SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Tema:
Operaciones unitarias aplicadas al campo ambiental
Autor:
Garcia Giler Julio
Profesor:
Ing. Edgar Macias
Manta – Manabí – 2017
1
Operaciones unitarias aplicadas al campo ambiental
Un ejemplo de la aplicación de las operaciones unitarias en el campo ambiental es la
eliminación de materia particulada. Las operaciones unitarias que se emplean para eliminar
materia particulada del agua comprenden las de tamizado, sedimentación, coagulación,
floculación y filtración (Glynn & Heinke ,1999).
TAMIZADO: El tratamiento mecánico es indispensable como primer paso de un proceso de
pretratamiento del agua residual,tanto para plantas de tratamiento de aguaresidual como
en otros campos de aplicación, como tratamiento del agua de proceso. El material grueso
debe separarse para proteger de averías y contaminación del medioambiente los siguientes
pasos del tratamiento de las.Elobjetivo es retirar completamente los flotantes y los sólidos
en suspensión, dependiendo de la luz de paso del tamizado, y retirarlo para descargarlo en
un contenedor. De hecho, las condiciones higiénicas y las medidas de seguridad en
cualquier trabajo de mantenimiento son factores cada vez más importantes. En plantas de
tratamiento de agua residual urbana es aconsejable un lavado adicional del residuo para
aprovechar la porción de materia orgánica soluble en el tratamiento biológico
(desnitrificación).
FIGURA1.TAMIZADO
SEDIMENTACION: Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las
partículas sólidas de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la
acción de la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de
movimiento. En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las
partículas y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la
sedimentación natural no es posible, debiendo antes proceder a la floculación o
coagulaciónde las partículas. Paraque lasedimentación seaviableen la práctica, el tamaño
de las partículas y su concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos,
del orden de 1-10 micras y 0,2% de sólido en lasuspensión. Lasedimentación seutiliza para
separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La diferencia de densidades entre las
partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste último tenga un movimiento
ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose en el fondo de donde son
2
eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que
deben vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de caída. En este proceso las
partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las moléculas del líquido de
su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto más se frena el movimiento
de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas por contacto con el sólido
transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las interacciones
intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de sedimentación
está, pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento.
FIG.2 SEDIMENTADOR
COAGULACION – FLOCUACION: Las prácticas de coagulación y floculación son tratamientos
previos esenciales para muchos sistemas de purificación de agua. En el proceso
convencional de coagulación-floculación-sedimentación, se añade un coagulante al agua
fuente para crear una atracción entre las partículas en suspensión. La mezcla se agita
lentamente para inducir la agrupación de partículas entre sí para formar “flóculos”. El agua
setrasladaentonces a un depósito tranquilo de sedimentación para sedimentar los sólidos.
Los sistemas de flotación de aire disuelto agregan también un coagulante para flocular las
partículas en suspensión; pero en vez de usar la sedimentación, burbujas de aire
presurizado las empujan hacia la superficie del agua desde donde se pueden extraer. Se ha
desarrollado un sistema de floculación-cloración como tecnología de punto de uso,
especialmente para países en vías de desarrollo. Ésteusa paquetes pequeños de productos
químicos y equipos sencillos como cubetas y un filtro de paño para purificar el agua.
Finalmente, el ablandamiento de cal es una tecnología utilizada por lo general para
“ablandar” el agua —es decir, eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. En este
caso, el material que se decanta no es el sedimento en suspensión sino las sales disueltas.
3
FIGURA.3 PROCESO DEFLOCUACION-COAGULACION
FILTRACION: El filtro de arena es un método de tratamiento de los efluentes ecológicos,
relativamente sencillo y poco costoso. Su principio consiste en hacer percolar el agua a
través de un bloque de arena. Esquemáticamente, los granos de arena forman una capa
atravesada por el agua y que detiene por simple efecto de tamizado las partículas de
tamaño superior alde los espacios existentes entre dichos granos. Si alo largo de suavance
tocan un grano, las partículas más pequeñas también quedarán retenidas sobre la
superficie de estos por el efecto pared. La capacidad de frenado del filtro será tanto mayor
cuanto menor sea el diámetro de sus granos y más largo sea el tiempo de permanencia de
las partículas.
Hay tres tipos de filtración por arena :
- Los filtros de arena rápidos. Deben limpiarse con frecuencia debido a su alisado, que
invierte la dirección del agua.
- Los filtros de arena semi rápidos.
- Los filtros de arena lentos.
Los dos primeros requieren del uso de bombas y productos químicos (principio de
floculación). Se utiliza un floculante que, por un principio químico, atrapa los materiales en
suspensióny las partículas,formando grandes copos que sedepositarán por sedimentación
(lo cual significa que las partículas en suspensión detienen su movimiento y se depositan).
A diferencia de otros métodos de filtración por arena, los filtros de arena lentos emplean
procesos biológicos para limpiar el agua y son sistemas no presurizados. Pueden tratar el
agua y reducir la presencia de microorganismos (bacterias, virus, microbios, etc.) sin
necesidad de productos químicos. No precisan electricidad para funcionar.
FIGURA.4 CONSTRUCCION DEUN LECHO DEFILTRO.
4
FIGURA.5 CORTE TRANSVERSAL DEUNFILTRO DEARENARAPIDO
EJERCICIO
5
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Glynn, J ; Heinke ,G. 1999. Ingeniera ambiental .2 ed. México. Assitant. p 396-398.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sedimentacion
SedimentacionSedimentacion
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
guillermo150782
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
JONER HILARIO ROMERO
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
Osvaldo Quiros
 
Operaciones Unitarias Químicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias Químicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias Químicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias Químicas en tratamiento de agua
Tahis Vilain
 
Reducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoReducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoyuricomartinez
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesRaul Castañeda
 
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Joaquín Carlos Soriano Rodríguez
 
Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1lilyzzz
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Ronald Alexander Medina Pinto
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Steven Moreno
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Tahis Vilain
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
Cesar Renteria
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaKiomasa
 
Laboratorio de centrifugacion
Laboratorio de  centrifugacionLaboratorio de  centrifugacion
Laboratorio de centrifugacion
Mery Fernandez Romero
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de agua cribado
Tratamiento de agua cribadoTratamiento de agua cribado
Tratamiento de agua cribado
 
Sedimentacion
SedimentacionSedimentacion
Sedimentacion
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
 
Operaciones Unitarias Químicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias Químicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias Químicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias Químicas en tratamiento de agua
 
Reducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoReducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizado
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
 
Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción química
 
Laboratorio de centrifugacion
Laboratorio de  centrifugacionLaboratorio de  centrifugacion
Laboratorio de centrifugacion
 

Similar a Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental

Plantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivoPlantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivo
Angell Alvarez
 
SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióNsauz1086
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
BrettGonzalezCardena
 
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
RoyPerezLazo
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
Lucero Gallegos González
 
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
MrsMontserratMalik1D
 
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docxMETODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
martha633261
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
EnriqueRussbelFlores
 
Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeAdrianitalisseth
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Tratamientos industriales de aguas
Tratamientos industriales de aguasTratamientos industriales de aguas
Tratamientos industriales de aguas
Baucampos
 
Dispositivoparareutilizaraguacontaminada 141016183014-conversion-gate02
Dispositivoparareutilizaraguacontaminada 141016183014-conversion-gate02Dispositivoparareutilizaraguacontaminada 141016183014-conversion-gate02
Dispositivoparareutilizaraguacontaminada 141016183014-conversion-gate02
Fanito Angelito
 
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓNFundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Ezequias Guimaraes
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Beyda Rolon
 
Tratamiento de aguas_1[1]
Tratamiento de aguas_1[1]Tratamiento de aguas_1[1]
Tratamiento de aguas_1[1]
yesica esther ortega
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
ignacio javier navarro
 
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
KATERINE Obando
 
v,sedimentacion
v,sedimentacionv,sedimentacion
v,sedimentacion
nataly quintero hernandez
 
Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales
wilson1116
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
Fernando Paz
 

Similar a Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental (20)

Plantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivoPlantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivo
 
SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióN
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
 
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
 
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
 
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docxMETODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este vale
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Tratamientos industriales de aguas
Tratamientos industriales de aguasTratamientos industriales de aguas
Tratamientos industriales de aguas
 
Dispositivoparareutilizaraguacontaminada 141016183014-conversion-gate02
Dispositivoparareutilizaraguacontaminada 141016183014-conversion-gate02Dispositivoparareutilizaraguacontaminada 141016183014-conversion-gate02
Dispositivoparareutilizaraguacontaminada 141016183014-conversion-gate02
 
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓNFundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Tratamiento de aguas_1[1]
Tratamiento de aguas_1[1]Tratamiento de aguas_1[1]
Tratamiento de aguas_1[1]
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
 
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
 
v,sedimentacion
v,sedimentacionv,sedimentacion
v,sedimentacion
 
Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental

  • 1. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE Tema: Operaciones unitarias aplicadas al campo ambiental Autor: Garcia Giler Julio Profesor: Ing. Edgar Macias Manta – Manabí – 2017
  • 2. 1 Operaciones unitarias aplicadas al campo ambiental Un ejemplo de la aplicación de las operaciones unitarias en el campo ambiental es la eliminación de materia particulada. Las operaciones unitarias que se emplean para eliminar materia particulada del agua comprenden las de tamizado, sedimentación, coagulación, floculación y filtración (Glynn & Heinke ,1999). TAMIZADO: El tratamiento mecánico es indispensable como primer paso de un proceso de pretratamiento del agua residual,tanto para plantas de tratamiento de aguaresidual como en otros campos de aplicación, como tratamiento del agua de proceso. El material grueso debe separarse para proteger de averías y contaminación del medioambiente los siguientes pasos del tratamiento de las.Elobjetivo es retirar completamente los flotantes y los sólidos en suspensión, dependiendo de la luz de paso del tamizado, y retirarlo para descargarlo en un contenedor. De hecho, las condiciones higiénicas y las medidas de seguridad en cualquier trabajo de mantenimiento son factores cada vez más importantes. En plantas de tratamiento de agua residual urbana es aconsejable un lavado adicional del residuo para aprovechar la porción de materia orgánica soluble en el tratamiento biológico (desnitrificación). FIGURA1.TAMIZADO SEDIMENTACION: Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento. En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación natural no es posible, debiendo antes proceder a la floculación o coagulaciónde las partículas. Paraque lasedimentación seaviableen la práctica, el tamaño de las partículas y su concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos, del orden de 1-10 micras y 0,2% de sólido en lasuspensión. Lasedimentación seutiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste último tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose en el fondo de donde son
  • 3. 2 eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de caída. En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas por contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de sedimentación está, pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento. FIG.2 SEDIMENTADOR COAGULACION – FLOCUACION: Las prácticas de coagulación y floculación son tratamientos previos esenciales para muchos sistemas de purificación de agua. En el proceso convencional de coagulación-floculación-sedimentación, se añade un coagulante al agua fuente para crear una atracción entre las partículas en suspensión. La mezcla se agita lentamente para inducir la agrupación de partículas entre sí para formar “flóculos”. El agua setrasladaentonces a un depósito tranquilo de sedimentación para sedimentar los sólidos. Los sistemas de flotación de aire disuelto agregan también un coagulante para flocular las partículas en suspensión; pero en vez de usar la sedimentación, burbujas de aire presurizado las empujan hacia la superficie del agua desde donde se pueden extraer. Se ha desarrollado un sistema de floculación-cloración como tecnología de punto de uso, especialmente para países en vías de desarrollo. Ésteusa paquetes pequeños de productos químicos y equipos sencillos como cubetas y un filtro de paño para purificar el agua. Finalmente, el ablandamiento de cal es una tecnología utilizada por lo general para “ablandar” el agua —es decir, eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. En este caso, el material que se decanta no es el sedimento en suspensión sino las sales disueltas.
  • 4. 3 FIGURA.3 PROCESO DEFLOCUACION-COAGULACION FILTRACION: El filtro de arena es un método de tratamiento de los efluentes ecológicos, relativamente sencillo y poco costoso. Su principio consiste en hacer percolar el agua a través de un bloque de arena. Esquemáticamente, los granos de arena forman una capa atravesada por el agua y que detiene por simple efecto de tamizado las partículas de tamaño superior alde los espacios existentes entre dichos granos. Si alo largo de suavance tocan un grano, las partículas más pequeñas también quedarán retenidas sobre la superficie de estos por el efecto pared. La capacidad de frenado del filtro será tanto mayor cuanto menor sea el diámetro de sus granos y más largo sea el tiempo de permanencia de las partículas. Hay tres tipos de filtración por arena : - Los filtros de arena rápidos. Deben limpiarse con frecuencia debido a su alisado, que invierte la dirección del agua. - Los filtros de arena semi rápidos. - Los filtros de arena lentos. Los dos primeros requieren del uso de bombas y productos químicos (principio de floculación). Se utiliza un floculante que, por un principio químico, atrapa los materiales en suspensióny las partículas,formando grandes copos que sedepositarán por sedimentación (lo cual significa que las partículas en suspensión detienen su movimiento y se depositan). A diferencia de otros métodos de filtración por arena, los filtros de arena lentos emplean procesos biológicos para limpiar el agua y son sistemas no presurizados. Pueden tratar el agua y reducir la presencia de microorganismos (bacterias, virus, microbios, etc.) sin necesidad de productos químicos. No precisan electricidad para funcionar. FIGURA.4 CONSTRUCCION DEUN LECHO DEFILTRO.
  • 5. 4 FIGURA.5 CORTE TRANSVERSAL DEUNFILTRO DEARENARAPIDO EJERCICIO
  • 6. 5 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Glynn, J ; Heinke ,G. 1999. Ingeniera ambiental .2 ed. México. Assitant. p 396-398.