SlideShare una empresa de Scribd logo
El dato más antiguo registrado en la
perforación petrolera en el Norte Argentino es
de 1882 y se refiere a que los señores Altgelt y
Méndez al haber obtenido una concesión por
parte del Gobierno de Salta para trabajar sus
yacimientos por un período de diez y siete (17)
años; si bien se consigna que perforaron un
pozo hasta los 90 m, pero sin
éxito, aparentemente abandonando allí la
búsqueda de petróleo; desgraciadamente no
se consiguieron, hasta la fecha, más datos
sobre el particular, entre otros, de su
ubicación.
TRANSPORTE DE EQUIPO KEYSTONE DE TOBAR A
LA MINA DE REPÚBLICA ARGENTINA
El hito inmediato de interés en la temática de
este esbozo sobre la intrigante historia de la
perforación en el Norte Argentino y, más
puntualmente en Salta, es el que se produce en
el período 1906-1908, o sea dos años después
del “casual” descubrimiento de petróleo en el
Sur del país. Aquí es necesario e ineludible
resaltar al que, personalmente, consideramos
como uno de los más conspicuos pioneros de la
familia petrolera argentina. Nos referimos a
DON FRANCISCO TOBAR que, no cabe
duda, debería ser considerado como el “primer
petrolero argentino”, ya que ejecutó tareas de
exploración (por sus trabajos para ubicar
pozos), perforador, productor y transportista.
EQUIPO DE TOBAR
PERFORANDO EN LA
MINA
Como es digno de dar algunos detalles
adicionales sobre este pionero, baste recordar
que perforó cinco pozos en la zona del actual
Campamento Vespucio con dos máquinas
KEISTONE a percusión, de los que tres resultaron
productivos y surgentes; dado el descubrimiento
había encargado la construcción en Buenos Aires
de tambores para el transporte del fluido por
tierra hasta Embarcación y, desde allí, en
barcazas por el río Bermejo hasta Buenos Aires.
EQUIPO DE TOBAR PERFORANDO AÑO 1911
Con posterioridad, Don Francisco transfirió la
Mina República Argentina a la Dirección
Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en
ese entonces bajo la dirección de otro
pionero, como lo fue el General Mosconi, la que
procedió a su desarrollo.
EL GENERAL MOSCONI CON FRANCISCO TOBAR
EN LA CABINA DEL CAMIÓN – AÑO 1928
El próximo hecho, con documentación
fotográfica, corresponde al pozo Capiazuti, que
estuviera a cargo de la Dirección General de
Minas de la Nación, el que inició en 1911 y luego
de innumerables problemas
técnicos, financieros, de enfermedades
tropicales de los operarios (paludismo), se
abandona en 1920 con el único resultado de
algunos aportes de gas y que había llegado a
una profundidad de 636 m; estaba ubicado a
unos 30 km al Nor-Oeste de Aguaray, en la sierra
de Aguaragüe.
PERFORACIÓN POZO
CAPIAZUTI -1
En la década de 1920, la Standard Oil Co.
perfora pozos en los que serían los futuros
yacimientos Aguas Blancas, Lomitas y San
Pedro, como también en las “estructuras” de
Porcelana y Desecho Chico, totalizando 18.760
m de profundidad. Para el mismo
período, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
perfora en el yacimiento Vespucio (que
comprendía a la citada Mina República
Argentina) con un total de de 2.397 m de
profundidad, que sumados a los de la anterior
operadora totalizan para la década aquí en
POZO VESPUCIO 7 – AÑO 1930
POZO EN TRANQUITAS
Para la década de 1930-1939, la S.O.C. perforó
92 pozos, de los cuales más del 90%
corresponden al desarrollo de los yacimientos
Lomitas y San Pedro, a los que se adicionan tres
sondeos exploratorios, que resultaron
estériles, en las estructuras de
Candelaria, Macueta-1 y Tomasito-1, totalizando
73.073 m perforados; por su parte, Y.P.F. lo hizo
con 143 pozos en exploración en Campo
Durán, Icua, Madrejones, Peña
Colorada, Solazuti (todos estériles) y de
desarrollo en los yacimientos Río
Pescado, Tranquitas, Vespucio, sumando 97.639
POZO EN SAN PEDRO
En la década siguiente, siempre analizando los
dos operadores como para los casos
precedentes, entre 1940 y 1949, la S.O.C. centra
todas sus operaciones de perforación en los
yacimientos Lomitas y San Pedro, con un total
de 20 pozos que atravesaron 18.156 m, mientras
que la empresa estatal sumó 90 con 109.746
m, que corresponden a sondeos de avanzada en
Río Pescado y Tranquitas y de exploración en
estructuras como Anta Muerta, Quebrada
Tobantirenda, Río Seco, Solazuti. En total se
perforaron 127.902 m de profundidad, o sean
42.810 menos que la década anterior.
POZO EN SAN PEDRO
AÑO 1940
A partir de 1950, dentro de la década que
termina en 1959, ya contabilizamos
exclusivamente a Y.P.F. con 54 pozos con una
profundidad total de 176.661 m. En este período
corresponden a perforaciones en Aibal, Campo
Durán (descubridor) ,Icua, Jollín, Las
Lagunas, Los Blancos, Madrejones
(descubridor), Tonono, Tranquitas
Profundo, resaltando al final el desarrollo de
Campo Durán.
POZO EN TRANQUITAS
VISITADO POR LAS
AUTORIDADES DE YPF Y
EL ARZOBISPO DE SALTA
MONS. TAVELLA
POZO RP – 2 . DESCUBRIDOR EN RIO
PESCADO
La siguiente década (1960-1969), siempre a
cargo exclusivo de Y.P.F., con 67 pozos que
atravesaron un total de 236.515 m. La
profundidad promedio en este período oscila
entre los 3.500 y 4.500 m de profundidad cada
sondeo. Se pueden mencionar que
corresponden a las estructuras
Balbuena, Bermejo, Campo Alcoba, Campo
Cuervo, Campo Megle, El Obraje, Fortín
Alegre, Lomas de Olmedo, Macueta, entre otros
y continuación del desarrollo de Campo
Durán, Tonono y Jollín.
POZO
TRANQUITAS - 112
En la década comprendida entre 1970-
1979, siempre la ex Administración Norte de
Y.P.F., perforó 66 pozos que tuvieron como
objetivo, luego de un descubrimiento, el
desarrollo de la subcuenca Lomas de
Olmedo, como también se exploró la zona
central y Sur de la Provincia
(Metán, Yatasto, Rosario de la Frontera, etc). La
profundidad total alcanzó 232.121 m, con pozos
que superaron los 6.000 mbbp (Río
Piedras, Urundel).
POZO DESCUBRIDOR EN CAMPO DURAN. CD-6
En la última década, previo a la privatización de la
empresa estatal (1980-1989), ésta llegó a perforar
un total de unos 107 pozos, que sumó una
profundidad global de 553.163 m; en esta
ocasión, además de profundizar el desarrollo y
exploración en la subcuenca Lomas de
Olmedo, incluyó el descubrimiento y avanzada en
los yacimientos devónicos de las sierras de
Aguaragüe y San Antonio. Pero en este período hay
que adicionar otros pozos que se perforaron en
virtud de la asociación de Y.P.F. con consorcios
privados, donde aquélla no era Operador, que es el
caso del Yacimiento Ramos y los lotes de Acambuco
POZO
AGUARAGÜE
XP-1
En la década de 1990 a 1999, período donde ya
prácticamente no opera Y.P.F. (a partir de 1992) en
la Cuenca Noroeste, y donde las “áreas centrales”
habían sido privatizadas por la Ley Nº 24.145, se
perforaron 58 pozos con una profundidad que
alcanzó los 182.999 m, lo que incluyen nuevos
yacimientos, como Cuchuma, Lumbrera, Chango
Norte, Porcelana, San Pedrito, como también el
desarrollo de Ramos, Balbuena Este y exploración
en las estructuras de Chirete, San
Francisco, Güemes, Dragones, Campo Rico, entre
otras. Aquí merece resaltar el pozo Valle Morado x-
1001 por haberse transformado en el pozo
productor más profundo del país, con 6.192 m.
POZO RAMOS - 1006
EQUIPO DE PERFORACIÓN MACUETA -1001 (I)
POZO CHANGO NORTE x-1
POZO CHANGO
NORTE a-2
POZO LA PORCELANA
x-1001
POZO AGUARAGÜE
ap-1001
POZO RAMOS - 1003
POZO RAMOS - 1010
POZO VALLE
MORADO x-1001
POZO SAN PEDRITO x-1
POZO SAN ANTONIO x-1
POZO MACUETA
1003
POZO CERRO COLORADO x-1001
POZO CAMPO DURAN xp-1001
POZO CUCHUMA
xp-1006
Finalmente, corresponde mencionar lo ejecutado y su
estadística para la última década, aunque en realidad es
válido para el período desde el año 2000 hasta fines de
Septiembre de 2008. Sobre el particular, se constata que
se trata del ciclo de más baja perfomance en lo vinculado
a la temática que estamos tratando, tan es así que el
número de pozos ejecutados es de 22 mientras que la
perforación total es de 86.731 m, con pozos con una
media que oscila entre 4.000 y 4.500 mbbp. También en
este período resalta que en dos años (2002 y 2007) no se
realizó ninguna perforación y en 2003, solamente hubo un
solo pozo, que en realidad fue un re-entry y
profundización de uno pre-existente. Durante este último
ciclo se realizaron perforaciones fundamentalmente de
desarrollo en yacimientos como Ramos, Chango
Norte, San Pedrito y como exploratorios de nuevas
reservas en Aguaragüe Profundo, Campo Durán
someros, Macueta Norte y, últimamente, en Cerro Tuyunti
y Ramos Bloque Bajo.
POZO TUYUNTI x-2
POZO RAMOS -1012
A modo de conclusión se incluye al final unos
gráficos donde se indica la evolución
estadística, medido en metros perforados por
décadas, donde se observa un constante
incremento desde 1920, alcanza un pico
resaltante en la década 1980-1989, para declinar
sensiblemente en las dos últimas. Seguramente
estos índices son el reflejo de las circunstancias
político-económicas en cada uno de esos
segmentos, pero este no es el tema ni el
objetivo del presente aporte.
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
1930-1929
1930-1939
1940-1949
1950-1959
1960-1969
1970-1979
1980-1989
1990-1999
2000-2008
21157
170712
127902
176661
236515
232121
581649
182999
86731
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
DECADAS
CUADRO COMPARATIVO DE PROFUNDIDADES POR DECADAS
0
50
100
150
200
250
1930-1929
1930-1939
1940-1949
1950-1959
1960-1969
1970-1979
1980-1989
1990-1999
2000-2008
36
235
110
54 67
66
115
58
22
N
º
D
E
P
O
Z
O
S
DECADAS
CUADRO COMPARATIVO DE POZOS PERFORADOS POR DECADAS
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
1930-1929
1930-1939
1940-1949
1950-1959
1960-1969
1970-1979
1980-1989
1990-1999
2000-2008
588 726
1163
3271 3530
3517
5508
3155
3942
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
DECADA
CUADRO COMPARATIVO DE PROFUNDIDAD PROMEDIO
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
1930-1929 1930-1939 1940-1949 1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2008
5.17
400 450
778
2500
1400
740
442
1452
1173
1840
2395
4550 4790
6294
5597
6192
5400
P
R
O
D
U
N
D
I
D
A
D
DECADA
CUADRO COMPARATIVO DE PROFUNDIDADES MAXIMAS Y MINIMAS
PROF. MINIMA
PROF. MAXIMA
Es necesario dejar asentado el agradecimiento
tanto al Comité organizador de este importante
evento por la invitación a participar con este
trabajo, como a todas las empresas y personas
que aportaron con el material fotográfico que
acompaña el presente.
Presentacion

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion

Trabajo final taller de investigación en geo
Trabajo final  taller de investigación en geoTrabajo final  taller de investigación en geo
Trabajo final taller de investigación en geo
Memi de la Riviera
 
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIXTema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Vickita Hormazabal
 
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
Vickita Hormazabal
 
Mónica martinez minería argentina
Mónica martinez   minería argentinaMónica martinez   minería argentina
Mónica martinez minería argentina
Monica Martinez
 
Producción Minera En Lota Y Coronel
Producción Minera En Lota Y CoronelProducción Minera En Lota Y Coronel
Producción Minera En Lota Y Coronel
historia42
 
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 

Similar a Presentacion (20)

Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...
Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...
Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...
 
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
 
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
 
Un siglo de perforaciones en México.
Un siglo de perforaciones en México. Un siglo de perforaciones en México.
Un siglo de perforaciones en México.
 
Tema i historia perforacion
Tema i historia perforacionTema i historia perforacion
Tema i historia perforacion
 
Trabajo final taller de investigación en geo
Trabajo final  taller de investigación en geoTrabajo final  taller de investigación en geo
Trabajo final taller de investigación en geo
 
Historia del Petroleo en Boliva de la UMSA
Historia del Petroleo en Boliva de la UMSAHistoria del Petroleo en Boliva de la UMSA
Historia del Petroleo en Boliva de la UMSA
 
Historia del petroleo peru
Historia del petroleo peruHistoria del petroleo peru
Historia del petroleo peru
 
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIXTema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
 
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
 
LA GEOLOGÍA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
LA GEOLOGÍA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICOLA GEOLOGÍA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
LA GEOLOGÍA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
 
Mónica martinez minería argentina
Mónica martinez   minería argentinaMónica martinez   minería argentina
Mónica martinez minería argentina
 
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera NacionaInicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
 
Inicio de la Industria Petrolera Nacional.
Inicio de la Industria Petrolera Nacional.Inicio de la Industria Petrolera Nacional.
Inicio de la Industria Petrolera Nacional.
 
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistiricoResendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico
 
Producción Minera En Lota Y Coronel
Producción Minera En Lota Y CoronelProducción Minera En Lota Y Coronel
Producción Minera En Lota Y Coronel
 
Visión estratégica de la Perforación en México
Visión estratégica de la Perforación en MéxicoVisión estratégica de la Perforación en México
Visión estratégica de la Perforación en México
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion sDalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion s
 
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
 
Analisis mineria
Analisis mineriaAnalisis mineria
Analisis mineria
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Presentacion

  • 1.
  • 2. El dato más antiguo registrado en la perforación petrolera en el Norte Argentino es de 1882 y se refiere a que los señores Altgelt y Méndez al haber obtenido una concesión por parte del Gobierno de Salta para trabajar sus yacimientos por un período de diez y siete (17) años; si bien se consigna que perforaron un pozo hasta los 90 m, pero sin éxito, aparentemente abandonando allí la búsqueda de petróleo; desgraciadamente no se consiguieron, hasta la fecha, más datos sobre el particular, entre otros, de su ubicación.
  • 3. TRANSPORTE DE EQUIPO KEYSTONE DE TOBAR A LA MINA DE REPÚBLICA ARGENTINA
  • 4. El hito inmediato de interés en la temática de este esbozo sobre la intrigante historia de la perforación en el Norte Argentino y, más puntualmente en Salta, es el que se produce en el período 1906-1908, o sea dos años después del “casual” descubrimiento de petróleo en el Sur del país. Aquí es necesario e ineludible resaltar al que, personalmente, consideramos como uno de los más conspicuos pioneros de la familia petrolera argentina. Nos referimos a DON FRANCISCO TOBAR que, no cabe duda, debería ser considerado como el “primer petrolero argentino”, ya que ejecutó tareas de exploración (por sus trabajos para ubicar pozos), perforador, productor y transportista.
  • 6. Como es digno de dar algunos detalles adicionales sobre este pionero, baste recordar que perforó cinco pozos en la zona del actual Campamento Vespucio con dos máquinas KEISTONE a percusión, de los que tres resultaron productivos y surgentes; dado el descubrimiento había encargado la construcción en Buenos Aires de tambores para el transporte del fluido por tierra hasta Embarcación y, desde allí, en barcazas por el río Bermejo hasta Buenos Aires.
  • 7. EQUIPO DE TOBAR PERFORANDO AÑO 1911
  • 8. Con posterioridad, Don Francisco transfirió la Mina República Argentina a la Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en ese entonces bajo la dirección de otro pionero, como lo fue el General Mosconi, la que procedió a su desarrollo.
  • 9. EL GENERAL MOSCONI CON FRANCISCO TOBAR EN LA CABINA DEL CAMIÓN – AÑO 1928
  • 10. El próximo hecho, con documentación fotográfica, corresponde al pozo Capiazuti, que estuviera a cargo de la Dirección General de Minas de la Nación, el que inició en 1911 y luego de innumerables problemas técnicos, financieros, de enfermedades tropicales de los operarios (paludismo), se abandona en 1920 con el único resultado de algunos aportes de gas y que había llegado a una profundidad de 636 m; estaba ubicado a unos 30 km al Nor-Oeste de Aguaray, en la sierra de Aguaragüe.
  • 12. En la década de 1920, la Standard Oil Co. perfora pozos en los que serían los futuros yacimientos Aguas Blancas, Lomitas y San Pedro, como también en las “estructuras” de Porcelana y Desecho Chico, totalizando 18.760 m de profundidad. Para el mismo período, Yacimientos Petrolíferos Fiscales perfora en el yacimiento Vespucio (que comprendía a la citada Mina República Argentina) con un total de de 2.397 m de profundidad, que sumados a los de la anterior operadora totalizan para la década aquí en
  • 13. POZO VESPUCIO 7 – AÑO 1930
  • 15. Para la década de 1930-1939, la S.O.C. perforó 92 pozos, de los cuales más del 90% corresponden al desarrollo de los yacimientos Lomitas y San Pedro, a los que se adicionan tres sondeos exploratorios, que resultaron estériles, en las estructuras de Candelaria, Macueta-1 y Tomasito-1, totalizando 73.073 m perforados; por su parte, Y.P.F. lo hizo con 143 pozos en exploración en Campo Durán, Icua, Madrejones, Peña Colorada, Solazuti (todos estériles) y de desarrollo en los yacimientos Río Pescado, Tranquitas, Vespucio, sumando 97.639
  • 16. POZO EN SAN PEDRO
  • 17. En la década siguiente, siempre analizando los dos operadores como para los casos precedentes, entre 1940 y 1949, la S.O.C. centra todas sus operaciones de perforación en los yacimientos Lomitas y San Pedro, con un total de 20 pozos que atravesaron 18.156 m, mientras que la empresa estatal sumó 90 con 109.746 m, que corresponden a sondeos de avanzada en Río Pescado y Tranquitas y de exploración en estructuras como Anta Muerta, Quebrada Tobantirenda, Río Seco, Solazuti. En total se perforaron 127.902 m de profundidad, o sean 42.810 menos que la década anterior.
  • 18. POZO EN SAN PEDRO AÑO 1940
  • 19. A partir de 1950, dentro de la década que termina en 1959, ya contabilizamos exclusivamente a Y.P.F. con 54 pozos con una profundidad total de 176.661 m. En este período corresponden a perforaciones en Aibal, Campo Durán (descubridor) ,Icua, Jollín, Las Lagunas, Los Blancos, Madrejones (descubridor), Tonono, Tranquitas Profundo, resaltando al final el desarrollo de Campo Durán.
  • 20. POZO EN TRANQUITAS VISITADO POR LAS AUTORIDADES DE YPF Y EL ARZOBISPO DE SALTA MONS. TAVELLA
  • 21. POZO RP – 2 . DESCUBRIDOR EN RIO PESCADO
  • 22. La siguiente década (1960-1969), siempre a cargo exclusivo de Y.P.F., con 67 pozos que atravesaron un total de 236.515 m. La profundidad promedio en este período oscila entre los 3.500 y 4.500 m de profundidad cada sondeo. Se pueden mencionar que corresponden a las estructuras Balbuena, Bermejo, Campo Alcoba, Campo Cuervo, Campo Megle, El Obraje, Fortín Alegre, Lomas de Olmedo, Macueta, entre otros y continuación del desarrollo de Campo Durán, Tonono y Jollín.
  • 24. En la década comprendida entre 1970- 1979, siempre la ex Administración Norte de Y.P.F., perforó 66 pozos que tuvieron como objetivo, luego de un descubrimiento, el desarrollo de la subcuenca Lomas de Olmedo, como también se exploró la zona central y Sur de la Provincia (Metán, Yatasto, Rosario de la Frontera, etc). La profundidad total alcanzó 232.121 m, con pozos que superaron los 6.000 mbbp (Río Piedras, Urundel).
  • 25. POZO DESCUBRIDOR EN CAMPO DURAN. CD-6
  • 26. En la última década, previo a la privatización de la empresa estatal (1980-1989), ésta llegó a perforar un total de unos 107 pozos, que sumó una profundidad global de 553.163 m; en esta ocasión, además de profundizar el desarrollo y exploración en la subcuenca Lomas de Olmedo, incluyó el descubrimiento y avanzada en los yacimientos devónicos de las sierras de Aguaragüe y San Antonio. Pero en este período hay que adicionar otros pozos que se perforaron en virtud de la asociación de Y.P.F. con consorcios privados, donde aquélla no era Operador, que es el caso del Yacimiento Ramos y los lotes de Acambuco
  • 28. En la década de 1990 a 1999, período donde ya prácticamente no opera Y.P.F. (a partir de 1992) en la Cuenca Noroeste, y donde las “áreas centrales” habían sido privatizadas por la Ley Nº 24.145, se perforaron 58 pozos con una profundidad que alcanzó los 182.999 m, lo que incluyen nuevos yacimientos, como Cuchuma, Lumbrera, Chango Norte, Porcelana, San Pedrito, como también el desarrollo de Ramos, Balbuena Este y exploración en las estructuras de Chirete, San Francisco, Güemes, Dragones, Campo Rico, entre otras. Aquí merece resaltar el pozo Valle Morado x- 1001 por haberse transformado en el pozo productor más profundo del país, con 6.192 m.
  • 29. POZO RAMOS - 1006
  • 30. EQUIPO DE PERFORACIÓN MACUETA -1001 (I)
  • 35. POZO RAMOS - 1003
  • 36. POZO RAMOS - 1010
  • 42. POZO CAMPO DURAN xp-1001
  • 44. Finalmente, corresponde mencionar lo ejecutado y su estadística para la última década, aunque en realidad es válido para el período desde el año 2000 hasta fines de Septiembre de 2008. Sobre el particular, se constata que se trata del ciclo de más baja perfomance en lo vinculado a la temática que estamos tratando, tan es así que el número de pozos ejecutados es de 22 mientras que la perforación total es de 86.731 m, con pozos con una media que oscila entre 4.000 y 4.500 mbbp. También en este período resalta que en dos años (2002 y 2007) no se realizó ninguna perforación y en 2003, solamente hubo un solo pozo, que en realidad fue un re-entry y profundización de uno pre-existente. Durante este último ciclo se realizaron perforaciones fundamentalmente de desarrollo en yacimientos como Ramos, Chango Norte, San Pedrito y como exploratorios de nuevas reservas en Aguaragüe Profundo, Campo Durán someros, Macueta Norte y, últimamente, en Cerro Tuyunti y Ramos Bloque Bajo.
  • 47. A modo de conclusión se incluye al final unos gráficos donde se indica la evolución estadística, medido en metros perforados por décadas, donde se observa un constante incremento desde 1920, alcanza un pico resaltante en la década 1980-1989, para declinar sensiblemente en las dos últimas. Seguramente estos índices son el reflejo de las circunstancias político-económicas en cada uno de esos segmentos, pero este no es el tema ni el objetivo del presente aporte.
  • 51. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 1930-1929 1930-1939 1940-1949 1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2008 5.17 400 450 778 2500 1400 740 442 1452 1173 1840 2395 4550 4790 6294 5597 6192 5400 P R O D U N D I D A D DECADA CUADRO COMPARATIVO DE PROFUNDIDADES MAXIMAS Y MINIMAS PROF. MINIMA PROF. MAXIMA
  • 52. Es necesario dejar asentado el agradecimiento tanto al Comité organizador de este importante evento por la invitación a participar con este trabajo, como a todas las empresas y personas que aportaron con el material fotográfico que acompaña el presente.