SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Método de la Líneas deMétodo de la Líneas de
PobrezaPobreza
El método de la Líneas de Pobreza
estima la pobreza comparando el
ingreso de un hogar con el ingreso
mínimo requerido para comprar una
canasta predefinida de bienes y
servicios que satisfacen necesidades
básicas.
Método de los IndicadoresMétodo de los Indicadores
SocialesSociales
Es un método
complementario, a través del
cual se trata de medir en
forma más precisa los niveles
de vida alcanzados.
INDICADORES SOCIALESINDICADORES SOCIALES
Indicadores de AccesoIndicadores de Acceso
Identifican los determinantes que
permiten hacer efectiva (y en qué
grado) la utilización de recursos para
satisfacer las necesidades básicas.
En educación : Distancia geográfica a la escuela,
Niños del hogar en edad escolar que
trabajan y no son matriculados
En salud : Distancia geográfica al servicio de
salud más cercano, factores
culturales, número de consultas
médica por adulto
VIVIENDAVIVIENDA
Indicadores
de Resultado
Indicadores
de Insumo
Indicadores
de Acceso
• Hacinamiento
• Calidad de
construcción de
la vivienda
• Combustible
para cocinar
• Estado de la
vivienda
• Oferta anual de
nuevas
viviendas
• Inversión
pública en
servicios
básicos
• Crecimiento de
la población
• Gasto real en
vivienda por
habitante
• Acceso a
financiamiento
• Percepción de la
vivienda como
necesidad
básica
EDUCACIONEDUCACION
• Tasa de
analfabetismo
• Nivel Educativo
alcanzado
• Tasa de
escolarización
• Cobertura de
programas de
alfabetización
• Alumnos-
Profesor
• Alumnos-aulas
• Gasto público
en educación
• Distancia
geográfica a la
escuela
• Ingreso
disponible del
hogar para
educación
Indicadores
de Resultado
Indicadores
de Insumo
Indicadores
de Acceso
SALUDSALUD
• Tasa de
mortalidad
general, infantil,
materna
• Tasa de
natalidad
• Tasa de
fecundidad
• Población
atendida por
tipo de servicio
de salud, por
médicos
• Tasa de
cobertura del
programa de
vacunas
• Distancia
geográfica al
servicio de
salud más
cercano
• Cobertura de
programas de
educación
para la salud
Indicadores
de Resultado
Indicadores
de Insumo
Indicadores
de Acceso
NUTRICIONNUTRICION
• Desnutrición 0-5
años
• Tasa de
mortalidad
• Tasa de
morbilidad
• Consumo de
alimentos de
niños de 0-5
años
• Agua potable
• Nivel de
educación del
jefe de la madre
• A consumo de
alimentos
(oferta de
alimentos,
subsidios a
productos de
CBA)
• A servicios de
salud
Indicadores
de Resultado
Indicadores
de Insumo
Indicadores
de Acceso
1993
• Viviendas con agua de Red
Pública
• Viviendas con desagüe
conectado a Red Pública
• Viviendas con alumbrado
eléctrico
57,4
40,0
54,9
64,2
50,8
69,6
FUENTE: INEI - Censo de 1993 y ENAHO 1997.
1997
Perú: Acceso a ServiciosPerú: Acceso a Servicios
BásicosBásicos
1993
• Tasa de Asistencia Escolar
de 6 a 11 años
• Población de 15 y más con
algún año de Educación
Superior
• Tasa de Analfabetismo
87,3
20,4
12,8
94,5
21,3
10,7
FUENTE: INEI - Censo de 1993 y ENAHO 1997.
1997
Perú: Indicadores dePerú: Indicadores de
EducaciónEducación
NECESIDADES BÁSICASNECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHASINSATISFECHAS
Método de las NecesidadesMétodo de las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI)Básicas Insatisfechas (NBI)
 Consiste en verificar si los hogares han
satisfecho una serie de necesidades
previamente establecidas
 Considera pobres a aquellos que no lo
hayan logrado.
Método de las NecesidadesMétodo de las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI)Básicas Insatisfechas (NBI)
 Considera indicadores de
necesidades Básicas Estructurales
(Vivienda, Educación, Salud e
Infraestructura Pública).
 Muestra la evolución de la pobreza
estructural.
 No es sensible a los cambios de
coyuntura económica.
Indicador del nivel de
bienestar individual
Característ. de
vivienda
Hacinamiento
Tipo de servicio
higiénico
Asistencia escolar
Dependencia
económica
Mínimo necesario
Paredes de esteras o piso de
tierra
> 3 miembros por habitación
Sin servicio higiénico alguno
1 ó + niños de 6 -12 que no
asisten
Jefe con primaria incompleta y
>= 4 miembros x ocupado
Indicadores del MétodoIndicadores del Método
NBINBI
en el INEen el INEII
Con Necesidades Básicas
Satisfechas
Con al menos una NBI
Con 1 NBI
Con 2 a 5 NBI
100,
0
51,2
48,8
29,1
19,7
1995 1996 1997
100,0
52,2
47,8
28,8
18,9
100,0
54,0
46,0
26,6
19,4
100,0
57,9
42,1
27,0
15,1
1998
FUENTE: INEI - ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 1995-1999
INDICADOR
100,0
60,4
36,9
25,2
14,4
1999
PePerrúú:: PoblaciónPoblación ConCon aal Menosl Menos uunana
Necesidad BNecesidad Báásica Insatisfechasica Insatisfecha
*Población Estimada al 30 de noviembre de cada año.FUENTE: INEI
56.8
48.8 47.8
45.8
42.1
39.6
1993 1995 1996 1997 1998 1999
(%)
PerPerúú: Evoluci: Evolucióónn ddee lla Poblacia Poblacióónn cconon aall
MenosMenos uuna Necesidad Bna Necesidad B áásica Insatisfechasica Insatisfecha
1993 - 19991993 - 1999
Indice de DesarrolloIndice de Desarrollo
HumanoHumano
 “Desarrollo Humano” = proceso de
ampliación de las posibilidades de
elección de las personas.
 El IDH abarca tres dimensiones
fundamentales de la vida humana:
longevidad, conocimiento y
nivel de vida decente.
Indicadores del IDHIndicadores del IDH
 Esperanza de vida al nacer
 Promedio de años de estudio de la
población de 25 años y más de
edad
 Tasa de alfabetización adulta
 Ingreso per cápita mensual.
Cálculo del IDHCálculo del IDH
ii
iij
ij
XminXmax
XminX
I
−
−
=
jAÑOESTUDIOALFABjLEj III
3
1
3
2
+=
∑= ijj IIDH
3
1
• Índices
específicos
• Logro Educativo
• IDH
Otros índices para mediciónOtros índices para medición
del desarrollodel desarrollo
 Índice de Desarrollo de Género (IDG)
Longevidad, nivel educativo, nivel de vida en
función de los géneros
 Índice de Potenciación de Género (IPG)
Acceso a recursos económicos, acceso a
oportunidades profesionales, acceso a
oportunidades políticas
 Índice de Pobreza de Capacidad (IPC)
Deficiencias en alimentación, en condiciones de
procreación, en alfabetización y acceso a
conocimientos.
LÍNEAS DE POBREZALÍNEAS DE POBREZA
Método de las Líneas deMétodo de las Líneas de
PobrezaPobreza
 El método “indirecto” clasifica como
pobres aquellas personas que no cuenten
con los recursos suficientes para
satisfacer sus necesidades básicas.
 Se caracteriza por usar “Líneas de
Pobreza”, las cuales establecen el ingreso
o gasto mínimo que permite mantener un
nivel de vida adecuado, según ciertos
estándares elegidos.
La Línea de PobrezaLa Línea de Pobreza
 Se estima el costo de una canasta básica
de alimentos cuyo contenido calórico
permita satisfacer un nivel mínimo de
requerimientos nutricionales.
 El costo de esta canasta constituye el
límite por debajo del cual existe pobreza
extrema.
 Añadiendo el costo de un conjunto
adicional se satisfactores de necesidades
básicas se obtiene un estimador para
establecer la línea de pobreza absoluta.
POBREZA: condición en la cual una o más personas
tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario.
Indicador del nivel de
bienestar individual
Gasto de
Consumo Per
cápita Familiar
Mínimo Necesario Línea de pobreza
La Línea de PobrezaLa Línea de Pobreza
Cálculo de las Líneas deCálculo de las Líneas de
PobrezaPobreza
En el INEI determinamos la Canasta
Mínima Alimentaria bajo el Método
del “Consumo Calórico”, luego
obtenemos los Coeficientes de Engel
de la “población de referencia” y
finalmente calculamos el valor de la
Canasta Total o Absoluta
I.I. Determinación de laDeterminación de la
Ingesta Calórica per cápitaIngesta Calórica per cápita
diariadiaria
Se calculó el “consumo calórico per
cápita de cada hogar”, asignando
las calorías correspondientes a
cada producto que consumió el
hogar, según información del
Instituto Nacional de Nutrición
II. Determinación de laII. Determinación de la
Población de ReferenciaPoblación de Referencia
1. Se identificó, para cada región, el
percentil de la población con consumo
calórico cercano al mínimo
recomendado (2,318 Kcal. per cápita
diario)
2. Se determinó la “población de
referencia” para cada región, desde los
percentiles identificados hasta 29
percentiles más: 11 al 40 para la Costa,
42 al 71 para la Sierra y 27 al 56 para
la Selva
III. Determinación de laIII. Determinación de la
Composición de laComposición de la
Canasta AlimentariaCanasta Alimentaria
Se obtuvo, para cada región, la
composición de las Canastas
Alimentarias consumidas por la
“población de referencia”, las
mismas que fueron homogenizadas
para que c/u reporte la ingesta
mínima recomendada
IV. Valorización de la CBAIV. Valorización de la CBA
La valorización se hizo utilizando las
medianas de precios implícitos
afrontados por la “población de
referencia” a nivel de dominios
geográficos.
La Línea de PobrezaLa Línea de Pobreza
Alimentos
3218 kcal
x
(Coeficient
e
de Engel)-1
Línea de
Pobreza
Extrema
Línea de Pobreza Total o Absoluta
Líneas de Pobreza 1999Líneas de Pobreza 1999
Valor mensual de la Canasta en soles de
Noviembre de 1999
PERCAPITA FAMILIAR
Región y Area
Línea de
Pobreza
Extrema
Línea de
Pobreza
Línea de
Pobreza
Extrema
Línea de
Pobreza
Número
promedio de
miembros del
Hogar 1/
Costa urbana 97.2 164.1 457.4 772.2 4.7
Costa rural 93.4 138.1 465.3 688.1 5.0
Sierra urbana 88.7 170.6 373.3 718.0 4.2
Sierra rural 78.6 107.4 396.0 541.0 5.0
Selva urbana 94.6 152.7 436.7 704.9 4.6
Selva rural 92.0 119.7 503.3 654.8 5.5
Lima Metropolitana 116.4 212.1 525.4 957.4 4.5
Total País 97.2 163.0 457.2 766.3 4.7
1/ Población de referencia
Fuente: I NEI - Encuesta Nacional de Hogares - I V Trimestre 1999
AGREGACIONAGREGACION
Indice de RecuentoIndice de Recuento
 Índice de Recuento “H”
(headcount index),
 Mide la proporción de
personas que se encuentran
bajo la línea de pobreza,
representando la “incidencia”
o el “predominio” de la
pobreza.
n
q
H =
Resultados con la LíneasResultados con la Líneas
de Pobreza, 1999de Pobreza, 1999
NIVEL DE POBREZA
Pobre No Pobre
Pobre
Extremo
Pobre No
Extremo
Total
Pobre
Total 14.5 23.4 37.8 62.2
Lima Metropolitana 1.6 20.3 21.9 78.1
Resto Urbano 6.1 25.1 31.2 68.8
Rural 34.1 24.1 58.2 41.8
INEI-Encuesta Nacional de Hogares, IV Trimestre 1999
Area de residencia
POBLACION NO POBRE
POBLACION POBRE
Pobres No Extremos
Pobres Extremos
100,0
44,7
55,3
31,1
24,2
1991 1994 1995
100,0
50,4
49,6
29,4
20,2
100,0
54,7
45,3
26,0
19,3
100,0
55,9
44,1
25,4
18,7
1996
NOTA: *Los años 1997-98 no son comparables con los años anteriores debido a cambios de metodología.
FUENTE: INEI
TOTAL
100,0
62,4
37,6
21,7
15,9
1997*
100,0
62,7
37,3
21,7
15,6
1998*
Perú: Distribución de la Población segúnPerú: Distribución de la Población según
Niveles de Pobreza: 1991-98 (%)Niveles de Pobreza: 1991-98 (%)
(Método de medición de la línea de pobreza)
Medidas de Pobreza:Medidas de Pobreza:
BrechaBrecha
 “Poverty gap” PG
 Mide la “profundidad” de la pobreza e
indica la distancia promedio de las
personas pobres a la línea de pobreza,
ponderado por la incidencia de pobreza.
∑=



 −
=
q
i
i
z
yz
n
PG
1
1
Intensidad de la PobrezaIntensidad de la Pobreza
Ejemplo: Si en una sociedad existen sólo cuatro
individuos con gastos de 1, 2, 5 y 6, respectivamente y
la línea de la pobreza es 3, entonces la intensidad de
la pobreza será igual a:
es decir, en promedio, el gasto de los pobres cubre
sólo el 50% de la línea de pobreza.
500
3
23
3
13
2
1
.I =




 −
+
−
=
25050501 ..x.HxIPGFGT ====
Brecha de la PobrezaBrecha de la Pobreza
Ejemplo: Si en una sociedad existen sólo cuatro
individuos con gastos de 1, 2, 5 y 6, respectivamente y
la línea de la pobreza es 3, entonces la brecha de la
pobreza será igual a:
es decir, en promedio, el gasto de la población se
encuentra en un 25 % por debajo de la línea de la
pobreza.
250
3
23
3
13
4
1
1 .PGFGT =




 −
+
−
==
Pobreza
Pobreza
Extrema
Total 11,1 3,4
Area de residencia
Urbana 7,0 8,1
Rural 18,8 8,4
Región natural
Resto de Costa 2/ 8,9 2,1
Lima Metropolitana 5,2 0,7
Sierra 17,3 6,7
Selva 11,1 4,5
1/ Indica cuán pobre son los pobres .
2/ Excluye a Lima Metropolitana
FUENTE: INEI - ENAHO , IV Trimestre 1999
BRECHAS DE LA POBREZA, 1999
Brechas 1/
Ambito Geográfico
(Línea de pobreza con el gasto de consumo)
Medidas de Pobreza: FGTMedidas de Pobreza: FGT
 Propuestos por Foster, Greer y Thorbecke
(1984).
 Pueden interpretarse como una brecha de
pobreza en la que se asigna mayor peso
relativo a los individuos mientras más lejos se
encuentren de la línea de pobreza
0donde,
z
yz
n
PG
q
i
i
≥α


 −
=
α
=
∑1
1
FGTFGT
∑
∑
=
=



 −
==α



 −
==α
==α
q
i
i
q
i
i
z
yz
n
FGTSi
z
yz
n
FGTSi
n
q
FGTSi
1
2
2
1
2
1
1
2
1
1
0 Incidencia
¿Cuántos son los pobres?
Brecha
¿Qué tan pobres son los pobres?
Severidad
Severidad de la PobrezaSeveridad de la Pobreza
Ejemplo: si se tiene 2 distribuciones de gasto familiar para 4
personas: la distribución A igual a (1, 2, 3, 5) y la distribución B igual
a (2, 2, 2, 5), y una línea de pobreza z=4, el indicador de severidad
de la pobreza (P2) será:
es decir, en A la pobreza tiene un grado de severidad (21.9 %)
mayor que en B (18.8 %).
2190
4
34
4
24
4
14
4
1
2
.:APara =




 −
+
−
+
−
1880
4
24
4
24
4
24
4
1
2
.:BPara =




 −
+
−
+
−
Total 4,5
Area de residencia
Urbana 2,6
Rural 8,1
Región natural
Resto de Costa 2/ 3,4
Lima Metropolitana 1,7
Sierra 7,5
Selva 4,4
1/ Indica el grado de desigualdad que existe entre los pobres
2/ Excluye a Lima Metropolitana
FUENTE: INEI - ENAHO, IV Trimestre 1999
DESIGUALDAD O SEVERIDAD DE LA POBREZA, 1999
Ambito Geográfico
(Línea de pobreza con el gasto de consumo)
Desigualdad de la
Pobreza 1/
Método IntegradoMétodo Integrado
La combinación de los dos métodos: “Directo”
e “Indirecto” da lugar a cuatro situaciones
que son:
 
Con al menos
una NBI
Sin NBI
Gasto
inferior
a LP
I
Pobre
Crónico
I
Pobre
Crónico
II
Pobre
Reciente
II
Pobre
Reciente
Gasto
superior
a LP
III
Pobre
Inercial
III
Pobre
Inercial
IV
Socialmente
Integrado
IV
Socialmente
Integrado
Resultados del MétodoResultados del Método
IntegradoIntegrado
Pobres
Recientes
14.3%
Pobres
Inerciales
15.6%
Pobres
Crónicos
23.5%
Socialmente
Integrados
46.5%
En 1999, el 23.5% de la
población peruana era
Pobre Crónico, es decir,
tenían los dos tipos de
pobreza.
  
El 14.3% era Pobre
Reciente, es decir, tenía
todas sus Necesidades
Básicas Satisfechas pero
su gasto no superaba la
Línea de Pobreza.
Resultados del MétodoResultados del Método
IntegradoIntegrado
 
Con al
menos
una NBI
Sin NBI   Pobreza
con LP
Gasto
inferior
a LP
Pobre
Crónico
(23.5)
Pobre
Reciente
(14.3)
 
37.8
Gasto
superior
a LP
Pobre
Inercial
(15.6)
Socialmente
Integrado
(46.5)
 
62.1
Pobreza
con NBI
39.1 60.8
   
Resultados del MétodoResultados del Método
IntegradoIntegrado
27.1
25.6
18.7
16.5
10.4 11.8
0
5
10
15
20
25
30
35
Pobre Crónico Pobre Inercial Pobre Reciente
EVOLUCION DE LOS NIVELES DE POBREZA
POR EL METODO INTEGRADO
(%)
1997
1998
F U EN T E: IN EI - EN A HO - 1 9 9 7 - 1 9 9 8 - IV T R IM ES T R E

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADSilvana Star
 
Mediciones epidemio completo
Mediciones epidemio completoMediciones epidemio completo
Mediciones epidemio completoHugo Pinto
 
Educación superior en salud intercultural
Educación superior en salud interculturalEducación superior en salud intercultural
Educación superior en salud interculturalmanuelssalas
 
Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.Juan Luis
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaM1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaJosefina Centeno
 
Teorias demograficas
Teorias demograficasTeorias demograficas
Teorias demograficasYESENIA QUERO
 
Sistema Sanitario en Estados Unidos
Sistema Sanitario en Estados Unidos Sistema Sanitario en Estados Unidos
Sistema Sanitario en Estados Unidos spokane22
 

La actualidad más candente (13)

Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
 
Conceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografíaConceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografía
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Mediciones epidemio completo
Mediciones epidemio completoMediciones epidemio completo
Mediciones epidemio completo
 
Educación superior en salud intercultural
Educación superior en salud interculturalEducación superior en salud intercultural
Educación superior en salud intercultural
 
Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaM1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
 
2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 
Teorias demograficas
Teorias demograficasTeorias demograficas
Teorias demograficas
 
Sistema Sanitario en Estados Unidos
Sistema Sanitario en Estados Unidos Sistema Sanitario en Estados Unidos
Sistema Sanitario en Estados Unidos
 

Destacado

Destacado (7)

02 inei indicadores socioeconómicos
02 inei   indicadores socioeconómicos02 inei   indicadores socioeconómicos
02 inei indicadores socioeconómicos
 
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
 
Índice del desarrollo humano
Índice del desarrollo humanoÍndice del desarrollo humano
Índice del desarrollo humano
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 

Similar a Métodos de medición de pobreza

Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vfCefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vfcefic
 
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptMARIABETZABECRUZTOMA
 
indicadores sociales
indicadores socialesindicadores sociales
indicadores socialesandfer03
 
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...Edwin Velásquez
 
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicasGonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicasFundación Ramón Areces
 
3.- MEXICO INCLUYENTE PROGRAMAS SOCIALES.pptx
3.- MEXICO INCLUYENTE PROGRAMAS SOCIALES.pptx3.- MEXICO INCLUYENTE PROGRAMAS SOCIALES.pptx
3.- MEXICO INCLUYENTE PROGRAMAS SOCIALES.pptxKikeMendez7
 
1._Mexico_Incluyente_programas:socialesSEDESOL.pptx
1._Mexico_Incluyente_programas:socialesSEDESOL.pptx1._Mexico_Incluyente_programas:socialesSEDESOL.pptx
1._Mexico_Incluyente_programas:socialesSEDESOL.pptxJosuHernndez82
 
Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
Vulnerabilidad a la inseguridad alimentariaVulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
Vulnerabilidad a la inseguridad alimentariaAnibal Velasquez
 
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISHFood Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISHFAO
 
LOGROS Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
LOGROS  Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA LOGROS  Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
LOGROS Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA DPS
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vidamanciano
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosFAO
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZADPS
 
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalPerú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalFAO
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...EUROsociAL II
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores socialesLeylyLoor
 

Similar a Métodos de medición de pobreza (20)

Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vfCefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
 
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
 
indicadores sociales
indicadores socialesindicadores sociales
indicadores sociales
 
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
 
Imp
ImpImp
Imp
 
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicasGonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
 
3.- MEXICO INCLUYENTE PROGRAMAS SOCIALES.pptx
3.- MEXICO INCLUYENTE PROGRAMAS SOCIALES.pptx3.- MEXICO INCLUYENTE PROGRAMAS SOCIALES.pptx
3.- MEXICO INCLUYENTE PROGRAMAS SOCIALES.pptx
 
1._Mexico_Incluyente_programas:socialesSEDESOL.pptx
1._Mexico_Incluyente_programas:socialesSEDESOL.pptx1._Mexico_Incluyente_programas:socialesSEDESOL.pptx
1._Mexico_Incluyente_programas:socialesSEDESOL.pptx
 
Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
Vulnerabilidad a la inseguridad alimentariaVulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
 
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISHFood Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
 
LOGROS Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
LOGROS  Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA LOGROS  Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
LOGROS Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
 
7. pobreza1
7.  pobreza17.  pobreza1
7. pobreza1
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
 
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalPerú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
 
Pobreza 08
Pobreza 08Pobreza 08
Pobreza 08
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
Medición de la pobreza 1
Medición de la pobreza 1Medición de la pobreza 1
Medición de la pobreza 1
 

Métodos de medición de pobreza

  • 1. Método de la Líneas deMétodo de la Líneas de PobrezaPobreza El método de la Líneas de Pobreza estima la pobreza comparando el ingreso de un hogar con el ingreso mínimo requerido para comprar una canasta predefinida de bienes y servicios que satisfacen necesidades básicas.
  • 2. Método de los IndicadoresMétodo de los Indicadores SocialesSociales Es un método complementario, a través del cual se trata de medir en forma más precisa los niveles de vida alcanzados.
  • 4. Indicadores de AccesoIndicadores de Acceso Identifican los determinantes que permiten hacer efectiva (y en qué grado) la utilización de recursos para satisfacer las necesidades básicas. En educación : Distancia geográfica a la escuela, Niños del hogar en edad escolar que trabajan y no son matriculados En salud : Distancia geográfica al servicio de salud más cercano, factores culturales, número de consultas médica por adulto
  • 5. VIVIENDAVIVIENDA Indicadores de Resultado Indicadores de Insumo Indicadores de Acceso • Hacinamiento • Calidad de construcción de la vivienda • Combustible para cocinar • Estado de la vivienda • Oferta anual de nuevas viviendas • Inversión pública en servicios básicos • Crecimiento de la población • Gasto real en vivienda por habitante • Acceso a financiamiento • Percepción de la vivienda como necesidad básica
  • 6. EDUCACIONEDUCACION • Tasa de analfabetismo • Nivel Educativo alcanzado • Tasa de escolarización • Cobertura de programas de alfabetización • Alumnos- Profesor • Alumnos-aulas • Gasto público en educación • Distancia geográfica a la escuela • Ingreso disponible del hogar para educación Indicadores de Resultado Indicadores de Insumo Indicadores de Acceso
  • 7. SALUDSALUD • Tasa de mortalidad general, infantil, materna • Tasa de natalidad • Tasa de fecundidad • Población atendida por tipo de servicio de salud, por médicos • Tasa de cobertura del programa de vacunas • Distancia geográfica al servicio de salud más cercano • Cobertura de programas de educación para la salud Indicadores de Resultado Indicadores de Insumo Indicadores de Acceso
  • 8. NUTRICIONNUTRICION • Desnutrición 0-5 años • Tasa de mortalidad • Tasa de morbilidad • Consumo de alimentos de niños de 0-5 años • Agua potable • Nivel de educación del jefe de la madre • A consumo de alimentos (oferta de alimentos, subsidios a productos de CBA) • A servicios de salud Indicadores de Resultado Indicadores de Insumo Indicadores de Acceso
  • 9. 1993 • Viviendas con agua de Red Pública • Viviendas con desagüe conectado a Red Pública • Viviendas con alumbrado eléctrico 57,4 40,0 54,9 64,2 50,8 69,6 FUENTE: INEI - Censo de 1993 y ENAHO 1997. 1997 Perú: Acceso a ServiciosPerú: Acceso a Servicios BásicosBásicos
  • 10. 1993 • Tasa de Asistencia Escolar de 6 a 11 años • Población de 15 y más con algún año de Educación Superior • Tasa de Analfabetismo 87,3 20,4 12,8 94,5 21,3 10,7 FUENTE: INEI - Censo de 1993 y ENAHO 1997. 1997 Perú: Indicadores dePerú: Indicadores de EducaciónEducación
  • 12. Método de las NecesidadesMétodo de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)Básicas Insatisfechas (NBI)  Consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades previamente establecidas  Considera pobres a aquellos que no lo hayan logrado.
  • 13. Método de las NecesidadesMétodo de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)Básicas Insatisfechas (NBI)  Considera indicadores de necesidades Básicas Estructurales (Vivienda, Educación, Salud e Infraestructura Pública).  Muestra la evolución de la pobreza estructural.  No es sensible a los cambios de coyuntura económica.
  • 14. Indicador del nivel de bienestar individual Característ. de vivienda Hacinamiento Tipo de servicio higiénico Asistencia escolar Dependencia económica Mínimo necesario Paredes de esteras o piso de tierra > 3 miembros por habitación Sin servicio higiénico alguno 1 ó + niños de 6 -12 que no asisten Jefe con primaria incompleta y >= 4 miembros x ocupado Indicadores del MétodoIndicadores del Método NBINBI en el INEen el INEII
  • 15. Con Necesidades Básicas Satisfechas Con al menos una NBI Con 1 NBI Con 2 a 5 NBI 100, 0 51,2 48,8 29,1 19,7 1995 1996 1997 100,0 52,2 47,8 28,8 18,9 100,0 54,0 46,0 26,6 19,4 100,0 57,9 42,1 27,0 15,1 1998 FUENTE: INEI - ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 1995-1999 INDICADOR 100,0 60,4 36,9 25,2 14,4 1999 PePerrúú:: PoblaciónPoblación ConCon aal Menosl Menos uunana Necesidad BNecesidad Báásica Insatisfechasica Insatisfecha
  • 16. *Población Estimada al 30 de noviembre de cada año.FUENTE: INEI 56.8 48.8 47.8 45.8 42.1 39.6 1993 1995 1996 1997 1998 1999 (%) PerPerúú: Evoluci: Evolucióónn ddee lla Poblacia Poblacióónn cconon aall MenosMenos uuna Necesidad Bna Necesidad B áásica Insatisfechasica Insatisfecha 1993 - 19991993 - 1999
  • 17. Indice de DesarrolloIndice de Desarrollo HumanoHumano  “Desarrollo Humano” = proceso de ampliación de las posibilidades de elección de las personas.  El IDH abarca tres dimensiones fundamentales de la vida humana: longevidad, conocimiento y nivel de vida decente.
  • 18. Indicadores del IDHIndicadores del IDH  Esperanza de vida al nacer  Promedio de años de estudio de la población de 25 años y más de edad  Tasa de alfabetización adulta  Ingreso per cápita mensual.
  • 19. Cálculo del IDHCálculo del IDH ii iij ij XminXmax XminX I − − = jAÑOESTUDIOALFABjLEj III 3 1 3 2 += ∑= ijj IIDH 3 1 • Índices específicos • Logro Educativo • IDH
  • 20. Otros índices para mediciónOtros índices para medición del desarrollodel desarrollo  Índice de Desarrollo de Género (IDG) Longevidad, nivel educativo, nivel de vida en función de los géneros  Índice de Potenciación de Género (IPG) Acceso a recursos económicos, acceso a oportunidades profesionales, acceso a oportunidades políticas  Índice de Pobreza de Capacidad (IPC) Deficiencias en alimentación, en condiciones de procreación, en alfabetización y acceso a conocimientos.
  • 22. Método de las Líneas deMétodo de las Líneas de PobrezaPobreza  El método “indirecto” clasifica como pobres aquellas personas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.  Se caracteriza por usar “Líneas de Pobreza”, las cuales establecen el ingreso o gasto mínimo que permite mantener un nivel de vida adecuado, según ciertos estándares elegidos.
  • 23. La Línea de PobrezaLa Línea de Pobreza  Se estima el costo de una canasta básica de alimentos cuyo contenido calórico permita satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales.  El costo de esta canasta constituye el límite por debajo del cual existe pobreza extrema.  Añadiendo el costo de un conjunto adicional se satisfactores de necesidades básicas se obtiene un estimador para establecer la línea de pobreza absoluta.
  • 24. POBREZA: condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario. Indicador del nivel de bienestar individual Gasto de Consumo Per cápita Familiar Mínimo Necesario Línea de pobreza La Línea de PobrezaLa Línea de Pobreza
  • 25. Cálculo de las Líneas deCálculo de las Líneas de PobrezaPobreza En el INEI determinamos la Canasta Mínima Alimentaria bajo el Método del “Consumo Calórico”, luego obtenemos los Coeficientes de Engel de la “población de referencia” y finalmente calculamos el valor de la Canasta Total o Absoluta
  • 26. I.I. Determinación de laDeterminación de la Ingesta Calórica per cápitaIngesta Calórica per cápita diariadiaria Se calculó el “consumo calórico per cápita de cada hogar”, asignando las calorías correspondientes a cada producto que consumió el hogar, según información del Instituto Nacional de Nutrición
  • 27. II. Determinación de laII. Determinación de la Población de ReferenciaPoblación de Referencia 1. Se identificó, para cada región, el percentil de la población con consumo calórico cercano al mínimo recomendado (2,318 Kcal. per cápita diario) 2. Se determinó la “población de referencia” para cada región, desde los percentiles identificados hasta 29 percentiles más: 11 al 40 para la Costa, 42 al 71 para la Sierra y 27 al 56 para la Selva
  • 28. III. Determinación de laIII. Determinación de la Composición de laComposición de la Canasta AlimentariaCanasta Alimentaria Se obtuvo, para cada región, la composición de las Canastas Alimentarias consumidas por la “población de referencia”, las mismas que fueron homogenizadas para que c/u reporte la ingesta mínima recomendada
  • 29. IV. Valorización de la CBAIV. Valorización de la CBA La valorización se hizo utilizando las medianas de precios implícitos afrontados por la “población de referencia” a nivel de dominios geográficos.
  • 30. La Línea de PobrezaLa Línea de Pobreza Alimentos 3218 kcal x (Coeficient e de Engel)-1 Línea de Pobreza Extrema Línea de Pobreza Total o Absoluta
  • 31. Líneas de Pobreza 1999Líneas de Pobreza 1999 Valor mensual de la Canasta en soles de Noviembre de 1999 PERCAPITA FAMILIAR Región y Area Línea de Pobreza Extrema Línea de Pobreza Línea de Pobreza Extrema Línea de Pobreza Número promedio de miembros del Hogar 1/ Costa urbana 97.2 164.1 457.4 772.2 4.7 Costa rural 93.4 138.1 465.3 688.1 5.0 Sierra urbana 88.7 170.6 373.3 718.0 4.2 Sierra rural 78.6 107.4 396.0 541.0 5.0 Selva urbana 94.6 152.7 436.7 704.9 4.6 Selva rural 92.0 119.7 503.3 654.8 5.5 Lima Metropolitana 116.4 212.1 525.4 957.4 4.5 Total País 97.2 163.0 457.2 766.3 4.7 1/ Población de referencia Fuente: I NEI - Encuesta Nacional de Hogares - I V Trimestre 1999
  • 33. Indice de RecuentoIndice de Recuento  Índice de Recuento “H” (headcount index),  Mide la proporción de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza, representando la “incidencia” o el “predominio” de la pobreza. n q H =
  • 34. Resultados con la LíneasResultados con la Líneas de Pobreza, 1999de Pobreza, 1999 NIVEL DE POBREZA Pobre No Pobre Pobre Extremo Pobre No Extremo Total Pobre Total 14.5 23.4 37.8 62.2 Lima Metropolitana 1.6 20.3 21.9 78.1 Resto Urbano 6.1 25.1 31.2 68.8 Rural 34.1 24.1 58.2 41.8 INEI-Encuesta Nacional de Hogares, IV Trimestre 1999 Area de residencia
  • 35. POBLACION NO POBRE POBLACION POBRE Pobres No Extremos Pobres Extremos 100,0 44,7 55,3 31,1 24,2 1991 1994 1995 100,0 50,4 49,6 29,4 20,2 100,0 54,7 45,3 26,0 19,3 100,0 55,9 44,1 25,4 18,7 1996 NOTA: *Los años 1997-98 no son comparables con los años anteriores debido a cambios de metodología. FUENTE: INEI TOTAL 100,0 62,4 37,6 21,7 15,9 1997* 100,0 62,7 37,3 21,7 15,6 1998* Perú: Distribución de la Población segúnPerú: Distribución de la Población según Niveles de Pobreza: 1991-98 (%)Niveles de Pobreza: 1991-98 (%) (Método de medición de la línea de pobreza)
  • 36. Medidas de Pobreza:Medidas de Pobreza: BrechaBrecha  “Poverty gap” PG  Mide la “profundidad” de la pobreza e indica la distancia promedio de las personas pobres a la línea de pobreza, ponderado por la incidencia de pobreza. ∑=     − = q i i z yz n PG 1 1
  • 37. Intensidad de la PobrezaIntensidad de la Pobreza Ejemplo: Si en una sociedad existen sólo cuatro individuos con gastos de 1, 2, 5 y 6, respectivamente y la línea de la pobreza es 3, entonces la intensidad de la pobreza será igual a: es decir, en promedio, el gasto de los pobres cubre sólo el 50% de la línea de pobreza. 500 3 23 3 13 2 1 .I =      − + − = 25050501 ..x.HxIPGFGT ====
  • 38. Brecha de la PobrezaBrecha de la Pobreza Ejemplo: Si en una sociedad existen sólo cuatro individuos con gastos de 1, 2, 5 y 6, respectivamente y la línea de la pobreza es 3, entonces la brecha de la pobreza será igual a: es decir, en promedio, el gasto de la población se encuentra en un 25 % por debajo de la línea de la pobreza. 250 3 23 3 13 4 1 1 .PGFGT =      − + − ==
  • 39. Pobreza Pobreza Extrema Total 11,1 3,4 Area de residencia Urbana 7,0 8,1 Rural 18,8 8,4 Región natural Resto de Costa 2/ 8,9 2,1 Lima Metropolitana 5,2 0,7 Sierra 17,3 6,7 Selva 11,1 4,5 1/ Indica cuán pobre son los pobres . 2/ Excluye a Lima Metropolitana FUENTE: INEI - ENAHO , IV Trimestre 1999 BRECHAS DE LA POBREZA, 1999 Brechas 1/ Ambito Geográfico (Línea de pobreza con el gasto de consumo)
  • 40. Medidas de Pobreza: FGTMedidas de Pobreza: FGT  Propuestos por Foster, Greer y Thorbecke (1984).  Pueden interpretarse como una brecha de pobreza en la que se asigna mayor peso relativo a los individuos mientras más lejos se encuentren de la línea de pobreza 0donde, z yz n PG q i i ≥α    − = α = ∑1 1
  • 42. Severidad de la PobrezaSeveridad de la Pobreza Ejemplo: si se tiene 2 distribuciones de gasto familiar para 4 personas: la distribución A igual a (1, 2, 3, 5) y la distribución B igual a (2, 2, 2, 5), y una línea de pobreza z=4, el indicador de severidad de la pobreza (P2) será: es decir, en A la pobreza tiene un grado de severidad (21.9 %) mayor que en B (18.8 %). 2190 4 34 4 24 4 14 4 1 2 .:APara =      − + − + − 1880 4 24 4 24 4 24 4 1 2 .:BPara =      − + − + −
  • 43. Total 4,5 Area de residencia Urbana 2,6 Rural 8,1 Región natural Resto de Costa 2/ 3,4 Lima Metropolitana 1,7 Sierra 7,5 Selva 4,4 1/ Indica el grado de desigualdad que existe entre los pobres 2/ Excluye a Lima Metropolitana FUENTE: INEI - ENAHO, IV Trimestre 1999 DESIGUALDAD O SEVERIDAD DE LA POBREZA, 1999 Ambito Geográfico (Línea de pobreza con el gasto de consumo) Desigualdad de la Pobreza 1/
  • 44. Método IntegradoMétodo Integrado La combinación de los dos métodos: “Directo” e “Indirecto” da lugar a cuatro situaciones que son:   Con al menos una NBI Sin NBI Gasto inferior a LP I Pobre Crónico I Pobre Crónico II Pobre Reciente II Pobre Reciente Gasto superior a LP III Pobre Inercial III Pobre Inercial IV Socialmente Integrado IV Socialmente Integrado
  • 45. Resultados del MétodoResultados del Método IntegradoIntegrado Pobres Recientes 14.3% Pobres Inerciales 15.6% Pobres Crónicos 23.5% Socialmente Integrados 46.5% En 1999, el 23.5% de la población peruana era Pobre Crónico, es decir, tenían los dos tipos de pobreza.    El 14.3% era Pobre Reciente, es decir, tenía todas sus Necesidades Básicas Satisfechas pero su gasto no superaba la Línea de Pobreza.
  • 46. Resultados del MétodoResultados del Método IntegradoIntegrado   Con al menos una NBI Sin NBI   Pobreza con LP Gasto inferior a LP Pobre Crónico (23.5) Pobre Reciente (14.3)   37.8 Gasto superior a LP Pobre Inercial (15.6) Socialmente Integrado (46.5)   62.1 Pobreza con NBI 39.1 60.8    
  • 47. Resultados del MétodoResultados del Método IntegradoIntegrado 27.1 25.6 18.7 16.5 10.4 11.8 0 5 10 15 20 25 30 35 Pobre Crónico Pobre Inercial Pobre Reciente EVOLUCION DE LOS NIVELES DE POBREZA POR EL METODO INTEGRADO (%) 1997 1998 F U EN T E: IN EI - EN A HO - 1 9 9 7 - 1 9 9 8 - IV T R IM ES T R E

Notas del editor

  1. O Método del Ingreso
  2. El “método directo” no es sólo una alternativa metodológica al método de líneas de pobreza, sino que representa una conceptualización distinta de la pobreza (Sen 1981) . Bajo el “método directo” se observa directamente las condiciones de vida de la población. Qué tan lejos de los estándares sociales se encuentren esas condiciones de vida determinará la clasificación de una persona como “pobre” o “no pobre” Cabe reiterar que este método relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado mientras que el método indirecto lo relaciona con la posibilidad de realizar consumo. Algunos lo consideran un método alternativo. Conceptualiza la pobreza como un fenómeno multidimensional y la define en términos de un déficit de la satisfacción de necesidades básicas medidas a través de indicadores sociales relacionados con normas físicas o metas. Los indicadores sociales reflejan el resultado del proceso de desarrollo al determinar el nivel de la salud ( por ejemplo, a través de la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil), el nivel nutricional, el nivel educacional alcanzado y la calidad de la vivienda. Así la pobreza se define directamente en términos de las diferentes dimensiones del desarrollo social. En el caso de pobreza, la modalidad más difundida en América Latina se conoce como de las “necesidades básicas insatisfechas”
  3. Para fines de política, este tercer grupo de indicadores es relevante, ya que la existencia de servicios básicos no garantiza el acceso universal a éstos. En la realidad pueden existir problemas que obstaculizan la utilización de los servicios existentes como ser la distancia geográfica al servicio (sobre todo en zonas con una población dispersa); los costos privados relacionados con el uso de servicios (utensilios escolares, tranasporte, medicinas, etc.); así como factores más difíciles de cunatificar como la calidad de los servicios entregados y su grado de adecuación al contexto físico o las características culturales y creencias tradicionales. Por tanto, los indicadores de acceso permiten proporcionar una idea acerca del impacto efectivo de un aumento (o recorte) del gasto social en servicios básicos sobre los niveles de vida de diferentes grupos de la población Los primeros dos grupo de indicadores son los más comúnmente utilizados. Los indicadores de acceso generalmente no son investigados, no obstante reflejan aspectos esenciales sobre la eficacia de los servicios sociales y la calidad de l diseño de programas bajo los cuales se otorgan estos servicios.
  4. El método NBI utiliza únicamente información “expost”, puesto que no considera la capacidad del hogar para satisfacer las necesidades a futura. La medición de la pobreza a través de este método requiere, primeramente, de la elección de características de los hogares que “además de representar alguna dimensión importante de la privación, también se encuentren lo suficientemente asociadas con las situaciones de pobreza como para representar a las demás carencias que configuarn tales situaciones.
  5. Los dos primeros indicadores: “características de la vivienda” y “hacinamiento” definen el acceso a una vivienda adecuada. Estas se vinculan con la necesidade de las personas de protegerse del medio ambiente, así como aspectos de privacidad e higiene, cuya ausencia deteriora considerablemente la calidad de vida. La condición de hacinamiento se mide a partir del número de personas por cuarto, mientras que la calidad de la vivienda se determina en función de los materiales de construcción utilizados en piso, paredes y techo (CEPAL, PNUD, 1989) En el acceso a servicios sanitarios se distinguen dos características: por un lado, la disponibilidad de servicio higiénico y, por otro, el sistema de eliminación de aguas servidas. La educación básica constituye un requerimiento mínimo para que las personas puedan incorporarse adecuadamente a la vida productiva y social, por lo que se la considera una necesidad básica. Si bien no sólo es importante la asistencia a un establecimiento de educación, sino también la calidad del mismo, las fuentes de datos normalmente utilizadas para estos fines sólo brindan información sobre el primer aspecto. El último indicador no mide una necesidad básica propiamente, sino que intenta reflejar la probabilidad que tiene el hogar de obtener recursos suficientes y su capacidad de consumo. Este indicador toma en cuenta, por una parte, el nivel educacional del jefe del hogar, como una aproximación de los recursos que éste puede generar, y onsidera adicionalmente el número de personas que dependen de quienes aportan recursos, para dar cuenta así de las necesidades a cubrir con el ingreso. Una vez elegidos los indicadores de necesidades básicas, es necesario establecer los umbrales de privación que definen la situación de carencias críticas. Para que toda la población esté en capacidad de superara en algún momento esas carencias, el umbral elegido debe corresponder a la mínima satisfacción posible de necesidades que sea compatible con una participación adecuada en la sociedad. La correlación de distintos niveles de satisfacción para cada necesidad con la insuficiencia de ingresos puede ayudar en la determinación de los umbrales mencionados. Cuando un hogar presenta carencia en alguna de las dimensiones, éste se considera con NBI. Por lo tanto, en estricto rigor este métdo permite medir el número de hogares que no ha satisfecho alguna necesidad básica, pero no necesariamente mide la pobreza. Esto se debe, entre otros, a que no existe una forma única y establecida de relacionar el número de necesidades básicas insatisfechas con la condición de pobreza, lo que implica que la clasificación final en pobres y no pobres es arbitraria y queda entregada enteramente al criterio del investigador. Se puede utilizar el cruce de los resultados de NBI y LP y obtener la clasificación de la población según el Método Integrado.
  6. Desde 1990, PNUD presenta su Informe sobre Desarrollo Humano. El contenido del Informe está basado en el IDH generado como alternativa al PBI par cápita para medir el avance en las condiciones de vida de la humanidad. Si bien este índice no se circunscribe a la medición de pobreza, se le presenta pues representa otra forma de evaluar el bienestar utilizando un “método directo” Las oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo y variar en función de los países, sociedades y contextos históricos diversos, pero existen cuanto menos tres que son esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para logara un nivel de vida digno. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles. La perspectiva del desarrollo humano considera que el fin del desarrollo es el bienestar de los seres humanos, el crecimiento económico es un medio para alcanzarlo. El concepto de desarrollo humano encierra tres componentes esenciales: Igualdad de oportunidades para todas las personas en la sociedad Sustentabilidad de esas oportunidades de generación en generación Potenciación de las personas, de modo que participen en el proceso de desarrollo y se beneficien de él.
  7. El desarrollo humano se expresa mediante un indice compuesto denominado IDH. Es un índice compuesto Refleja cuán largo es el camino que ha de recorrer un país para mejorar las tres opciones esenciales de todos sus habitantes Esperanza de Vida al Nacer, se trata de un indicador que sintetiza la situación nutricional de la población, la calidad de los programas de la salud pública, los niveles de sanidad ambiental, el desarrollo de la infraestructura sanitaria, la existencia de profesionales de salud, las políticas de vacunación y prevención de enfermedades epidémicas, etc. Es decir, si un país consigue tener un índice elevado de esperanza de vida significa que ha realizado avances importantes en todos aquellos factores que hacen posible a sus habitantes tener la oportunidad de una vida saludable. Con los indicadores de educación se tiene una aproximación más fiel a la noción de “logro” educativo que la simple tasa de matrícula no alcanza a reflejar. La esperanza de vida al nacer es un indicador de la longevidad. Considerada como indicador de desarrollo, la vida prolongada es de por si algo valiosos, y está estrechamente relacionada con una nutrición adecuada, buena salud, educación y otros logros. A su vez, este indicador refleja el progreso alcanzado en mortalidad infantil y en nutrición, ya que ambos se expresan en la mortalidad general, insumo básico para la construcción de este indicador. La tasa de alfabetización adulta es un indicador sensible del avance educacional. La posibilidad de adquirir conocimientos técnicos y científicos y captar información más fidedigna sobre lo que ocurre en la realidad inmediata y mediata, se basa de manera importante en el aprendizaje de la lecto-escritura. El promedio de años de estudio de la población de 25 años y más expresa un logro, un resultado, en promedio, a partir de los 25 años de edad, la mayoría de las personas han culminado sus estudios escolares, sean primarios, secundarios o superiores, participando con mayor significación en la producción. Para representar la disponibilidad y para medir el acceso de los hogares a los recursos, se utilizó el Ingreso promedio mensual percápita. Este es un indicador sensible que refleja el manejo de los recursos económicos para lograr un nivel de vida decoroso, la capacidad de gasto e inversión de las personas, las cuales inciden en le desarrollo del país. Los valores máximos y minimos para cada variable se expresan en una escala de 0 y 1. La diferencia entre el valor máximo posible del IDH y el valor alcanzado revela a la insuficiencia del país o región respecto al IDH ideal.
  8. El IDH se puede desagregar según distintis criterios: por género, etnias, razas, niveles de ingreso y áreas geográficas.
  9. El IDG mide el adelanto en las mismas capacidades básicas que el IDH pero incorpora la desigualdad entre el hombre y la mujer en cuanto al grado de dicho adelanto. (ponderación entre la partición hombre-mujer) El IPG refleja el grado de participación activa de hombres y mujeres en las esferas de la vida económica, política y profesional, haciendo hincapié en el poder sobre los recursos económicos, el acceso a las oportunidades profesionales y políticas, y la participación en la adopción de decisiones políticas. El IPC mide el porcentaje de la población que muestra deficiencias de su capacidad en tres aspectos básicos del desarrollo humano: tener una vida saludable, con buena alimentación, tener capacidad de procreación en condiciones de seguridad y saludables; y estar alfabetizado y poseer conocimientos
  10. Para determinar si una persona es pobre, es posible adoptar un enfoque directo o un enfoque indirecto. En el enfoque directo una persona pobre es aquella que no satisface una o varias necesidades básicas, como por ejemplo, una nutrición adecuada, un lugar decente para vivir, educación básicas, etc. El enfoque indirecto, en cambio, clasificará como pobres aquellas personas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas Puede decirse entonces que mientras el método directo relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado, el método indirecto evalúa el bienestar a través de la capacidad para realizar consumo. Por ende, alfijarse en distintos indicadores de bienestar, ambos métodos pueden generar clasificaciones de pobreza que no son necesariamente compatible.
  11. Una norma calórica frecuentemente aplicada es de 2300kcal por dia por adulto equivalente. Es importante indicar que este método trae consigo una jerarquización implícita de las necesidades básicas, es decir alimentación es la necesidad primaria, las demás tienen un rango secundario.
  12. En este método se considera pobre a aquellas personas con un ingreso menor a la Línea de Pobreza.
  13. En el INEI utilizamos el método del “Consumo Calórico” . Bajo este método la línea de pobreza corresponde al nivel de ingreso (o de gasto) que permite alcanzar un consumo predeterminado de calorías. Las necesidades calóricas se obtuvieron
  14. Es un dato proveniente de una investigación del Instituto Nacional de Nutrición. Se construyó la variable “cantidad percápita diaria” Se estimó el nivel calórico ingerido por cada hogar Se identificó, para cada región, el percentil de la población con consumo calórico cercano al mínimo recomendado (2,318 kcal percápita diario)
  15. Ello significa dividir el monto de la compra entre la cantidad adquirida por parte de la población de referencia, para cada uno de los ítems de alimentos y calcular luego la mediana de estos ratios. Una excepción a lo anterior se dio con los 6 rubros de la canasta alimentaria correspondientes a las raciones de desayuno, almuerzo y cena procedentes de comedor popular, club de madres y otros.
  16. No siempre existe información suficiente para estimar el costo de las necesidades básicas no alimenticias. Como una aproximación se utiliza generalmente la canasta básica de alimentos como base y se aplica un factor multiplicador ( es decir, la inversa de la proporción del consumo de alimentos en el consumo total o COEFICIENTE DE ENGEL) La Ley de Engel nos dice que la proporción del gasto en alimentos desminuye con el crecimiento del ingreso. Por lo tanto, el coeficiente de engel varía según tramos de ingreso y la pregunta es cuál coeficiente se debe aplicar para fijar la línea de pobreza.
  17. Si denotamos como n al número total de personas y q el número de personas con un ingreso inferior al de la línea de pobreza, la medida se expresa por Esta medida tiene la ventaja de ser fácilmente interpretable y sencilla de comunicar para fines de política. Sin embargo, el índice de recuento sólo satisface el axioma focal: si se ha fijado ya la línea de pobreza, un aumento en el ingreso de los no-pobres no altera el número de personas pobres y por lo tanto, no hace variar el índice H. Esta medida es muy útil, para realizar perfiles de pobreza, ya que es aditivamente separable y cumple con el axioma de Foster, es decir, la proporción de pobres de ka población es igual a la suma de la proporción de pobres en los subgrupos que la conforman.
  18. Sea z la línea de pobreza y q el número de individuos i con un ingreso inferior a esta línea. Esta medida puede ser interpretada de otra manera, si se la escribe de la siguiente forma: PG=H.I I es el cocoente de brecha de ingreso (income gap ratio) definido por I=(z-yprom)/z Donde y prom denota el ingreso promedio de los pobres.
  19. La formulación de esta índice es similar a la de la brecha de pobreza excepto por la presencia del exponente alfa, que se encarga de asignar una importancia creciente a los individuos a medida que disminuye su ingreso. Alfa es un indicador de la “aversión a la desigualdad”, y muestra la importancia que se le asigne a los más pobres en comparación con los que están cerca de la línea de pobreza. Cuando alfa =0, esta medida es igual al índice de recuento (H), y cuando alfa=1, se obtiene la brecha de la pobreza PG=H*I. Para valores muy altos de alfa, esta medida depende casi exclusivamente de la situación del más pobre. De los distintos indicadores que forman parte de este grupo, el que más atención recibe es P2 (que se obtiene con alfa=2), que es una medida de la “severidad” de la pobreza. Sea z la línea de pobreza y q el número de individuos i con un ingreso inferior a esta línea. Esta medida puede ser interpretada de otra manera, si se la escribe de la siguiente forma: PG=H.I I es el cocoente de brecha de ingreso (income gap ratio) definido por I=(z-yprom)/z Donde y prom denota el ingreso promedio de los pobres.
  20. Los dos métodos son complementarios. Por un lado, la línea de pobreza en términos de ingreso puede tomarse como un indicador compuesto de niveles mínimos de satisfactores de necesidades básicas, que utilice los precios de mercado como ponderadores. La pobreza, que es multidimensional, se reduce así a un solo denominador: el ingreso. El ingreso se considera así como un indicador, “indirecto” o “ de insumo y acceso”, de la capacidad de poder satisfacer necesidades básicas. Por otro lado, el método directo conlleva una definición multidimensional (nutrición, educación, salud, vivienda) de pobreza y permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito del mercado. La pobreza estimada según el método de ingresos no necesariamente afecta en el mismo grado al mismo grupo de población que se considera pobre según a´gún criterio bajo el método directo.
  21. El “Método Integrado” es una metodología que expresa el nivel de pobreza de la población en función de dos aspectos fundamentales. El primero de ellos, su capacidad de compra para acceder a los bienes o servicios de consumo a través del mercado, y el segundo, el acceso a 2los servicios públicos, condiciones de habitabilidad y características socioeconómicas de los hogares.   El primer aspecto se mide con la Línea de Pobreza, mientras que el segundo está referido a la satisfacción de las Necesidades Básicas, en otras palabras, el Método Integrado es la combinación de los dos métodos descritos anteriormente. De esta combinación se forman los siguientes cuatro grupos:    
  22. Pobres Crónicos Población que tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha y a la vez tiene gastos por debajo de la línea de pobreza. Es decir, pobres según NBI y según Línea de Pobreza.   Pobres Inerciales Población que tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha, pero presenta gastos por encima de la Línea de Pobreza. Es decir, pobres según NBI y no pobres según Línea de Pobreza. Pobres Recientes Población que tiene sus necesidades básicas satisfechas, pero tienen gastos por debajo de la Línea de Pobreza. Es decir, no pobres según NBI y pobres según Línea de Pobreza.   Integrados Socialmente Población que tiene sus necesidades básicas satisfechas y a la vez presenta consumos superiores a la línea de pobreza. Es decir, no pobres según NBI y según Línea de Pobreza.