SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.slideshare.net/edinsonfernande
z/origen-y-evolucion-de-la-administracion
•Para el desarrollo de la administración, fue
notable la influencia de:
• Siglo XX
•Filósofos (antiguos y modernos).
•La Iglesia Católica.
•La organización militar.
•Revolución Industrial.
Orígenes de la administración
4000 A.C.
2600 A.C.
2000 A.C.
Reconoce la necesidad de
planear, organizar y controlar.
Descentralización en la
organización.
Reconocimiento de la necesidad
de órdenes escritas.
Uso de la consultoría (Staff)
Inicio de una nueva era del trabajo y
las organizaciones
Al volverse el trabajo cada vez más mecánico,
se propició la división del trabajo en labores
progresivamente más repetitivas y
simplificadas, así como la masificación de los
trabajadores.
Las malas condiciones de trabajo dieron lugar
a luchas sociales y a movimientos obreros.
Inicio de una nueva era del trabajo y
las organizaciones
De ahí surge el estudio de una nueva
disciplina: la administración.
Sin embargo, el desarrollo de la
administración fue muy lento hasta el arribo del
siglo XX.
A partir de ese momento es que realmente se
desarrolla y cobra importancia la
administración, y se convierte en una rama de
estudio.
Antecedentes de la teoría
administrativa
Es hasta el siglo XX que surge la moderna teoría de
la administración:
Frederick Taylor: ADMINISTRACION CIENTIFICA.
Henry Fayol: ADMINISTRACION GENERAL E INDUSTRIAL.
A Taylor y Fayol se les considera los “padres de la
administración”.
Origen de la administración
Primer enfoque“La administración como sinónimo de
Trabajo”
• Según este enfoque La Administración esta vinculada al
trabajo y el único que trabaja es el hombre desarrollando
actividades.
• Inicialmente, el hombre trabajaba en forma individual; en
concepto prehistórico éste cazaba, cultivaba, etc. para
satisfacer sus necesidades básicas (la alimentación).
Luego éste hombre empieza a relacionarse
y se van dando un nivel de socialización
formando una especie de organización.
TRABAJO
Origen de la administración
• En las tribus hay una distribución más
ordenada del trabajo y ya se empieza
a hablar de uno de los principios
básicos de la Administración como es
la División del Trabajo, además
había también uno o varios hombres
que tomaban las decisiones, y que
estaba en cabeza de un jefe de la
tribu.
Origen de la administración
Luego estas tribus dejan de ser nómades y se generan
asentamientos, donde la nueva preocupación para administrar el
esfuerzo era establecer un sistema de coordinación porque
necesitaba coordinar recursos, personas y empezar a
direccionar en mayor medida todas esas actividades que se
estaban generando en esa unidad organizacional.
Origen de la administración
• En la antigüedad con el esclavismo y el
feudalismo se desarrollo la supervisión y el
control.
• Cuando se debilita el sistema feudal aparecen
los “artesanos y los patrones”.
• Los patrones eran los que mantenían el
capital, los artesanos los que ejecutaban los
oficios también estaban los aprendices con
ello se da un proceso de delegación, con ello
se estaba haciendo aplicación a la
ADMINISTRACIÓN.
Origen de la administración
 Conformaciones familiares: Los artesanos
empiezan a entender que la unidad básica de
producción tenia que ser la familia y los
aprendices ya no eran otros sino sus hijos,
así las familias se conforman en verdaderas
unidades laborales.
 Luego los artesanos necesitaban otros
recursos y se desarrolla el sistema de
trueque y con ello una nueva relación laboral
que son los mercaderes.
 Es aquí donde empieza la verdadera
conformación de organizaciones lo que se
acentúa con la Revolución industrial. Eje:
Las fabricas
Origen de la administración
• Con este sistema de producción aparecen los
especialistas, empieza la utilización del
hombre por el hombre mismo, y se entiende al
hombre como verdaderas máquinas que están
dispuestas a producir; luego aparecen los
sindicatos, los gremios, etc.
• Acá es donde recién aparece el concepto de
Organización como unidades sociales
construidas para que a través de la aplicación
de recursos logren la satisfacción de una
cantidad mayor de necesidades.
Origen de la administración
 EL SEGUNDO ENFOQUE habla de la evolución que tuvo el
hombre y porque el hombre PASA de ser un ser individual pasa a
ser un ser social.
 Se analiza al hombre como:
 Hombre sapiens: racional, inteligencia y razón
 Hombre Faber que tiene que ver con lo técnico, con la posibilidad
de fabricar, hacer o sea que el hombre además de ser un ser
racional es un ser que puede fabricar y éste lo ubica en una
concepción técnica.
 Hombre judeo cristina: quiere decir que éste persigue un dogma y
ese dogma se entiende que el hombre nace gracias a Dios y muere
también por Dios.
Origen de la administración
• Hombre esencia: pertenece a un género que es común pero que
es propio de su esencia (no existen dos iguales)
• Hombre social: donde éste no puede vivir en forma aislada,
necesita, agruparse, asociarse, complementarse, para poder
desarrollarse y ahí es donde aparecen las organizaciones
finalmente, o sea por esa necesidad misma que tiene el hombre
de agruparse o asociarse con otros.
Origen de la administración
• EL TERCER Y ULTIMO ENFOQUE
• Entendida como la concepción del origen de la Administración
consiste en comparar el origen de la administración con el
conocimiento y esta es la concepción actual.
• En algún momento se decía que nosotros administramos
nuestras fuerzas, nuestro tiempo, y hoy en realidad nosotros
vamos a valernos por el conocimiento que tenemos y eso habla
de la administración como aquellos que manejan el conocimiento
y de ahí hablamos también de las tecnologías que cada uno de
nosotros somos capaces de adquirir y aplicar.
Origen de la administración
• El Now- how es otro de los conceptos nuevos que quiere decir
“saber como” o sea saber aplicar nuestros conocimientos sobre
aquellos esfuerzos o sobre ésta unidad organizacional.
Administración:
Origen y evolución
Las personas llevan muchos siglos formando y reformando
organizaciones.
Al repasar la historia de la humanidad, aparece la huella de
pueblos que trabajaron unidos en organizaciones formales,
por ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la Iglesia Católica
Romana, etc.
Las personas también han escrito sobre cómo lograr que las
organizaciones sean eficientes y eficaces, desde mucho antes
de que términos como "administración" fueran de uso común.
Año Lugar y/o autores Hechos
5000 a. C.
2000 a. C.
4000 a. C
2600 a. C.
1491 a. C.
China (Sun Tzu)
Israel
(Moisés)
Babilonia
(Hammurabi)
Egipto
500 a. C.
400 a. C.
Planeación, organización y dirección
Utilización del principio de organización
por autoridad jerárquica.Principio de
excepción
Establecimiento del salario mínimo
Concepto de control y responsabilidad
Escritura, fines control administrativo
y no con fines litúrgicos
Sumeria
Planeación, organización y control
Descentralización del poder
Grecia (Sócrates) Enunciado de universalidad de la admin.
Habilidades gerenciales
1436 Arsenal de
Venecia
Fabricación y montaje de galeras de
guerra, armas y equipamientos
Antecedentes históricos de la administración
Jardines colgantes de Babilonia
Este grabado, pintado a mano por el artista
holandés Martin Heemskerck en el siglo XVI,
representa los jardines colgantes de Babilonia,
una de las siete maravillas del mundo. El rey
Nabucodonosor II mandó plantar estos jardines
hacia el año 600 a.C.
Ruinas de Babilonia
Antecedentes históricos de la
administración
Antecedentes históricos de la
administración
En Grecia Sócrates enuncia la universalidad de la administración.
 Platón en su libro "La República" da sus puntos de vista sobre
la administración de los negocios públicos y el principio de
especialización.
Platón que dentro de sus grandes aportaciones están:
1.- La clasificación de las formas de gobierno que se dividen
en:
 Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.
 Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.
 Democracia: Gobierno del pueblo.
 Tiranía: Gobierno de una sola persona.
Antecedentes históricos de la
administración
2.- Sus obras : "Las leyes y la República".
• Aristóteles (300 a.C.) En su libro "La política" distingue tres
formas de administración pública:
• Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
• Aristóteles: filosofo que clasificó a la administración publica en :
• a) Monarquía: Gobierno de uno sólo.
b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta.
c) Democracia: Gobierno del pueblo.
• En Persia Ciro enuncia el estudio de movimientos, manejo de
materiales la importancia de las relaciones humanas.
representa un ejemplo interesante de la práctica de la administración;
la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en el siglo II d.C.
En ese tiempo se definieron con mayor rigor sus objetivos y doctrinas.
Se creó una estructura jerárquica simple.
La Iglesia Católica Romana
• El Arsenal de Venecia llego a ser lo que quizá fue la mas
grande planta industrial de aquel tiempo.
• Cubrió sesenta acres de tierra y agua y empleo unos dos mil
trabajadores. Las áreas de administración del Arsenal fueron:
• Numeración y almacenamiento de partes acabadas.
• Línea de montaje y equipamiento de las galeras.
• Practicas del personal.
• Tipificación de las partes.
• Control Contable.
• Control de Inventarios.
• Control de Costos.
Antecedentes históricos de la
administración
Año Lugar y/o autores Hechos
1525
1776
1767
1799
Inglaterra
(Mathew Boulton)
Estados Unidos
(Eli Whitney
Escocia
(Adam Smith)
Inglaterra
(Sir James Stuart)
1800
1810
Estandarización de los principios operat.
Planeación, incentivos, bonificación,
Métodos de trabajo, seguro de vida.
Método científico; empleo contabilidad
de costo y del control de calidad; recono
cimiento de la amplitud administrativa
Aplicación del principio especialización
Conceptos de control y remuneración
Liderazgo y descripción de tácticas polít.
Reconocimiento - necesidad de cohesión
Roma (Maquiavelo)
Teoría fuente de autoridad; impacto de la
Automatización
Escocia
(Robert Owen)
Aplicaciones de prácticas de personal.
Entrenamiento de los obreros.
Plan de casas para éstos.
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
• Nicolás Maquiavelo (Italia), hizo importantes aportes
para la administración a través de sus libros El Príncipe y
Los Discursos:
• Dependencia de la aprobación de las masas.- Esto
establece claramente que el poder fluye de abajo hacia
arriba y no de arriba hacia abajo.
• Liderazgo.- Escribió sobre dos clases de lideres o
administradores: el natural, y el tipo cuyas técnicas han
sido adquiridas.
• Derecho a la Supervivencia.- Todos los organismos
gubernamentales, ordenes religiosas y corporaciones
buscan su perpetuación.
Adam Smith
Entre sus aportes más importantes se destaca:
El reconocimiento de la división del trabajo,
entendida como especialización de tareas,
para la reducción de costes de producción;
La acumulación de capital como fuente para
el desarrollo económico y
La defensa del mercado competitivo como el
mecanismo más eficiente de asignación de
recursos.
 "No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la
mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados."
ROBERT OWEN
Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte
del individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en
que vive el ser humano.
Estas ideas las aplica en sus fábricas mejorando los salarios,
reduciendo las jornadas de trabajo a 10 horas, facilitando viviendas
dignas para sus empleados, ofreciendo formación a los hijos de los
trabajadores, etc.
Se muestra a favor de leyes que regulen los horarios y que prohíban
el trabajo infantil.
Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema
económico alternativo basado en el cooperativismo.
Su planteamiento era utópico porque pretendía sustituir el sistema
capitalista por otro más justo que evitara los problemas británicos.
Año Lugar y/o autores Hechos
1832
1856
1855
1881
Estados Unidos
(Henry Metcalfe;
Henry Towne)
Estados Unidos
(Joseph Wharton)
Estados Unidos
(Daniel McCallum)
Estados Unidos
(Henry Poor)
1886
1900
El arte y la ciencia de la administración
Filosofía de la administración
Funda el primer curso de administración
En la universidad de Pensilvania
Uso del organigrama—estructu. Organiz.
y aplicación administ. sistemática ferroc
Énfasis en el método científico. Especia
lización, división del trabajo, estudio de
tiempos y movimientos. Contab. costos
Inglaterra
(Charles Babbage)
Principios organizacionales, comunicac.e
Información aplicados a ferrocarriles EU
Estados Unidos
(Frederick W.
Taylor)
Administración Científica; necesidad de
Cooperación entre el trabajador y
la gerencia; incrementos salariales...
Antecedentes históricos de la administración
LAS SEIS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LAS EMPRESAS
ETAPAS AÑOS ENFASIS TEORIAS
1. Artesanal
2. Transición hacia la
industrialización
1780
3. Desarrollo industrial 1860 En las tareas
Administración
Científica
4. Gigantismo industrial 1914
En la estructura
organizacional
En las personas
Clásica
Neoclásica
De las Relaciones
Humanas
5. Moderna 1945
En la estructura
organizacional
En las personas
En la tecnología
En el ambiente
Neoclásica
De la Burocracia
Estructuralista
Del Comportamiento
Situacional
Situacional
6.Globalización 1980 En el ambiente Situacional
• Supuso el tránsito de una economía agraria y
artesanal a otra basada en la industria y la
producción mecanizada.
• El cambio se inició en Inglaterra a mediados del
siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros
lugares.
• Actualmente numerosos países en el mundo
presentan estructuras de marcado carácter
preindustrial. Se habla entonces de países en
vías de desarrollo.
La Revolución Industrial
El proceso de industrialización
La primera revolución industrial: Inglaterra
La primera revolución industrial
Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en
Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible
gracias a una serie de transformaciones
• Agrarias
• Demográficas
• Técnicas
• Comerciales, de los transportes y las comunicaciones
• Los principales sectores afectados fueron: el textil y el
siderúrgico
La primera revolución industrial
El sector textil
• Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en
importancia.
• En él se producen las principales innovaciones técnicas:
Lanzadera volante de Kay (1773), Spinning Jenny de Hargreaves (1765),
Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de Crompton (1779).
Tres hechos contribuyeron a ese desarrollo:
• La prohibición de importar telas de algodón de la India.
• La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica.
• La inexistencia de reglamentaciones gremiales.
La primera revolución industrial
El sector siderúrgico
• La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería
del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que
sustituyó a la madera como combustible.
• Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera
fase de industrialización.
• A su desarrollo contribuyó la incorporación de
innovaciones técnicas, como el pudelaje del hierro
(Henry Cort, 1783).
• Mención especial merece el uso del ferrocarril como
dinamizador del sector.
El proceso de
industrialización
Extensión de la 1ª Revolución industrial
Extensión de la 1ª Rev. Industrial
En la Europa continental
Hay que distinguir entre:
Los “First Comers”:
Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña.
• Bélgica (tras su independencia en 1830).
• Francia.
• Alemania.
Los países periféricos:
Lo hicieron más tarde y menos uniformemente.
• En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia).
• En el Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia.
• En el Norte: Dinamarca y Suecia.
• En el Este: Rusia.
Extensión de la 1ª Rev. Industrial
Fuera de Europa
Destacan dos potencias:
Estados Unidos
Su industrialización se acelera al finalizar la Guerra Civil (1861-
1865). A fines del siglo XIX alcanza al Reino Unido.
Japón
Su desarrollo fue parejo a los cambios sociales y políticos que
desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del
siglo XIX, incentivada por la institución imperial (Era Meiji o de
la Luz).
El proceso de industrialización
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su
extensión (Europa, USA y Japón), se inicia una nueva fase que
dura hasta 1914. Gran Bretaña pierde su liderazgo en beneficio
de otras potencias.
La caracterizan los siguientes rasgos:
• El empleo de nuevas fuentes de energía
• El desarrollo de nuevos sectores de la producción
• Cambios en la organización del trabajo
• Nuevas formas de capital empresarial
• La formación de un mercado de extensión mundial
La 2ª Revolución Industrial
Nuevas fuentes de energía
Si el vapor constituyó la principal fuente de energía
aplicada a las máquinas en la Primera R. Industrial,
durante la Segunda, se desarrollan otras nuevas:
• El Petróleo
Sirvió de combustible al motor de explosión y a la
automoción, que alcanza la madurez con H. Ford en
el primer tercio del siglo XX.
• La electricidad
Su aplicación fue esencial para la iluminación
(Edison, bombilla, 1879), la transmisión de señales
electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de
Marconi) y para determinados motores, entre ellos,
los de metros y tranvías.
La 2ª Revolución Industrial
Nuevos sectores de la producción
Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera
industrialización, surgen nuevos sectores punteros entre 1870
y 1914:
• La Industria Química
Colorantes, explosivos (Ej., la dinamita de Nobel), abonos,
medicamentos, fibras artificiales (Ej., el naylon), caucho, etc.
• La nueva siderurgia
De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a
procesos de refinado a través del Convertidor de Bessemer o
el de Siemens-Martin, estimulando el desarrollo de la industria
de armamentos.
• Las industrias alimentarias
Latas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales
(1878), etc.
La 2ª Revolución Industrial
Nuevas formas de organización del trabajo
La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de
producción impusieron en esta segunda fase de la R. Industrial
nuevos sistemas de organización del trabajo, destacando:
• El Taylorismo.
Busca la organización científica del proceso productivo de
la empresa mediante la especialización, la estandarización,
a fin de reducir costes de producción.
• El trabajo en Cadena ("Fordismo").
Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry
Ford significa la máxima especialización, la optimización del
trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y
acercándolas a los consumidores.
La 2ª Revolución Industrial
Nuevas formas de capital
Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran
medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la
búsqueda de nuevas fuentes de financiación:
• La Banca
Los empresarios acuden a ella en busca de créditos con los
que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.
• Las sociedades anónimas
Constituidas por socios propietarios de participaciones
(acciones) de la empresa. La compra y la venta de acciones
tiene como escenario la Bolsa.
Simultáneamente, se produce una concentración empresarial, que
forma grandes corporaciones en forma de carteles, trusts o
holdings.
La 2ª Revolución Industrial
Una economía mundializada
La globalización de la economía se produce como consecuencia
de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos
mercados donde vender los excedentes de la producción
industrial. Las principales potencias se embarcan en la conquista
y control de amplios territorios de África y Asia, forzando a la
integración de las distintas economías.
Este rasgo obedece al fenómeno del Imperialismo, que constituirá
una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I UnidadAdministracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I Unidad
eikagale
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPOEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
sebastot
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
Juan Carlos Fernández
 
Teorías de la administración
Teorías de la administraciónTeorías de la administración
Teorías de la administración
Evelyn Goicochea Ríos
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Jesús Alberto Alvarez Arévalo
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
BlackNaiad
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
edinsonfernandez
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la AdministraciónnAyblancO
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
dayannabotina
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
Ana Angulo
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionGunBlade
 
Origen, evolución y principales exponentes
Origen, evolución y principales exponentesOrigen, evolución y principales exponentes
Origen, evolución y principales exponentesManuel Duque Salazar
 
El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)
Edwin Nunez
 
Ppt introducción a la administración semana 1
Ppt introducción a la administración semana 1Ppt introducción a la administración semana 1
Ppt introducción a la administración semana 1Augusto Javes Sanchez
 
Evolución de la administracion
Evolución de la administracionEvolución de la administracion
Evolución de la administracionmgisabel
 
organización y metodos
organización y metodosorganización y metodos
organización y metodos
Cleverly Jimenez Flores
 
Globalizacion y la administracion
Globalizacion y la administracionGlobalizacion y la administracion
Globalizacion y la administracionMiguel Garcias
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesarennita_87
 
Infografía de la Administración
Infografía de la AdministraciónInfografía de la Administración
Infografía de la AdministraciónAle Díaz
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administracióntamara gomez
 

La actualidad más candente (20)

Administracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I UnidadAdministracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I Unidad
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPOEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
 
Teorías de la administración
Teorías de la administraciónTeorías de la administración
Teorías de la administración
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracion
 
Origen, evolución y principales exponentes
Origen, evolución y principales exponentesOrigen, evolución y principales exponentes
Origen, evolución y principales exponentes
 
El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)
 
Ppt introducción a la administración semana 1
Ppt introducción a la administración semana 1Ppt introducción a la administración semana 1
Ppt introducción a la administración semana 1
 
Evolución de la administracion
Evolución de la administracionEvolución de la administracion
Evolución de la administracion
 
organización y metodos
organización y metodosorganización y metodos
organización y metodos
 
Globalizacion y la administracion
Globalizacion y la administracionGlobalizacion y la administracion
Globalizacion y la administracion
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
 
Infografía de la Administración
Infografía de la AdministraciónInfografía de la Administración
Infografía de la Administración
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
 

Similar a Origen de la administracion

Contaevoladmon
ContaevoladmonContaevoladmon
Contaevoladmon
mauro hz
 
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.pptTEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
CristhianMendoza40
 
Origen_y_evolucion_de_la_administracion (2).pdf
Origen_y_evolucion_de_la_administracion (2).pdfOrigen_y_evolucion_de_la_administracion (2).pdf
Origen_y_evolucion_de_la_administracion (2).pdf
GregoriGonzale
 
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
GabrielaRodrguez357409
 
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Deibis Rivero
 
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
deibisjoserivero
 
Antecedentes Historicos De La AdmóN.
Antecedentes Historicos De La AdmóN.Antecedentes Historicos De La AdmóN.
Antecedentes Historicos De La AdmóN.guest78b113
 
Antecedentes Historicos De La AdmóN.
Antecedentes Historicos De La AdmóN.Antecedentes Historicos De La AdmóN.
Antecedentes Historicos De La AdmóN.humanidades
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
egcjcjp
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
manuel sanchez
 
Fundamentos de la administración
Fundamentos de la administraciónFundamentos de la administración
Fundamentos de la administración
Alejandro Salas T.
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
ec677944
 
origenadministracionslideshare-150713155712-lva1-app6891 (1).pdf
origenadministracionslideshare-150713155712-lva1-app6891 (1).pdforigenadministracionslideshare-150713155712-lva1-app6891 (1).pdf
origenadministracionslideshare-150713155712-lva1-app6891 (1).pdf
GabrielaRodrguez357409
 
Origenes de la Administracion.
Origenes de la Administracion.Origenes de la Administracion.
Origenes de la Administracion.
AnaTNovoa
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Orígenes de la Administración
Orígenes de la Administración Orígenes de la Administración
Orígenes de la Administración
Leticia Cattebeke Koch
 
introduccion a la adminitracion
introduccion a la adminitracion introduccion a la adminitracion
introduccion a la adminitracion
maria laures
 
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativaEl origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativadianamnieva
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión adminSOLVICTORIACANTILLO
 

Similar a Origen de la administracion (20)

Contaevoladmon
ContaevoladmonContaevoladmon
Contaevoladmon
 
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.pptTEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
 
Origen_y_evolucion_de_la_administracion (2).pdf
Origen_y_evolucion_de_la_administracion (2).pdfOrigen_y_evolucion_de_la_administracion (2).pdf
Origen_y_evolucion_de_la_administracion (2).pdf
 
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
 
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
 
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
 
Antecedentes Historicos De La AdmóN.
Antecedentes Historicos De La AdmóN.Antecedentes Historicos De La AdmóN.
Antecedentes Historicos De La AdmóN.
 
Antecedentes Historicos De La AdmóN.
Antecedentes Historicos De La AdmóN.Antecedentes Historicos De La AdmóN.
Antecedentes Historicos De La AdmóN.
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
Fundamentos de la administración
Fundamentos de la administraciónFundamentos de la administración
Fundamentos de la administración
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
origenadministracionslideshare-150713155712-lva1-app6891 (1).pdf
origenadministracionslideshare-150713155712-lva1-app6891 (1).pdforigenadministracionslideshare-150713155712-lva1-app6891 (1).pdf
origenadministracionslideshare-150713155712-lva1-app6891 (1).pdf
 
Origenes de la Administracion.
Origenes de la Administracion.Origenes de la Administracion.
Origenes de la Administracion.
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Orígenes de la Administración
Orígenes de la Administración Orígenes de la Administración
Orígenes de la Administración
 
Intadmon
IntadmonIntadmon
Intadmon
 
introduccion a la adminitracion
introduccion a la adminitracion introduccion a la adminitracion
introduccion a la adminitracion
 
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativaEl origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión admin
 

Más de Rey Hernandez

Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaRey Hernandez
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionRey Hernandez
 

Más de Rey Hernandez (6)

La cosmopolitana 23
La cosmopolitana 23La cosmopolitana 23
La cosmopolitana 23
 
Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingencia
 
teoría neoclasica
teoría neoclasicateoría neoclasica
teoría neoclasica
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Admnistracion
AdmnistracionAdmnistracion
Admnistracion
 

Origen de la administracion

  • 2. •Para el desarrollo de la administración, fue notable la influencia de: • Siglo XX •Filósofos (antiguos y modernos). •La Iglesia Católica. •La organización militar. •Revolución Industrial.
  • 3. Orígenes de la administración 4000 A.C. 2600 A.C. 2000 A.C. Reconoce la necesidad de planear, organizar y controlar. Descentralización en la organización. Reconocimiento de la necesidad de órdenes escritas. Uso de la consultoría (Staff)
  • 4. Inicio de una nueva era del trabajo y las organizaciones Al volverse el trabajo cada vez más mecánico, se propició la división del trabajo en labores progresivamente más repetitivas y simplificadas, así como la masificación de los trabajadores. Las malas condiciones de trabajo dieron lugar a luchas sociales y a movimientos obreros.
  • 5. Inicio de una nueva era del trabajo y las organizaciones De ahí surge el estudio de una nueva disciplina: la administración. Sin embargo, el desarrollo de la administración fue muy lento hasta el arribo del siglo XX. A partir de ese momento es que realmente se desarrolla y cobra importancia la administración, y se convierte en una rama de estudio.
  • 6. Antecedentes de la teoría administrativa Es hasta el siglo XX que surge la moderna teoría de la administración: Frederick Taylor: ADMINISTRACION CIENTIFICA. Henry Fayol: ADMINISTRACION GENERAL E INDUSTRIAL. A Taylor y Fayol se les considera los “padres de la administración”.
  • 7. Origen de la administración Primer enfoque“La administración como sinónimo de Trabajo” • Según este enfoque La Administración esta vinculada al trabajo y el único que trabaja es el hombre desarrollando actividades. • Inicialmente, el hombre trabajaba en forma individual; en concepto prehistórico éste cazaba, cultivaba, etc. para satisfacer sus necesidades básicas (la alimentación). Luego éste hombre empieza a relacionarse y se van dando un nivel de socialización formando una especie de organización. TRABAJO
  • 8. Origen de la administración • En las tribus hay una distribución más ordenada del trabajo y ya se empieza a hablar de uno de los principios básicos de la Administración como es la División del Trabajo, además había también uno o varios hombres que tomaban las decisiones, y que estaba en cabeza de un jefe de la tribu.
  • 9. Origen de la administración Luego estas tribus dejan de ser nómades y se generan asentamientos, donde la nueva preocupación para administrar el esfuerzo era establecer un sistema de coordinación porque necesitaba coordinar recursos, personas y empezar a direccionar en mayor medida todas esas actividades que se estaban generando en esa unidad organizacional.
  • 10. Origen de la administración • En la antigüedad con el esclavismo y el feudalismo se desarrollo la supervisión y el control. • Cuando se debilita el sistema feudal aparecen los “artesanos y los patrones”. • Los patrones eran los que mantenían el capital, los artesanos los que ejecutaban los oficios también estaban los aprendices con ello se da un proceso de delegación, con ello se estaba haciendo aplicación a la ADMINISTRACIÓN.
  • 11. Origen de la administración  Conformaciones familiares: Los artesanos empiezan a entender que la unidad básica de producción tenia que ser la familia y los aprendices ya no eran otros sino sus hijos, así las familias se conforman en verdaderas unidades laborales.  Luego los artesanos necesitaban otros recursos y se desarrolla el sistema de trueque y con ello una nueva relación laboral que son los mercaderes.  Es aquí donde empieza la verdadera conformación de organizaciones lo que se acentúa con la Revolución industrial. Eje: Las fabricas
  • 12. Origen de la administración • Con este sistema de producción aparecen los especialistas, empieza la utilización del hombre por el hombre mismo, y se entiende al hombre como verdaderas máquinas que están dispuestas a producir; luego aparecen los sindicatos, los gremios, etc. • Acá es donde recién aparece el concepto de Organización como unidades sociales construidas para que a través de la aplicación de recursos logren la satisfacción de una cantidad mayor de necesidades.
  • 13. Origen de la administración  EL SEGUNDO ENFOQUE habla de la evolución que tuvo el hombre y porque el hombre PASA de ser un ser individual pasa a ser un ser social.  Se analiza al hombre como:  Hombre sapiens: racional, inteligencia y razón  Hombre Faber que tiene que ver con lo técnico, con la posibilidad de fabricar, hacer o sea que el hombre además de ser un ser racional es un ser que puede fabricar y éste lo ubica en una concepción técnica.  Hombre judeo cristina: quiere decir que éste persigue un dogma y ese dogma se entiende que el hombre nace gracias a Dios y muere también por Dios.
  • 14. Origen de la administración • Hombre esencia: pertenece a un género que es común pero que es propio de su esencia (no existen dos iguales) • Hombre social: donde éste no puede vivir en forma aislada, necesita, agruparse, asociarse, complementarse, para poder desarrollarse y ahí es donde aparecen las organizaciones finalmente, o sea por esa necesidad misma que tiene el hombre de agruparse o asociarse con otros.
  • 15. Origen de la administración • EL TERCER Y ULTIMO ENFOQUE • Entendida como la concepción del origen de la Administración consiste en comparar el origen de la administración con el conocimiento y esta es la concepción actual. • En algún momento se decía que nosotros administramos nuestras fuerzas, nuestro tiempo, y hoy en realidad nosotros vamos a valernos por el conocimiento que tenemos y eso habla de la administración como aquellos que manejan el conocimiento y de ahí hablamos también de las tecnologías que cada uno de nosotros somos capaces de adquirir y aplicar.
  • 16. Origen de la administración • El Now- how es otro de los conceptos nuevos que quiere decir “saber como” o sea saber aplicar nuestros conocimientos sobre aquellos esfuerzos o sobre ésta unidad organizacional.
  • 17. Administración: Origen y evolución Las personas llevan muchos siglos formando y reformando organizaciones. Al repasar la historia de la humanidad, aparece la huella de pueblos que trabajaron unidos en organizaciones formales, por ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la Iglesia Católica Romana, etc. Las personas también han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes y eficaces, desde mucho antes de que términos como "administración" fueran de uso común.
  • 18. Año Lugar y/o autores Hechos 5000 a. C. 2000 a. C. 4000 a. C 2600 a. C. 1491 a. C. China (Sun Tzu) Israel (Moisés) Babilonia (Hammurabi) Egipto 500 a. C. 400 a. C. Planeación, organización y dirección Utilización del principio de organización por autoridad jerárquica.Principio de excepción Establecimiento del salario mínimo Concepto de control y responsabilidad Escritura, fines control administrativo y no con fines litúrgicos Sumeria Planeación, organización y control Descentralización del poder Grecia (Sócrates) Enunciado de universalidad de la admin. Habilidades gerenciales 1436 Arsenal de Venecia Fabricación y montaje de galeras de guerra, armas y equipamientos Antecedentes históricos de la administración
  • 19. Jardines colgantes de Babilonia Este grabado, pintado a mano por el artista holandés Martin Heemskerck en el siglo XVI, representa los jardines colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo. El rey Nabucodonosor II mandó plantar estos jardines hacia el año 600 a.C. Ruinas de Babilonia Antecedentes históricos de la administración
  • 20. Antecedentes históricos de la administración En Grecia Sócrates enuncia la universalidad de la administración.  Platón en su libro "La República" da sus puntos de vista sobre la administración de los negocios públicos y el principio de especialización. Platón que dentro de sus grandes aportaciones están: 1.- La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:  Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.  Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.  Democracia: Gobierno del pueblo.  Tiranía: Gobierno de una sola persona.
  • 21. Antecedentes históricos de la administración 2.- Sus obras : "Las leyes y la República". • Aristóteles (300 a.C.) En su libro "La política" distingue tres formas de administración pública: • Ejecutivo, Legislativo y Judicial. • Aristóteles: filosofo que clasificó a la administración publica en : • a) Monarquía: Gobierno de uno sólo. b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta. c) Democracia: Gobierno del pueblo. • En Persia Ciro enuncia el estudio de movimientos, manejo de materiales la importancia de las relaciones humanas.
  • 22. representa un ejemplo interesante de la práctica de la administración; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en el siglo II d.C. En ese tiempo se definieron con mayor rigor sus objetivos y doctrinas. Se creó una estructura jerárquica simple. La Iglesia Católica Romana
  • 23. • El Arsenal de Venecia llego a ser lo que quizá fue la mas grande planta industrial de aquel tiempo. • Cubrió sesenta acres de tierra y agua y empleo unos dos mil trabajadores. Las áreas de administración del Arsenal fueron: • Numeración y almacenamiento de partes acabadas. • Línea de montaje y equipamiento de las galeras. • Practicas del personal. • Tipificación de las partes. • Control Contable. • Control de Inventarios. • Control de Costos. Antecedentes históricos de la administración
  • 24. Año Lugar y/o autores Hechos 1525 1776 1767 1799 Inglaterra (Mathew Boulton) Estados Unidos (Eli Whitney Escocia (Adam Smith) Inglaterra (Sir James Stuart) 1800 1810 Estandarización de los principios operat. Planeación, incentivos, bonificación, Métodos de trabajo, seguro de vida. Método científico; empleo contabilidad de costo y del control de calidad; recono cimiento de la amplitud administrativa Aplicación del principio especialización Conceptos de control y remuneración Liderazgo y descripción de tácticas polít. Reconocimiento - necesidad de cohesión Roma (Maquiavelo) Teoría fuente de autoridad; impacto de la Automatización Escocia (Robert Owen) Aplicaciones de prácticas de personal. Entrenamiento de los obreros. Plan de casas para éstos. Antecedentes históricos de la administración
  • 25. Antecedentes históricos de la administración • Nicolás Maquiavelo (Italia), hizo importantes aportes para la administración a través de sus libros El Príncipe y Los Discursos: • Dependencia de la aprobación de las masas.- Esto establece claramente que el poder fluye de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo. • Liderazgo.- Escribió sobre dos clases de lideres o administradores: el natural, y el tipo cuyas técnicas han sido adquiridas. • Derecho a la Supervivencia.- Todos los organismos gubernamentales, ordenes religiosas y corporaciones buscan su perpetuación.
  • 26. Adam Smith Entre sus aportes más importantes se destaca: El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costes de producción; La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico y La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.  "No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados."
  • 27. ROBERT OWEN Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano. Estas ideas las aplica en sus fábricas mejorando los salarios, reduciendo las jornadas de trabajo a 10 horas, facilitando viviendas dignas para sus empleados, ofreciendo formación a los hijos de los trabajadores, etc. Se muestra a favor de leyes que regulen los horarios y que prohíban el trabajo infantil. Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo basado en el cooperativismo. Su planteamiento era utópico porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los problemas británicos.
  • 28. Año Lugar y/o autores Hechos 1832 1856 1855 1881 Estados Unidos (Henry Metcalfe; Henry Towne) Estados Unidos (Joseph Wharton) Estados Unidos (Daniel McCallum) Estados Unidos (Henry Poor) 1886 1900 El arte y la ciencia de la administración Filosofía de la administración Funda el primer curso de administración En la universidad de Pensilvania Uso del organigrama—estructu. Organiz. y aplicación administ. sistemática ferroc Énfasis en el método científico. Especia lización, división del trabajo, estudio de tiempos y movimientos. Contab. costos Inglaterra (Charles Babbage) Principios organizacionales, comunicac.e Información aplicados a ferrocarriles EU Estados Unidos (Frederick W. Taylor) Administración Científica; necesidad de Cooperación entre el trabajador y la gerencia; incrementos salariales... Antecedentes históricos de la administración
  • 29. LAS SEIS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LAS EMPRESAS ETAPAS AÑOS ENFASIS TEORIAS 1. Artesanal 2. Transición hacia la industrialización 1780 3. Desarrollo industrial 1860 En las tareas Administración Científica 4. Gigantismo industrial 1914 En la estructura organizacional En las personas Clásica Neoclásica De las Relaciones Humanas 5. Moderna 1945 En la estructura organizacional En las personas En la tecnología En el ambiente Neoclásica De la Burocracia Estructuralista Del Comportamiento Situacional Situacional 6.Globalización 1980 En el ambiente Situacional
  • 30. • Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada. • El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares. • Actualmente numerosos países en el mundo presentan estructuras de marcado carácter preindustrial. Se habla entonces de países en vías de desarrollo. La Revolución Industrial
  • 31. El proceso de industrialización La primera revolución industrial: Inglaterra
  • 32. La primera revolución industrial Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones • Agrarias • Demográficas • Técnicas • Comerciales, de los transportes y las comunicaciones • Los principales sectores afectados fueron: el textil y el siderúrgico
  • 33. La primera revolución industrial El sector textil • Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia. • En él se producen las principales innovaciones técnicas: Lanzadera volante de Kay (1773), Spinning Jenny de Hargreaves (1765), Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de Crompton (1779). Tres hechos contribuyeron a ese desarrollo: • La prohibición de importar telas de algodón de la India. • La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica. • La inexistencia de reglamentaciones gremiales.
  • 34. La primera revolución industrial El sector siderúrgico • La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible. • Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de industrialización. • A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783). • Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector.
  • 35. El proceso de industrialización Extensión de la 1ª Revolución industrial
  • 36. Extensión de la 1ª Rev. Industrial En la Europa continental Hay que distinguir entre: Los “First Comers”: Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña. • Bélgica (tras su independencia en 1830). • Francia. • Alemania. Los países periféricos: Lo hicieron más tarde y menos uniformemente. • En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia). • En el Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia. • En el Norte: Dinamarca y Suecia. • En el Este: Rusia.
  • 37. Extensión de la 1ª Rev. Industrial Fuera de Europa Destacan dos potencias: Estados Unidos Su industrialización se acelera al finalizar la Guerra Civil (1861- 1865). A fines del siglo XIX alcanza al Reino Unido. Japón Su desarrollo fue parejo a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, incentivada por la institución imperial (Era Meiji o de la Luz).
  • 38. El proceso de industrialización La 2ª Revolución Industrial
  • 39. La 2ª Revolución Industrial Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inicia una nueva fase que dura hasta 1914. Gran Bretaña pierde su liderazgo en beneficio de otras potencias. La caracterizan los siguientes rasgos: • El empleo de nuevas fuentes de energía • El desarrollo de nuevos sectores de la producción • Cambios en la organización del trabajo • Nuevas formas de capital empresarial • La formación de un mercado de extensión mundial
  • 40. La 2ª Revolución Industrial Nuevas fuentes de energía Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las máquinas en la Primera R. Industrial, durante la Segunda, se desarrollan otras nuevas: • El Petróleo Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. • La electricidad Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison, bombilla, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y para determinados motores, entre ellos, los de metros y tranvías.
  • 41. La 2ª Revolución Industrial Nuevos sectores de la producción Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera industrialización, surgen nuevos sectores punteros entre 1870 y 1914: • La Industria Química Colorantes, explosivos (Ej., la dinamita de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (Ej., el naylon), caucho, etc. • La nueva siderurgia De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de refinado a través del Convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, estimulando el desarrollo de la industria de armamentos. • Las industrias alimentarias Latas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
  • 42. La 2ª Revolución Industrial Nuevas formas de organización del trabajo La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción impusieron en esta segunda fase de la R. Industrial nuevos sistemas de organización del trabajo, destacando: • El Taylorismo. Busca la organización científica del proceso productivo de la empresa mediante la especialización, la estandarización, a fin de reducir costes de producción. • El trabajo en Cadena ("Fordismo"). Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización, la optimización del trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y acercándolas a los consumidores.
  • 43. La 2ª Revolución Industrial Nuevas formas de capital Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación: • La Banca Los empresarios acuden a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión. • Las sociedades anónimas Constituidas por socios propietarios de participaciones (acciones) de la empresa. La compra y la venta de acciones tiene como escenario la Bolsa. Simultáneamente, se produce una concentración empresarial, que forma grandes corporaciones en forma de carteles, trusts o holdings.
  • 44. La 2ª Revolución Industrial Una economía mundializada La globalización de la economía se produce como consecuencia de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes de la producción industrial. Las principales potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios de África y Asia, forzando a la integración de las distintas economías. Este rasgo obedece al fenómeno del Imperialismo, que constituirá una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.