SlideShare una empresa de Scribd logo
• La Teoría General del Sistemas
• La Organización como Sistema
• El proceso administrativo. Principios de
la organización
• Elementos de apoyo de la organización
• Cultura organizacional
• Controles organizacionales
• Lección escrita
La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del
biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y
1968.
Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar
soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones
conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica.
A) Los sistemas existen dentro de sistemas.
Las moléculas existen dentro de células las células dentro
de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos
dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias,
las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro
de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente.
B) Los sistemas son abiertos. Cada sistema que se examine,
excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los
otros sistemas, generalmente en aquellos que le son
contiguos.
C) Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Concepto
Es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación
de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario"
Características
Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma
de interacción o Interdependencia. Cualquier conjunto de partes
unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las
relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el
foco de atención.
a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos
propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u
Objetos), como también las relaciones, definen
una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
a) Globalismo o totalidad: El sistema siempre reaccionará
globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier
parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre
las diferentes partes del sistema.
c) Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienen al
desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los
estándares y para un aumento de la aleatoriedad.
A medida que aumenta la información, disminuye la
entropía, pues la información es la base de la configuración
y del orden.
d) Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del
sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin
de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos
del medio ambiente.
Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de
tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas
características básicas.
En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o
abstractos:
a) Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos
por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales.
Pueden ser descritos en términos cuantitativos
de desempeño.
b) Sistemas abstractos, cuando están compuestos por
conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí,
los símbolos representan atributos y objetos, que muchas
veces sólo existen en el pensamiento de las personas.
En ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en
consonancia con el sistema abstracto (software).
En la universidad con sus salones de clases, pupitres,
tableros, iluminación, etc. (sistema físico) para desarrollar un
programa de educación (sistema abstracto); o un centro de
procesamiento de datos, en el que el equipo y
los circuitos procesan programas de instrucciones al computador.
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o
abiertos:
a) Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan
intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son
herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los
sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del
ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente.
No reciben ningún recurso externo y nada producen la
acepción exacta del término.
El término también es utilizado para los sistemas
completamente estructurados, donde los elementos y
relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida
produciendo una salida invariable. Son los llamados
sistemas mecánicos, como las máquinas.
b) Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan
relaciones de intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas.
Los sistemas abiertos intercambian materia y energía
regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente
adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse
constantemente a las condiciones del medio.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas
cerrados -esto es, los sistemas que están aislados de su
medio ambiente- cumplen el segundo principio de la
termodinámica que dice que "una cierta cantidad, llamada
entropía, tiende a aumentar a un máximo".
Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o
artificiales, distinción que apunta a destacar la dependencia o no
en su estructuración por parte de otros sistemas.
Enfoques de los sistemas.
Una manera de enfrentar un problema que toma una amplia
visión, que trata de abarcar todos los aspectos, que se concentra
en las interacciones entre las partes de un problema considerado
como "el todo".
También se puede describir como:
• Una metodología de diseño
• Un marco de trabajo conceptual común
• Una nueva clase de método científico
• Una teoría de organizaciones
• Dirección de sistemas
• Un método relacionado a la ingeniería de sistemas,
investigación de operaciones, eficiencia de costos, etc.
Una de las razones más evidentes de la importancia del control
es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El
control se emplea para:
Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el
proceso se corrige para eliminar errores.
Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente
de cualquier organización. Los mercados cambian, la
competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios
nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y
tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos
gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes
para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello,
porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los
productos y los servicios de sus organizaciones.
Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la
demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo
de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos
que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y
servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no
solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su
medida.
Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una
manera de obtener ventajas competitivas. Ohmae, advierte, en
cambio, que el principal objetivo de una organización debería
ser" agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que
los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del
consumidor.
Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia
contemporánea hacia la administración participativa también
aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que
los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la
responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la
índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control
permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin
entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.
Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro
más amplio que es la sociedad con la que interactúa
influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado
por individuos y grupos de trabajo que responden a una
determinada estructura y dentro de un contexto al que controla
parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos
de ciertos valores comunes.
Subsistemas que forman la Empresa:
a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y
grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por
la conducta individual y la motivación, las relaciones del status y
del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.
b) Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos
necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo
las técnicas usadas para la transformación de insumos
en productos.
Subsistemas que forman la Empresa:
c) Subsistema administrativo: relaciona a la organización
con su medio y establece los objetivos, desarrolla planes de
integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la
estructura y el establecimiento de los procesos de control.
Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas
complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite
hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un
comportamiento más o menos complejo es el control, que le
permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener
ciertos egresos (outputs) predefinidos.
La regulación esta constituida por la cibernética es
una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de
sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de
esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las
regulaciones y el gobierno de los sistemas mecanismos que
permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o
mantener un estado.
Conocer bien al hombre es facilitar la elección de
las armas necesarias para combatir sus enfermedades. Por tanto,
es natural ver una parte de las investigaciones orientarse hacia
un mejor conocimiento de los procesos fisiológicos. Ayudándose
de la química y de la física es como han podido realizarse
grandes progresos.
Si quiere proseguir un mejor camino, debe abrirse mas al campo
de la mecánica y más aun al campo de la electrónica. En este
aspecto se abre a la Cibernética.
La Robótica es la técnica que aplica la informática al diseño
y empleo de aparatos que, en substitución de personas, realizan
operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones
industriales. Se emplea en tareas peligrosas o para tareas que
requieren una manipulación rápida y exacta. En los últimos años,
con los avances de la Inteligencia Artificial, se han desarrollado
sistemas que desarrollan tareas que requieren decisiones y auto
programación y se han incorporado sensores de visión y tacto
artificial.
El proceso administrativo es una metodología que
permite al administrador, gerente, ejecutivo,
empresario, o cualquier otra persona, manejar
eficazmente una empresa, y consiste en estudiar
la administración como un proceso integrado por
varias etapas.
 ¿Qué?
 ¿Cómo?
 ¿Cuándo?
 Para Qué?
 ¿Con quién?
 ¿Dónde?,
Cada etapa responde a seis preguntas fundamentales:
Interrogantes que siempre deben plantearse
durante el ejercicio de la administración.
PROCESO
ADMINISTRATIVO
ES EL CONJUNTO
DE FASES O
ETAPAS
SUCESIVAS A
TRAVÉS DE LOS
CUALES SE
EFECTÚA LA
ADMINISTRACIÓN
DIVERSOS CRITERIOS DE DIVISIÓN
DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
AUTOR ANIO ELEMENTOS
HENRY
FAYOL
1925 PREVISIÓN • ORGANIZACIÓN
• COMANDO
COORDINACIÓN
CONTROL
LYNDAL
URWICK
1943
PREVISIÓN
PLANEACIÓN
• ORGANIZACIÓN
• COMANDO
COORDINACIÓN
CONTROL
KOONTZ
O’DONNEL
1965 PLANEACIÓN
• ORGANIZACIÓN
,
• INTEGRACIÓN
• DIRECCIÓN CONTROL
GEORGE
TERRY
1958 PLANEACIÓN • ORGANIZACIÓN • EJECUCIÓN CONTROL
WILLIAM
NEWMAN
1951 PLANEACIÓN
• ORGANIZACIÓN
,
• OBTENCIÓN DE
RECURSOS
• DIRECCIÓN CONTROL
OBJETI-
VOS DE
LA
ORGANIZ
A-CIÓN
PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓ
N
INTEGRACIÓN
DIRECCIÓN
CONTROL
DIVERSOS CRITERIOS DE DIVISION
DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZA-
CIÓN
DIRECCIÓN
PLANEA-
CIÓN
CONTROL
PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS ORGANIZACIONES
• ¿Cómo se
ha
realizado?
• Ver que se
haga
• ¿Cómo se va
hacer?
•¿Con quién
se hace?
• ¿Con qué
recursos?
• ¿Qué se
quiere
hacer?
• ¿Qué se va
a hacer?
PLANEA
-CIÓN
ORGANI-
ZACIÓN
DIREC-
CIÓN
CON-
TROL
ESTRUCTURA
(MECÁNICA)
OPERATIVA
(DINÁMICA)
DONDE SE
DETERMINA
SU FINALIDAD
Y RUMBO, ASI
COMO LAS
ALTERNATIVA
S PARA
CONSEGUIRLO
S
EN LA QUE SE
EJECUTA TODAS
LAS ACITIVIDADES
NECESARIAS PARA
LOGRAR LO
ESTABLECIDO
DURANTE EL
PERIODO DE
ESTRUCTURACION.
PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN
CONTROL
LA PLANEACION
determinar los
objetivos en los
cursos de accion que
van a seguirse.
LA ORGANIZACIÓN
distribuir el trabajo
entre los miembros del
grupo y para establecer
y reconocer las
relaciones necesarias.
LA EJECUCIÓN
/ DIRECCIÓN los
miembros del grupo
para que lleven a
cabo las tareas
prescritas con
voluntad y
entusiasmo.
EL CONTROL las
actividades para que
se conformen con los
planes.
FUNCIONES DE LA EMPRESA
Existen nueve principios que proporcionan la pauta para
establecer una organización racional, se encuentran
íntimamente relacionados, y son:
1.- Del objetivo: Todas y cada una de las actividades
establecidas en la organización deben relacionarse con
los objetivos y propósitos de la empresa. La existencia
de un puesto solo es justificable si sirve para alcanzar
realmente los objetivos, sin embargo, la realidad
muestra que muchas veces se crean puestos con la
consecuente implicación de costos y esfuerzos inútiles.
2.- Especialización: El trabajo de una persona debe
limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecución de una
sola actividad. El trabajo se realizara mas fácilmente si
se subdivide en actividades claramente relacionadas y
delimitadas, mientras mas especifico y menor sea el
campo de acción de un individuo, mayor será su
eficiencia y destreza.
3.- Jerarquía: Es necesario establecer centros de
autoridad de los que emane la comunicación necesaria
para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la
responsabilidad fluyan en una línea clara e
ininterrumpida, desde el mas alto ejecutivo hasta el nivel
mas bajo.
4.- Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada
grado de responsabilidad conferido, debe corresponder
el grado de autoridad necesario para cumplir dicha
responsabilidad. No tiene objeto hacer responsable a
una persona por determinado trabajo si no se le otorga
la autoridad necesaria para poder realizarlo.
5.- Unidad de mando: Al determinar un centro de
autoridad y decisión para cada función, debe asignarse
un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar
a mas de un superior.
6.- Difusión: Las obligaciones de cada puesto que
cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y
ponerse, por escrito a disposición de todos aquellos
miembros de la empresa que tengan relación con las
mismas.
7.- Amplitud o tramo de control: Hay un limite en
cuanto al numero de subordinados que deben reportar a
un ejecutivo, de tal manera que éste pueda realizar
todas sus funciones eficientemente. Un gerente no debe
ejercer autoridad directa a más de cinco o seis
subordinados, a fin de asegurar que no esté
sobrecargado, y que esté en la posibilidad de atender
otras funciones más importantes.
8.- De la coordinación: Las unidades de una
organización siempre deberán mantenerse en equilibrio.
Todas las funciones deben apoyarse completamente y
combinarse, a fin de lograr un objetivo común; en esta
forma, la organización funcionara con un sistema
armónico en el que todas sus partes actuaran
oportunamente y eficazmente, sin ningún antagonismo.
9.- Continuidad: Una vez que se ha establecido, la
estructura organizacional requiere mantenerse,
mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio
ambiente.
Alta Dirección: formada por personas que realizan
funciones de dirección general de la empresa y la fijación
de los objetivos generales.
Dirección Intermedia: formada por mandos intermedios,
relaciona los objetivos generales con los objetivos
operativos de los distintos departamentos de la empresa.
Base Operativa: conjunto de personas directamente
relacionadas con la producción venta y prestación de
servicios
Tecnoestructura: expertos que estudian las distintas
funciones de la empresa con el objeto de encontrar sus
fortalezas y debilidades.
Estructura de Apoyo: formada por el personal de
asesoramiento cuya función consiste en asesorar a los
directivos sobre diferentes materias: fiscal, laboral,
mercantil.
Relaciones en la Estructura Organizativa:
Relación Formal: han sido previamente definidas por la
dirección y comunicadas al resto de miembros. Pueden ser:
• Lineales: entre jefe y subordinado
• De staff: entre especialistas y directivos.
Relación Informal: son aquellas que surgen como
consecuencia de las comunicaciones interpersonales entre
las personas que integran la empresa.
El concepto de cultura es una nueva óptica que permite a
la gerencia comprender y mejorar las organizaciones. Los
conceptos que a continuación se plantearán han logrado
gran importancia, porque obedecen a una necesidad de
comprender lo que ocurre en un entorno y explican por
qué algunas actividades que se realizan en las
organizaciones fallan y otras no.
Desde otro punto de vista más general, la cultura se
fundamenta en los valores, las creencias y
los principios que constituyen los cimientos del sistema
gerencial de una organización, así como también al
conjunto de procedimientos y conductas gerenciales que
sirven de ejemplo y refuerzan esos principios básicos.
Importancia de la Cultura Organizacional
La cultura organizacional es la médula de la organización
que está presente en todas las funciones y acciones que
realizan todos sus miembros. A tal efecto Monsalve (1989)
considera que la cultura nace en la sociedad, se
administra mediante los recursos que la sociedad le
proporciona y representa un activo factor que fomenta el
desenvolvimiento de esa sociedad.
Características de la Cultura
Permite al individuo interpretar correctamente las
exigencias y comprender la interacción de los distintos
individuos y de la organización. Da una idea de lo que se
espera. Ofrece una representación completa de las reglas
de juego sin las cuales no pueden obtenerse poder,
posición social ni recompensas materiales.
Características de la Cultura
En sentido opuesto, le permite a la organización aprender.
Es sólo gracias a su cultura que la organización puede ser
más que la suma de sus miembros. La cultura
organizacional desempeña el papel de una
memoria colectiva en la que se guarda el
capital informático. Esta memoria le da significación a la
experiencia de los participantes y orienta los esfuerzos y
las estrategias de la organización.
Características de la Cultura
La cultura organizacional es entendida como el conjunto
de creencias y prácticas ampliamente compartidas en la
organización y, por tanto, tiene una influencia directa
sobre el proceso de decisión y sobre el comportamiento
de la organización. En última instancia, ofrecen incluso
ideas, directrices o, como mínimo, interpretaciones de las
ideas concernientes a lo que es, y a lo que debería ser el
desempeño real de la organización.
Características de la Cultura
Cualquier área o dependencia de la organización puede
adoptar una sub-cultura compartida exclusivamente por
sus miembros, éstos, a su vez asumirán los valores de la
cultura central junto con otros que son propios de los
trabajadores que se desempeñan en dichas dependencias.
La sub-cultura proporciona un marco de referencia en que
los miembros de la organización interpretan actividades y
acontecimientos, difíciles de precisar por ser conductas
individuales.
Valores Organizacionales
Los valores son los cimientos de cualquier cultura
organizacional, definen el éxito en términos concretos
para los empleados y establecen normas para la
organización ( Deal y Kennedy, 1985). Como esencia de la
filosofía que la empresa tenga para alcanzar el éxito, los
valores proporcionan un sentido de dirección común para
todos los empleados y establecen directrices para su
compromiso diario.
Valores Organizacionales
Los valores inspiran la razón de ser de cada Institución,
las normas vienen a ser los manuales de instrucciones
para el comportamiento de la empresa y de las personas
Robbins (1991).
Los valores deben ser claros, iguales compartidos y
aceptados por todos los miembros y niveles de la
organización, para que exista un criterio unificado que
compacte y fortalezca los intereses de todos los miembros
con la organización (Robbins, 1991).
Sistema de valores
Aunque los valores sean abstractos,
su utilidad organizacional se basa en su capacidad para
generar y dirigir conductas concretas o en la
factibilidad de su conversión en pautas, lineamientos y
criterios para acciones y conductas, lo que determina que
siempre sean formulados, enseñados y asumidos dentro
de una realidad concreta de actuación, convirtiéndose en
atributos de dignidad o perfección que debe tener cada
elemento de lo real o de lo que se hace en el puesto o
función.
Valores compartidos
En términos de valores, es importante comunicar a todos
los miembros de la organización cual es exactamente el
sistema de valores de la empresa, especialmente en
períodos de cambio. Además, producir el cambio en la
cultura de la organización, otro mecanismo importante es
el entrenamiento gerencial que está explícitamente
orientado a modificar la conducta en apoyo de los nuevos
valores corporativos (Jackson,1992).
Valores compartidos
Los valores representan pautas o referencia para
la producción de la conducta deseada, conforman la toma
de decisiones de la organización, mientras que la pro
activación por su parte, conforma la capacidad real de
ejecución de esos resultados a través de las acciones
concretas de los integrantes de la organización (Monsalve,
1989).
Por tanto, las organizaciones exitosas serán
aquéllas que sean capaces de reconocer y
desarrollar sus propios valores basados en su
capacidad de crear valor a través de la creación del
conocimiento y su expresión.
Definición de control
El control es una etapa primordial en la administración,
pues, aunque una empresa cuente con magníficos
planes, una estructura organizacional adecuada y una
dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál
es la situación real de la organización no existe un
mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van
de acuerdo con los objetivos.
Definición de control
Henry Farol: El control consiste en verificar si todo
ocurre de conformidad con el Plan adoptado, con las
instrucciones emitidas y con los principios
establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y
errores a fin de rectificarlos e impedir que se
produzcan nuevamente.
Definición de control
• George R. Terry: El proceso para determinar lo que
se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario,
aplicando medidas correctivas, de manera que la
ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
• Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición
de lo logrado en relación con lo estándar y la
corrección de las desviaciones, para asegurar la
obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.
Definición de control
• Chiavenato: El control es una función administrativa:
es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa
el desempeño y toma la acción correctiva cuando se
necesita. De este modo, el control es un proceso
esencialmente regulador. La palabra control tiene
muchas connotaciones y su significado depende de la
función o del área en que se aplique.
Definición de control
También hay otras connotaciones para la palabra
control:
• Comprobar o verificar;
• Regular;
• Comparar con un patrón;
• Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar);
• Frenar o impedir.
Evidentemente todas esas definiciones
representan concepciones incompletas del control,
quizás definidas en un modo subjetivo y de aplicación;
en definitiva, debe entenderse el control.
Elementos de concepto
Relación con lo planteado: Siempre existe para
verificar el logro delos objetivos que se establecen en
la planeación.
Medición: Para controlar es imprescindible medir y
cuantificar los resultados.
Detectar desviaciones: Una de las funciones
inherentes al control, es descubrir las diferencias que
se presentan entre la ejecución y la planeación.
Establecer medidas correctivas: El objeto del
control es prever y corregir los errores.
Requisitos de un buen control
Corrección de fallas y errores: El control debe
detectar e indicar errores de planeación, organización
o dirección.
Previsión de fallas o errores futuros: el control, al
detectar e indicar errores actuales, debe prevenir
errores futuros, ya sean de planeación, organización o
dirección.
Bases del control
Se podría comenzar definiendo qué es una base.
Bastaría traer a nuestra memoria y fijarnos en la clase
de geometría cuando nos explicaban que un triángulo
esta conformado por dos elementos principales: base y
altura. El control se basa en la consecución de las
siguientes actividades:
• Planear y organizar.
• Hacer.
• Evaluar.
• Mejorar.
Bases del control
Los objetivos son los programas que desea lograr la
empresa, los que facilitarán alcanzar la meta de esta.
Lo que hace necesaria la planificación y organización
para fijar qué debe hacerse y cómo.
El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y
organizó la consecución de los objetivos.
Bases del control
El evaluar que no es más que la interpretación y
comparación de la información obtenida con los
objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca
de que medidas deben ser necesarias tomar.
La mejora es la puesta en práctica de las medidas que
resolverán las desviaciones que hacen perder el
equilibrio al sistema.
Elementos del Control
Está compuesto de cuatro elementos que se suceden:
1. Establecimiento de estándares: Es la primera etapa
del control, queestablece los estándares o criterios
de evaluacióno comparación. Unestándar es una norma
o un criterio que sirve de base para laevaluacióno
comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de
estándares; los cuales se presentan a continuación:
○ Estándares de cantidad: Como
volumen volumendeproducción, cantidadde
existencias, cantidad dematerialesprimas, números
de horas,entre otros.
○ Estándares de calidad: Como control demateria
prima recibida,control de
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
IQMPacheco
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasguest02379a3
 
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances. Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Luis Antonio Siza
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemasConceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Cristian C
 
Administracion de Sistemas de Informacion
Administracion de Sistemas de InformacionAdministracion de Sistemas de Informacion
Administracion de Sistemas de Informacion
Cristian Felipe
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
Meliita123
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
Brianda Yuriar
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
Josue Gomez
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02maritaramos17
 
La teoría de los sistemas
La teoría de los sistemasLa teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas
Jhon Christian Nepo Villano
 
Sistemas abiertos
Sistemas abiertosSistemas abiertos
Sistemas abiertos
andresdume05
 
Teoría de los sistemas en la organización
Teoría de los sistemas en la organizaciónTeoría de los sistemas en la organización
Teoría de los sistemas en la organización
Disney
 
Clasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemasClasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemas
Edwin Ortega
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemasyvettemnp
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
itzii34h
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances. Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemasConceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
 
Administracion de Sistemas de Informacion
Administracion de Sistemas de InformacionAdministracion de Sistemas de Informacion
Administracion de Sistemas de Informacion
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Teoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizacionesTeoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizaciones
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
 
La teoría de los sistemas
La teoría de los sistemasLa teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas
 
Sistemas abiertos
Sistemas abiertosSistemas abiertos
Sistemas abiertos
 
Teoría de los sistemas en la organización
Teoría de los sistemas en la organizaciónTeoría de los sistemas en la organización
Teoría de los sistemas en la organización
 
Clasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemasClasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemas
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
 
Origen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemasOrigen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemas
 

Destacado

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
CARLOS ANGELES
 
Fundamentos de la administración diapositivas
Fundamentos de la administración diapositivasFundamentos de la administración diapositivas
Fundamentos de la administración diapositivas
Melary Sarmiento
 
Administración diapositivas-introducción
Administración diapositivas-introducciónAdministración diapositivas-introducción
Administración diapositivas-introduccióncomputacionavanzada
 
Teoria de la contingencia exposicion admin
Teoria de la  contingencia exposicion adminTeoria de la  contingencia exposicion admin
Teoria de la contingencia exposicion adminEVEDASOCU
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
stevenoner
 
ADMINISTRACION GENERAL Diapositivas
ADMINISTRACION GENERAL DiapositivasADMINISTRACION GENERAL Diapositivas
ADMINISTRACION GENERAL Diapositivas
neco_anez
 
Conceptos generales de la administracion
Conceptos generales de la administracionConceptos generales de la administracion
Conceptos generales de la administracion
Kdelacruz
 
Presentación Power Point
Presentación Power PointPresentación Power Point
Presentación Power PointTaniaTTR
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosdrianda
 
Presentación sistemas administrativo
Presentación sistemas administrativoPresentación sistemas administrativo
Presentación sistemas administrativo
holinthe
 
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
ZULEIMALOP
 
Presentacion el talento humano futurista.
Presentacion el talento humano futurista.Presentacion el talento humano futurista.
Presentacion el talento humano futurista.HECTORANGELAWILLY
 
Administración módulo 2
Administración   módulo 2Administración   módulo 2
Administración módulo 2Polyphase
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
Adriana Alvarez
 
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..jobetson
 
Presentacion administracion ppt
Presentacion administracion pptPresentacion administracion ppt
Presentacion administracion ppt
LUIS JOBANY MORALES CANO
 
Iniciandonos en Administracion
Iniciandonos en Administracion Iniciandonos en Administracion
Iniciandonos en Administracion
Dalila Effron
 
Introduccion a la administraciòn
Introduccion a la administraciònIntroduccion a la administraciòn
Introduccion a la administraciòn
ROsa Maria Janampa
 
Adinistracion de empresas
Adinistracion de empresas Adinistracion de empresas
Adinistracion de empresas
sarac625
 
Teoria de la burocracia y elementos segun gulick
Teoria de la burocracia  y elementos segun gulickTeoria de la burocracia  y elementos segun gulick
Teoria de la burocracia y elementos segun gulick
Eligio Manuel Primera Julio
 

Destacado (20)

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
 
Fundamentos de la administración diapositivas
Fundamentos de la administración diapositivasFundamentos de la administración diapositivas
Fundamentos de la administración diapositivas
 
Administración diapositivas-introducción
Administración diapositivas-introducciónAdministración diapositivas-introducción
Administración diapositivas-introducción
 
Teoria de la contingencia exposicion admin
Teoria de la  contingencia exposicion adminTeoria de la  contingencia exposicion admin
Teoria de la contingencia exposicion admin
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
 
ADMINISTRACION GENERAL Diapositivas
ADMINISTRACION GENERAL DiapositivasADMINISTRACION GENERAL Diapositivas
ADMINISTRACION GENERAL Diapositivas
 
Conceptos generales de la administracion
Conceptos generales de la administracionConceptos generales de la administracion
Conceptos generales de la administracion
 
Presentación Power Point
Presentación Power PointPresentación Power Point
Presentación Power Point
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativos
 
Presentación sistemas administrativo
Presentación sistemas administrativoPresentación sistemas administrativo
Presentación sistemas administrativo
 
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
 
Presentacion el talento humano futurista.
Presentacion el talento humano futurista.Presentacion el talento humano futurista.
Presentacion el talento humano futurista.
 
Administración módulo 2
Administración   módulo 2Administración   módulo 2
Administración módulo 2
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
 
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
 
Presentacion administracion ppt
Presentacion administracion pptPresentacion administracion ppt
Presentacion administracion ppt
 
Iniciandonos en Administracion
Iniciandonos en Administracion Iniciandonos en Administracion
Iniciandonos en Administracion
 
Introduccion a la administraciòn
Introduccion a la administraciònIntroduccion a la administraciòn
Introduccion a la administraciòn
 
Adinistracion de empresas
Adinistracion de empresas Adinistracion de empresas
Adinistracion de empresas
 
Teoria de la burocracia y elementos segun gulick
Teoria de la burocracia  y elementos segun gulickTeoria de la burocracia  y elementos segun gulick
Teoria de la burocracia y elementos segun gulick
 

Similar a FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS

FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Diomedes Nunez
 
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistemaTatiana Lubetzky
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemashectomo10
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
Eduardo Bustamante Cáceres
 
Sesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiSesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiMarcos Campos Ch
 
La administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientesLa administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientesKariniux CM
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estradajoswa
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1joswa
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.sosacorp99
 
18 teoria de sistemas
18   teoria de sistemas18   teoria de sistemas
18 teoria de sistemas
Eduardo Caldera Coltters
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Herramientas conceptuales de_la_teoria_general__de_sistemas
Herramientas conceptuales de_la_teoria_general__de_sistemasHerramientas conceptuales de_la_teoria_general__de_sistemas
Herramientas conceptuales de_la_teoria_general__de_sistemaskarina
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
Nintendo
 

Similar a FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS (20)

FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
 
Sesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiSesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica ii
 
La administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientesLa administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientes
 
Sistemas De Produccion
Sistemas De ProduccionSistemas De Produccion
Sistemas De Produccion
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizaciones
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
 
18 teoria de sistemas
18   teoria de sistemas18   teoria de sistemas
18 teoria de sistemas
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Herramientas conceptuales de_la_teoria_general__de_sistemas
Herramientas conceptuales de_la_teoria_general__de_sistemasHerramientas conceptuales de_la_teoria_general__de_sistemas
Herramientas conceptuales de_la_teoria_general__de_sistemas
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 
Diana
DianaDiana
Diana
 

Más de Diomedes Nunez

Dia 7
Dia 7Dia 7
Dia 6
Dia 6Dia 6
Dia 5
Dia 5Dia 5
Dia 4
Dia 4Dia 4
Dia 2
Dia 2Dia 2
Dia 1
Dia 1Dia 1
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
Diomedes Nunez
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
Diomedes Nunez
 
Unidad uno a
Unidad uno aUnidad uno a
Unidad uno a
Diomedes Nunez
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
Diomedes Nunez
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
Diomedes Nunez
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
Diomedes Nunez
 
Material 3.4
Material 3.4Material 3.4
Material 3.4
Diomedes Nunez
 
Equipos colaborativos
Equipos colaborativosEquipos colaborativos
Equipos colaborativos
Diomedes Nunez
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
Diomedes Nunez
 
Ematerial 3.3
Ematerial 3.3Ematerial 3.3
Ematerial 3.3
Diomedes Nunez
 
Material 3.2
Material 3.2Material 3.2
Material 3.2
Diomedes Nunez
 

Más de Diomedes Nunez (20)

Dia 7
Dia 7Dia 7
Dia 7
 
Dia 6
Dia 6Dia 6
Dia 6
 
Dia 5
Dia 5Dia 5
Dia 5
 
Dia 4
Dia 4Dia 4
Dia 4
 
Dia 2
Dia 2Dia 2
Dia 2
 
Dia 1
Dia 1Dia 1
Dia 1
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
 
Unidad uno a
Unidad uno aUnidad uno a
Unidad uno a
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
 
Material 3.4
Material 3.4Material 3.4
Material 3.4
 
Equipos colaborativos
Equipos colaborativosEquipos colaborativos
Equipos colaborativos
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
 
Ematerial 3.3
Ematerial 3.3Ematerial 3.3
Ematerial 3.3
 
Material 3.2
Material 3.2Material 3.2
Material 3.2
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS

  • 1.
  • 2. • La Teoría General del Sistemas • La Organización como Sistema • El proceso administrativo. Principios de la organización • Elementos de apoyo de la organización • Cultura organizacional • Controles organizacionales • Lección escrita
  • 3. La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
  • 4. A) Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente. B) Los sistemas son abiertos. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. C) Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
  • 5. Concepto Es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario" Características Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención.
  • 6. a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u Objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. a) Globalismo o totalidad: El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. c) Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad.
  • 7. A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. d) Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.
  • 8. Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos: a) Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño. b) Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas.
  • 9. En ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el sistema abstracto (software). En la universidad con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto); o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al computador. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:
  • 10. a) Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente. No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.
  • 11. b) Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados -esto es, los sistemas que están aislados de su medio ambiente- cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo".
  • 12. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas. Enfoques de los sistemas. Una manera de enfrentar un problema que toma una amplia visión, que trata de abarcar todos los aspectos, que se concentra en las interacciones entre las partes de un problema considerado como "el todo".
  • 13. También se puede describir como: • Una metodología de diseño • Un marco de trabajo conceptual común • Una nueva clase de método científico • Una teoría de organizaciones • Dirección de sistemas • Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones, eficiencia de costos, etc.
  • 14. Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para: Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores. Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.
  • 15. Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida. Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización debería ser" agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor.
  • 16. Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.
  • 17. Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
  • 18. Subsistemas que forman la Empresa: a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia. b) Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos.
  • 19. Subsistemas que forman la Empresa: c) Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de control. Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos.
  • 20. La regulación esta constituida por la cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado.
  • 21. Conocer bien al hombre es facilitar la elección de las armas necesarias para combatir sus enfermedades. Por tanto, es natural ver una parte de las investigaciones orientarse hacia un mejor conocimiento de los procesos fisiológicos. Ayudándose de la química y de la física es como han podido realizarse grandes progresos.
  • 22. Si quiere proseguir un mejor camino, debe abrirse mas al campo de la mecánica y más aun al campo de la electrónica. En este aspecto se abre a la Cibernética. La Robótica es la técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos que, en substitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales. Se emplea en tareas peligrosas o para tareas que requieren una manipulación rápida y exacta. En los últimos años, con los avances de la Inteligencia Artificial, se han desarrollado sistemas que desarrollan tareas que requieren decisiones y auto programación y se han incorporado sensores de visión y tacto artificial.
  • 23. El proceso administrativo es una metodología que permite al administrador, gerente, ejecutivo, empresario, o cualquier otra persona, manejar eficazmente una empresa, y consiste en estudiar la administración como un proceso integrado por varias etapas.  ¿Qué?  ¿Cómo?  ¿Cuándo?  Para Qué?  ¿Con quién?  ¿Dónde?, Cada etapa responde a seis preguntas fundamentales: Interrogantes que siempre deben plantearse durante el ejercicio de la administración. PROCESO ADMINISTRATIVO ES EL CONJUNTO DE FASES O ETAPAS SUCESIVAS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE EFECTÚA LA ADMINISTRACIÓN
  • 24. DIVERSOS CRITERIOS DE DIVISIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO AUTOR ANIO ELEMENTOS HENRY FAYOL 1925 PREVISIÓN • ORGANIZACIÓN • COMANDO COORDINACIÓN CONTROL LYNDAL URWICK 1943 PREVISIÓN PLANEACIÓN • ORGANIZACIÓN • COMANDO COORDINACIÓN CONTROL KOONTZ O’DONNEL 1965 PLANEACIÓN • ORGANIZACIÓN , • INTEGRACIÓN • DIRECCIÓN CONTROL GEORGE TERRY 1958 PLANEACIÓN • ORGANIZACIÓN • EJECUCIÓN CONTROL WILLIAM NEWMAN 1951 PLANEACIÓN • ORGANIZACIÓN , • OBTENCIÓN DE RECURSOS • DIRECCIÓN CONTROL
  • 26. FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO ORGANIZA- CIÓN DIRECCIÓN PLANEA- CIÓN CONTROL
  • 27. PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS ORGANIZACIONES • ¿Cómo se ha realizado? • Ver que se haga • ¿Cómo se va hacer? •¿Con quién se hace? • ¿Con qué recursos? • ¿Qué se quiere hacer? • ¿Qué se va a hacer? PLANEA -CIÓN ORGANI- ZACIÓN DIREC- CIÓN CON- TROL
  • 28. ESTRUCTURA (MECÁNICA) OPERATIVA (DINÁMICA) DONDE SE DETERMINA SU FINALIDAD Y RUMBO, ASI COMO LAS ALTERNATIVA S PARA CONSEGUIRLO S EN LA QUE SE EJECUTA TODAS LAS ACITIVIDADES NECESARIAS PARA LOGRAR LO ESTABLECIDO DURANTE EL PERIODO DE ESTRUCTURACION. PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL
  • 29. LA PLANEACION determinar los objetivos en los cursos de accion que van a seguirse. LA ORGANIZACIÓN distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias. LA EJECUCIÓN / DIRECCIÓN los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo. EL CONTROL las actividades para que se conformen con los planes. FUNCIONES DE LA EMPRESA
  • 30. Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización racional, se encuentran íntimamente relacionados, y son: 1.- Del objetivo: Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa. La existencia de un puesto solo es justificable si sirve para alcanzar realmente los objetivos, sin embargo, la realidad muestra que muchas veces se crean puestos con la consecuente implicación de costos y esfuerzos inútiles.
  • 31. 2.- Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad. El trabajo se realizara mas fácilmente si se subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas, mientras mas especifico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor será su eficiencia y destreza.
  • 32. 3.- Jerarquía: Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el mas alto ejecutivo hasta el nivel mas bajo.
  • 33. 4.- Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad. No tiene objeto hacer responsable a una persona por determinado trabajo si no se le otorga la autoridad necesaria para poder realizarlo.
  • 34. 5.- Unidad de mando: Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar a mas de un superior.
  • 35. 6.- Difusión: Las obligaciones de cada puesto que cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y ponerse, por escrito a disposición de todos aquellos miembros de la empresa que tengan relación con las mismas.
  • 36. 7.- Amplitud o tramo de control: Hay un limite en cuanto al numero de subordinados que deben reportar a un ejecutivo, de tal manera que éste pueda realizar todas sus funciones eficientemente. Un gerente no debe ejercer autoridad directa a más de cinco o seis subordinados, a fin de asegurar que no esté sobrecargado, y que esté en la posibilidad de atender otras funciones más importantes.
  • 37. 8.- De la coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán mantenerse en equilibrio. Todas las funciones deben apoyarse completamente y combinarse, a fin de lograr un objetivo común; en esta forma, la organización funcionara con un sistema armónico en el que todas sus partes actuaran oportunamente y eficazmente, sin ningún antagonismo.
  • 38. 9.- Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.
  • 39. Alta Dirección: formada por personas que realizan funciones de dirección general de la empresa y la fijación de los objetivos generales. Dirección Intermedia: formada por mandos intermedios, relaciona los objetivos generales con los objetivos operativos de los distintos departamentos de la empresa.
  • 40. Base Operativa: conjunto de personas directamente relacionadas con la producción venta y prestación de servicios Tecnoestructura: expertos que estudian las distintas funciones de la empresa con el objeto de encontrar sus fortalezas y debilidades.
  • 41. Estructura de Apoyo: formada por el personal de asesoramiento cuya función consiste en asesorar a los directivos sobre diferentes materias: fiscal, laboral, mercantil.
  • 42. Relaciones en la Estructura Organizativa: Relación Formal: han sido previamente definidas por la dirección y comunicadas al resto de miembros. Pueden ser: • Lineales: entre jefe y subordinado • De staff: entre especialistas y directivos. Relación Informal: son aquellas que surgen como consecuencia de las comunicaciones interpersonales entre las personas que integran la empresa.
  • 43. El concepto de cultura es una nueva óptica que permite a la gerencia comprender y mejorar las organizaciones. Los conceptos que a continuación se plantearán han logrado gran importancia, porque obedecen a una necesidad de comprender lo que ocurre en un entorno y explican por qué algunas actividades que se realizan en las organizaciones fallan y otras no.
  • 44. Desde otro punto de vista más general, la cultura se fundamenta en los valores, las creencias y los principios que constituyen los cimientos del sistema gerencial de una organización, así como también al conjunto de procedimientos y conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan esos principios básicos.
  • 45. Importancia de la Cultura Organizacional La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. A tal efecto Monsalve (1989) considera que la cultura nace en la sociedad, se administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y representa un activo factor que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad.
  • 46. Características de la Cultura Permite al individuo interpretar correctamente las exigencias y comprender la interacción de los distintos individuos y de la organización. Da una idea de lo que se espera. Ofrece una representación completa de las reglas de juego sin las cuales no pueden obtenerse poder, posición social ni recompensas materiales.
  • 47. Características de la Cultura En sentido opuesto, le permite a la organización aprender. Es sólo gracias a su cultura que la organización puede ser más que la suma de sus miembros. La cultura organizacional desempeña el papel de una memoria colectiva en la que se guarda el capital informático. Esta memoria le da significación a la experiencia de los participantes y orienta los esfuerzos y las estrategias de la organización.
  • 48. Características de la Cultura La cultura organizacional es entendida como el conjunto de creencias y prácticas ampliamente compartidas en la organización y, por tanto, tiene una influencia directa sobre el proceso de decisión y sobre el comportamiento de la organización. En última instancia, ofrecen incluso ideas, directrices o, como mínimo, interpretaciones de las ideas concernientes a lo que es, y a lo que debería ser el desempeño real de la organización.
  • 49. Características de la Cultura Cualquier área o dependencia de la organización puede adoptar una sub-cultura compartida exclusivamente por sus miembros, éstos, a su vez asumirán los valores de la cultura central junto con otros que son propios de los trabajadores que se desempeñan en dichas dependencias. La sub-cultura proporciona un marco de referencia en que los miembros de la organización interpretan actividades y acontecimientos, difíciles de precisar por ser conductas individuales.
  • 50. Valores Organizacionales Los valores son los cimientos de cualquier cultura organizacional, definen el éxito en términos concretos para los empleados y establecen normas para la organización ( Deal y Kennedy, 1985). Como esencia de la filosofía que la empresa tenga para alcanzar el éxito, los valores proporcionan un sentido de dirección común para todos los empleados y establecen directrices para su compromiso diario.
  • 51. Valores Organizacionales Los valores inspiran la razón de ser de cada Institución, las normas vienen a ser los manuales de instrucciones para el comportamiento de la empresa y de las personas Robbins (1991). Los valores deben ser claros, iguales compartidos y aceptados por todos los miembros y niveles de la organización, para que exista un criterio unificado que compacte y fortalezca los intereses de todos los miembros con la organización (Robbins, 1991).
  • 52. Sistema de valores Aunque los valores sean abstractos, su utilidad organizacional se basa en su capacidad para generar y dirigir conductas concretas o en la factibilidad de su conversión en pautas, lineamientos y criterios para acciones y conductas, lo que determina que siempre sean formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad concreta de actuación, convirtiéndose en atributos de dignidad o perfección que debe tener cada elemento de lo real o de lo que se hace en el puesto o función.
  • 53. Valores compartidos En términos de valores, es importante comunicar a todos los miembros de la organización cual es exactamente el sistema de valores de la empresa, especialmente en períodos de cambio. Además, producir el cambio en la cultura de la organización, otro mecanismo importante es el entrenamiento gerencial que está explícitamente orientado a modificar la conducta en apoyo de los nuevos valores corporativos (Jackson,1992).
  • 54. Valores compartidos Los valores representan pautas o referencia para la producción de la conducta deseada, conforman la toma de decisiones de la organización, mientras que la pro activación por su parte, conforma la capacidad real de ejecución de esos resultados a través de las acciones concretas de los integrantes de la organización (Monsalve, 1989). Por tanto, las organizaciones exitosas serán aquéllas que sean capaces de reconocer y desarrollar sus propios valores basados en su capacidad de crear valor a través de la creación del conocimiento y su expresión.
  • 55. Definición de control El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
  • 56. Definición de control Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el Plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
  • 57. Definición de control • George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado. • Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.
  • 58. Definición de control • Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador. La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende de la función o del área en que se aplique.
  • 59. Definición de control También hay otras connotaciones para la palabra control: • Comprobar o verificar; • Regular; • Comparar con un patrón; • Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar); • Frenar o impedir. Evidentemente todas esas definiciones representan concepciones incompletas del control, quizás definidas en un modo subjetivo y de aplicación; en definitiva, debe entenderse el control.
  • 60. Elementos de concepto Relación con lo planteado: Siempre existe para verificar el logro delos objetivos que se establecen en la planeación. Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados. Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación. Establecer medidas correctivas: El objeto del control es prever y corregir los errores.
  • 61. Requisitos de un buen control Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o dirección. Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección.
  • 62. Bases del control Se podría comenzar definiendo qué es una base. Bastaría traer a nuestra memoria y fijarnos en la clase de geometría cuando nos explicaban que un triángulo esta conformado por dos elementos principales: base y altura. El control se basa en la consecución de las siguientes actividades: • Planear y organizar. • Hacer. • Evaluar. • Mejorar.
  • 63. Bases del control Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y organización para fijar qué debe hacerse y cómo. El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de los objetivos.
  • 64. Bases del control El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la información obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de que medidas deben ser necesarias tomar. La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.
  • 65. Elementos del Control Está compuesto de cuatro elementos que se suceden: 1. Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, queestablece los estándares o criterios de evaluacióno comparación. Unestándar es una norma o un criterio que sirve de base para laevaluacióno comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación: ○ Estándares de cantidad: Como volumen volumendeproducción, cantidadde existencias, cantidad dematerialesprimas, números de horas,entre otros. ○ Estándares de calidad: Como control demateria prima recibida,control de