SlideShare una empresa de Scribd logo
CATÉTER PICC
Presentado por: Yamile Smit Jaimes Valencia
Febrero 20 de2023
Qué es un PICC??
El PICC es un catéter largo y flexible (sonda delgada) que se coloca en una vena de la parte
superior del brazo.
Dentro del cuerpo, el PICC pasa por la vena del brazo a una vena grande en el pecho. Fuera
del cuerpo, el PICC se divide en 1, 2 o 3 sondas más pequeñas llamadas lúmenes. Cada
lumen tiene un conector sin aguja (también conocido como clave) y una tapa
desinfectante en el extremo .
¿Para qué se utiliza un PICC?
Un PICC le permite al equipo de atención poner líquidos en el torrente sanguíneo y
tomar muestras de sangre más fácilmente. Tener un PICC significa que no necesitarán
colocar agujas en el cuerpo con tanta frecuencia. Esto puede hacer que el tratamiento
sea más cómodo.
Su equipo de atención puede usar el PICC para:
Administrarle quimioterapia y otros medicamentos intravenosos (IV), como
antibióticos.
Hacerle transfusiones de sangre.
Administrarle líquidos por vía IV incluyendo nutrición parenteral.
Tomar muestras de sangre.
¿Para qué se utiliza un PICC?
Algunos PICC también se pueden usar para colocar un medio de contraste en el
torrente sanguíneo. Es posible que le coloquen un medio de contraste antes de las
pruebas médicas de imagenología, como antes de una tomografía computarizada (CT).
El contraste hace que las diferencias dentro del cuerpo sean más fáciles de ver.
¿Cuánto tiempo puede tener un
PICC?
Un PICC puede permanecer en el cuerpo durante el tiempo que lo necesite para el
tratamiento. Su proveedor de cuidados de la salud se lo quitará cuando ya no lo
necesite.
Tener un PICC no debería impedirle realizar la mayoría de sus actividades cotidianas.
Podrá ir al trabajo o a la escuela.
A TENER EN CUENTA
Es importante que el vendaje sobre el PICC se mantenga limpio, seco y sin roturas.
Mientras tenga un PICC:
• No haga ninguna actividad que le haga sudar.
• No nade ni vaya a un jacuzzi.
• No practique deportes de contacto como fútbol americano o fútbol.
• No mueva el brazo que tenga el PICC en un movimiento repetitivo (el mismo
movimiento una y otra vez). Pasar la aspiradora, jugar al golf, hacer flexiones y
flexiones de bíceps son ejemplos de movimientos repetitivos.
• No levante objetos que pesen más de 5 a 10 libras (2.3 a 4.5 kilogramos) con el brazo
donde tenga el PICC.
• Puede hacer actividades que requieren poca energía y poco movimiento, como
caminatas o estiramiento.
Antes del procedimiento para colocar su PICC
Pregunte sobre los medicamentos que el paciente toma:
• Tal vez deba dejar de tomar alguno de los medicamentos antes del
procedimiento. Dé las instrucciones al paciente sobre los cuidados de la salud.
Retire los dispositivos de la piel
• Es posible que use ciertos dispositivos en la piel. Antes de su exploración o
procedimiento, los fabricantes de dispositivos recomiendan que se quite:
• Monitor continuo de glucosa (CGM)
• Bomba de insulina
Antes del procedimiento para colocar su
PICC
Eduque sobre identificación de signos y síntomas:
Si se enferma de algo (fiebre, resfriado, dolor de garganta o gripe) antes
del procedimiento, el paciente debe informarlo.
El día del procedimiento para colocar el PICC
• El paciente puede comer y beber como siempre.
• Puede tomar los medicamentos habituales.
• No colocar crema (humectantes espesos) ni petroleum jelly (Vaseline®)
en la piel.
• Al llegar al hospital, muchos integrantes del personal le pedirán al usuario
el nombre y fecha de nacimiento. Esto se debe hacer por la seguridad del
paciente.
Es posible que haya personas con el mismo nombre o con nombres
parecidos que vayan a hacerse procedimientos el mismo día.
Qué esperar durante el procedimiento para
colocar el PICC
Un médico o enfermero colocará el PICC. El procedimiento llevará alrededor de
30 a 45 minutos.
Primero, le pondrán una inyección para adormecer o anestesiar el brazo donde
se colocará el PICC. El pacietne debe informar al médico o al enfermero si es
alérgico a la lidocaína antes de que le administren la inyección.
Una vez que el área esté anestesiada, el médico o el enfermero colocará el PICC
en la vena. Usará un ultrasonido para poder encontrar la vena. También usará el
ultrasonido para verificar que el PICC está bien y puede usarse una vez
colocado. Es posible que también necesite una radiografía de tórax para
verificar que el PICC se pueda usar.
https://youtube.com/watch?v=-cLsvl981YY&feature=shares
Durante el procedimiento para colocar el
PICC
Una vez que el PICC esté colocado, el médico o el enfermero colocará un
SecurAcath® o StatLock® sobre la parte que quede fuera del cuerpo. Esto
evitará que se mueva. Si tiene un SecurAcath, permanecerá colocado todo el
tiempo que tenga el PICC. Si tiene un StatLock, se cambiará cada vez que
cambie su vendaje.
Una vez que su PICC esté seguro, el médico o el enfermero colocará un
vendaje Tegaderm™ sobre el sitio de salida (el lugar donde sale del cuerpo).
Esto lo mantendrá limpio.
El vendaje se cambiará semanalmente o cada vez que esté sucio, mojado o
rasgado.
Durante el procedimiento para colocar el PICC
Después del procedimiento para colocar el
PICC
Después del procedimiento, se le monitoreará hasta que esté listo para pasar a un cuarto del hospital o
ser dado de alta.
Es posible que el paciente tenga algo de sangrado y una molestia leve en el lado de salida del catéter. Eso
puede durar de 1 a 3 días después de que se le coloque el PICC.
Si tiene sangrado en el sitio de salida, aplique presión y una compresa fría. Si se acumula sangre debajo
del vendaje, el equipo de atención debe acudir para que el vendaje sea cambiado. La sangre puede ser
una fuente de infección.
Si en cualquier momento el sangrado y las molestias empeoran, indique al paciente que debe llamar a su
médico o su enfermero.
No debe ducharse por 24 horas después de su procedimiento.
Cuidado del PICC en casa
Indique y eduque al paciente sobre la mejor manera de protegerlo.
No ponga cinta sobre el sitio de la conexión (donde el conector sin aguja se
conecta a los lúmenes).
Revise el sitio de salida todos los días para ver si hay:
Enrojecimiento
Dolor ligero
Filtración
Inflamación
Sangrado
Cuidado del PICC en casa
Indique y eduque al paciente sobre la mejor manera de protegerlo.
No ponga cinta sobre el sitio de la conexión (donde el conector sin aguja se conecta a los
lúmenes).
Revise el sitio de salida todos los días para ver si hay:
Enrojecimiento
Dolor ligero
Filtración
Inflamación
Sangrado
Si tiene cualquiera de estos signos o síntomas, es posible que tenga una infección.
No se debe hacer
• Usar agujas (como para sacarle sangre o una vía IV).
• Tomar la presión arterial.
• Uso de ropa ajustada o torniquetes.
• No bañarse en ríos, albercas, lagos o piscinas
• No realizar manipulación del catéter
• La curación debe ser realizada por personal entrenado
• No cortar gasas o cinta al lado del catéter
Cuidados del punto de inserción y cambio
de apósito
• La vigilancia del punto de inserción y cambio de apósito se realiza a
las 24 horas tras el implante, posterionnente cada 7 dias y siempre
que se manche y/o levante el apósito o haya sospecha de lesión en el
punto de inserción.
El paciente puede realizar su ducha diaria protegiendo el vendaje del
cateter con film transparente de cocina.
CURACIÓN DEL PICC
1.Disponga el material necesario en la mesa auxiliar. (guantes limpios, guantes estériles,
solución salina o agua estéril, tapabocas, bata no estéril, desinfectante, 4 gasas estériles)
2. Abra el paquete de guantes estériles y coloque las gasas estériles y el tegaderm.
3. Aplique desinfectante a dos gasas
4. Aplique solución salina o agua estéril a una gasa y deje una gasa seca.
5. Lavado de manos según protocolo
6.Colóquese guantes limpios.
7.Retire la venda o malla y el apósito y deseche en bolsa de residuos biológicos.
8.Cambie de guantes para ponerse unos esteriles.
CURACIÓN DEL PICC
9.Limpie con solución antiséptica empezando en el punto de inserción del cateter en
forma circular del centro a la periferia en un diámetro de mas de 5 cms aproximadamente
de elección se empleara clorhexidina en solución alcohólica al 2%, repita tres veces.
10. Retire el desinfectante con una gasa con solución salina o agua estéril.
11.Limpie y retire la humedad con gasa seca.
12. Luego de secar cubra con tegaderm.
13.Observe el punto de punción cada 7 dias y siempre que sea necesario.
14.Cambie el apósito cada 7 dias y siempre que este mojado, sucio o despegado
15.No aplique pomadas antibi6ticas en el punto de inserci6n del cateter a menos que haya
indicios de infección.
16.Use apósito esteril, preferentemente transparente semipermeable, teniendo especial
cuidado de no cubrir el apósito con alas que sujeta el cateter .
CURACIÓN DEL PICC
17.Inmovilice de nuevo el cateter colocando venda coadhesiva o malla.
18.El apósito con alas que sujeta el cateter se mantendra el mayor
tiempo posible, la limpieza de esa zona se hara de la misma forma que
el punto de inserción y se pondra especial cuidado en rotar la
colocación del nuevo apósito para evitar lesiones de la piel.
19.Registre la fecha de los cambios en los registros de enfermeria.
https://www.youtube.com/watch?v=rRGhCaRWNEw
REVISIÓN DE LOS LÚMENES
1.Disponga el material necesario en la mesa auxiliar. (guantes limpios, guantes estériles, tapabocas, bata
no estéril, desinfectante, 5 gasas estériles, jeringas de 5 ml o 10 ml, jeringa con solucion heparinizada)
2. Abra el paquete de guantes estériles y coloque las gasas estériles humedeciendo dos con solución
desinfectante.
3. Realice lavado de manos
4. Colóquese guantes limpios.
5. Retire la venda o gasa que cubre los lúmenes y deseche en bolsa de residuos biológicos.
8. Cambie de guantes para ponerse unos esteriles.
9. Con un gasa tome el primer lúmen sin tocar con los guantes, y limpie en forma circular los tubines y la
unión del tapón y el catéter. retire el tapón y limpie con la gasa fuertemente la unión, evite exponer la luz
del catéter.
10. Tome la jeringa sin aguja y empate al lumen y retire el contenido que está en el catéter. deje la jeringa
y la gasa puesta. Repita el procedimiento con el otro lumen.
11. Si va a tomar muestras utilice otra jeringa y deseche la usada anteriormente.
https://www.youtube.com/watch?v=oFKRmgqJ6R8
REVISIÓN DE LOS LÚMENES
12. Si va a colocar medicamentes conecte el equipo de venoclisis al lúmen teniendo el cuidado de
preservar la esterilidad del procedimiento.
13. Puede usar llave de tres vías si fuese necesario, evitarlas al máximo.
14.No cambie los tapones con mas frecuencia de 72 horns, segun las recomendaciones del fabricante
(Recomendacion II).
15.Cuando el cateter este fuera de uso, seHe con heparina diluida (viales monodosis) manteniendo
presion positiva mientras se introducen los ultimos 0,5 ml, al tiempo que se pinza el set de extension.
De esta manera se reduce el retlujo sanguineo en el extremo del cateter.
16.La heparinizacion se hara cada 7 dias si el cateter esta fuera de uso.
Cambio de sets de administración de fluidos y
conexiones
• 1.Realice el cambio segun los cuidados generales.
• 2.Se recomienda distribuir las luces para la administracion de medicacion y sueroterapia.
• 3.No coloque mas de una llave de tres pasos por cateter. Cuando acceda a los tapones, limpielos
con una gasa impregnada de clorhexidina alcoholica al 2% en cada manipulacion.
• 4.Cambie los sistemas de suero cada 72 horns salvo que haya sospecha de infeccion
(Recomendacion IA).
• 5.No mantenga las soluciones de infusion mas de 24 horas.
• 6.Cambie los sistemas de nutricion parenteral a las 24 horas del inicio de la perfusion
(Recomendacion IB).
• 7.Cambie los sistemas de las emulsiones lipidicas a las 24 horas del inicio de la perfusion
(Recomendacion IB). Si la solucion solo contiene glucosa o aminoacidos se cambiaran cada 72
horns (Recomendacion II).
Cambio de sets de administración de fluidos y
conexiones
• 8.Compruebe que la perfusion de sangre se realiza en un periodo no superior a 4 horas.
(Recomendacion II).
• 9.Lave la luz del cateter con solucion salina cada vez que se administre una medicacion o se
suspenda (siempre que no sea un farmaco vasoactivo).
• 10.Conozca la compatibilidad de las soluciones si han de ser administradas por la misma luz del
cateter.
• 11.Si se retira algun farmaco, se debe extraer con una jeringa el suero de la via hasta que salga
sangre y despues lavar con solucion salina para impedir que se administre un bolo de dicho
farmaco al torrente sanguineo.
https://www.youtube.com/watch?v=YXTYfgHgj9o
Tecnica de extracción de sangre
1.Lavese las manos y coloquese guantes.
2.Si el cateter esta fuera de uso, deseche los 3-5 ml. primeros de sangre en el paciente
adulto. En niños seran 1-2 ml.
3.Si el cateter esta siendo utilizado, cierre los sistemas de perfusion y proceda al lavado
del cateter con 5 ml de suero salino.
4.Posteriormente, proceda a la extraccion de las muestras sanguineas necesarias segun
peticion (este dispositivo solo permite la extraccion de sangre venosa).
5.Por ultimo, lave con 5-10 ml de suero salino, conecte los sistemas de perfusion y/o
heparinice con 3ml de heparina diluida si el cateter esta fuera de uso, manteniendo
presion positiva mientras se introducen los ultimos 0,5 ml, al tiempo que se pinza el set
de extension, de esta manera se reduce el reflujo sanguineo en el extremo del cateter.
Resultados esperados
•Preservación de los accesos venosos perifericos.
•Disponibilidad de una via venosa de acceso rapida y segura para la administración de farmacos,
hemoderivados, NPT y otras soluciones intravenosas.
•Monitorización de la presión venosa central.
•Implantación del cateter durante mucho tiempo, sin ningun riesgo para el paciente, llevando una
vida activa normal fuera del hospital.
•Conocimiento de las tecnicas de inserción y cuidados de enfermeria que se derivan de ellas.
•Realización correcta los cuidados de enfermeria para asegurar un mantenimiento adecuado del
cateter.
•Identificación y valoración de las complicaciones potenciales y/o reales que puedan surgir.
Resultados inadecuados
• Hemorragia
Puede ir asociada al momento del implante y se caracteriza por
abultamiento en el orificio de salida que aumenta de tamano o salida
de sangre a traves de los puntos de sutura en el caso del reservorio
subcutaneo.
Se aplicara presión sobre la zona durante unos minutos. Vigilancia de
las constantes, se pondra en conocimiento del medico.
Resultados inadecuados
• Flebitis. Tromboembolismo
Es una complicación que puede aparecer en cualquier momento mientras
dure el implante.
Al desprenderse un coagulo del interior o de la punta del cateter, el
paciente notara dificultad respiratoria, dolor toracico, vertigos, confusion,
etc.
Debera mantenerse la permeabilidad del cateter con lavados y
heparinizaciones, segun protocolo.
Resultados inadecuados
• Rotura
Como consecuencia de manipular el cateter con objetos cortantes.
• Embolismo
El embolismo gaseoso es una complicacion improbable si se realiza una correcta
manipulacion del cateter. Se previene con los siguientes cuidados:
Asegurar el cierre de los clamps de las vias fuera de uso.
Purgado cuidadoso de los equipos de infusion.
No permitir que se vacie nunca el equipo de infusion.
Resultados inadecuados
En caso de que se produzca esta emergencia:
•Solicite ayuda.
•Coloque al paciente en decubito lateral (si el embolo ha llegado al
corazon, esta posicion ayuda a mantener el aire en auricula derecha, cerca
de vena cava superior).
•Conecte una jeringa y aspire sangre: Puede extraer el aire con esta
maniobra.
•Mantenga al paciente tranquilo e inmovil hasta que llegue la ayuda
solicitada.
Resultados inadecuados
lnfección
Los signos o sintomas de una posible infeccion son:
•Calor, rubor, dolor en la zona de insercion.
•Aumento de temperatura.
•Escalofrios.
•Supuracion.
•Deterioro del estado general del paciente.
•Ante la aparicion de cualquiera de estos sintomas, se procedera a la toma de hemocultivos de via central
y de via periferica y se notificara al medico para la instauracion de tratamiento antibiotico, si procede.
Para evitar la contaminacion del cateter es preciso seguir correctamente los protocolos de cuidado y
mantenirniento establecidos, prestando especial atencion al lavado de manos ante cualquier rnanipulacion
del cateter.
Resultados inadecuados
Obstrucción del cateter
Es una cornplicacion frecuente, que se caracteriza por la irnposibilidad para purgar el cateter, aplicando una presion nonnal. Causas:
•Flujo de infusion dernasiado bajo.
•Fallo en el lavado def cateter despues de la perfusion de un farmaco o entre infusiones de rnedicamentos incompatibles.
•No lavado con suero salino heparinizado en los tiernpos pautados, segun protocolo.
•Efecto valvula, debido al desarrollo de una cubierta de fibrina alrededor de la punta del cateter o que dicha punta se apoya en la
pared de la vena. En ambos casos el cateter permanece permeable para la adrninistracion de infusiones, pero no permite la extraccion
de rnuestras sanguineas.
Procedirniento para la desobstruccion:
•Carnbie al paciente de posicion para liberar la punta del cateter.
•Si no es efectivo, verifique la oclusion del cateter intentando extraer sangre. Si se consigue aspirar todos los coagulos lave a
continuacion con suero salino heparinizado (solucion heparinizante l00u/ml). Si con los pasos anteriores no se consigue desobstruir el
cateter, puede emplearse un agente fibrinolitico.
•Si no se consigue la desobstruccion del cateter, debe ser retirado y sustituirlo por otro.
Lavado de los lúmenes
© 2020, Elsevier Health Solutions

Más contenido relacionado

Similar a Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx

Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
Favi Rodmor
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
jessica utrilla pinacho
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
Paola Pinto
 
PREVENCION DE INFECCCIONES ASOCIADAS AL CATETER URINARIO.pptx
PREVENCION DE INFECCCIONES ASOCIADAS AL CATETER URINARIO.pptxPREVENCION DE INFECCCIONES ASOCIADAS AL CATETER URINARIO.pptx
PREVENCION DE INFECCCIONES ASOCIADAS AL CATETER URINARIO.pptx
PedroGonzlezSoria
 
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdjApendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
zairacasas006
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
AlonsoGarduo2
 
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Pamela Alarcôn Scotti
 
Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015
Guille Picchio
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
Claudia Cepeda Lizama
 
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación MecánicaTraqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Ingrid Alarcón
 
Citostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesicalCitostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesical
Nataly060795
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
LPerez9
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
VIDALIACHUBXOL
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
nAyblancO
 
Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19
Edwin Salas
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
180597
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 

Similar a Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx (20)

Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
 
PREVENCION DE INFECCCIONES ASOCIADAS AL CATETER URINARIO.pptx
PREVENCION DE INFECCCIONES ASOCIADAS AL CATETER URINARIO.pptxPREVENCION DE INFECCCIONES ASOCIADAS AL CATETER URINARIO.pptx
PREVENCION DE INFECCCIONES ASOCIADAS AL CATETER URINARIO.pptx
 
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdjApendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
 
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
 
Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación MecánicaTraqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
 
Citostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesicalCitostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesical
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx

  • 1. CATÉTER PICC Presentado por: Yamile Smit Jaimes Valencia Febrero 20 de2023
  • 2. Qué es un PICC?? El PICC es un catéter largo y flexible (sonda delgada) que se coloca en una vena de la parte superior del brazo. Dentro del cuerpo, el PICC pasa por la vena del brazo a una vena grande en el pecho. Fuera del cuerpo, el PICC se divide en 1, 2 o 3 sondas más pequeñas llamadas lúmenes. Cada lumen tiene un conector sin aguja (también conocido como clave) y una tapa desinfectante en el extremo .
  • 3. ¿Para qué se utiliza un PICC? Un PICC le permite al equipo de atención poner líquidos en el torrente sanguíneo y tomar muestras de sangre más fácilmente. Tener un PICC significa que no necesitarán colocar agujas en el cuerpo con tanta frecuencia. Esto puede hacer que el tratamiento sea más cómodo. Su equipo de atención puede usar el PICC para: Administrarle quimioterapia y otros medicamentos intravenosos (IV), como antibióticos. Hacerle transfusiones de sangre. Administrarle líquidos por vía IV incluyendo nutrición parenteral. Tomar muestras de sangre.
  • 4. ¿Para qué se utiliza un PICC? Algunos PICC también se pueden usar para colocar un medio de contraste en el torrente sanguíneo. Es posible que le coloquen un medio de contraste antes de las pruebas médicas de imagenología, como antes de una tomografía computarizada (CT). El contraste hace que las diferencias dentro del cuerpo sean más fáciles de ver.
  • 5. ¿Cuánto tiempo puede tener un PICC? Un PICC puede permanecer en el cuerpo durante el tiempo que lo necesite para el tratamiento. Su proveedor de cuidados de la salud se lo quitará cuando ya no lo necesite. Tener un PICC no debería impedirle realizar la mayoría de sus actividades cotidianas. Podrá ir al trabajo o a la escuela.
  • 6. A TENER EN CUENTA Es importante que el vendaje sobre el PICC se mantenga limpio, seco y sin roturas. Mientras tenga un PICC: • No haga ninguna actividad que le haga sudar. • No nade ni vaya a un jacuzzi. • No practique deportes de contacto como fútbol americano o fútbol. • No mueva el brazo que tenga el PICC en un movimiento repetitivo (el mismo movimiento una y otra vez). Pasar la aspiradora, jugar al golf, hacer flexiones y flexiones de bíceps son ejemplos de movimientos repetitivos. • No levante objetos que pesen más de 5 a 10 libras (2.3 a 4.5 kilogramos) con el brazo donde tenga el PICC. • Puede hacer actividades que requieren poca energía y poco movimiento, como caminatas o estiramiento.
  • 7. Antes del procedimiento para colocar su PICC Pregunte sobre los medicamentos que el paciente toma: • Tal vez deba dejar de tomar alguno de los medicamentos antes del procedimiento. Dé las instrucciones al paciente sobre los cuidados de la salud. Retire los dispositivos de la piel • Es posible que use ciertos dispositivos en la piel. Antes de su exploración o procedimiento, los fabricantes de dispositivos recomiendan que se quite: • Monitor continuo de glucosa (CGM) • Bomba de insulina
  • 8. Antes del procedimiento para colocar su PICC Eduque sobre identificación de signos y síntomas: Si se enferma de algo (fiebre, resfriado, dolor de garganta o gripe) antes del procedimiento, el paciente debe informarlo.
  • 9. El día del procedimiento para colocar el PICC • El paciente puede comer y beber como siempre. • Puede tomar los medicamentos habituales. • No colocar crema (humectantes espesos) ni petroleum jelly (Vaseline®) en la piel. • Al llegar al hospital, muchos integrantes del personal le pedirán al usuario el nombre y fecha de nacimiento. Esto se debe hacer por la seguridad del paciente. Es posible que haya personas con el mismo nombre o con nombres parecidos que vayan a hacerse procedimientos el mismo día.
  • 10. Qué esperar durante el procedimiento para colocar el PICC Un médico o enfermero colocará el PICC. El procedimiento llevará alrededor de 30 a 45 minutos. Primero, le pondrán una inyección para adormecer o anestesiar el brazo donde se colocará el PICC. El pacietne debe informar al médico o al enfermero si es alérgico a la lidocaína antes de que le administren la inyección. Una vez que el área esté anestesiada, el médico o el enfermero colocará el PICC en la vena. Usará un ultrasonido para poder encontrar la vena. También usará el ultrasonido para verificar que el PICC está bien y puede usarse una vez colocado. Es posible que también necesite una radiografía de tórax para verificar que el PICC se pueda usar. https://youtube.com/watch?v=-cLsvl981YY&feature=shares
  • 11. Durante el procedimiento para colocar el PICC Una vez que el PICC esté colocado, el médico o el enfermero colocará un SecurAcath® o StatLock® sobre la parte que quede fuera del cuerpo. Esto evitará que se mueva. Si tiene un SecurAcath, permanecerá colocado todo el tiempo que tenga el PICC. Si tiene un StatLock, se cambiará cada vez que cambie su vendaje. Una vez que su PICC esté seguro, el médico o el enfermero colocará un vendaje Tegaderm™ sobre el sitio de salida (el lugar donde sale del cuerpo). Esto lo mantendrá limpio. El vendaje se cambiará semanalmente o cada vez que esté sucio, mojado o rasgado.
  • 12. Durante el procedimiento para colocar el PICC
  • 13. Después del procedimiento para colocar el PICC Después del procedimiento, se le monitoreará hasta que esté listo para pasar a un cuarto del hospital o ser dado de alta. Es posible que el paciente tenga algo de sangrado y una molestia leve en el lado de salida del catéter. Eso puede durar de 1 a 3 días después de que se le coloque el PICC. Si tiene sangrado en el sitio de salida, aplique presión y una compresa fría. Si se acumula sangre debajo del vendaje, el equipo de atención debe acudir para que el vendaje sea cambiado. La sangre puede ser una fuente de infección. Si en cualquier momento el sangrado y las molestias empeoran, indique al paciente que debe llamar a su médico o su enfermero. No debe ducharse por 24 horas después de su procedimiento.
  • 14. Cuidado del PICC en casa Indique y eduque al paciente sobre la mejor manera de protegerlo. No ponga cinta sobre el sitio de la conexión (donde el conector sin aguja se conecta a los lúmenes). Revise el sitio de salida todos los días para ver si hay: Enrojecimiento Dolor ligero Filtración Inflamación Sangrado
  • 15. Cuidado del PICC en casa Indique y eduque al paciente sobre la mejor manera de protegerlo. No ponga cinta sobre el sitio de la conexión (donde el conector sin aguja se conecta a los lúmenes). Revise el sitio de salida todos los días para ver si hay: Enrojecimiento Dolor ligero Filtración Inflamación Sangrado Si tiene cualquiera de estos signos o síntomas, es posible que tenga una infección.
  • 16. No se debe hacer • Usar agujas (como para sacarle sangre o una vía IV). • Tomar la presión arterial. • Uso de ropa ajustada o torniquetes. • No bañarse en ríos, albercas, lagos o piscinas • No realizar manipulación del catéter • La curación debe ser realizada por personal entrenado • No cortar gasas o cinta al lado del catéter
  • 17. Cuidados del punto de inserción y cambio de apósito • La vigilancia del punto de inserción y cambio de apósito se realiza a las 24 horas tras el implante, posterionnente cada 7 dias y siempre que se manche y/o levante el apósito o haya sospecha de lesión en el punto de inserción. El paciente puede realizar su ducha diaria protegiendo el vendaje del cateter con film transparente de cocina.
  • 18. CURACIÓN DEL PICC 1.Disponga el material necesario en la mesa auxiliar. (guantes limpios, guantes estériles, solución salina o agua estéril, tapabocas, bata no estéril, desinfectante, 4 gasas estériles) 2. Abra el paquete de guantes estériles y coloque las gasas estériles y el tegaderm. 3. Aplique desinfectante a dos gasas 4. Aplique solución salina o agua estéril a una gasa y deje una gasa seca. 5. Lavado de manos según protocolo 6.Colóquese guantes limpios. 7.Retire la venda o malla y el apósito y deseche en bolsa de residuos biológicos. 8.Cambie de guantes para ponerse unos esteriles.
  • 19. CURACIÓN DEL PICC 9.Limpie con solución antiséptica empezando en el punto de inserción del cateter en forma circular del centro a la periferia en un diámetro de mas de 5 cms aproximadamente de elección se empleara clorhexidina en solución alcohólica al 2%, repita tres veces. 10. Retire el desinfectante con una gasa con solución salina o agua estéril. 11.Limpie y retire la humedad con gasa seca. 12. Luego de secar cubra con tegaderm. 13.Observe el punto de punción cada 7 dias y siempre que sea necesario. 14.Cambie el apósito cada 7 dias y siempre que este mojado, sucio o despegado 15.No aplique pomadas antibi6ticas en el punto de inserci6n del cateter a menos que haya indicios de infección. 16.Use apósito esteril, preferentemente transparente semipermeable, teniendo especial cuidado de no cubrir el apósito con alas que sujeta el cateter .
  • 20. CURACIÓN DEL PICC 17.Inmovilice de nuevo el cateter colocando venda coadhesiva o malla. 18.El apósito con alas que sujeta el cateter se mantendra el mayor tiempo posible, la limpieza de esa zona se hara de la misma forma que el punto de inserción y se pondra especial cuidado en rotar la colocación del nuevo apósito para evitar lesiones de la piel. 19.Registre la fecha de los cambios en los registros de enfermeria. https://www.youtube.com/watch?v=rRGhCaRWNEw
  • 21. REVISIÓN DE LOS LÚMENES 1.Disponga el material necesario en la mesa auxiliar. (guantes limpios, guantes estériles, tapabocas, bata no estéril, desinfectante, 5 gasas estériles, jeringas de 5 ml o 10 ml, jeringa con solucion heparinizada) 2. Abra el paquete de guantes estériles y coloque las gasas estériles humedeciendo dos con solución desinfectante. 3. Realice lavado de manos 4. Colóquese guantes limpios. 5. Retire la venda o gasa que cubre los lúmenes y deseche en bolsa de residuos biológicos. 8. Cambie de guantes para ponerse unos esteriles. 9. Con un gasa tome el primer lúmen sin tocar con los guantes, y limpie en forma circular los tubines y la unión del tapón y el catéter. retire el tapón y limpie con la gasa fuertemente la unión, evite exponer la luz del catéter. 10. Tome la jeringa sin aguja y empate al lumen y retire el contenido que está en el catéter. deje la jeringa y la gasa puesta. Repita el procedimiento con el otro lumen. 11. Si va a tomar muestras utilice otra jeringa y deseche la usada anteriormente. https://www.youtube.com/watch?v=oFKRmgqJ6R8
  • 22. REVISIÓN DE LOS LÚMENES 12. Si va a colocar medicamentes conecte el equipo de venoclisis al lúmen teniendo el cuidado de preservar la esterilidad del procedimiento. 13. Puede usar llave de tres vías si fuese necesario, evitarlas al máximo. 14.No cambie los tapones con mas frecuencia de 72 horns, segun las recomendaciones del fabricante (Recomendacion II). 15.Cuando el cateter este fuera de uso, seHe con heparina diluida (viales monodosis) manteniendo presion positiva mientras se introducen los ultimos 0,5 ml, al tiempo que se pinza el set de extension. De esta manera se reduce el retlujo sanguineo en el extremo del cateter. 16.La heparinizacion se hara cada 7 dias si el cateter esta fuera de uso.
  • 23. Cambio de sets de administración de fluidos y conexiones • 1.Realice el cambio segun los cuidados generales. • 2.Se recomienda distribuir las luces para la administracion de medicacion y sueroterapia. • 3.No coloque mas de una llave de tres pasos por cateter. Cuando acceda a los tapones, limpielos con una gasa impregnada de clorhexidina alcoholica al 2% en cada manipulacion. • 4.Cambie los sistemas de suero cada 72 horns salvo que haya sospecha de infeccion (Recomendacion IA). • 5.No mantenga las soluciones de infusion mas de 24 horas. • 6.Cambie los sistemas de nutricion parenteral a las 24 horas del inicio de la perfusion (Recomendacion IB). • 7.Cambie los sistemas de las emulsiones lipidicas a las 24 horas del inicio de la perfusion (Recomendacion IB). Si la solucion solo contiene glucosa o aminoacidos se cambiaran cada 72 horns (Recomendacion II).
  • 24. Cambio de sets de administración de fluidos y conexiones • 8.Compruebe que la perfusion de sangre se realiza en un periodo no superior a 4 horas. (Recomendacion II). • 9.Lave la luz del cateter con solucion salina cada vez que se administre una medicacion o se suspenda (siempre que no sea un farmaco vasoactivo). • 10.Conozca la compatibilidad de las soluciones si han de ser administradas por la misma luz del cateter. • 11.Si se retira algun farmaco, se debe extraer con una jeringa el suero de la via hasta que salga sangre y despues lavar con solucion salina para impedir que se administre un bolo de dicho farmaco al torrente sanguineo. https://www.youtube.com/watch?v=YXTYfgHgj9o
  • 25. Tecnica de extracción de sangre 1.Lavese las manos y coloquese guantes. 2.Si el cateter esta fuera de uso, deseche los 3-5 ml. primeros de sangre en el paciente adulto. En niños seran 1-2 ml. 3.Si el cateter esta siendo utilizado, cierre los sistemas de perfusion y proceda al lavado del cateter con 5 ml de suero salino. 4.Posteriormente, proceda a la extraccion de las muestras sanguineas necesarias segun peticion (este dispositivo solo permite la extraccion de sangre venosa). 5.Por ultimo, lave con 5-10 ml de suero salino, conecte los sistemas de perfusion y/o heparinice con 3ml de heparina diluida si el cateter esta fuera de uso, manteniendo presion positiva mientras se introducen los ultimos 0,5 ml, al tiempo que se pinza el set de extension, de esta manera se reduce el reflujo sanguineo en el extremo del cateter.
  • 26. Resultados esperados •Preservación de los accesos venosos perifericos. •Disponibilidad de una via venosa de acceso rapida y segura para la administración de farmacos, hemoderivados, NPT y otras soluciones intravenosas. •Monitorización de la presión venosa central. •Implantación del cateter durante mucho tiempo, sin ningun riesgo para el paciente, llevando una vida activa normal fuera del hospital. •Conocimiento de las tecnicas de inserción y cuidados de enfermeria que se derivan de ellas. •Realización correcta los cuidados de enfermeria para asegurar un mantenimiento adecuado del cateter. •Identificación y valoración de las complicaciones potenciales y/o reales que puedan surgir.
  • 27. Resultados inadecuados • Hemorragia Puede ir asociada al momento del implante y se caracteriza por abultamiento en el orificio de salida que aumenta de tamano o salida de sangre a traves de los puntos de sutura en el caso del reservorio subcutaneo. Se aplicara presión sobre la zona durante unos minutos. Vigilancia de las constantes, se pondra en conocimiento del medico.
  • 28. Resultados inadecuados • Flebitis. Tromboembolismo Es una complicación que puede aparecer en cualquier momento mientras dure el implante. Al desprenderse un coagulo del interior o de la punta del cateter, el paciente notara dificultad respiratoria, dolor toracico, vertigos, confusion, etc. Debera mantenerse la permeabilidad del cateter con lavados y heparinizaciones, segun protocolo.
  • 29. Resultados inadecuados • Rotura Como consecuencia de manipular el cateter con objetos cortantes. • Embolismo El embolismo gaseoso es una complicacion improbable si se realiza una correcta manipulacion del cateter. Se previene con los siguientes cuidados: Asegurar el cierre de los clamps de las vias fuera de uso. Purgado cuidadoso de los equipos de infusion. No permitir que se vacie nunca el equipo de infusion.
  • 30. Resultados inadecuados En caso de que se produzca esta emergencia: •Solicite ayuda. •Coloque al paciente en decubito lateral (si el embolo ha llegado al corazon, esta posicion ayuda a mantener el aire en auricula derecha, cerca de vena cava superior). •Conecte una jeringa y aspire sangre: Puede extraer el aire con esta maniobra. •Mantenga al paciente tranquilo e inmovil hasta que llegue la ayuda solicitada.
  • 31. Resultados inadecuados lnfección Los signos o sintomas de una posible infeccion son: •Calor, rubor, dolor en la zona de insercion. •Aumento de temperatura. •Escalofrios. •Supuracion. •Deterioro del estado general del paciente. •Ante la aparicion de cualquiera de estos sintomas, se procedera a la toma de hemocultivos de via central y de via periferica y se notificara al medico para la instauracion de tratamiento antibiotico, si procede. Para evitar la contaminacion del cateter es preciso seguir correctamente los protocolos de cuidado y mantenirniento establecidos, prestando especial atencion al lavado de manos ante cualquier rnanipulacion del cateter.
  • 32. Resultados inadecuados Obstrucción del cateter Es una cornplicacion frecuente, que se caracteriza por la irnposibilidad para purgar el cateter, aplicando una presion nonnal. Causas: •Flujo de infusion dernasiado bajo. •Fallo en el lavado def cateter despues de la perfusion de un farmaco o entre infusiones de rnedicamentos incompatibles. •No lavado con suero salino heparinizado en los tiernpos pautados, segun protocolo. •Efecto valvula, debido al desarrollo de una cubierta de fibrina alrededor de la punta del cateter o que dicha punta se apoya en la pared de la vena. En ambos casos el cateter permanece permeable para la adrninistracion de infusiones, pero no permite la extraccion de rnuestras sanguineas. Procedirniento para la desobstruccion: •Carnbie al paciente de posicion para liberar la punta del cateter. •Si no es efectivo, verifique la oclusion del cateter intentando extraer sangre. Si se consigue aspirar todos los coagulos lave a continuacion con suero salino heparinizado (solucion heparinizante l00u/ml). Si con los pasos anteriores no se consigue desobstruir el cateter, puede emplearse un agente fibrinolitico. •Si no se consigue la desobstruccion del cateter, debe ser retirado y sustituirlo por otro.
  • 33. Lavado de los lúmenes © 2020, Elsevier Health Solutions