SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra abierta de
Objetivos de Desarrollo Sostenible
“Para no dejar a nadie atrás”
1. Fin de la pobreza 10. Reducción de
las desigualdades
11. Ciudades y
comunidades
sostenibles
6. Agua
limpia y
saneamiento
8. Trabajo decente y
crecimiento económico
5.
Igualdad
de género
15. Vida de
ecosistemas
terrestres
16. Paz, justicia
e instituciones
sólidas
17. Alianzas
para lograr los
objetivos
OBJETIV
DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
S
Somos una organización conformada por jóvenes
voluntarios y voluntarias junto con habitantes de
asentamientos populares de América Latina.
Mediante nuestra acción conjunta, trabajamos en
superar la situación de pobreza en la que viven millones
de personas
La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el
patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo
bruto. También puede abarcar la expectativa de
vida, la facilidad que tienen las personas para
acceder a los servicios de salud, la educación
de calidad o los servicios públicos. Hay
desigualdades entre los géneros y entre los
grupos sociales (ONU)
Se habla de desigualdad cuando falta un equilibrio entre dos o más
personas.La desigualdad puede ser de diferentes tipos:
Social. Es la que aparece cuando se trata a una persona de forma
distinta por su posición social, su situación económica, su religión o
su cultura.
Económica. Se produce cuando los ingresos de determinadas
personas son diferentes y, por lo tanto, el acceso a los bienes
también lo es.
Legal. En ocasiones, no todas las personas tienen los mismos
derechos ante los tribunales.
Educativa. Es la que se da cuando las personas no tienen las
mismas posibilidades para acceder a la educación.
De género. Aparece cuando hay diferencias en el acceso a
oportunidades entre hombres y mujeres, por ejemplo. (ACNUR)
¿CÓMO ESTAMOS EN
COLOMBIA?
Es el indicador que se utiliza con más frecuencia para medir
el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en un
país. En términos gráficos, es la distancia entre la curva de
Lorenz y la línea de equidistribución.
Este coeficiente varía entre cero y uno. En situación de
perfecta igualdad, el resultado es igual a cero porque sugiere
que todos los hogares dentro de una sociedad tienen el
mismo ingreso o que el ingreso está equitativamente
distribuido. Cuando el Gini es igual a uno la desigualdad es
total, es decir, el ingreso se concentra en un hogar o un
individuo.
COEFICIENTE DE GINI
DATOS MACRO
La desigualdad por razón de ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, etnia, religión,
así como la desigualdad de oportunidades, sigue persistiendo en todo el mundo. La desigualdad amenaza el
desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de
realización y autoestima de las personas. Esto, a su vez, puede resultar en delincuencia, enfermedades y
degradación ambiental.
Es imposible lograr un desarrollo sostenible y mejorar el planeta si se priva a la gente de la oportunidad de
tener una vida mejor.
¿POR QUÉ HAY QUE REDUCIR
LA DESIGUALDAD?
Mide el porcentaje de la población con ingresos por debajo del mínimo
de ingresos mensuales definidos como necesarios para cubrir sus
necesidades básicas
Títulos
POBREZA MONETARIA
Mide los hogares con privaciones en 5 dimensiones básicas de bienestar
1) condiciones educativas del hogar
2) condiciones de la niñez y juventud
3) trabajo
4) salud
5) servicios públicos domiciliarios y vivienda
Títulos
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Para 2022, en el país de 51,6 millones de habitantes
hubo 18,3 millones personas en pobreza monetaria
(35,46%) y 6,9 millones de personas en pobreza
monetaria extrema (13,37%)
Títulos
POBREZA MONETARIA
El porcentaje de personas en situación de pobreza
multidimensional en Colombia fue 12,9% en el total
nacional aproximadamente 6,6 millones de personas
Títulos
POBREZA MULTIDIMENSIONAL
En TECHO entendemos la pobreza desde un enfoque
multidimensional y con una mirada desde los derechos
humanos. La pobreza se trata de una problemática compleja
y multicausal, así como también sabemos que los
asentamientos son un espacio donde día a día se vulneran
derechos que son universales e inalienables.
Acceso a la tierra
Calidad de la vivienda.
Acceso a servicios públicos.
Infraestructura comunitaria.
Entorno adecuado
HÁBITAT DIGNO
1) Acceso a la tierra: El respaldo y la tranquilidad para habitar de forma segura y continua el territorio sin amenazas.
2) Calidad de la vivienda: Edificación que permite a sus habitantes vivir de manera segura, confortable y en paz. La
vivienda tiene que permitir a sus habitantes desarrollar un nivel de vida aceptable.
● Entendemos la vivienda como un proceso social
● Los valores de la vivienda son aquellos basados en las relaciones de elementos como: los actores, las
actividades, y sus logros.
● Proceso de la vivienda: Ahorrar; ocupar la tierra; construir, reconstruir o mejorar; gerenciando, administrando y
manteniéndola.
3) Acceso a servicios públicos:
● Agua Potable: Contar con una fuente de agua bebible localizada a menos de 1km de distancia
● Saneamiento Básico: Instalaciones que permiten eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales,
teniendo un medioambiente limpio y sano.
● Energía eléctrica: Instalaciones eléctricas seguras públicas y particulares, que garantizan una fuente de energía
continua y potente.
4) Infraestructura comunitaria: Obras físicas que promueven la interrelación social y fomentan la acción colectiva.
5) Entorno adecuado: Entorno agradable y ambientalmente adecuado para habitar.
La evaluación del
trabajo se realiza tras
concluir los proyectos
que nos propusimos
junto con la comunidad.
Allí se decide en
conjunto el desarrollo de
nuevas acciones o la
finalización del trabajo
Del paso anterior se desprende el
plan de acción que organiza en
proyectos la respuesta a temas de
vivienda y hábitat. En el proceso de
diseño y ejecución también se
apunta a fortalecer capacidades
presentes en la comunidad.
Identificación y reconocimiento de
asentamientos en situación de pobreza. Tras
dialogar con vecinos y vecinas, la organización
hace un primer análisis sobre la situación del
asentamiento para definir el trabajo a realizar en
el marco de la propuesta de TECHO.
El ejercicio de
diagnóstico con los
pobladores y
pobladoras en mesas
de trabajo permitirá
priorizar desafíos y
problemáticas.
MODELO
DE TRABAJO
MODELO DE TRABAJO
Infraestructura comunitaria
Vivienda en comunidad
Programa ambiental y de desarrollo sostenible
Programa educación para la paz
Área gestión comunitaria
*Proyectos
LÍNEAS DE ACCIÓN
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
En TECHO entendemos los Proyectos/productos de Infraestructura
Comunitaria, como un conjunto de actividades orientadas a apoyar
el empoderamiento de los pobladores para trabajar necesidades
particulares, de una comunidad, presentes en su entorno físico
habitable más próximo.
La ejecución de estos proyectos genera obras que contribuyen a la
propia creación y funcionamiento de la comunidad como
organismo social, impactando directamente su modo de interactuar
y relacionarse.
Los pobladores de los asentamientos informales han identificado el déficit en términos de infraestructura
comunitaria, por lo cual, llevan desarrollando procesos de empoderamiento que buscan el mejoramiento de sus
territorios a través de proyectos donde la gestión y ejecución se desarrolla desde sus propios habitantes.
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
OBJETIVO GENERAL:
Apoya en la investigación, formulación, ejecución y seguimiento de proyectos que proveen a las comunidades
de equipamiento urbano identificado por la comunidad para resolver problemáticas. Allí se tiene en cuenta las
características del suelo y las condiciones legales en las que este se encuentre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Diseñar accesos, espacios comunitarios, y espacios de recreación, que respondan a los contextos de los
asentamientos informales de Colombia y que fomenten la conformación de hábitats más dignos.
● Apoyar el empoderamiento de los pobladores para trabajar necesidades particulares en las comunidades
● Promover las capacidades comunitarias en servicio de la planificación, gestión y ejecución de los
proyectos.
● Vincular a las instituciones públicas y privadas al desarrollo de los proyectos, generando articulación de la
comunidad con las intervenciones del estado en los territorios.
Desde TECHO entendemos que los Proyectos de Infraestructura Comunitaria (PIC) buscan atender necesidades físicas
para la vida de la comunidad; su propio desarrollo contribuye en gran medida al fortalecimiento de las capacidades
comunitarias. Para sacar provecho efectivamente de ese potencial (objetivo estratégico de la institución), cada etapa del
proyecto debe ser ejecutado en sintonía con las dinámicas comunitarias velando por su participación para generar
apropiación y sostenibilidad.
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
1. Su diseño responde a la atención de una problemática
puntual de una comunidad, y por tanto debe ser
participativo y representativo, teniendo como base la
autogestión.
2. Se desarrolla en un periodo de tiempo finito y con
recursos preestablecidos.
3. Se establece un objetivo general, y unos objetivos
específicos, que permitan evaluar el desempeño y
resultado del proyecto o producto..
4. Mejora las condiciones de infraestructura de la
comunidad.
5. Aporta al fortalecimiento comunitario a través de la
participación de la comunidad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROYECTOS
TIPOLOGÍAS SUELO PROTECCIÓN SUELO RURAL
SUELO
EXPANSIÓN
RIESGO
MITIGABLE
ACCESOS
CAMINOS/ ANDENES X X X
MEJORAS DE VIAS
EXISTENTES
X X X
VÍAS PEATONALES X X X X
ESCALERAS/ RAMPAS X X X X
ESPACIOS
COMUNITARIOS
SALONES COMUNITARIOS X X
SEDES COMUNITARIAS TET X X X
REPARACIONES LOCATIVAS X X X X
ESPACIOS DE
RECREACIÓN
PARQUES X X X
CANCHAS X X
REPARACIONES X X X X
VÍAS
PLACA HUELLA X X X
PAVIMENTO FLEXIBLE X X
PAVIMENTO RIGIDO X X
Diseño bien mueble Permiso
SALONES COMUNITARIOS DE EMERGENCIA
ISLA PROVIDENCIA, ARCHIPIÉLAGO
DE SAN ANDRÉS.
CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.
PUESTOS DE SALUD
PLACA HUELLA
ESCALERAS COMUNITARIAS
PLACA HUELLA Y SIST. HIDRO
ALTOS DEL PINO,
SOACHA,
CUNDINAMARCA.
SALÓN COMUNITARIO
VERBENAL, CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ
CANCHA
SAN RAFAEL ALTO, SOACHA
Se encarga de coordinar los procesos previos, durante y posteriores a la construcción.
El equipo de vivienda está conformado por voluntarios que se encargan de realizar los procesos de:
Detección y asignación de beneficiarios (encuestamiento)
Apoyo al desarrollo logístico previo y durante una construcción
Seguimiento y acompañamiento hacia la familia después de la construcción
PROGRAMA DE VIVIENDA (NO ES CONSTRUCCIÓN)
Se encarga de promover el liderazgo ambiental en las comunidades a partir del
reconocimiento de problemáticas por parte de los habitantes, dando paso a la
formulación de proyectos que le apunte al manejo adecuado de estas
problemáticas con soluciones sostenibles. A hoy, gira entorno a las temáticas de
residuos sólidos, manejo del agua, huertas urbanas, educación ambiental entre
otros
PROGRAMA AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PADS)
Brindar a los adolescentes, niñas y niños de los
asentamientos informales capacidades comunitarias a
través de ambientes de aprendizaje experiencial, espacios
de diálogo, mutuo conocimiento y reflexión para que
entiendan y disciernan sobre la realidad de la que son
parte, a fin de que contribuyan como líderes a la
construcción de un hábitat digno y la promoción de paz en
sus comunidades.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ (EPP)
Es el área encargada de condensar
los programas que se llevan a cabo en
una comunidad y articularlos a las
necesidades e ideas que se
manifiestan en la mesa de trabajo,
reconociendo ésta como el espacio
donde líderes y habitantes de las
comunidades construyen sus
propuestas de manera conjunta con
los voluntarios.
GESTIÓN COMUNITARIA
VIVIENDA DE 18m²
Módulo de vivienda adaptable a las necesidades
de la familia con 18 m² construído sobre
estructura palafítica, sin acabados.
● Espacio habitacional elevado del suelo y
con ventanas.
● Estructura interna de soporte en pino
pátula.
● Recubrimiento tinglado de pino.
● Tejas Thermosky (Termo acústica).
● Pintura exterior.
VIVIENDA DE 22.5m²
Módulo de vivienda adaptable a las necesidades de la
familia con 18 m² y baño de 4.5m2 construído sobre
estructura palafítica, sin acabados.
● Módulo de vivienda de 22.5 m² construido sobre
estructura
● Estructura interna de soporte en pino pátula
● Recubrimiento exterior en láminas de OSB
● Divisiones internas (1 habitación, 1 baño y
espacios comunes)
● Tejas Thermosky (Termo acústica).
● Pintura exterior
WASH - BAÑO
Módulo de Baño adaptable a las necesidades de la
familia con 4.5 m² construído sobre estructura palafítica,
con acabados parciales
● Espacio de baño con tubería para aguas negras y
agua limpia.
● Recubrimiento tinglado de pino.
● Recubrimiento y piso de ducha en pvc y fibra de
vidrio
● Tejas Thermosky (Termo acústica).
WASH - SCPALL
Sistema captador y potabilizador de agua lluvia con
capacidad de almacenaje y cloración y fácil instalación.
● Materiales de fácil instalación y reparación.
● Tanque de almacenamiento de 600 litros.
● Tres sistemas de filtrado y un sistema de cloración.
● Sistema de bombeo que no requiere energia electrica
● Entrega de manual de uso y capacitación
● Posibilidad de adaptar un sistema de riego y huerta
unifamiliar.
WASH – TORRES DE AGUA
Torre de agua que permite el almacenamiento de agua y
aumentar la presion de la red de distribución
● Estructura en pino.
● Tanque de almacenamiento de 250 litros y de 500
litros.
● Sistema de bombeo
● Entrega de manual de uso y capacitación
● Posibilidad de adaptar un sistema de riego y
huerta unifamiliar.
LA MAGIA DE ACTUAR
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Cátedra ODS.pptx.pdf.doc.dx.dr

desarrollo humano en el ecuador y sus avances durente el desarrollo historico...
desarrollo humano en el ecuador y sus avances durente el desarrollo historico...desarrollo humano en el ecuador y sus avances durente el desarrollo historico...
desarrollo humano en el ecuador y sus avances durente el desarrollo historico...
LourdesLorenaAvilaZa
 
Tarea 5- Sustentación presentación power p.
Tarea 5- Sustentación presentación power p.Tarea 5- Sustentación presentación power p.
Tarea 5- Sustentación presentación power p.
JUANMANUELFONSECACHI
 
Dimensiones de Desarrollo Marilyn Iza
Dimensiones de Desarrollo Marilyn IzaDimensiones de Desarrollo Marilyn Iza
Dimensiones de Desarrollo Marilyn Iza
MarilynIza1
 
Plan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimientoPlan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimiento
MARIUXI CASTRO
 
Unidad n.4. docx
Unidad n.4. docxUnidad n.4. docx
Unidad n.4. docx
susanacumanda
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitario Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
lizcanopabon
 
CONCEPTO DESARROLLO - GESTION DEL DESARROLLO.pptx
CONCEPTO DESARROLLO - GESTION DEL DESARROLLO.pptxCONCEPTO DESARROLLO - GESTION DEL DESARROLLO.pptx
CONCEPTO DESARROLLO - GESTION DEL DESARROLLO.pptx
GEORGELOUIS17
 
Sintesis visión compartida de desarrollo sostenible
Sintesis visión compartida de desarrollo sostenibleSintesis visión compartida de desarrollo sostenible
Sintesis visión compartida de desarrollo sostenible
Jesús David Fernández Vivenes
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
isabel_calderon
 
Visión compartida de desarrollo sostenible
Visión compartida de desarrollo sostenibleVisión compartida de desarrollo sostenible
Visión compartida de desarrollo sostenible
Jesús David Fernández Vivenes
 
VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO SOSTENIBLEVISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Jesús David Fernández Vivenes
 
Equipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptxEquipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptx
Heidi Monroy C
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ximena Nacevilla
 
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
Monica Gottero
 
inclusion social
inclusion social inclusion social
inclusion social
LuisSarmientoVargas
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
Emilio Garcia
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
Foro Blog
 
Territorios socialmente responsables e integradores
Territorios socialmente responsables e integradoresTerritorios socialmente responsables e integradores
Territorios socialmente responsables e integradores
Pinto 45 bulegoa
 
Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5
knelon
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
kanelon
 

Similar a Presentación Cátedra ODS.pptx.pdf.doc.dx.dr (20)

desarrollo humano en el ecuador y sus avances durente el desarrollo historico...
desarrollo humano en el ecuador y sus avances durente el desarrollo historico...desarrollo humano en el ecuador y sus avances durente el desarrollo historico...
desarrollo humano en el ecuador y sus avances durente el desarrollo historico...
 
Tarea 5- Sustentación presentación power p.
Tarea 5- Sustentación presentación power p.Tarea 5- Sustentación presentación power p.
Tarea 5- Sustentación presentación power p.
 
Dimensiones de Desarrollo Marilyn Iza
Dimensiones de Desarrollo Marilyn IzaDimensiones de Desarrollo Marilyn Iza
Dimensiones de Desarrollo Marilyn Iza
 
Plan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimientoPlan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimiento
 
Unidad n.4. docx
Unidad n.4. docxUnidad n.4. docx
Unidad n.4. docx
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitario Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
CONCEPTO DESARROLLO - GESTION DEL DESARROLLO.pptx
CONCEPTO DESARROLLO - GESTION DEL DESARROLLO.pptxCONCEPTO DESARROLLO - GESTION DEL DESARROLLO.pptx
CONCEPTO DESARROLLO - GESTION DEL DESARROLLO.pptx
 
Sintesis visión compartida de desarrollo sostenible
Sintesis visión compartida de desarrollo sostenibleSintesis visión compartida de desarrollo sostenible
Sintesis visión compartida de desarrollo sostenible
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 
Visión compartida de desarrollo sostenible
Visión compartida de desarrollo sostenibleVisión compartida de desarrollo sostenible
Visión compartida de desarrollo sostenible
 
VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO SOSTENIBLEVISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Equipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptxEquipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptx
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
 
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
 
inclusion social
inclusion social inclusion social
inclusion social
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
 
Territorios socialmente responsables e integradores
Territorios socialmente responsables e integradoresTerritorios socialmente responsables e integradores
Territorios socialmente responsables e integradores
 
Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 

Último

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 

Último (17)

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 

Presentación Cátedra ODS.pptx.pdf.doc.dx.dr

  • 1. Cátedra abierta de Objetivos de Desarrollo Sostenible “Para no dejar a nadie atrás”
  • 2.
  • 3. 1. Fin de la pobreza 10. Reducción de las desigualdades 11. Ciudades y comunidades sostenibles 6. Agua limpia y saneamiento 8. Trabajo decente y crecimiento económico 5. Igualdad de género 15. Vida de ecosistemas terrestres 16. Paz, justicia e instituciones sólidas 17. Alianzas para lograr los objetivos OBJETIV DE DESARROLLO SOSTENIBLE S
  • 4. Somos una organización conformada por jóvenes voluntarios y voluntarias junto con habitantes de asentamientos populares de América Latina. Mediante nuestra acción conjunta, trabajamos en superar la situación de pobreza en la que viven millones de personas
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y entre los grupos sociales (ONU) Se habla de desigualdad cuando falta un equilibrio entre dos o más personas.La desigualdad puede ser de diferentes tipos: Social. Es la que aparece cuando se trata a una persona de forma distinta por su posición social, su situación económica, su religión o su cultura. Económica. Se produce cuando los ingresos de determinadas personas son diferentes y, por lo tanto, el acceso a los bienes también lo es. Legal. En ocasiones, no todas las personas tienen los mismos derechos ante los tribunales. Educativa. Es la que se da cuando las personas no tienen las mismas posibilidades para acceder a la educación. De género. Aparece cuando hay diferencias en el acceso a oportunidades entre hombres y mujeres, por ejemplo. (ACNUR)
  • 10. Es el indicador que se utiliza con más frecuencia para medir el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en un país. En términos gráficos, es la distancia entre la curva de Lorenz y la línea de equidistribución. Este coeficiente varía entre cero y uno. En situación de perfecta igualdad, el resultado es igual a cero porque sugiere que todos los hogares dentro de una sociedad tienen el mismo ingreso o que el ingreso está equitativamente distribuido. Cuando el Gini es igual a uno la desigualdad es total, es decir, el ingreso se concentra en un hogar o un individuo. COEFICIENTE DE GINI DATOS MACRO
  • 11. La desigualdad por razón de ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, etnia, religión, así como la desigualdad de oportunidades, sigue persistiendo en todo el mundo. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. Esto, a su vez, puede resultar en delincuencia, enfermedades y degradación ambiental. Es imposible lograr un desarrollo sostenible y mejorar el planeta si se priva a la gente de la oportunidad de tener una vida mejor. ¿POR QUÉ HAY QUE REDUCIR LA DESIGUALDAD?
  • 12. Mide el porcentaje de la población con ingresos por debajo del mínimo de ingresos mensuales definidos como necesarios para cubrir sus necesidades básicas Títulos POBREZA MONETARIA Mide los hogares con privaciones en 5 dimensiones básicas de bienestar 1) condiciones educativas del hogar 2) condiciones de la niñez y juventud 3) trabajo 4) salud 5) servicios públicos domiciliarios y vivienda Títulos ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
  • 13. Para 2022, en el país de 51,6 millones de habitantes hubo 18,3 millones personas en pobreza monetaria (35,46%) y 6,9 millones de personas en pobreza monetaria extrema (13,37%) Títulos POBREZA MONETARIA El porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en Colombia fue 12,9% en el total nacional aproximadamente 6,6 millones de personas Títulos POBREZA MULTIDIMENSIONAL
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. En TECHO entendemos la pobreza desde un enfoque multidimensional y con una mirada desde los derechos humanos. La pobreza se trata de una problemática compleja y multicausal, así como también sabemos que los asentamientos son un espacio donde día a día se vulneran derechos que son universales e inalienables.
  • 23.
  • 24. Acceso a la tierra Calidad de la vivienda. Acceso a servicios públicos. Infraestructura comunitaria. Entorno adecuado HÁBITAT DIGNO
  • 25. 1) Acceso a la tierra: El respaldo y la tranquilidad para habitar de forma segura y continua el territorio sin amenazas. 2) Calidad de la vivienda: Edificación que permite a sus habitantes vivir de manera segura, confortable y en paz. La vivienda tiene que permitir a sus habitantes desarrollar un nivel de vida aceptable. ● Entendemos la vivienda como un proceso social ● Los valores de la vivienda son aquellos basados en las relaciones de elementos como: los actores, las actividades, y sus logros. ● Proceso de la vivienda: Ahorrar; ocupar la tierra; construir, reconstruir o mejorar; gerenciando, administrando y manteniéndola. 3) Acceso a servicios públicos: ● Agua Potable: Contar con una fuente de agua bebible localizada a menos de 1km de distancia ● Saneamiento Básico: Instalaciones que permiten eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales, teniendo un medioambiente limpio y sano. ● Energía eléctrica: Instalaciones eléctricas seguras públicas y particulares, que garantizan una fuente de energía continua y potente. 4) Infraestructura comunitaria: Obras físicas que promueven la interrelación social y fomentan la acción colectiva. 5) Entorno adecuado: Entorno agradable y ambientalmente adecuado para habitar.
  • 26. La evaluación del trabajo se realiza tras concluir los proyectos que nos propusimos junto con la comunidad. Allí se decide en conjunto el desarrollo de nuevas acciones o la finalización del trabajo Del paso anterior se desprende el plan de acción que organiza en proyectos la respuesta a temas de vivienda y hábitat. En el proceso de diseño y ejecución también se apunta a fortalecer capacidades presentes en la comunidad. Identificación y reconocimiento de asentamientos en situación de pobreza. Tras dialogar con vecinos y vecinas, la organización hace un primer análisis sobre la situación del asentamiento para definir el trabajo a realizar en el marco de la propuesta de TECHO. El ejercicio de diagnóstico con los pobladores y pobladoras en mesas de trabajo permitirá priorizar desafíos y problemáticas. MODELO DE TRABAJO MODELO DE TRABAJO
  • 27. Infraestructura comunitaria Vivienda en comunidad Programa ambiental y de desarrollo sostenible Programa educación para la paz Área gestión comunitaria *Proyectos LÍNEAS DE ACCIÓN
  • 28. INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA En TECHO entendemos los Proyectos/productos de Infraestructura Comunitaria, como un conjunto de actividades orientadas a apoyar el empoderamiento de los pobladores para trabajar necesidades particulares, de una comunidad, presentes en su entorno físico habitable más próximo. La ejecución de estos proyectos genera obras que contribuyen a la propia creación y funcionamiento de la comunidad como organismo social, impactando directamente su modo de interactuar y relacionarse. Los pobladores de los asentamientos informales han identificado el déficit en términos de infraestructura comunitaria, por lo cual, llevan desarrollando procesos de empoderamiento que buscan el mejoramiento de sus territorios a través de proyectos donde la gestión y ejecución se desarrolla desde sus propios habitantes.
  • 29. INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA OBJETIVO GENERAL: Apoya en la investigación, formulación, ejecución y seguimiento de proyectos que proveen a las comunidades de equipamiento urbano identificado por la comunidad para resolver problemáticas. Allí se tiene en cuenta las características del suelo y las condiciones legales en las que este se encuentre. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ● Diseñar accesos, espacios comunitarios, y espacios de recreación, que respondan a los contextos de los asentamientos informales de Colombia y que fomenten la conformación de hábitats más dignos. ● Apoyar el empoderamiento de los pobladores para trabajar necesidades particulares en las comunidades ● Promover las capacidades comunitarias en servicio de la planificación, gestión y ejecución de los proyectos. ● Vincular a las instituciones públicas y privadas al desarrollo de los proyectos, generando articulación de la comunidad con las intervenciones del estado en los territorios.
  • 30. Desde TECHO entendemos que los Proyectos de Infraestructura Comunitaria (PIC) buscan atender necesidades físicas para la vida de la comunidad; su propio desarrollo contribuye en gran medida al fortalecimiento de las capacidades comunitarias. Para sacar provecho efectivamente de ese potencial (objetivo estratégico de la institución), cada etapa del proyecto debe ser ejecutado en sintonía con las dinámicas comunitarias velando por su participación para generar apropiación y sostenibilidad. INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
  • 31. 1. Su diseño responde a la atención de una problemática puntual de una comunidad, y por tanto debe ser participativo y representativo, teniendo como base la autogestión. 2. Se desarrolla en un periodo de tiempo finito y con recursos preestablecidos. 3. Se establece un objetivo general, y unos objetivos específicos, que permitan evaluar el desempeño y resultado del proyecto o producto.. 4. Mejora las condiciones de infraestructura de la comunidad. 5. Aporta al fortalecimiento comunitario a través de la participación de la comunidad. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
  • 32. TIPOLOGÍAS SUELO PROTECCIÓN SUELO RURAL SUELO EXPANSIÓN RIESGO MITIGABLE ACCESOS CAMINOS/ ANDENES X X X MEJORAS DE VIAS EXISTENTES X X X VÍAS PEATONALES X X X X ESCALERAS/ RAMPAS X X X X ESPACIOS COMUNITARIOS SALONES COMUNITARIOS X X SEDES COMUNITARIAS TET X X X REPARACIONES LOCATIVAS X X X X ESPACIOS DE RECREACIÓN PARQUES X X X CANCHAS X X REPARACIONES X X X X VÍAS PLACA HUELLA X X X PAVIMENTO FLEXIBLE X X PAVIMENTO RIGIDO X X Diseño bien mueble Permiso
  • 33. SALONES COMUNITARIOS DE EMERGENCIA ISLA PROVIDENCIA, ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS. CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.
  • 37. PLACA HUELLA Y SIST. HIDRO ALTOS DEL PINO, SOACHA, CUNDINAMARCA.
  • 40. Se encarga de coordinar los procesos previos, durante y posteriores a la construcción. El equipo de vivienda está conformado por voluntarios que se encargan de realizar los procesos de: Detección y asignación de beneficiarios (encuestamiento) Apoyo al desarrollo logístico previo y durante una construcción Seguimiento y acompañamiento hacia la familia después de la construcción PROGRAMA DE VIVIENDA (NO ES CONSTRUCCIÓN)
  • 41. Se encarga de promover el liderazgo ambiental en las comunidades a partir del reconocimiento de problemáticas por parte de los habitantes, dando paso a la formulación de proyectos que le apunte al manejo adecuado de estas problemáticas con soluciones sostenibles. A hoy, gira entorno a las temáticas de residuos sólidos, manejo del agua, huertas urbanas, educación ambiental entre otros PROGRAMA AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PADS)
  • 42. Brindar a los adolescentes, niñas y niños de los asentamientos informales capacidades comunitarias a través de ambientes de aprendizaje experiencial, espacios de diálogo, mutuo conocimiento y reflexión para que entiendan y disciernan sobre la realidad de la que son parte, a fin de que contribuyan como líderes a la construcción de un hábitat digno y la promoción de paz en sus comunidades. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ (EPP)
  • 43. Es el área encargada de condensar los programas que se llevan a cabo en una comunidad y articularlos a las necesidades e ideas que se manifiestan en la mesa de trabajo, reconociendo ésta como el espacio donde líderes y habitantes de las comunidades construyen sus propuestas de manera conjunta con los voluntarios. GESTIÓN COMUNITARIA
  • 44. VIVIENDA DE 18m² Módulo de vivienda adaptable a las necesidades de la familia con 18 m² construído sobre estructura palafítica, sin acabados. ● Espacio habitacional elevado del suelo y con ventanas. ● Estructura interna de soporte en pino pátula. ● Recubrimiento tinglado de pino. ● Tejas Thermosky (Termo acústica). ● Pintura exterior.
  • 45. VIVIENDA DE 22.5m² Módulo de vivienda adaptable a las necesidades de la familia con 18 m² y baño de 4.5m2 construído sobre estructura palafítica, sin acabados. ● Módulo de vivienda de 22.5 m² construido sobre estructura ● Estructura interna de soporte en pino pátula ● Recubrimiento exterior en láminas de OSB ● Divisiones internas (1 habitación, 1 baño y espacios comunes) ● Tejas Thermosky (Termo acústica). ● Pintura exterior
  • 46. WASH - BAÑO Módulo de Baño adaptable a las necesidades de la familia con 4.5 m² construído sobre estructura palafítica, con acabados parciales ● Espacio de baño con tubería para aguas negras y agua limpia. ● Recubrimiento tinglado de pino. ● Recubrimiento y piso de ducha en pvc y fibra de vidrio ● Tejas Thermosky (Termo acústica).
  • 47. WASH - SCPALL Sistema captador y potabilizador de agua lluvia con capacidad de almacenaje y cloración y fácil instalación. ● Materiales de fácil instalación y reparación. ● Tanque de almacenamiento de 600 litros. ● Tres sistemas de filtrado y un sistema de cloración. ● Sistema de bombeo que no requiere energia electrica ● Entrega de manual de uso y capacitación ● Posibilidad de adaptar un sistema de riego y huerta unifamiliar.
  • 48. WASH – TORRES DE AGUA Torre de agua que permite el almacenamiento de agua y aumentar la presion de la red de distribución ● Estructura en pino. ● Tanque de almacenamiento de 250 litros y de 500 litros. ● Sistema de bombeo ● Entrega de manual de uso y capacitación ● Posibilidad de adaptar un sistema de riego y huerta unifamiliar.
  • 49. LA MAGIA DE ACTUAR