SlideShare una empresa de Scribd logo
CÉSAR BAZÁN CASADO
ISABEL DELGADO BUENO
DARÍO GARCÍA PARRO
LUCÍA HERNANDO MARTÍNEZ
DANIEL SISÍ MAESTRE
LAURA VILLALBA ARROYO
CRÍTICA DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL
MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 35 DENOMINADO
“SIERRA DEL PIELAGO” ELENCO TO-3028 DEL
TÉRMINO MUNICIPAL DE NAVAMORCUENDE
(TOLEDO).
Título I: INVENTARIO
CAPÍTULO I: Estado legal
CAPÍTULO II: Estado natural
CAPÍTULO III: Estado forestal
CAPÍTULO IV: Estado económico
Título II: DETERMINACIÓN DE USOS
Título III: PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO I: Plan general
CAPÍTULO II: Plan especial
El Proyecto de Ordenación de La Sierra del Piélago del término
municipal de Navamorcuende (Toledo), que data del año 2002,
se estructura, según las Instrucciones Generales de Ordenación
de Montes Arbolados, de la siguiente manera:
El Proyecto de Ordenación de La Sierra del Piélago del término
municipal de Navamorcuende (Toledo), que data del año 2002,
se estructura, según las Instrucciones Generales de Ordenación
de Montes Arbolados, de la siguiente manera:
Título I Inventario
Capítulo 1 Estado Legal
1. Posición administrativa
2. Pertenencia
3. Límites
4. Enclavados
5.Cabidas
6.Servidumbres
Siguen
rigurosamente
las instrucciones
No indican cuales pueden ser
incorporados, ni problemas
que puedan ocasionar a a la
ordenación
Debería diferenciar entre
superficie inforestal y
forestal.
No estudia su compatibilidad con la
ordenación del monte
9.Ocupaciones
11.Otros aspectos legales
No estudia si están o no autorizadas, la
resolución de la concesión, la autoridad
que las concedió, los plazos de duración,
canon…y lo que es más importante, qué
riesgos puedan ocasionar al monte dichas
ocupaciones
10. Usos y costumbres vecinales No los aborda muy en
profundidad ya que, a dif,
incluye un TITULO II:
donde hará un estudio
más exhaustivo de éstos.
El monte se encuentra dentro de un
Lugar de Interés Comunitario (LIC),
regulado por la Directiva Hábitat
92/43/CEE; pero no dice nada
acerca de en qué año deberá ser
incorporado como Zona de Especial
Conservación (ZEC).
Título I inventario
Capítulo 2 Estado Natural
1.Situacion geográfica
2.Configuración del terreno
3.Posición hidrográfica
4. Suelo
5. Clima
6. Vegetación
Incluye la cartografía mediante
un software ArcGis/Arcinfo 8.12
de manera innovadora
f
Indica la altura máxima y la
mínima del monte, pero no halla la
altura media del monte.
No hace un estudio en profundidad
del río , ni del estado de erosión.
No presenta mapa geológico , ni
estudio detallado del suelo
Dedica un punto dentro del estado natural a referir los
planos que presenta en el anexo, éstos son: situación,
topográfico, inventario y división dasocrática,
8. Enfermedades, plagas ,riesgo
de incendio
7. Fauna
En cuanto a la fauna, el propio
autor afirma que no hace un
inventario. Hoy en día todo monte
con categoría LIC (Directiva Hábitat
92/43/CEE), perteneciente a la RED
NATURA 2000 y según las futuras
Instrucciones de Castilla la Mancha
deberían tener un estudio
exhaustivo de la fauna que lo
puebla.
Hace un estudio de 7 líneas
indicando la apariencia de éstas
pero no se informa de qué
enfermedades se trata. Los
incendios no aparecen en este
capítulo, pero sí lo menciona más
adelante, sin proponer medidas
Título I inventario
Capítulo 3 Estado Forestal
Sección 1ª: División inventarial
La superficie que se va a gestionar se divide en CUARTELES
El cuartel se divide en CANTONES
Se echa en falta una reseña sinóptica de cada cantón en este apartado donde
quedarían señalados los principales rasgos descriptivos aunque más adelante,
en el apeo de cantones sí se proporciona dicha información.
Sección 2º: Cálculo de existencias
En resumen, salvando algunas pocas omisiones que se indican
posteriormente en otros apartados, el análisis del Estado Forestal se
presenta claro con una correcta realización del inventario y posterior
presentación de los datos tanto mediante diferentes tablas como
mediante planos.
Muestra estadillos de apeo de cantones:
Primer bloque
situación del cantón así como observaciones generales sobre la
composición de la masa arbórea, matorral y pastizal
Segundo bloque
resultados métricos del inventario así como parámetros de las
dimensiones del arbolado y de la espesura de la masa por especies y
para el total de especies considerado.
•Sección 3º: Apeo de cantones
• Sección primera : Resumen económico del último decenio
El autor considera que no hay datos suficientes, dada la inexistencia
de proyecto de ordenación anterior. Si aparecen sin embargo datos
previos sobre los aprovechamientos pascícolas y cinegéticos. Resalta el
uso recreativo que lleva realizándose en el monte y la tradicional
extracción de leñas por parte de los lugareños.
•Sección segunda:condiciones intrínsecas del monte.
El autor expone la situación y propone una nueva red de vías.
Título I inventario
Capítulo 4 Estado Económico
•Sección tercera: Condiciones de la comarca y mercado de productos
forestales.
El autor se extiende más en lo referente a la comarca debido a la
escasez de industria local para dar salida a la extracción de productos
forestales. Realiza un exhaustivo análisis demográfico, incluyendo el
análisis de la vivienda de la zona para poder diferenciar entre
población de temporada y residente.
Título II: DETERMINACIÓN DE USOS
Recurso micológico
Este título es una modificación en Castilla-la Mancha propuesta por
Madrigal, en el que se determinan los usos principales del monte;
que, como es habitual en Castilla la Mancha no suelen ser los
recursos madereros los más importantes; sino los pastos, los
recursos cinegéticos. Diferencia, pues, en éste nuevo título II los
principales usos del monte en:
Aprovechamiento de leñas
Uso cinegético
Uso ganadero
Se limita a remitirse al Plan Técnico
de Caza, pero no lo engloba en la
compatibilidad de usos del monte.
Sí lo estudia a fondo: inventariando
las cabezas y tipos de ganado, sus
localizaciones, delimitando las zonas y
épocas aptas al pastoreo y diferenciando
las cargas máximas por tipo de ganado.
Debería mencionarlo
Título III: PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO I: Plan general
• Sección primera: Características selvícolas.
1. Elección de especie.
2. Eleción del método de beneficio.
3. Elección del tratamiento
• Sección segunda :características dasocráticas.
1.Elección del método de ordenación
2.Elección del turno y de las edades de madurez
3.División dasocrática.
Título III: PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO I: Plan especial
• Sección primera: Aprovechamientos
1. Plan de cortas Mal estructurado (no apartados)
No dedica un apartado a parte
al cálculo de la posibilidad
2. Plan de aprov. de pastos No muy valorado. Caso de serlo,
algunos aspectos a mejorar:
• Razas, parideras
• Método de pastoréo
• Carga ganadera admisible / valoración de la carga actual (por el estado de
agresión actual del monte – Montoya)
3. Plan de aprov. cinegético correcto, a la espera del nuevo del
nuevo Plan Técnico del Coto
4. Plan de aprov. recreativo mejorable a partir de:
incompatibilidades con el uso productor
y cartografía para localización de las
infraestructuras
* Podrían incluirse asimismo: plan piscícola (contiene un embalse), plan de aprov.
de hongos (Boletus, Lactarius, y zona de especial interés con la masa mixta),
Biodiversidad (hay un LIC), y otros (reseña sobre posible resinación, paisaje, captura de
•Sección segunda : Plan de mejoras.
Los trabajos necesarios para la defensa contra incendios.
Cortafuegos, puntos de agua, puntos de vigilancia.
Los trabajos selvícolas cuya ejecución se considera necesaria:
ayudas a la regeneración natural, siembras, plantaciones, rozas,
clareos, podas, eliminación de residuos de cortas y podas, etc.
Faltaría información sobre:
Los trabajos necesarios para la defensa del monte frente a
plagas: colocación de nidales de aves insectívoras, trampas
contra insectos, tratamientos contra plagas
Conclusiones
El proyecto de ordenación se centra en el aprovechamiento
maderero (muy completo en este aspecto), descuidando otros usos
actuales (ganado, caza) y potenciales (biodiversidad, pesca y setas),
no integrando el gran potencial como uso múltiple que tiene el monte
y que la nueva legislación de Castilla-La Mancha pretende aprobar.
El proyecto de ordenación se centra en el aprovechamiento
maderero (muy completo en este aspecto), descuidando otros usos
actuales (ganado, caza) y potenciales (biodiversidad, pesca y setas),
no integrando el gran potencial como uso múltiple que tiene el monte
y que la nueva legislación de Castilla-La Mancha pretende aprobar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
Ricardo Dominguez
 
Recuperacion de suelos_degradados
Recuperacion de suelos_degradadosRecuperacion de suelos_degradados
Recuperacion de suelos_degradados
Esteban Parra Soto
 
Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995Eduardo Mera
 
Aahh san genaro 2
Aahh san genaro 2Aahh san genaro 2
Aahh san genaro 2
Rafael Alarcon Coras
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
edwin garrido
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
FAO
 
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loretoServicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loretoAGROBANCO
 
Abastos aahh san jose II
Abastos aahh san jose  IIAbastos aahh san jose  II
Abastos aahh san jose II
Antony Pacherres
 
Suelos nom 020-semarnat-2001
Suelos nom 020-semarnat-2001Suelos nom 020-semarnat-2001
Suelos nom 020-semarnat-2001
Sonia Burbuja
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
Rocío Bautista
 
Nom 062-semarnat-1994
Nom 062-semarnat-1994Nom 062-semarnat-1994
Nom 062-semarnat-1994
Maribel Prieto Alvarado
 
Riiglo Fotos 2
Riiglo Fotos 2Riiglo Fotos 2
Riiglo Fotos 2
Marcelo Gallego
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver  luis guardadoExplotacion de basalto en balzapote ver  luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Luis Guardado S
 

La actualidad más candente (18)

GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
 
San jose ii
San jose iiSan jose ii
San jose ii
 
AAHH SAN GENARO 2
AAHH SAN GENARO 2AAHH SAN GENARO 2
AAHH SAN GENARO 2
 
Recuperacion de suelos_degradados
Recuperacion de suelos_degradadosRecuperacion de suelos_degradados
Recuperacion de suelos_degradados
 
Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995
 
gestionbta
gestionbtagestionbta
gestionbta
 
Aahh san genaro 2
Aahh san genaro 2Aahh san genaro 2
Aahh san genaro 2
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
 
humedal la vaca
humedal la vacahumedal la vaca
humedal la vaca
 
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loretoServicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
Servicios ambientales de secuestro de carbono en loreto
 
Abastos aahh san jose II
Abastos aahh san jose  IIAbastos aahh san jose  II
Abastos aahh san jose II
 
Suelos nom 020-semarnat-2001
Suelos nom 020-semarnat-2001Suelos nom 020-semarnat-2001
Suelos nom 020-semarnat-2001
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
 
Nom 062-semarnat-1994
Nom 062-semarnat-1994Nom 062-semarnat-1994
Nom 062-semarnat-1994
 
Riiglo Fotos 2
Riiglo Fotos 2Riiglo Fotos 2
Riiglo Fotos 2
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver  luis guardadoExplotacion de basalto en balzapote ver  luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
 

Destacado

Presentación land group mayo 2014
Presentación land group mayo 2014Presentación land group mayo 2014
Presentación land group mayo 2014Gloria Daza
 
Situación y problemática de FSC España 280909
Situación y problemática de FSC España 280909Situación y problemática de FSC España 280909
Situación y problemática de FSC España 280909
Monte Industria
 
Taller biodiversidad
Taller biodiversidadTaller biodiversidad
Taller biodiversidad
PATFOR
 
q-hydro
q-hydroq-hydro
q-hydro
InclamSoft
 
SIG libre en aplicaciones de gestión de emergencias
SIG libre en aplicaciones de gestión de emergenciasSIG libre en aplicaciones de gestión de emergencias
SIG libre en aplicaciones de gestión de emergencias
Emergya
 
Zavala remedia 2012
Zavala remedia 2012Zavala remedia 2012
Zavala remedia 2012
REMEDIAnetwork
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes

Destacado (7)

Presentación land group mayo 2014
Presentación land group mayo 2014Presentación land group mayo 2014
Presentación land group mayo 2014
 
Situación y problemática de FSC España 280909
Situación y problemática de FSC España 280909Situación y problemática de FSC España 280909
Situación y problemática de FSC España 280909
 
Taller biodiversidad
Taller biodiversidadTaller biodiversidad
Taller biodiversidad
 
q-hydro
q-hydroq-hydro
q-hydro
 
SIG libre en aplicaciones de gestión de emergencias
SIG libre en aplicaciones de gestión de emergenciasSIG libre en aplicaciones de gestión de emergencias
SIG libre en aplicaciones de gestión de emergencias
 
Zavala remedia 2012
Zavala remedia 2012Zavala remedia 2012
Zavala remedia 2012
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Ordenación de Montes
 

Similar a Presentacion critica de un monte

Presentaciòn el salvador sobre inventarios de Suelos
Presentaciòn el salvador sobre inventarios de SuelosPresentaciòn el salvador sobre inventarios de Suelos
Presentaciòn el salvador sobre inventarios de Suelos
STARICUS
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
REVISION PBOT SVC.pptx
REVISION PBOT SVC.pptxREVISION PBOT SVC.pptx
REVISION PBOT SVC.pptx
AuraIsabelAgredaAgre
 
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-copInforme tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
CristianJimenezOrozc1
 
Caracterización del estado actual de conservación de la microcuenca “la banda...
Caracterización del estado actual de conservación de la microcuenca “la banda...Caracterización del estado actual de conservación de la microcuenca “la banda...
Caracterización del estado actual de conservación de la microcuenca “la banda...
danielcofre353
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
diegobonilla
 
Parques Nacionales de Quebec
Parques Nacionales de QuebecParques Nacionales de Quebec
Parques Nacionales de Quebec
José Manuel
 
Ordenación litoral de La Marina y el Pinet (Elche) tras la recuperación el fr...
Ordenación litoral de La Marina y el Pinet (Elche) tras la recuperación el fr...Ordenación litoral de La Marina y el Pinet (Elche) tras la recuperación el fr...
Ordenación litoral de La Marina y el Pinet (Elche) tras la recuperación el fr...
GVAcartografic
 
Laguna de Tiscapa
Laguna de TiscapaLaguna de Tiscapa
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyojClasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Chavez Vedia
 
Estudio técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio técnico del Volcán TecuamburroEstudio técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio técnico del Volcán Tecuamburro
Fer Recinos
 
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán TecuamburroEstudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Fer Recinos
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 
Zonas aridas word final 08 09
Zonas aridas word final 08 09Zonas aridas word final 08 09
Zonas aridas word final 08 09
MIRIAM ANDREA CALCINA CALCINA
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemala
emperatrizce
 
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Criterios Corrección de Geografía.  septiembre 2020. (Soluciones al examen)Criterios Corrección de Geografía.  septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Juan Martín Martín
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasUFPS
 

Similar a Presentacion critica de un monte (20)

Caracteristicas fisicas de la cuenca
Caracteristicas fisicas de la cuencaCaracteristicas fisicas de la cuenca
Caracteristicas fisicas de la cuenca
 
Presentaciòn el salvador sobre inventarios de Suelos
Presentaciòn el salvador sobre inventarios de SuelosPresentaciòn el salvador sobre inventarios de Suelos
Presentaciòn el salvador sobre inventarios de Suelos
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
 
Erosion del suelo
Erosion del sueloErosion del suelo
Erosion del suelo
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
 
REVISION PBOT SVC.pptx
REVISION PBOT SVC.pptxREVISION PBOT SVC.pptx
REVISION PBOT SVC.pptx
 
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-copInforme tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
 
Caracterización del estado actual de conservación de la microcuenca “la banda...
Caracterización del estado actual de conservación de la microcuenca “la banda...Caracterización del estado actual de conservación de la microcuenca “la banda...
Caracterización del estado actual de conservación de la microcuenca “la banda...
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
 
Parques Nacionales de Quebec
Parques Nacionales de QuebecParques Nacionales de Quebec
Parques Nacionales de Quebec
 
Ordenación litoral de La Marina y el Pinet (Elche) tras la recuperación el fr...
Ordenación litoral de La Marina y el Pinet (Elche) tras la recuperación el fr...Ordenación litoral de La Marina y el Pinet (Elche) tras la recuperación el fr...
Ordenación litoral de La Marina y el Pinet (Elche) tras la recuperación el fr...
 
Laguna de Tiscapa
Laguna de TiscapaLaguna de Tiscapa
Laguna de Tiscapa
 
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyojClasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
 
Estudio técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio técnico del Volcán TecuamburroEstudio técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio técnico del Volcán Tecuamburro
 
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán TecuamburroEstudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Zonas aridas word final 08 09
Zonas aridas word final 08 09Zonas aridas word final 08 09
Zonas aridas word final 08 09
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemala
 
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Criterios Corrección de Geografía.  septiembre 2020. (Soluciones al examen)Criterios Corrección de Geografía.  septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (15)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Presentacion critica de un monte

  • 1. CÉSAR BAZÁN CASADO ISABEL DELGADO BUENO DARÍO GARCÍA PARRO LUCÍA HERNANDO MARTÍNEZ DANIEL SISÍ MAESTRE LAURA VILLALBA ARROYO CRÍTICA DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 35 DENOMINADO “SIERRA DEL PIELAGO” ELENCO TO-3028 DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO).
  • 2. Título I: INVENTARIO CAPÍTULO I: Estado legal CAPÍTULO II: Estado natural CAPÍTULO III: Estado forestal CAPÍTULO IV: Estado económico Título II: DETERMINACIÓN DE USOS Título III: PLANIFICACIÓN CAPÍTULO I: Plan general CAPÍTULO II: Plan especial El Proyecto de Ordenación de La Sierra del Piélago del término municipal de Navamorcuende (Toledo), que data del año 2002, se estructura, según las Instrucciones Generales de Ordenación de Montes Arbolados, de la siguiente manera: El Proyecto de Ordenación de La Sierra del Piélago del término municipal de Navamorcuende (Toledo), que data del año 2002, se estructura, según las Instrucciones Generales de Ordenación de Montes Arbolados, de la siguiente manera:
  • 3. Título I Inventario Capítulo 1 Estado Legal 1. Posición administrativa 2. Pertenencia 3. Límites 4. Enclavados 5.Cabidas 6.Servidumbres Siguen rigurosamente las instrucciones No indican cuales pueden ser incorporados, ni problemas que puedan ocasionar a a la ordenación Debería diferenciar entre superficie inforestal y forestal. No estudia su compatibilidad con la ordenación del monte
  • 4. 9.Ocupaciones 11.Otros aspectos legales No estudia si están o no autorizadas, la resolución de la concesión, la autoridad que las concedió, los plazos de duración, canon…y lo que es más importante, qué riesgos puedan ocasionar al monte dichas ocupaciones 10. Usos y costumbres vecinales No los aborda muy en profundidad ya que, a dif, incluye un TITULO II: donde hará un estudio más exhaustivo de éstos. El monte se encuentra dentro de un Lugar de Interés Comunitario (LIC), regulado por la Directiva Hábitat 92/43/CEE; pero no dice nada acerca de en qué año deberá ser incorporado como Zona de Especial Conservación (ZEC).
  • 5. Título I inventario Capítulo 2 Estado Natural 1.Situacion geográfica 2.Configuración del terreno 3.Posición hidrográfica 4. Suelo 5. Clima 6. Vegetación Incluye la cartografía mediante un software ArcGis/Arcinfo 8.12 de manera innovadora f Indica la altura máxima y la mínima del monte, pero no halla la altura media del monte. No hace un estudio en profundidad del río , ni del estado de erosión. No presenta mapa geológico , ni estudio detallado del suelo
  • 6. Dedica un punto dentro del estado natural a referir los planos que presenta en el anexo, éstos son: situación, topográfico, inventario y división dasocrática, 8. Enfermedades, plagas ,riesgo de incendio 7. Fauna En cuanto a la fauna, el propio autor afirma que no hace un inventario. Hoy en día todo monte con categoría LIC (Directiva Hábitat 92/43/CEE), perteneciente a la RED NATURA 2000 y según las futuras Instrucciones de Castilla la Mancha deberían tener un estudio exhaustivo de la fauna que lo puebla. Hace un estudio de 7 líneas indicando la apariencia de éstas pero no se informa de qué enfermedades se trata. Los incendios no aparecen en este capítulo, pero sí lo menciona más adelante, sin proponer medidas
  • 7. Título I inventario Capítulo 3 Estado Forestal Sección 1ª: División inventarial La superficie que se va a gestionar se divide en CUARTELES El cuartel se divide en CANTONES Se echa en falta una reseña sinóptica de cada cantón en este apartado donde quedarían señalados los principales rasgos descriptivos aunque más adelante, en el apeo de cantones sí se proporciona dicha información. Sección 2º: Cálculo de existencias En resumen, salvando algunas pocas omisiones que se indican posteriormente en otros apartados, el análisis del Estado Forestal se presenta claro con una correcta realización del inventario y posterior presentación de los datos tanto mediante diferentes tablas como mediante planos.
  • 8. Muestra estadillos de apeo de cantones: Primer bloque situación del cantón así como observaciones generales sobre la composición de la masa arbórea, matorral y pastizal Segundo bloque resultados métricos del inventario así como parámetros de las dimensiones del arbolado y de la espesura de la masa por especies y para el total de especies considerado. •Sección 3º: Apeo de cantones
  • 9. • Sección primera : Resumen económico del último decenio El autor considera que no hay datos suficientes, dada la inexistencia de proyecto de ordenación anterior. Si aparecen sin embargo datos previos sobre los aprovechamientos pascícolas y cinegéticos. Resalta el uso recreativo que lleva realizándose en el monte y la tradicional extracción de leñas por parte de los lugareños. •Sección segunda:condiciones intrínsecas del monte. El autor expone la situación y propone una nueva red de vías. Título I inventario Capítulo 4 Estado Económico •Sección tercera: Condiciones de la comarca y mercado de productos forestales. El autor se extiende más en lo referente a la comarca debido a la escasez de industria local para dar salida a la extracción de productos forestales. Realiza un exhaustivo análisis demográfico, incluyendo el análisis de la vivienda de la zona para poder diferenciar entre población de temporada y residente.
  • 10. Título II: DETERMINACIÓN DE USOS Recurso micológico Este título es una modificación en Castilla-la Mancha propuesta por Madrigal, en el que se determinan los usos principales del monte; que, como es habitual en Castilla la Mancha no suelen ser los recursos madereros los más importantes; sino los pastos, los recursos cinegéticos. Diferencia, pues, en éste nuevo título II los principales usos del monte en: Aprovechamiento de leñas Uso cinegético Uso ganadero Se limita a remitirse al Plan Técnico de Caza, pero no lo engloba en la compatibilidad de usos del monte. Sí lo estudia a fondo: inventariando las cabezas y tipos de ganado, sus localizaciones, delimitando las zonas y épocas aptas al pastoreo y diferenciando las cargas máximas por tipo de ganado. Debería mencionarlo
  • 11. Título III: PLANIFICACIÓN CAPÍTULO I: Plan general • Sección primera: Características selvícolas. 1. Elección de especie. 2. Eleción del método de beneficio. 3. Elección del tratamiento • Sección segunda :características dasocráticas. 1.Elección del método de ordenación 2.Elección del turno y de las edades de madurez 3.División dasocrática.
  • 12. Título III: PLANIFICACIÓN CAPÍTULO I: Plan especial • Sección primera: Aprovechamientos 1. Plan de cortas Mal estructurado (no apartados) No dedica un apartado a parte al cálculo de la posibilidad 2. Plan de aprov. de pastos No muy valorado. Caso de serlo, algunos aspectos a mejorar: • Razas, parideras • Método de pastoréo • Carga ganadera admisible / valoración de la carga actual (por el estado de agresión actual del monte – Montoya) 3. Plan de aprov. cinegético correcto, a la espera del nuevo del nuevo Plan Técnico del Coto 4. Plan de aprov. recreativo mejorable a partir de: incompatibilidades con el uso productor y cartografía para localización de las infraestructuras * Podrían incluirse asimismo: plan piscícola (contiene un embalse), plan de aprov. de hongos (Boletus, Lactarius, y zona de especial interés con la masa mixta), Biodiversidad (hay un LIC), y otros (reseña sobre posible resinación, paisaje, captura de
  • 13. •Sección segunda : Plan de mejoras. Los trabajos necesarios para la defensa contra incendios. Cortafuegos, puntos de agua, puntos de vigilancia. Los trabajos selvícolas cuya ejecución se considera necesaria: ayudas a la regeneración natural, siembras, plantaciones, rozas, clareos, podas, eliminación de residuos de cortas y podas, etc. Faltaría información sobre: Los trabajos necesarios para la defensa del monte frente a plagas: colocación de nidales de aves insectívoras, trampas contra insectos, tratamientos contra plagas Conclusiones El proyecto de ordenación se centra en el aprovechamiento maderero (muy completo en este aspecto), descuidando otros usos actuales (ganado, caza) y potenciales (biodiversidad, pesca y setas), no integrando el gran potencial como uso múltiple que tiene el monte y que la nueva legislación de Castilla-La Mancha pretende aprobar. El proyecto de ordenación se centra en el aprovechamiento maderero (muy completo en este aspecto), descuidando otros usos actuales (ganado, caza) y potenciales (biodiversidad, pesca y setas), no integrando el gran potencial como uso múltiple que tiene el monte y que la nueva legislación de Castilla-La Mancha pretende aprobar.