SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II
TEMA: EL ENFOQUE SISTEMÁTICO
DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
BARRIENTOS:
ALUMNO: MARQUINA REVOLLO LILIA
EL ENFOQUESISTEMATICO
¨Las oportunidadesde negocio son como los autobuses siempre
están llegando¨ RICHARD BRANSON
1. Introducción
El enfoque sistemático representalasecuencia lineal deacontecimientos.
En el camino pueden aparecer “ramas”, pero siemprees unasecuencia de
pasos quenecesitamos realizar.
Un ejemplo muy en general es la secuencia lógica de los procesosde
ejecución deun proyecto: Se formulamosobjetivos, encontramos
requisitos, organizamosactividades, adquirimosentregables, y al final
tenemos productosy luego vemoscuáles son los resultados.
El enfoque sistémico tienecomo punto principalelconcepto delsistema,
que es un conjunto deelementos interrelacionadoscon un objetivo común.
En proyectoses relativamentefácil formular elobjetivo común, quepuede
ser formulado en dosniveles: El niveldel producto queaparece al final de
cualquier proyecto y el nivel deresultadosque esperamoscuando el
producto empiezaa funcionar.
Algo importantees la característica del sistema, sus elementos son
interrelacionados. Cualquier proyecto es un sistema porquepodemos
desglosarlo en diferentessubsistemas y, desdeel punto devista técnico y
de la gestión, es parte del sistema de más alto nivel, por lo que también es
un subsistema.
Másallá de los pensamientoso enfoquesutilizados, el objetivo principalde
un proyecto es producir losresultadosfinales acordados, especialmente los
productosfinales, en la fecha requerida, dentro del presupuesto y de
parámetrosde riesgo aceptables.
Basado en ello, podemosver tres nivelesde objetivos de proyectos:
 Subjetivos ligados con los entregables del proyecto
 Objetivos con el producto delproyecto
 Meta objetivos relacionadoscon resultadosdel proyecto del producto del
proyecto, especialmente el impacto del funcionamiento deeste producto.
2. Desarrollo
¿Qué es lo más importante en cualquier proyecto? Hay varias
respuestasal respecto: el recurso humano, el dinero, la planeación…¿y el
producto?
IndiraGandhidecía: “El mundo exigeresultados. No le cuentes a otros tus
doloresde parto, muéstrales al niño”.
El producto delproyecto y su resultado no son la misma cosa. Por eso
nuestrarespuesta es el RE-SUL-TA-DO. La razón deexistencia de los
proyectoses la búsquedaderesultadosdel funcionamiento desus
productos. El producto o servicio es un entregable finaldel proyecto, es un
medio para lograr resultados.
El resultado del proyecto es unaconsecuenciadel funcionamiento del
producto o servicio (entregable final) en la empresa, en el mercado, en la
sociedad, en el país o en el mundo.
El enfoquesistémico (también conocido como el pensamiento
sistémico, el pensamiento en sistemas o la teoría de sistemas) proveeun
marco amplio y diverso para orientar el razonamiento analítico y el
pensamiento crítico sobre distintos fenómenos, situacionesy problemas.
Tiene susfundamentosen unaampliagama de campos, incluyendo la
filosofía, la biología, la sociología, la psicología, la matemática, la
antropología, la economía, la ingeniería y la administración denegocios. El
marco delenfoquesistémico, entonces, tiene unavariedad diversaen
diferentesaplicaciones. Véase el Anexo abajo pararecursosadicionales
sobre el enfoquesistémico.
El enfoquesistémico brinda un marco conceptualy filosófico junto con una
gama de herramientas y métodoscon el fin deposibilitar el análisis
holístico e integral defenómenosy situaciones complejas. Entender las
cosas de manerasistémica significa literalmente ubicar las cosas dentro de
su propio contexto y establecer las relaciones entre ellas. El pensamiento
sistémico, entonces, se caracteriza por un análisis de las relaciones e
interconexiones queexisten entre los elementos, factores y/o actores que
constituyen un fenómeno o situación. Esto diferenciael pensamiento
sistémico delpensamiento sistemático, el cual ancla el análisis delos
fenómenosaun proceso metódico y lineal, medianteel cual se desglosaun
fenómeno o situación en suscomponentesparaanalizar cadauno de ellos
detenidamentey por separado.
Como ejemplo, analizando detenidamentecadaelemento deunapolítica
pública uno por uno sería un análisis sistemático. Analizar todoslos
factores contextuales, y las interrelaciones entre ellos, dentro delos cuales
fueelaborada e implementadaesta política pública sería un ejemplo deun
análisis sistémico. Los dos tiposde análisis son importantesparala
auditoriasocial.
Con el pensamiento sistémico se trata deanalizar las situaciones como
sistemas enteros. Se defineun sistema como:
 Una colección de entidades…
 Que son percibidas por alguien…
 Interactuando entreellas…
 Para hacer algo (Morris, 2003).
En la siguiente gráfica se ilustra un ejemplo de unapersonapercibiendo un
sistema dentro de unasituación:
Muchasintervencionesque se efectúan para resolver un problemao
mejorar unasituación indeseable sufren dedificultadesy efectos negativos
tales como:
 Inicialmente tienen éxito en cambiar la situación de manerapositiva,
pero con el tiempo estos éxitos se deterioran hasta que la situación
vuelveal estado que previo a la intervención. Losresultados,
entonces, carecen de sostenibilidad. Por ejemplo, unainvestigación
logra revelar queun funcionario ha estado malversando fondospúblicos
bajo su autoridad y la investigación causa que esta personapierdasu
trabajo. Pero más adelante, el problema dela malversación de los fondos
aparece otra vez bajo la responsabilidad deotro(s) funcionario(s).
 Intentan mejorar unasituación, pero producen efectos no esperados
que terminan empeorándola. El uso delos pesticidas químicos en las
plantacionesde algodón en Centroamérica es un ejemplo de este
fenómeno (véasecuadro 1)
 Logran generar beneficios positivos paraun grupo depersonas, pero
estos beneficios producen efectos secundarios nocivosparaotras
personas. Por ejemplo, se instala unanuevafábrica industrialen
determinado lugar, lo cual generanuevostrabajos e ingresos para
algunaspersonas, pero los desechos dela fábrica contaminan los
recursoshídricos del área, afectando negativamente a las personasque
dependen en este recurso.
La teoría y las metodologíasde la práctica sistémica[1] plantean que
generar un cambio sistémico requiere procesosque integren los siguientes
abordajes fundamentales:
 Una perspectiva de “la totalidad” y las interrelaciones – cambios
sistémicos requieren unaperspectivaque puedatomar en cuenta todo el
sistema y las interrelaciones entre suscomponentes.
 La identificación de puntos de palanca (influencia) – generar grandes
impactos en un sistema requierela identificación de puntosdepalanca.
Estos se definen como puntosdentro del sistema dóndepequeñas
cantidadesde esfuerzo producen grandesefectos. Generalmente, son
elementos delos cuales dependen, o interrelacionan, muchosotros
elementos.
 La adaptación a los cambios – Los sistemas son dinámicos: las
interrelaciones que ocurren entresuscomponenteshacen que los
sistemas siempre estén cambiando de unamanerau otra. Poder generar
cambios sostenibles en los sistemas requiere procesosadaptativos a los
cambios – aprovechando lasnuevasoportunidadescuando surgen.
 La iteración– Se entiendela iteración como la repetición cíclica de un
proceso o procedimiento específico. En la práctica sistémica se utiliza la
iteración para refinar acciones, adaptar procesos, profundizar el
desarrollo de nuevosconocimientosy para poner apruebanuevos
aprendizajesen otros contextos. La adaptación y la iteración son
interdependientesy se refuerzan mutuamenteentreellas.
 El aprendizaje social – Se entiendeal aprendizajesocial como la
concreción concertadade nuevosconocimientoscolectivos por
numerososactores, por medio deun proceso adaptivo con el propósito
explícito degenerar cambios sociales y políticos. El aprendizaje social es
muy importanteparael cambio sistémico porqueen situaciones
complejas(como las situaciones en las queoperan las auditorias sociales)
existen muchas cosas desconocidaso no entendidas. Por lo tanto, existen
muchas cosas para descubrir, muchos conocimientospara generar y
muchosaspectos paranegociar. Se planteael aprendizajesocial como
unamanerade “aprender colectivamentesobre nuestro camino hacia
adelante” con el fin de poder identificar y producir las mejorasnecesarias
en la situación.
 La valoracióny la convergencia de perspectivas múltiples – Trabajar
con perspectivasmúltiplesparael cambio sistémico es importantepor
dosrazones. Primero porqueen ningunasituación complejaexistirá una
sola personacapaz deobservar todas las dinámicasque ocurren dentro
de la situación. Los sistemas siempreconsisten en variosactores con
diferentesroles y todosellos cuentan con perspectivasimportantes, pero
limitadas, del sistema en su conjunto. Parapoder revelar las dinámicas
del sistema entero es necesario unir estas diversas perspectivas. Por otro
lado, como se explicó en la sección anterior, diferentespersonassiempre
tendrán diferentespuntosdevista sobre unasituación y contarán con
diferentesconvicciones en cuanto a lo que se constituiría como un
cambio para mejor en la situación. El cambio sistémico, entonces,
dependeen un proceso devaloración y convergenciade estas diversas
perspectivasa través de un proceso de reflexión, análisis, diálogo y
negociación.
3. Conclusiones
Es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el
sistema total en vez de sistemas componentes, se esfuerza por
optimizarla eficacia delsistema total en lugar demejorar laeficacia de
sistemas cerrados. Se basa principalmente en la visión de no ser
reduccionistaen su análisis, es el medio parasolucionar problemasde
cualquier tipo.
POR LO QUE UN SISTEMA: Es una serie de componentes donde su
comportamiento en forma conjunta, dependetanto de sus elementos
como de la forma en la que interactúan entre sí, para llegar a un
objetivo común siguiendo un plan preestablecido mediante la
manipulacióndedatos, energíao materia, en unareferenciadetiempo,
para proporcionar información, energía o materia; teniendo limites
que se identifican en su medio ambiente de desarrollo
4. Referencias
5. https://docs.google.com/document/edit?id=1G_a5N90PPL
e_TZObSLDWHmx9rXE83nOtNU4KjJBLpsw&hl=enVideos
http://telesupfilosofar.blogspot.com/
6. Videos:
https://youtu.be/RmdLvfEie04

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del sistema webquest
Fundamentos del sistema webquestFundamentos del sistema webquest
Fundamentos del sistema webquestyohanabarbiero
 
Repaso De Teoria De Sistemas
Repaso De Teoria De SistemasRepaso De Teoria De Sistemas
Repaso De Teoria De SistemasMayra R H
 
Meta1.1
Meta1.1Meta1.1
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Fanny Mictil
 
Complejidad y gestion
Complejidad y gestionComplejidad y gestion
Complejidad y gestion
Ministerio de Salud Peru.
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ismael Martinez
 
La fórmula del deterioro
La fórmula del deterioroLa fórmula del deterioro
La fórmula del deterioro
Inner Landscape
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
Pedro Elver Enrriquez Juarez
 
2.enfoque sistémico
2.enfoque sistémico2.enfoque sistémico
2.enfoque sistémico
alexisbeco159
 

La actualidad más candente (11)

Fundamentos del sistema webquest
Fundamentos del sistema webquestFundamentos del sistema webquest
Fundamentos del sistema webquest
 
Repaso De Teoria De Sistemas
Repaso De Teoria De SistemasRepaso De Teoria De Sistemas
Repaso De Teoria De Sistemas
 
Teosist
TeosistTeosist
Teosist
 
Meta1.1
Meta1.1Meta1.1
Meta1.1
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Complejidad y gestion
Complejidad y gestionComplejidad y gestion
Complejidad y gestion
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
La fórmula del deterioro
La fórmula del deterioroLa fórmula del deterioro
La fórmula del deterioro
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
 
2.enfoque sistémico
2.enfoque sistémico2.enfoque sistémico
2.enfoque sistémico
 

Similar a Enfoque sistematico

Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
MamaniFernandezBladi
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
AlejandroCandia7
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
LisbethParra5
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
FatiFotos
 
UNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptx
UNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptxUNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptx
UNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptx
KleinerEmmanuel
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Anet Vargas
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
NicolEstefaniValdezJ
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
El enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefaEl enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefa
lampega
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
Diomedes Nunez
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Diomedes Nunez
 
Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.
Daniel Rondón
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Wendizitha Yataco Campos
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
kluivert urbina
 

Similar a Enfoque sistematico (20)

Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
UNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptx
UNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptxUNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptx
UNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptx
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
pensamiento sistemático
pensamiento sistemático pensamiento sistemático
pensamiento sistemático
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
El enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefaEl enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefa
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 

Más de LiliaMarquinaRevollo

Universo o poblacion
Universo o poblacionUniverso o poblacion
Universo o poblacion
LiliaMarquinaRevollo
 
Muestra
Muestra Muestra
Foda
FodaFoda
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
LiliaMarquinaRevollo
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
LiliaMarquinaRevollo
 
Power Point
Power PointPower Point
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
LiliaMarquinaRevollo
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
LiliaMarquinaRevollo
 
Emociones
EmocionesEmociones
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
LiliaMarquinaRevollo
 
Importacion de alimentos
Importacion de alimentosImportacion de alimentos
Importacion de alimentos
LiliaMarquinaRevollo
 
Impuestos latinoamerica
Impuestos latinoamericaImpuestos latinoamerica
Impuestos latinoamerica
LiliaMarquinaRevollo
 
Crecimiento%20de%20la%20poblacion
Crecimiento%20de%20la%20poblacionCrecimiento%20de%20la%20poblacion
Crecimiento%20de%20la%20poblacion
LiliaMarquinaRevollo
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
LiliaMarquinaRevollo
 
Inv.cuantitativa
Inv.cuantitativaInv.cuantitativa
Inv.cuantitativa
LiliaMarquinaRevollo
 
Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Inv. cualitativa
LiliaMarquinaRevollo
 

Más de LiliaMarquinaRevollo (17)

Universo o poblacion
Universo o poblacionUniverso o poblacion
Universo o poblacion
 
Muestra
Muestra Muestra
Muestra
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
 
Analisis PEST
Analisis PESTAnalisis PEST
Analisis PEST
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Importacion de alimentos
Importacion de alimentosImportacion de alimentos
Importacion de alimentos
 
Impuestos latinoamerica
Impuestos latinoamericaImpuestos latinoamerica
Impuestos latinoamerica
 
Crecimiento%20de%20la%20poblacion
Crecimiento%20de%20la%20poblacionCrecimiento%20de%20la%20poblacion
Crecimiento%20de%20la%20poblacion
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Inv.cuantitativa
Inv.cuantitativaInv.cuantitativa
Inv.cuantitativa
 
Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Inv. cualitativa
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Enfoque sistematico

  • 1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II TEMA: EL ENFOQUE SISTEMÁTICO DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS: ALUMNO: MARQUINA REVOLLO LILIA EL ENFOQUESISTEMATICO ¨Las oportunidadesde negocio son como los autobuses siempre están llegando¨ RICHARD BRANSON 1. Introducción El enfoque sistemático representalasecuencia lineal deacontecimientos. En el camino pueden aparecer “ramas”, pero siemprees unasecuencia de pasos quenecesitamos realizar. Un ejemplo muy en general es la secuencia lógica de los procesosde ejecución deun proyecto: Se formulamosobjetivos, encontramos requisitos, organizamosactividades, adquirimosentregables, y al final tenemos productosy luego vemoscuáles son los resultados. El enfoque sistémico tienecomo punto principalelconcepto delsistema, que es un conjunto deelementos interrelacionadoscon un objetivo común. En proyectoses relativamentefácil formular elobjetivo común, quepuede ser formulado en dosniveles: El niveldel producto queaparece al final de cualquier proyecto y el nivel deresultadosque esperamoscuando el producto empiezaa funcionar. Algo importantees la característica del sistema, sus elementos son interrelacionados. Cualquier proyecto es un sistema porquepodemos desglosarlo en diferentessubsistemas y, desdeel punto devista técnico y de la gestión, es parte del sistema de más alto nivel, por lo que también es un subsistema.
  • 2. Másallá de los pensamientoso enfoquesutilizados, el objetivo principalde un proyecto es producir losresultadosfinales acordados, especialmente los productosfinales, en la fecha requerida, dentro del presupuesto y de parámetrosde riesgo aceptables. Basado en ello, podemosver tres nivelesde objetivos de proyectos:  Subjetivos ligados con los entregables del proyecto  Objetivos con el producto delproyecto  Meta objetivos relacionadoscon resultadosdel proyecto del producto del proyecto, especialmente el impacto del funcionamiento deeste producto. 2. Desarrollo ¿Qué es lo más importante en cualquier proyecto? Hay varias respuestasal respecto: el recurso humano, el dinero, la planeación…¿y el producto? IndiraGandhidecía: “El mundo exigeresultados. No le cuentes a otros tus doloresde parto, muéstrales al niño”. El producto delproyecto y su resultado no son la misma cosa. Por eso nuestrarespuesta es el RE-SUL-TA-DO. La razón deexistencia de los proyectoses la búsquedaderesultadosdel funcionamiento desus productos. El producto o servicio es un entregable finaldel proyecto, es un medio para lograr resultados. El resultado del proyecto es unaconsecuenciadel funcionamiento del producto o servicio (entregable final) en la empresa, en el mercado, en la sociedad, en el país o en el mundo. El enfoquesistémico (también conocido como el pensamiento sistémico, el pensamiento en sistemas o la teoría de sistemas) proveeun marco amplio y diverso para orientar el razonamiento analítico y el pensamiento crítico sobre distintos fenómenos, situacionesy problemas. Tiene susfundamentosen unaampliagama de campos, incluyendo la filosofía, la biología, la sociología, la psicología, la matemática, la antropología, la economía, la ingeniería y la administración denegocios. El marco delenfoquesistémico, entonces, tiene unavariedad diversaen diferentesaplicaciones. Véase el Anexo abajo pararecursosadicionales sobre el enfoquesistémico.
  • 3. El enfoquesistémico brinda un marco conceptualy filosófico junto con una gama de herramientas y métodoscon el fin deposibilitar el análisis holístico e integral defenómenosy situaciones complejas. Entender las cosas de manerasistémica significa literalmente ubicar las cosas dentro de su propio contexto y establecer las relaciones entre ellas. El pensamiento sistémico, entonces, se caracteriza por un análisis de las relaciones e interconexiones queexisten entre los elementos, factores y/o actores que constituyen un fenómeno o situación. Esto diferenciael pensamiento sistémico delpensamiento sistemático, el cual ancla el análisis delos fenómenosaun proceso metódico y lineal, medianteel cual se desglosaun fenómeno o situación en suscomponentesparaanalizar cadauno de ellos detenidamentey por separado. Como ejemplo, analizando detenidamentecadaelemento deunapolítica pública uno por uno sería un análisis sistemático. Analizar todoslos factores contextuales, y las interrelaciones entre ellos, dentro delos cuales fueelaborada e implementadaesta política pública sería un ejemplo deun análisis sistémico. Los dos tiposde análisis son importantesparala auditoriasocial. Con el pensamiento sistémico se trata deanalizar las situaciones como sistemas enteros. Se defineun sistema como:  Una colección de entidades…  Que son percibidas por alguien…  Interactuando entreellas…  Para hacer algo (Morris, 2003). En la siguiente gráfica se ilustra un ejemplo de unapersonapercibiendo un sistema dentro de unasituación: Muchasintervencionesque se efectúan para resolver un problemao mejorar unasituación indeseable sufren dedificultadesy efectos negativos tales como:  Inicialmente tienen éxito en cambiar la situación de manerapositiva, pero con el tiempo estos éxitos se deterioran hasta que la situación vuelveal estado que previo a la intervención. Losresultados, entonces, carecen de sostenibilidad. Por ejemplo, unainvestigación logra revelar queun funcionario ha estado malversando fondospúblicos bajo su autoridad y la investigación causa que esta personapierdasu trabajo. Pero más adelante, el problema dela malversación de los fondos aparece otra vez bajo la responsabilidad deotro(s) funcionario(s).
  • 4.  Intentan mejorar unasituación, pero producen efectos no esperados que terminan empeorándola. El uso delos pesticidas químicos en las plantacionesde algodón en Centroamérica es un ejemplo de este fenómeno (véasecuadro 1)  Logran generar beneficios positivos paraun grupo depersonas, pero estos beneficios producen efectos secundarios nocivosparaotras personas. Por ejemplo, se instala unanuevafábrica industrialen determinado lugar, lo cual generanuevostrabajos e ingresos para algunaspersonas, pero los desechos dela fábrica contaminan los recursoshídricos del área, afectando negativamente a las personasque dependen en este recurso. La teoría y las metodologíasde la práctica sistémica[1] plantean que generar un cambio sistémico requiere procesosque integren los siguientes abordajes fundamentales:  Una perspectiva de “la totalidad” y las interrelaciones – cambios sistémicos requieren unaperspectivaque puedatomar en cuenta todo el sistema y las interrelaciones entre suscomponentes.  La identificación de puntos de palanca (influencia) – generar grandes impactos en un sistema requierela identificación de puntosdepalanca. Estos se definen como puntosdentro del sistema dóndepequeñas cantidadesde esfuerzo producen grandesefectos. Generalmente, son elementos delos cuales dependen, o interrelacionan, muchosotros elementos.  La adaptación a los cambios – Los sistemas son dinámicos: las interrelaciones que ocurren entresuscomponenteshacen que los sistemas siempre estén cambiando de unamanerau otra. Poder generar cambios sostenibles en los sistemas requiere procesosadaptativos a los cambios – aprovechando lasnuevasoportunidadescuando surgen.  La iteración– Se entiendela iteración como la repetición cíclica de un proceso o procedimiento específico. En la práctica sistémica se utiliza la iteración para refinar acciones, adaptar procesos, profundizar el desarrollo de nuevosconocimientosy para poner apruebanuevos aprendizajesen otros contextos. La adaptación y la iteración son interdependientesy se refuerzan mutuamenteentreellas.  El aprendizaje social – Se entiendeal aprendizajesocial como la concreción concertadade nuevosconocimientoscolectivos por numerososactores, por medio deun proceso adaptivo con el propósito explícito degenerar cambios sociales y políticos. El aprendizaje social es muy importanteparael cambio sistémico porqueen situaciones complejas(como las situaciones en las queoperan las auditorias sociales) existen muchas cosas desconocidaso no entendidas. Por lo tanto, existen
  • 5. muchas cosas para descubrir, muchos conocimientospara generar y muchosaspectos paranegociar. Se planteael aprendizajesocial como unamanerade “aprender colectivamentesobre nuestro camino hacia adelante” con el fin de poder identificar y producir las mejorasnecesarias en la situación.  La valoracióny la convergencia de perspectivas múltiples – Trabajar con perspectivasmúltiplesparael cambio sistémico es importantepor dosrazones. Primero porqueen ningunasituación complejaexistirá una sola personacapaz deobservar todas las dinámicasque ocurren dentro de la situación. Los sistemas siempreconsisten en variosactores con diferentesroles y todosellos cuentan con perspectivasimportantes, pero limitadas, del sistema en su conjunto. Parapoder revelar las dinámicas del sistema entero es necesario unir estas diversas perspectivas. Por otro lado, como se explicó en la sección anterior, diferentespersonassiempre tendrán diferentespuntosdevista sobre unasituación y contarán con diferentesconvicciones en cuanto a lo que se constituiría como un cambio para mejor en la situación. El cambio sistémico, entonces, dependeen un proceso devaloración y convergenciade estas diversas perspectivasa través de un proceso de reflexión, análisis, diálogo y negociación. 3. Conclusiones Es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el sistema total en vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizarla eficacia delsistema total en lugar demejorar laeficacia de sistemas cerrados. Se basa principalmente en la visión de no ser reduccionistaen su análisis, es el medio parasolucionar problemasde cualquier tipo. POR LO QUE UN SISTEMA: Es una serie de componentes donde su comportamiento en forma conjunta, dependetanto de sus elementos como de la forma en la que interactúan entre sí, para llegar a un objetivo común siguiendo un plan preestablecido mediante la manipulacióndedatos, energíao materia, en unareferenciadetiempo, para proporcionar información, energía o materia; teniendo limites que se identifican en su medio ambiente de desarrollo