SlideShare una empresa de Scribd logo
Inclusión social
Tarea 5 – Sustentación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN
2022
Objetivo
Como objetivo
 1: De manera individual (para publicar en el foro), sustente la relación del curso
Inclusión Social con su quehacer como profesional, gestor y actor de cambio
en el territorio. Para ello, tenga en cuenta el proyecto educativo de la Escuela
de la cual Usted hace parte, el perfil del estudiante y del egresado (Consulte la
página de la UNAD y diríjase a su escuela y programa). Con estos insumos,
detalle un aporte significativo soportado desde lo aprendido y la lectura del
Proyecto académico pedagógico solidario (PAPS V. 3.0 - documento
consultado en la Unidad 3 del curso). Importante tener presente que en el foro
se deben reflejar 5 aportes diferentes (uno de cada estudiante, en
Nuestro que hacer profesional en la inclusión social maneja muchos espacios que
generalmente puntean cada detalle de la vida de las personas, al momento de diferencias
las capacidades de las personas y las que estas pueden demostrar ya no miramos de la
misma manera todo lo miramos a estadísticas y diferencias de los por mayores de los
pormenores, logrando muchas cosas para garantizar que la inclusión social sea lo
primordial en la vida de los ciudadanos, dando a conocer las diferentes culturas, raíces y
comunidades rurales que habitan este país se deben respetar los derechos de todos los
colombianos así mismo su cultura, como el caso conocido de un caserío que desapareció
por culpa de la avaricia de las empresas privadas y un mal gobierno expongo diferentes
aspectos
Desde el aspecto personal el gobierno no debería afectar la cultura y las generaciones
que han vivido durante 200 años en este caserío las personas tienen derecho a
asentarse en cualquier lugar de Colombia pasar por encima de las personas por
algunos pesos o generar ganancias acabando con la zona ambiental y realizando un
agujero del tamaño de un lago
Desde el aspecto familiar acabar con esta cultura y generaciones de personas que
vivieron allí durante años la separación de las familias donde todos se separaron y
hasta algunos murieron y nunca aparecieron, trataron y acabaron una cultura de siglos
en pocos años, la familia genera e inicia las culturas en los pueblos respetando a los
ancestros quienes iniciaron este asentamiento
Desde el aspecto social los planes del estado y pasar sobre los municipios para generar
ganancias y destruir el medo ambiente es la parte que tienen que supervisar el estado
en este caso los POT Planes de Ordenamiento Territorial, pero antes de esto realizar
un estudio y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.
Paso 2: Asumiendo usted el rol como profesional Unadista y como actor de cambio, y
teniendo en cuenta el Proyecto académico pedagógico solidario de la UNAD y demás
materiales trabajados en las Unidades 1, 2 y 3 del curso de Inclusión social, el/la estudiante
debe realizar un ejercicio de sustentación en donde se integre y argumente los contenidos
abordados, haciendo uso de las lecturas, la información investigada, las reflexiones y los
trabajos realizados, logrando resaltar la apropiación conceptual del curso y los aprendizajes
obtenidos.
Para ello, tiene dos opciones: Realizar un documento escrito, a manera de síntesis, dando
respuesta a lo especificado anteriormente o como segunda opción realizar una
presentación en power point o en algún recurso en línea; por ejemplo: genially, prezzi o
canva. Elegir la opción que considere más pertinente de acuerdo con sus intereses.
Para el desarrollo de su trabajo, independientemente de haber elegido el escrito o la
presentación, se debe especificar los siguientes criterios:
• portada, objetivo, ideas principales, argumentación (el contenido de su trabajo) conclusión
y referencias bibliográficas.
• Importante que para el contenido del producto a desarrollar se tenga como punto de
partida las siguientes preguntas orientadoras:
 ¿De qué manera relaciona las dinámicas de inclusión social desde una perspectiva
de derechos humanos?
Estas dinámicas son importantes teniendo en cuenta las diferentes protestas de vividas en
Colombia en los últimos años las personas se unieron con el fin de exigir un cambio de
gobierno que no los identificaba así mismo realizaron desmanes que hasta ahora nos tienen
al borde de una crisis económica para algunos cierto para otros no tanto, esto ocasionó la
utilización de una fuerza de control en este caso el ESMAD quienes dentro de sus
procedimientos se extralimitaron dando un mal uso de la fuerza frente a las personas,
mirando esto se incluyó dentro de un grupo por una razón para un cambio así mismo los
derechos humanos deben de ser respetados y ser garantizados para todas las personas
sin importa su condición.
 ¿Cómo aporta el uso de herramientas metodológicas para el análisis de contextos
y qué reflexión genera frente a las dinámicas en el contexto local y regional?
Estas dinámicas representan un cambio dentro de la sociedad así mismo se deben respetar
las diferentes culturas de las personas y mirar hacia un futuro dentro de la sociedad las
inclusión social lleva a que las personas se sientan aceptadas y estas a su ves generan
una cierta satisfacción y alegría a ellos, estas dinámicas son utilizadas también en las
diferentes culturas a nivel nacional
 ¿Qué impacto tiene el marco normativo nacional y constitucional para el sustento
de la inclusión social? ¿Este es acorde a las realidades del territorio?
Un marco normativo para un sustento dentro del país seria lo mas importante que se podría
realizar ya que a nivel nacional y constitucional se están realizando diferentes cosas para
mejorar la calidad de vida de las personas en este caso pordriamos hablar del ministerio de
la igual que fue propuesto por la vicepresidenta fancia marque primera mujer de color en
llegar a este cargo en Colombia
 ¿Qué aporte le deja a usted el enfoque de ciudadanías globales para el
fortalecimiento de su rol profesional e integral Unadista y como actor de cambio?
Mi enfoque como profesional y analizando las diferentes carencias que tiene el país para
garantizar los derechos de las personas y no ayudar mucho para que exista una inclusión
social seria es mejorar las condiciones de vida de las personas pero antes de esto, se debe
iniciar una nueva cultura en Colombia y olvidar en la que vivimos actualmente que a la fecha
solo nos ha traído desgracias.
Conclusión
Como conclusión es importante mirar las expectativas sociales que tenemos con respecto
a que lograremos mejorar nuestras condiciones de vida, poner paso a paso expectativas y
mejoras para garantizar que lleguemos hasta el final poco a poco lograremos esta meta y
nuestras vidas cambiaran en lo social verificar el estado de las condiciones de las personas
a nuestro alrededor
Bibliografía
Martínez, M. (2022). La educación para el desarrollo y la ciudadanía global en el marco de
la cooperación al desarrollo y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Quaderns
d’animació i educació social, [s. l.], n. . 35, p. 1-10, 2022.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.8269821ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global : Una apuesta por la
Democracia = Education for Global Citizenship: Promoting Democracy. Revista
internacional de educación para la justicia social (RIEJS), [s. l.], v. 8, p. 15–20, 2019. DOI
10.15366/riejs2019.8.1.001.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7019436ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
MINSALUD (2013). Lineamientos generales para la implementación de la Política Pública
Nacional de Discapacidad e Inclusión Social en entidades territoriales 2013 – 2022. Cap.
Marco normativo nacional, p. 33-37.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-
discapacidad.pdf
UNAD (2011). Proyecto académico pedagógico solidario (PAPS V. 3.0). (pp. 11- 23).
https://academia.unad.edu.co/images/papsolidario/PAP%20solidario%20v3.pdf.
Programa radial:
León, L. (director). (2022). Participación Política de las mujeres Tramando Sentidos:
Cadena, RUV Radio UNAD Virtual.
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/tramando-sentidos-86-participacion-politica-de-
las-mujeres/
Complementarias:
Durango, G. (2012). Los movimientos sociales desde la perspectiva de las mujeres y
pueblos indígenas. Un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional
colombiana. Rev. Derecho
no.37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5688015
Gutiérrez, M. (2017). Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la
responsabilidad política y la educación dialógica. Actualidades Pedagógicas, (69), 15-
47. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss69/2/
McCloskey S. (2020). Poverty is a political choice.
https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/
Alzugaray, S. Mederos, L. et al. (2011). La investigación científica contribuyendo a la
inclusión social. Revista CST, 17(6) abril de 2011, 11-22.
https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf
Muñoz B. y Barrantes A. (2016). Equidad e inclusión social: superando desigualdades
hacia sociedades más inclusivas. Cap.5, p.68-83.
http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf
Roura, A. (2021). ¿Qué se entiende por ciudadanía global? Revista Padres y Maestros /
Journal of Parents and Teachers, [s. l.], n. . 386, p. 6–11, 2021. DOI
10.14422/pym.i386.y2021.001.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7970398ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Torres, I., Gaona, S., Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología
participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca
alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [s. l.], v.
21, n. 2, p. 59–70. 2012. DOI 10.15446/rcdg.v21n2.25774.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=asn&AN=80433448&lang=es&site=ehost-live
Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. Quórum académico,
Universidad del Zulia, Venezuela. 16 (8), 301 - 313.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Pamela2496
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MARGARITATORRES66
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
hernangonzalezr
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
FlorAngelaBeltran
 
Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
Keyla Arévalo
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTASTRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
Gabriela Montilla
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoDiane Torres
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
olga laura flores
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTASTRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 

Similar a inclusion social

Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
Manuel Bedoya D
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
Teresa Oviedo Sanchez
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
Martha Guarin
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioUniversidad Inace
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalFREDDYROMERO01
 
Documento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebrDocumento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebr
Luz Vargas Cortez
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosVia Education
 
Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social
andres040119
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
Ivan Morales
 
Guia accion socialmente_responsable_v dt,dv
Guia accion socialmente_responsable_v dt,dvGuia accion socialmente_responsable_v dt,dv
Guia accion socialmente_responsable_v dt,dv
Diego Torres
 
Ultimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedraUltimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedra
fernanda0411
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Universidad Particular de Loja
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
MiguelAngelBaccino
 
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución SabilaFase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Lisceth Hernandez Padilla
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
Gery Ruiz
 
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 doExp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
jhonnyapontehuerta
 
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalPlanificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Maria Isabel Poveda Cendales
 
1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx
yenny38853
 
Evaluaciòn final anteproyecto inv cienc socia grabado
Evaluaciòn final anteproyecto inv cienc socia grabadoEvaluaciòn final anteproyecto inv cienc socia grabado
Evaluaciòn final anteproyecto inv cienc socia grabado
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
 

Similar a inclusion social (20)

Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Lie epja
Lie epjaLie epja
Lie epja
 
Documento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebrDocumento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebr
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
 
Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
 
Guia accion socialmente_responsable_v dt,dv
Guia accion socialmente_responsable_v dt,dvGuia accion socialmente_responsable_v dt,dv
Guia accion socialmente_responsable_v dt,dv
 
Ultimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedraUltimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedra
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución SabilaFase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
 
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 doExp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
 
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalPlanificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
 
1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx
 
Evaluaciòn final anteproyecto inv cienc socia grabado
Evaluaciòn final anteproyecto inv cienc socia grabadoEvaluaciòn final anteproyecto inv cienc socia grabado
Evaluaciòn final anteproyecto inv cienc socia grabado
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

inclusion social

  • 1. Inclusión social Tarea 5 – Sustentación Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN 2022
  • 2. Objetivo Como objetivo  1: De manera individual (para publicar en el foro), sustente la relación del curso Inclusión Social con su quehacer como profesional, gestor y actor de cambio en el territorio. Para ello, tenga en cuenta el proyecto educativo de la Escuela de la cual Usted hace parte, el perfil del estudiante y del egresado (Consulte la página de la UNAD y diríjase a su escuela y programa). Con estos insumos, detalle un aporte significativo soportado desde lo aprendido y la lectura del Proyecto académico pedagógico solidario (PAPS V. 3.0 - documento consultado en la Unidad 3 del curso). Importante tener presente que en el foro se deben reflejar 5 aportes diferentes (uno de cada estudiante, en Nuestro que hacer profesional en la inclusión social maneja muchos espacios que generalmente puntean cada detalle de la vida de las personas, al momento de diferencias las capacidades de las personas y las que estas pueden demostrar ya no miramos de la misma manera todo lo miramos a estadísticas y diferencias de los por mayores de los pormenores, logrando muchas cosas para garantizar que la inclusión social sea lo primordial en la vida de los ciudadanos, dando a conocer las diferentes culturas, raíces y comunidades rurales que habitan este país se deben respetar los derechos de todos los colombianos así mismo su cultura, como el caso conocido de un caserío que desapareció por culpa de la avaricia de las empresas privadas y un mal gobierno expongo diferentes aspectos Desde el aspecto personal el gobierno no debería afectar la cultura y las generaciones que han vivido durante 200 años en este caserío las personas tienen derecho a asentarse en cualquier lugar de Colombia pasar por encima de las personas por algunos pesos o generar ganancias acabando con la zona ambiental y realizando un agujero del tamaño de un lago Desde el aspecto familiar acabar con esta cultura y generaciones de personas que vivieron allí durante años la separación de las familias donde todos se separaron y hasta algunos murieron y nunca aparecieron, trataron y acabaron una cultura de siglos en pocos años, la familia genera e inicia las culturas en los pueblos respetando a los ancestros quienes iniciaron este asentamiento Desde el aspecto social los planes del estado y pasar sobre los municipios para generar ganancias y destruir el medo ambiente es la parte que tienen que supervisar el estado en este caso los POT Planes de Ordenamiento Territorial, pero antes de esto realizar un estudio y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.
  • 3. Paso 2: Asumiendo usted el rol como profesional Unadista y como actor de cambio, y teniendo en cuenta el Proyecto académico pedagógico solidario de la UNAD y demás materiales trabajados en las Unidades 1, 2 y 3 del curso de Inclusión social, el/la estudiante debe realizar un ejercicio de sustentación en donde se integre y argumente los contenidos abordados, haciendo uso de las lecturas, la información investigada, las reflexiones y los trabajos realizados, logrando resaltar la apropiación conceptual del curso y los aprendizajes obtenidos. Para ello, tiene dos opciones: Realizar un documento escrito, a manera de síntesis, dando respuesta a lo especificado anteriormente o como segunda opción realizar una presentación en power point o en algún recurso en línea; por ejemplo: genially, prezzi o canva. Elegir la opción que considere más pertinente de acuerdo con sus intereses. Para el desarrollo de su trabajo, independientemente de haber elegido el escrito o la presentación, se debe especificar los siguientes criterios: • portada, objetivo, ideas principales, argumentación (el contenido de su trabajo) conclusión y referencias bibliográficas. • Importante que para el contenido del producto a desarrollar se tenga como punto de partida las siguientes preguntas orientadoras:  ¿De qué manera relaciona las dinámicas de inclusión social desde una perspectiva de derechos humanos? Estas dinámicas son importantes teniendo en cuenta las diferentes protestas de vividas en Colombia en los últimos años las personas se unieron con el fin de exigir un cambio de gobierno que no los identificaba así mismo realizaron desmanes que hasta ahora nos tienen al borde de una crisis económica para algunos cierto para otros no tanto, esto ocasionó la utilización de una fuerza de control en este caso el ESMAD quienes dentro de sus procedimientos se extralimitaron dando un mal uso de la fuerza frente a las personas, mirando esto se incluyó dentro de un grupo por una razón para un cambio así mismo los derechos humanos deben de ser respetados y ser garantizados para todas las personas sin importa su condición.  ¿Cómo aporta el uso de herramientas metodológicas para el análisis de contextos y qué reflexión genera frente a las dinámicas en el contexto local y regional?
  • 4. Estas dinámicas representan un cambio dentro de la sociedad así mismo se deben respetar las diferentes culturas de las personas y mirar hacia un futuro dentro de la sociedad las inclusión social lleva a que las personas se sientan aceptadas y estas a su ves generan una cierta satisfacción y alegría a ellos, estas dinámicas son utilizadas también en las diferentes culturas a nivel nacional  ¿Qué impacto tiene el marco normativo nacional y constitucional para el sustento de la inclusión social? ¿Este es acorde a las realidades del territorio? Un marco normativo para un sustento dentro del país seria lo mas importante que se podría realizar ya que a nivel nacional y constitucional se están realizando diferentes cosas para mejorar la calidad de vida de las personas en este caso pordriamos hablar del ministerio de la igual que fue propuesto por la vicepresidenta fancia marque primera mujer de color en llegar a este cargo en Colombia  ¿Qué aporte le deja a usted el enfoque de ciudadanías globales para el fortalecimiento de su rol profesional e integral Unadista y como actor de cambio? Mi enfoque como profesional y analizando las diferentes carencias que tiene el país para garantizar los derechos de las personas y no ayudar mucho para que exista una inclusión social seria es mejorar las condiciones de vida de las personas pero antes de esto, se debe iniciar una nueva cultura en Colombia y olvidar en la que vivimos actualmente que a la fecha solo nos ha traído desgracias.
  • 5. Conclusión Como conclusión es importante mirar las expectativas sociales que tenemos con respecto a que lograremos mejorar nuestras condiciones de vida, poner paso a paso expectativas y mejoras para garantizar que lleguemos hasta el final poco a poco lograremos esta meta y nuestras vidas cambiaran en lo social verificar el estado de las condiciones de las personas a nuestro alrededor
  • 6. Bibliografía Martínez, M. (2022). La educación para el desarrollo y la ciudadanía global en el marco de la cooperación al desarrollo y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Quaderns d’animació i educació social, [s. l.], n. . 35, p. 1-10, 2022. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir ect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.8269821ART&lang=es&site=eds-live&scope=site Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global : Una apuesta por la Democracia = Education for Global Citizenship: Promoting Democracy. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), [s. l.], v. 8, p. 15–20, 2019. DOI 10.15366/riejs2019.8.1.001. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir ect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7019436ART&lang=es&site=eds-live&scope=site MINSALUD (2013). Lineamientos generales para la implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social en entidades territoriales 2013 – 2022. Cap. Marco normativo nacional, p. 33-37. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica- discapacidad.pdf UNAD (2011). Proyecto académico pedagógico solidario (PAPS V. 3.0). (pp. 11- 23). https://academia.unad.edu.co/images/papsolidario/PAP%20solidario%20v3.pdf. Programa radial: León, L. (director). (2022). Participación Política de las mujeres Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD Virtual. https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/tramando-sentidos-86-participacion-politica-de- las-mujeres/ Complementarias: Durango, G. (2012). Los movimientos sociales desde la perspectiva de las mujeres y pueblos indígenas. Un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Rev. Derecho no.37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5688015 Gutiérrez, M. (2017). Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la responsabilidad política y la educación dialógica. Actualidades Pedagógicas, (69), 15- 47. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss69/2/ McCloskey S. (2020). Poverty is a political choice. https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/ Alzugaray, S. Mederos, L. et al. (2011). La investigación científica contribuyendo a la inclusión social. Revista CST, 17(6) abril de 2011, 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf
  • 7. Muñoz B. y Barrantes A. (2016). Equidad e inclusión social: superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Cap.5, p.68-83. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf Roura, A. (2021). ¿Qué se entiende por ciudadanía global? Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, [s. l.], n. . 386, p. 6–11, 2021. DOI 10.14422/pym.i386.y2021.001. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir ect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7970398ART&lang=es&site=eds-live&scope=site Torres, I., Gaona, S., Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [s. l.], v. 21, n. 2, p. 59–70. 2012. DOI 10.15446/rcdg.v21n2.25774. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir ect=true&db=asn&AN=80433448&lang=es&site=ehost-live Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. Quórum académico, Universidad del Zulia, Venezuela. 16 (8), 301 - 313. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249