
canales de distribucion
 
Proyectos Titulo (Lenguaje/ Web)
Proyectos Titulo (Lenguaje/ Web)Proyectos Titulo (Lenguaje/ Web)
Proyectos Titulo (Lenguaje/ Web)
 
Para Qué Sirve La Guía De Actividades Y Cómo Lo Aplico
Para Qué Sirve La  Guía De Actividades Y  Cómo Lo AplicoPara Qué Sirve La  Guía De Actividades Y  Cómo Lo Aplico
Para Qué Sirve La Guía De Actividades Y Cómo Lo Aplico
 

Similar a Presentaciónsistdiseñometodos

Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.pptTeoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
El enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefaEl enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefa
lampega
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiP.ARGUELLO
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Diomedes Nunez
 
Presentacion Pensamiento Sistemático
Presentacion Pensamiento SistemáticoPresentacion Pensamiento Sistemático
Presentacion Pensamiento Sistemático
EduarBermdez
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
Aplicaciones de la Teoría General de sistemas
Aplicaciones de la Teoría General de sistemasAplicaciones de la Teoría General de sistemas
Aplicaciones de la Teoría General de sistemas
aponteuniv
 
sistemas e ingeniería de sistemas
sistemas e ingeniería de sistemassistemas e ingeniería de sistemas
sistemas e ingeniería de sistemasNelson Hernández
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
Diomedes Nunez
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos ysancler
 
Historia De Dinamica
Historia De DinamicaHistoria De Dinamica
Historia De Dinamica
Mg_Epifania
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 
Mapa conceptual tarea 3 slide share 10%
Mapa conceptual tarea 3 slide share 10%Mapa conceptual tarea 3 slide share 10%
Mapa conceptual tarea 3 slide share 10%
José D Pluas
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
jatobonsalmon
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
RamiroCoria2
 

Similar a Presentaciónsistdiseñometodos (20)

Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.pptTeoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
 
El enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefaEl enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefa
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
Presentacion Pensamiento Sistemático
Presentacion Pensamiento SistemáticoPresentacion Pensamiento Sistemático
Presentacion Pensamiento Sistemático
 
Sitemas
SitemasSitemas
Sitemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Aplicaciones de la Teoría General de sistemas
Aplicaciones de la Teoría General de sistemasAplicaciones de la Teoría General de sistemas
Aplicaciones de la Teoría General de sistemas
 
sistemas e ingeniería de sistemas
sistemas e ingeniería de sistemassistemas e ingeniería de sistemas
sistemas e ingeniería de sistemas
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Historia De Dinamica
Historia De DinamicaHistoria De Dinamica
Historia De Dinamica
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 
Mapa conceptual tarea 3 slide share 10%
Mapa conceptual tarea 3 slide share 10%Mapa conceptual tarea 3 slide share 10%
Mapa conceptual tarea 3 slide share 10%
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 

Más de Helen Rocío Martínez

Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Helen Rocío Martínez
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Helen Rocío Martínez
 
La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1
Helen Rocío Martínez
 
Lectura1 L. Mumford. Historia y teoría 2. DIUNAL
Lectura1 L. Mumford. Historia y teoría 2. DIUNALLectura1 L. Mumford. Historia y teoría 2. DIUNAL
Lectura1 L. Mumford. Historia y teoría 2. DIUNALHelen Rocío Martínez
 

Más de Helen Rocío Martínez (7)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1
 
Lectura1 L. Mumford. Historia y teoría 2. DIUNAL
Lectura1 L. Mumford. Historia y teoría 2. DIUNALLectura1 L. Mumford. Historia y teoría 2. DIUNAL
Lectura1 L. Mumford. Historia y teoría 2. DIUNAL
 
Presentación1unal
Presentación1unalPresentación1unal
Presentación1unal
 

Último

Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 

Último (20)

Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 

Presentaciónsistdiseñometodos

  • 1. PENSAMIENTO SISTEMICO – TEORIA DE SISTEMAS APLICACIÓN EN EL DISEÑO
  • 2. El sistema-diseño, si bien actúa como un organismo vivo, que intercambia materia, energía e información con el medio ambiente, no lo es; antes bien, es una estructura compleja, organizada y jerarquizada para cumplir con una meta, y que es constantemente estimulada por su medio ambiente (Duval, 1999: 65-68). Así, con esta visión sistémica, donde “el todo es más que la suma de sus partes”, el sistema-diseño cobra vida al considerarse una forma que es construida a partir de las relaciones dinámicas entre sus componentes y su entorno.
  • 3. Para hablar sobre la meta del sistema habría que hacer un paréntesis: delimitar al diseño. Si bien éste cuenta con muchas definiciones que cambian de acuerdo con la percepción de la época que la sociedad tiene de ella y que el gremio reconoce históricamente, en la vida profesional, el diseño se ha valido, preferentemente, de formas para resolver problemas gráficos y espaciales. En efecto, las adaptaciones que ha experimentado el sistema- diseño ante los cambios del “ambiente social” le han identificado, con cierto grado de continuidad y limitación, como una disciplina de la forma. Sin embargo, en este devenir del diseño también ha persistido una condición sobre la cual quiero reparar y que destaco como esencial: su comunicabilidad. De acuerdo con esta lógica sistémica, el sistema-diseño se compondría, antes que de objetos, de funciones; que son procesos, dirigidos a su manutención y control.
  • 4. Éstos, en mi opinión, son tres: la función tecnológica, la estética, y la comunicativa. Interrelacionadas, las tres actúan en consonancia para alcanzar una meta: materializar ideas en la sociedad contemporánea. a) Función tecnológica: socializar una forma mediante los medios tecnológicos(artefactos). Esta función tiene un carácter plenamente mediador entre personas o artefactos y modifican la manera en que éstos se relacionan. Constituyen mecanismos a través de los cuales el diseño regula el intercambio de información con el medio ambiente para mantener su organización. Tales mecanismos le proveen de la información exterior necesaria para adaptarse y responder a los cambios del ambiente. b) Función estética: vincular mediante un intercambio de sensibilidades concretado en la forma. La función estética interconecta a las otras dos funciones (tecnológica y comunicativa) con el ambiente, pues facilita la comunicación y acerca a la tecnología con el usuario mediante un código cultural que toma en cuenta el resto de los sentidos del sujeto. c) Función comunicativa: significar una forma mediante un intercambio de códigos (signos). Con la interfaz el sistema-diseño administra la información: selecciona, analiza, investiga y propone “puertas de acceso” al mundo de las ideas de los sujetos, influyendo en la manera que se relacionan.
  • 5. Tanto la función tecnológica, como la estética y la comunicativa actúan y se complementan mutuamente con un efecto netamente socializador. La historia del diseño es un camino que va de la materialidad a su opuesto, lo inmaterial: desde el producto artesanal cargado de ornamento, pasando por la estética funcional, hasta la función comunicativa y la emergente virtualidad, se registran cambios graduales por la influencia del medio ambiente que apuntan hacia una tesis del diseño incorpóreo. Ante ello la función comunicativa se evidencia como la función rectora del rumbo del diseño durante sus crisis periódicas de adaptación al cambio; función integradora, la que da cohesión y sentido –valor social– al sistema.
  • 6. El pensamiento sistémico constituye un instrumento muy adecuado para hacer frente a problemas de diversa índole y, sobre todo, a los problemas actuales (contaminación, agotamiento de reservas, desempleo, hambre y porque no, diseño industrial), ya que la sistémica puede relacionar y sobrepasar las concepciones parciales y opuestas, supuestamente, de las ciencias y de las humanidades. Comunicativo
  • 7. Definiremos el Sistema Exterior, como la realidad que nos rodea y que a su vez plantea un problema de diseño. El Suprasistema, definido como subsistema perteneciente al sistema exterior, será todo aquel que sirva como base de partida para obtener datos del exterior que afecten al problema. Es decir, a la hora de diseñar un producto se tendrá que recurrir a aquellos aspectos del entorno que influyen en el diseño. Se deberán aportar las consideraciones y restricciones pertenecientes a materias como: ergonomía, estética, producción, economía, funcionalidad, distribución, etc. Todos estos subsistemas los denominaremos como suprasistemas. Existirán por tanto otros sistemas del mismo nivel jerárquico y estructura análoga que denominados Isosistemas que, aun estando relacionados, no están subordinados entre sí. El Sistema de Referencia (sistema en estudio o sistema producto) es el sistema en el cual se sitúa la atención del proyectista. Se entienden por Subsistemas Fundamentales las partes principales en las que se divide el sistema de referencia para poder realizar un estudio más detallado del mismo. Los subsistemas fundamentales son un claro ejemplo de Isosistemas, ya que no prevalece uno sobre otro, estando al mismo tiempo relacionados.
  • 8. VARIABLES Variables de Entrada (VE): Son las variables dadas desde el exterior que influencian los aspectos a considerar en el diseño. Aportan unos valores, bien sean cualitativos o cuantitativos, que actúan sobre el sistema. Ejemplo: normativa, requerimientos, características de los materiales, color, estabilidad, etc. Variables de Salida (VS): Son las variables del sistema en estudio, que actúan sobre el sistema exterior. Es el resultado de aplicar la solución de diseño al problema planteado. Por supuesto, las variables que se introduzcan siempre deberán afectar al sistema exterior dentro de unos límites. Ejemplo: diseños, productos, residuos, signos, etc.
  • 9. Variables de Acción (VA): Son decisiones o líneas de actuación que se toman para actuar sobre el diseño, buscando la consecución de un objetivo determinado. Obligarán a tratar ciertas partes del diseño como algo que se impone. Éstas no condicionan la solución pero se deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones. Ejemplo: condiciones impuestas desde un subsistema fundamental a otro (la ergonomía obligará a cumplir ciertas restricciones en cuanto a las dimensiones del producto, así mismo la función de un determinado componente puede implicar condiciones de uso). Variables de Información (VI): Son variables que informan de los resultados de las variables de acción. A cada variable de acción le corresponderá una variable de información. Éstas serán los distintos documentos que proporcionan los datos necesarios sobre el estado del sistema o sobre sus cambios debidos básicamente a las decisiones tomadas. Ejemplo: los planos son los documentos que muestran de manera gráfica las modificaciones realizadas a lo largo del proceso creativo. Comunicativo Comunicativo
  • 10. Variables Esenciales (VES): Estas variables actúan directamente sobre los objetivos y controlan el diseño. Son aquellas variables que influirán sobre el grado de cumplimiento de los objetivos. También se denominan variables de control. Ejemplo: si el objetivo es economizar, la variable esencial controlará el coste de fabricación de un determinado elemento. Comunicativo