SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CUIDADO DE
ENFERMERMERIA
EN CATETER DE
PICC Y
RESERVORIO
Carmen Pérez Tudanca
Estibaliz Orue Valiente
¿Qué es un PICC?
¿Para qué se utiliza un PICC?
•Para cualquier terapia venosa
•Quimioterapia
•Trasfusión sanguínea
•Tomar muestras sanguíneas
•Nutrición parenteral
•Medio de contraste
•Medir la PVC
Tipos de PICC
Según material:
•Poliuretano (evitar el alcohol)
•Silicona(evitar el yodo)
Según características
PICC de punta abierta
con válvula proximal (sin pinza)
PICC de punta abierta y
con pinza proximal
PICC de punta GROSHONG
Beneficios de un PICC
1.Preservamos el capital venoso del paciente.
2.Disminuimos el sufrimiento evitando
múltiples venopunciones.
3.Facilidad de implantación sin ncecesidad de
quirófano.
4.Permiten tratamientos domiciliarios.
5.No interfiere en las actividades normales del
paciente mejorando su calidad de vida,
disminuyendo la ansiedad.
6.Seguridad de acceso venoso: asegurando la
administración del tratamiento y extracciones
de muestras analíticas, desapareciendo el
riesgo de extravasación de fluídos
necrotizantes.
Inconvenientes de un PICC
1.Al ser un catéter externo, algunos pacientes
lo rechazan por problemas estéticos.
2.Desplazamiento exterior del catéter por el
punto de inserción.
3.Posibles complicaciones de una vía central.
Los PICC alternativa los reservorios
El RVS precisa de mayor especificidad y de circunstancias
añadidas como el uso de un quirófano, un equipo de profesionales (cirujano,
enfermera, anestesista) y el tiempo de espera para la intervención desde que en
consulta se valora la necesidad de una vía central hasta la colocación y uso
definitivo.
Estos problemas se pueden evitar si se realiza la vía central
desde una vena periférica, función que lleva a cabo una enfermera así como su
posterior cuidado del catéter.
Los PICC son la alternativa que desde años viene desbancando
a los RVS gracias a su fácil manejo, fácil acceso, comodidad para el paciente,
garantía y disminución de costo asociado.
Cuidado y mantenimiento del
PICC
La limpieza y manipulación se recomienda
hacer de una forma estéril.
Lo que queremos es que:
1.Que no haya patógenos
2.Mantener el catéter fijo
3.Mantener el catéter permeable
Material que necesitamos
1.Paño estéril a modo de campo para dejar el
material
2.Gasas estériles.
3.Guantes estériles
4.Clorhexidrina al 2%
5.Jeringa de 10 cc con suero fisiológico
6.Jeringa de 20 cc con suero fisiológico
7.Jeringa de 10cc con solución de heparina
8.Tiras de aproximación
9.Dispositivo de fijación
10.Apósito transparente
11.Bioconector
12.Malla protectora
Recuerda: el material ha de estar estéril.
La cura…paso a paso
La cura…paso a paso
La cura…paso a paso
Stat-lock
Si no disponemos de estos dispositivos…también se puede realizar la cura.
La cura…paso a paso
La cura…paso a paso
La cura…paso a paso
La cura…paso a paso
La cura…paso a paso
Extracción de analítica
Extracción de analítica
Paso 1
Extracción de analítica
Paso 2
Extracción de analítica
Paso 3
Extracción de analítica
Paso 4
Retirada de un infusor
Retirada de un infusor
Retirada de un infusor
Complicaciones
nfección
ombosis
mbolismo aéreo
ebitis
xtracción parcial o total del catéter
otura del catéter
clusión
¿Qué tipo de vida se
puede hacer con el PICC?
mergir el brazo en agua (piscina, mar…).
alizar tareas en lugares “sucios” como en la huerta, cuadras…
cción especial si se tiene mascotas, evitando rozaduras y arañazos.
Una buena solución…
Cartilla de mantenimiento
nsta de:
atos del paciente
atos del PICC (largura, cm retirados, día de su colocación, si es
de alto flujo para la infusión de contrastes).
¿Para qué?
uimiento y evolución.
notará día y lugar de realización de la cura y heparinización
omendable anotar el día de la siguiente cura.
Y…¿dónde registro
el PICC en…
el OSANAIA?
¿Qué es un reservorio?
¿Para qué se utiliza un
reservorio?
•Para cualquier terapia venosa
•Quimioterapia
•Trasfusión sanguínea
•Tomar muestras sanguíneas
•Nutrición parenteral
•NO PARA ADMINISTRAR
CONTRASTES
Y una vez colocado…
•El paciente se puede duchar pasadas 24 horas de la
intervención, evitando mojar la zona de inserción. Y la cura se
realiza después de la ducha.
• De 8 a 10 días se retira la sutura.
• El sistema se puede utilizar desde el primer momento tras el
implante, pero se recomienda esperar de 3 a 5 días ya que esa
zona estará inflamada y dolorida.
• Si no está siendo usado se debe sellar con heparina cada 8 o
10 semanas.
Material necesario para punción,
extracción y sellado de un RVS
Aguja Hubber
Aguja Gripper
Técnica de punción del reservorio
•Nos identificamos y explicamos el
procedimiento.
•Preservamos la intimidad del paciente.
•Nos lavamos las manos y nos ponemos
guantes no estériles.
•Localizamos el portal del reservorio.
Técnica de punción del reservorio
•Desinfectamos la zona de punción con
clorhexidrina al 2% (de dentro hacia fuera y
dejar secar).
•Nos retiramos los guantes y nos volvemos a
lavar las manos.
Técnica de punción del reservorio
•Abrimos todo el material estéril.
•Nos lavamos las manos y nos ponemos
•guantes estériles.
Técnica de punción del reservorio
•Colocamos el paño estéril en la zona.
•Purgamos la aguja (jeringa de 10 cc con 4-
5 cc de suero fisiológico).
•Cerramos el sistema clampando la pinza
Técnica de punción del reservorio
•Retiramos el protector de la aguja.
•Sujetamos la cámara del reservorio con la
mano no dominante. Si el paciente realiza una
inspiración profunda el portal se acerca más a
la superficie y nos facilita el acceso y la
sujeción de la cámara.
Técnica de punción del reservorio
•Puncionamos la aguja a 90º con respecto al
portal (no a la piel del paciente). Y
continuamos introduciendo la aguja hasta
llegar a la pared posterior de la cámara.
Notaremos que la aguja no progresa más.
•Una vez insertada, no moveremos la aguja
para rasgar la membrana autosellante.
Técnica de punción del reservorio
•Abrimos el clamp y aspiramos sangre
suavemente para comprobar si es permeable.
•La cantidad de sangre es pequeña y se
desecha.
•Cerramos el clamp.
•Si no refluye, introducimos 1-2 cc de suero
fisiológico y seguido volvemos a aspirar.
Técnica de punción del reservorio
•Lavamos el sistema con una jeringa de 10 o
20 cc, con suero fisiológico.
•Y cerramos el clamp.
•Y a partir de aquí se puede realizar una
extracción sanguínea o un sellado con
heparina.
Técnica de extracción sanguínea
•Conectamos un sistema de extracción por
vacío.
•Desechamos un tubo de extracción.
•Extraemos la sangre.
•Cerramos el clamp y lavamos el sistema.
•Sellamos el sistema con heparina.
Técnica de sellado con heparina
•El suero no tiene actividad antitrombótica, así
que no inhibe la formación de fibrina que
puede obstruir el catéter.
•Si el RSV si no se está usando, está en reposo,
se debe de sellar con heparina cada 8-10
semanas con la TÉCNICA DE PRESIÓN
POSITIVA.
Técnica de sellado con heparina
•Preservamos la intimidad del paciente.
•Nos lavamos las manos y nos ponemos
guantes no estériles.
•Localizamos el portal del reservorio y
limpiamos.
•Lavamos las manos y preparamos el material.
•Nos ponemos los guantes estériles y
puncionamos.
•Cerramos el clamp.
Técnica de sellado con heparina
•Conectamos con una jeringa de 10 o 20 cc de
s.f. a la conexión de la alargadera.
•Abrimos el clamp y lavamos el sistema con la
técnica “push-stop-push”.
•Cerramos el clamp y retiramos la jeringa.
•Conectamos la jeringa de heparina y abrimos
el clamp.
•Con la TÉCNICA DE PRESIÓN POSITIVA
introducimos la heparina. Esto es, sin dejar de
ejercer presión en el émbolo de la jeringa,
cerramos el clamp cuando queden 0.5 cc de
heparina.
•Retiramos la aguja.
•Desinfectamos la zona y colocamos un
apósito.
•Retiramos los guantes y nos lavamos las
manos.
Retirada de un infusor
Retirada de un infusor
Retirada de un infusor
Complicaciones
• Introducción
• Obstrucción
• Infección
• Trombosis
• Rotura de catéter
• Extravasación
• Necrosis
• Hematoma
• Desconexión del catéter
• Embolismo aéreo
• Rotación del portal
• Migración de la cámara del RVS
• Otros…
¿Qué tipo de vida se
puede hacer con el reservorio?
Puede hacer vida normal.
Puede hacer ejercicio pero no deportes que impliquen
golpes o pueda haber riesgo en la zona o sobreesfuerzo
como por ejemplo, cazar, tiro con arco, pesas, rugby,
golf…
Y…¿dónde registro
el reservorio en…
el OSANAIA?
¿Dónde conseguir
la información?
IKERE
Bibliografía
El usuario y contraseña.
Equipo PICC Enfermería Instituto
Donostia de Oncología: 943 006 234 (Lu-
Vi: 08:00h a 18:30h)
Nº directo al Personal del PICC:
682918289 (Lu-Vi: 08:00 a 17:00h)
Hospital de Día Hematología: 943 007
150 (Lu-Vi: 08:00h a 20:00h) Onco-
Hematología Hospital Universitario
Donostia
HDO.PROYECTO.PICC@OSAKIDETZA.NET
Hospital de Día
¿Alguna duda?
Eskerrik asko!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
PAOLAOCAMPO17
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccSilvia Enriquez
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularnAyblancO
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
sirlenbb
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
Lisset Solis Garcia
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Tany Ruiz
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
Universidad popular Del Cesar
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 

La actualidad más candente (20)

Cateter
CateterCateter
Cateter
 
catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
 
ANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASSANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASS
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Parasentesis
ParasentesisParasentesis
Parasentesis
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 

Similar a PICC y reservorio

Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venososmechasvr
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
AlejandroBustamante48
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Patii Patiixiita
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
Fer Pelaez
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011david lopez
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Gabriela Valenzuela
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Clinica de imagenes
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
Patricia Ruiz Paz
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptxPresentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
YamileSmitJaimesVale
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
GiselleST2
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestraLabPrope
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Vale Inca
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllJosseline Olivera Vera
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 

Similar a PICC y reservorio (20)

Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
Cateteres venosos
Cateteres venososCateteres venosos
Cateteres venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptxPresentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 

Más de cosasdelpac

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
cosasdelpac
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
cosasdelpac
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
cosasdelpac
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
cosasdelpac
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
cosasdelpac
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
cosasdelpac
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
cosasdelpac
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
cosasdelpac
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
cosasdelpac
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
cosasdelpac
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
cosasdelpac
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
cosasdelpac
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
cosasdelpac
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
cosasdelpac
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
cosasdelpac
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
cosasdelpac
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
cosasdelpac
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
cosasdelpac
 

Más de cosasdelpac (20)

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

PICC y reservorio

  • 1. EL CUIDADO DE ENFERMERMERIA EN CATETER DE PICC Y RESERVORIO Carmen Pérez Tudanca Estibaliz Orue Valiente
  • 2. ¿Qué es un PICC?
  • 3. ¿Para qué se utiliza un PICC? •Para cualquier terapia venosa •Quimioterapia •Trasfusión sanguínea •Tomar muestras sanguíneas •Nutrición parenteral •Medio de contraste •Medir la PVC
  • 4. Tipos de PICC Según material: •Poliuretano (evitar el alcohol) •Silicona(evitar el yodo) Según características
  • 5. PICC de punta abierta con válvula proximal (sin pinza)
  • 6. PICC de punta abierta y con pinza proximal
  • 7. PICC de punta GROSHONG
  • 8.
  • 9. Beneficios de un PICC 1.Preservamos el capital venoso del paciente. 2.Disminuimos el sufrimiento evitando múltiples venopunciones. 3.Facilidad de implantación sin ncecesidad de quirófano. 4.Permiten tratamientos domiciliarios. 5.No interfiere en las actividades normales del paciente mejorando su calidad de vida, disminuyendo la ansiedad. 6.Seguridad de acceso venoso: asegurando la administración del tratamiento y extracciones de muestras analíticas, desapareciendo el riesgo de extravasación de fluídos necrotizantes.
  • 10. Inconvenientes de un PICC 1.Al ser un catéter externo, algunos pacientes lo rechazan por problemas estéticos. 2.Desplazamiento exterior del catéter por el punto de inserción. 3.Posibles complicaciones de una vía central.
  • 11. Los PICC alternativa los reservorios El RVS precisa de mayor especificidad y de circunstancias añadidas como el uso de un quirófano, un equipo de profesionales (cirujano, enfermera, anestesista) y el tiempo de espera para la intervención desde que en consulta se valora la necesidad de una vía central hasta la colocación y uso definitivo. Estos problemas se pueden evitar si se realiza la vía central desde una vena periférica, función que lleva a cabo una enfermera así como su posterior cuidado del catéter. Los PICC son la alternativa que desde años viene desbancando a los RVS gracias a su fácil manejo, fácil acceso, comodidad para el paciente, garantía y disminución de costo asociado.
  • 12. Cuidado y mantenimiento del PICC La limpieza y manipulación se recomienda hacer de una forma estéril. Lo que queremos es que: 1.Que no haya patógenos 2.Mantener el catéter fijo 3.Mantener el catéter permeable
  • 13. Material que necesitamos 1.Paño estéril a modo de campo para dejar el material 2.Gasas estériles. 3.Guantes estériles 4.Clorhexidrina al 2% 5.Jeringa de 10 cc con suero fisiológico 6.Jeringa de 20 cc con suero fisiológico 7.Jeringa de 10cc con solución de heparina 8.Tiras de aproximación 9.Dispositivo de fijación 10.Apósito transparente 11.Bioconector 12.Malla protectora Recuerda: el material ha de estar estéril.
  • 17. Stat-lock Si no disponemos de estos dispositivos…también se puede realizar la cura.
  • 28. Retirada de un infusor
  • 29. Retirada de un infusor
  • 30. Retirada de un infusor
  • 31. Complicaciones nfección ombosis mbolismo aéreo ebitis xtracción parcial o total del catéter otura del catéter clusión
  • 32. ¿Qué tipo de vida se puede hacer con el PICC? mergir el brazo en agua (piscina, mar…). alizar tareas en lugares “sucios” como en la huerta, cuadras… cción especial si se tiene mascotas, evitando rozaduras y arañazos.
  • 34. Cartilla de mantenimiento nsta de: atos del paciente atos del PICC (largura, cm retirados, día de su colocación, si es de alto flujo para la infusión de contrastes). ¿Para qué? uimiento y evolución. notará día y lugar de realización de la cura y heparinización omendable anotar el día de la siguiente cura.
  • 35. Y…¿dónde registro el PICC en… el OSANAIA?
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. ¿Qué es un reservorio?
  • 42. ¿Para qué se utiliza un reservorio? •Para cualquier terapia venosa •Quimioterapia •Trasfusión sanguínea •Tomar muestras sanguíneas •Nutrición parenteral •NO PARA ADMINISTRAR CONTRASTES
  • 43. Y una vez colocado… •El paciente se puede duchar pasadas 24 horas de la intervención, evitando mojar la zona de inserción. Y la cura se realiza después de la ducha. • De 8 a 10 días se retira la sutura. • El sistema se puede utilizar desde el primer momento tras el implante, pero se recomienda esperar de 3 a 5 días ya que esa zona estará inflamada y dolorida. • Si no está siendo usado se debe sellar con heparina cada 8 o 10 semanas.
  • 44. Material necesario para punción, extracción y sellado de un RVS
  • 47. Técnica de punción del reservorio •Nos identificamos y explicamos el procedimiento. •Preservamos la intimidad del paciente. •Nos lavamos las manos y nos ponemos guantes no estériles. •Localizamos el portal del reservorio.
  • 48. Técnica de punción del reservorio •Desinfectamos la zona de punción con clorhexidrina al 2% (de dentro hacia fuera y dejar secar). •Nos retiramos los guantes y nos volvemos a lavar las manos.
  • 49. Técnica de punción del reservorio •Abrimos todo el material estéril. •Nos lavamos las manos y nos ponemos •guantes estériles.
  • 50. Técnica de punción del reservorio •Colocamos el paño estéril en la zona. •Purgamos la aguja (jeringa de 10 cc con 4- 5 cc de suero fisiológico). •Cerramos el sistema clampando la pinza
  • 51. Técnica de punción del reservorio •Retiramos el protector de la aguja. •Sujetamos la cámara del reservorio con la mano no dominante. Si el paciente realiza una inspiración profunda el portal se acerca más a la superficie y nos facilita el acceso y la sujeción de la cámara.
  • 52. Técnica de punción del reservorio •Puncionamos la aguja a 90º con respecto al portal (no a la piel del paciente). Y continuamos introduciendo la aguja hasta llegar a la pared posterior de la cámara. Notaremos que la aguja no progresa más. •Una vez insertada, no moveremos la aguja para rasgar la membrana autosellante.
  • 53. Técnica de punción del reservorio •Abrimos el clamp y aspiramos sangre suavemente para comprobar si es permeable. •La cantidad de sangre es pequeña y se desecha. •Cerramos el clamp. •Si no refluye, introducimos 1-2 cc de suero fisiológico y seguido volvemos a aspirar.
  • 54. Técnica de punción del reservorio •Lavamos el sistema con una jeringa de 10 o 20 cc, con suero fisiológico. •Y cerramos el clamp. •Y a partir de aquí se puede realizar una extracción sanguínea o un sellado con heparina.
  • 55. Técnica de extracción sanguínea •Conectamos un sistema de extracción por vacío. •Desechamos un tubo de extracción. •Extraemos la sangre. •Cerramos el clamp y lavamos el sistema. •Sellamos el sistema con heparina.
  • 56. Técnica de sellado con heparina •El suero no tiene actividad antitrombótica, así que no inhibe la formación de fibrina que puede obstruir el catéter. •Si el RSV si no se está usando, está en reposo, se debe de sellar con heparina cada 8-10 semanas con la TÉCNICA DE PRESIÓN POSITIVA.
  • 57. Técnica de sellado con heparina •Preservamos la intimidad del paciente. •Nos lavamos las manos y nos ponemos guantes no estériles. •Localizamos el portal del reservorio y limpiamos. •Lavamos las manos y preparamos el material. •Nos ponemos los guantes estériles y puncionamos. •Cerramos el clamp.
  • 58. Técnica de sellado con heparina •Conectamos con una jeringa de 10 o 20 cc de s.f. a la conexión de la alargadera. •Abrimos el clamp y lavamos el sistema con la técnica “push-stop-push”. •Cerramos el clamp y retiramos la jeringa. •Conectamos la jeringa de heparina y abrimos el clamp. •Con la TÉCNICA DE PRESIÓN POSITIVA introducimos la heparina. Esto es, sin dejar de ejercer presión en el émbolo de la jeringa, cerramos el clamp cuando queden 0.5 cc de heparina. •Retiramos la aguja. •Desinfectamos la zona y colocamos un apósito. •Retiramos los guantes y nos lavamos las manos.
  • 59. Retirada de un infusor
  • 60. Retirada de un infusor
  • 61. Retirada de un infusor
  • 62. Complicaciones • Introducción • Obstrucción • Infección • Trombosis • Rotura de catéter • Extravasación • Necrosis • Hematoma • Desconexión del catéter • Embolismo aéreo • Rotación del portal • Migración de la cámara del RVS • Otros…
  • 63. ¿Qué tipo de vida se puede hacer con el reservorio? Puede hacer vida normal. Puede hacer ejercicio pero no deportes que impliquen golpes o pueda haber riesgo en la zona o sobreesfuerzo como por ejemplo, cazar, tiro con arco, pesas, rugby, golf…
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 73. IKERE
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Bibliografía El usuario y contraseña. Equipo PICC Enfermería Instituto Donostia de Oncología: 943 006 234 (Lu- Vi: 08:00h a 18:30h) Nº directo al Personal del PICC: 682918289 (Lu-Vi: 08:00 a 17:00h) Hospital de Día Hematología: 943 007 150 (Lu-Vi: 08:00h a 20:00h) Onco- Hematología Hospital Universitario Donostia HDO.PROYECTO.PICC@OSAKIDETZA.NET Hospital de Día

Notas del editor

  1. 12
  2. 57