SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
PRÁCTICA PRE
PROFESIONALIZANTE II
U
UN
NI
ID
DA
AD
D I
II
I
C
Ca
ar
rr
re
er
ra
a T
Te
ec
cn
ni
ic
ca
at
tu
ur
ra
a e
en
n E
En
nf
fe
er
rm
me
er
rí
ía
a
3
3°
° A
Añ
ño
o
P
Pr
ro
of
fe
es
so
or
ra
as
s:
: L
Li
ic
c.
. B
Be
ea
at
tr
ri
iz
z C
Co
os
st
ta
a
L
Li
ic
c.
. Y
Ya
am
mi
il
la
a G
Gu
uz
zm
má
án
n
Año 2020
UNIDAD II: Accesos vasculares
2
Acceso venoso periférico:
- Control y vigilancia de la venoclisis instalada: cuidados de enfermería en el
mantenimiento de la vía periférica.
Acceso venoso central:
- Asistencia en la colocación de la vía central
- Retiro de la vía central
- Curación de accesos venosos (VC y VP)
- Nutrición parenteral
Bombas de infusión
- Manejo bomba de infusión
- Cálculo goteo bombas de infusión (ml/hs)
Fármacos
- Principales fármacos utilizados con pacientes críticos
3
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO
CONTROL Y VIGILANCIA DE VENOCLISIS INSTALADA: cuidados de enfermería en
el mantenimiento de la vía periférica
- Vigilar al paciente que cuente con solución instalada
- Verificar que la solución tenga menos de 24 horas de instalada. Comprobar en el membrete de
identificación en el frasco de la solución, la fecha de inicio de la solución. Cada solución será un
evento; si el paciente tiene más de una solución, cada solución se evaluará en forma individual.
SOLUCION CON MAS DE 24 HORAS
- Cambiar solución al paciente
SOLUCION CON MENOS DE 24 HORAS
- Verificar que la solución cuente con el membrete (rótulo) elaborado conforme a la
normatividad. El membrete deberá contener los siguientes datos: nombre del paciente, número de
cama, fórmula de la solución, fecha, hora de inicio y termino de la solución, nombre y apellido de
quien lo instaló.
NO CUMPLE CON LOS DATOS
- Elaborar membrete correspondiente
CUMPLE CON LOS DATOS
- Verificar que la venoclisis y el equipo tengan menos de 72 horas de instalados
- Verificar en el membrete la fecha de instalación. Se excluyen de este parámetro los equipos de
apoyo nutrición o alimentación parenteral, que deben cambiarse cada 24 horas y los equipos para
transfusión de hemoderivados que deben retirarse una vez que terminen.
MAS DE 72 HORAS
4
- Cambiar equipo de venopunción y equipo de venoclisis.
MENOS DE 72 HORAS
- Comprobar que el equipo de venoclisis se encuentre libre de residuos. Al momento de la
inspección los equipos se encuentran libres de sangre, grumos o soluciones precipitadas
NO SE ENCUENTRA LIBRE DE RESIDUOS
- Cambiar el equipo de venoclisis
LIBRE DE RESIDUOS
- Observar que el sitio de la punción y área periférica de la venoclisis se encuentren sin signos de
infección. Verificar que en el área periférica y el trayecto venosos no haya signos de infección
como: calor, rubor, edema y preguntar al paciente si tiene dolor.
EXISTEN DATOS DE INFECCION
- Retirar y cambiar el catéter venoso
NO EXISTEN DATOS DE INFECCIÓN
- Corroborar que el catéter se encuentre instalado firmemente y la fijación este limpia. La
condición de limpieza incluye que la gasa, tela adhesiva o apósito transparente que cubre el sitio
de instalación estén secos.
FIJACION SUCIA
- Curación y cambio de fijación
FIJACION LIMPIA Y FIRME
- Verificar que la solución parenteral cuente con circuito cerrado
- Verificar que no haya fugas por perforaciones o agujas adicionales.
EQUIPO CON FUGAS - Cambiar equipo
5
EQUIPO SIN FUGAS - Realizar los registros correspondientes
6
ACCESO VENOSO CENTRAL
ASISTENCIA EN LA COLOCACIÓN DE UNA VÍA CENTRAL
CONCEPTO
Lo hace el médico con un catéter venoso central de una, dos o tres vías (en función de la
previsión de sueros que tengamos que poner al paciente, si bien siempre se debe elegir el catéter
con el menor número de luces posible).
La vía de preferencia es la subclavia, pero dependiendo de la patología del paciente, puede
canalizarse la yugular o la femoral.
EQUIPO
• Catéter a insertar.
• Campo estéril que cubra completamente al paciente.
• Compresas o toallas o apósistos estériles para el secado de manos.
• Bata estéril.
• Guantes estériles.
• Gorros.
• Gafas protectoras.
• Mascarillas.
• Gasas.
• Jeringas y agujas.
• Solución desinfectante de clorhexidina acuosa al 2% o alcohólica al 90%.
• Anestésico local.
• Suero fisiológico para inyección.
7
• Apósitos trasparentes y de gasa.
• Hilo de sutura.
• Suero con perfus, llave de tres vías y prolongador purgados para conectar al catéter.
PROCEDIMIENTO
La actuación de enfermería es la siguiente:
· Si el paciente está consciente, explicarle lo que se le va a hacer y el por qué.
· Lavado de manos con solución alcohólica.
· Preparar el material y llevarlo a la unidad del paciente.
· Situar al paciente en la posición adecuada:
- Para subclavia o yugular, decúbito supino en ligero Trendelemburg y cabeza girada hacia el
lado contrario a donde se va a canalizar la vía.
- Para femoral, decúbito supino con pierna en abducción y rotación externa.
· Deben utilizarse medidas de máxima barrera (mascarilla, gorro, gafas protectoras y bata, paños,
sabanas y guantes estériles). Las personas ayudantes a la inserción deben cumplir las medidas
anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la técnica deben ponerse,
como mínimo, gorro y mascarilla.
· Antes de la asepsia cutánea debe limpiar la zona de punción con clorhexidina y secar
completamente. A continuación, desinfecta con clorhedixina alcohólica.
· Una vez el médico se ha lavado, darle bata y guantes estériles.
. Dar al médico campo estéril.
· Dar al intensivista anestésico local, aguja IM y jeringa de 10 cc.
· Tras anestesiar la piel, abrir al médico el kit con el catéter.
8
· Tras canalizar la vía, dar el médico el hilo de sutura (seda de 0).
· Conectar un suero contínuo.
· Cubrir con apósito estéril tras limpiar la sangre con clorhexidina, procurando no ejercer tracción
sobre la piel.
· Cambiar el apósito siempre que se moje o manche de sangre.
· Dejar siempre una luz con los fluidos para administrar por ella fármacos en bolo, antibióticos,
sobrecargas de volumen, y evitar así dar, por error, emboladas de medicación, especialmente
peligrosas si son de fármacos vasoactivos.
· Siempre que se pueda, poner la nutrición parenteral en una luz sola.
· Tras finalizar el procedimiento, hacer Rx de tórax si se ha canalizado subclavia o femoral para
comprobar la correcta posición del catéter.
Nota: El catéter puede ser de uno, dos o tres lúmenes, debiendo etiquetarse según su uso.
Las siguientes designaciones son ejemplos de cómo se puede utilizar las diferentes vías o lumen.
Luz Proximal: muestreo de sangre, medicamentos, administración de sangre, infusiones en
general.
Luz Medio: Nutrición Parenteral Total (NPT); drogas vasoactivas (si no se usa NPT)
Luz Distal: Monitoreo de la presión venosa central (PVC), líquido a alto volumen (viscoso,
coloides), medicamentos.
9
RETIRO DE VÍA CENTRAL
CONCEPTO
Procedimiento para realizar la extracción de un catéter central por haber concluido tratamiento o
por recambio del mismo.
CONSIDERACIONES
Realizar la técnica de manera aséptica
Proporcionar confort y seguridad al paciente.
EQUIPO
- guantes de examinación y estériles
- gasas estériles
- bisturí
- apósito estéril
PROCEDIMIENTO
- Lavarse las manos
-Colocarse guantes
-Realizar asepsia y antisepsia
-Quitar las suturas con bisturí
-Retirar el catéter lenta y firmemente
-Efectuar cultivos de la punta del catéter si se sospecha infección
-Aplicar un apósito estéril oclusivo
10
-Revisar el catéter para asegurarse de su integridad.
-Hacer anotaciones en la hoja de enfermería sobre el procedimiento
CURACIÓN DE ACCESOS VENOSOS
CONCEPTO
Acciones llevadas a cabo por enfermería para el cuidado y mantenimiento de vía venosa central o
periférica.
OBJETIVOS
Prevención de complicaciones asociadas a: irritación local, deterioro del catéter, reflujo a través
del punto de punción y transmisión de infecciones.
CONSIDERACIONES
Respetar los principios de asepsia
Manipular lo mínimo indispensable el catéter
Ponerse guantes estériles para cada manipulación (esto puede variar según las normas de
infectología de cada institución).
Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal.
PROCEDIMIENTO
- Realizar lavado de manos
- Preparar el material y trasladarlo a la unidad del paciente
-Informar al paciente
-Colocarse cubre bocas.
- Verificar el tipo de catéter a curar: si es una vía periférica o una vía central.
11
Curación del CATETER PERIFÉRICO
Nota: Las vías periféricas no deben permanecer más de 72 h. Si por algún motivo se debe
mantener más de ese tiempo se explicitará y se revisará a diario.
- Retirar las telas adhesivas con cuidado
- Colocar guante estéril en la mano dominante.
- Limpiar zona de punción, con reglas de asepsia.
- Realizar fijación
Curación del CATETER CENTRAL
-Colocarse guantes estériles (en la mano dominante colocarse doble guante)
-Retirar parche con la mano dominante y retirar guante.
-Limpiar la zona con antiséptico del centro a la periferia de dos a tres ocasiones según sea
necesario.
-Limpiar en forma circular el catéter y los puertos de este con cuidado de no traccionar mucho
para no sacar el catéter.
-Colocar una gasa pequeña y fijarla o colocar apósito trasparente.
-Colocar membrete con los datos de la fecha de instalación y curación del catéter.
-Retirar material y equipo y darle los cuidados posteriores.
-Dejar cómodo al paciente.
-Hacer anotaciones de enfermería.
12
NUTRICIÓN PARENTERAL
CONCEPTO
La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por
sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de
conservar o mejorar su estado nutricional.
OBJETIVOS:
 Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía
intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en
algunos casos.
 Mantener un balance positivo de líquidos.
 Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas.
EQUIPO
 Solución para nutrición parenteral. No se administra la misma fórmula por vía central y
por vía periférica, son diferentes. Al preparar el equipo, corrobore que la fórmula
corresponde a la vía por la que debe administrar la nutrición. Además, estas fórmulas son
COMPLETAMENTE DIFERENTES a las que se administran por vía enteral (SNG), por
lo tanto si se administra de manera equivocada se pueden producir GRAVES
consecuencias en el estado del paciente, incluso la muerte.
 Equipo de administración I.V.
 Bomba de infusión.
 Campos estériles.
 Guantes.
 Gasas estériles.
13
 Solución antiséptica.
 Bata, gorro y cubreboca.
PROCEDIMIENTO
- La administración de la Nutrición debe realizarse mediante un catéter venoso central. Aunque
existen nutriciones que pueden administrarse a través de una vía venosa periférica.
- La canalización y los cuidados de la vía central se harán según procedimiento existente en el
hospital.
- Lavado antiséptico de manos. (Cualquier manipulación de un catéter o de un equipo de infusión
requiere lavado de manos antiséptico o utilización de solución hidroalcoholica y la utilización de
guantes estériles.).
- Preparar el campo de trabajo estéril, donde se colocará el material necesario.
- Colocación de guantes estériles.
- Montar la secuencia del sistema: Sistema de bomba, perfus de infusión, llave de tres vías, gasa
esteril.
- Pinzar la bolsa con el perfus, teniendo la llave del equipo cerrada.
- Llenar la cámara sin abrir el tapón de aireación.
- Abrir la llave, poco a poco, purgando el equipo y procurando que no queden burbujas de aire en
el sistema, no sacar la línea del campo estéril.
- Cerrar la conexión del sistema y proteger el extremo distal con una gasa estéril.
14
Conexión al paciente:
- Cerrar la llave del catéter al paciente para evitar la entrada de aire.
- Quitar la protección de la NPT anterior.
- Colocar la nueva infusión en las respectivas bombas y retirar la anterior.
- Ponerse guantes estériles (previo lavado antiséptico de manos) y realizar la desconexión de una
y conexión de la otra.
- Poner la protección a la conexión final. Si los lípidos están separados, iniciar primero la
infusión de la bolsa con dextrosa y aminoácidos AA.
- Despinzar catéter y poner en funcionamiento la perfusión al ritmo prescrito.
Desconexión de la NP
- Parar la bomba.
- Realizar higiene de manos.
- Retirar la bolsa de NPT vacía con el sistema.
- Ponerse guantes.
- Lavar el catéter con 10 ml de suero fisiológico.
Los efectos secundarios y los eventos adversos relacionados con la NPT incluyen los que se
describen a continuación:
Infección: la infección es probablemente la complicación más frecuente asociada con la nutrición
parenteral total. Esta complicación puede prevenirse y minimizarse utilizando la nutrición
parenteral total solo cuando sea necesario, descontinuando la nutrición parenteral total tan pronto
como sea posible y utilizando una estricta técnica estéril durante su inserción, cuidado y
15
mantenimiento. La mayoría de las fuentes de patógenos infecciosos ingresan a este sistema
cerrado durante la inserción, los cambios en los tubos, los cambios de apósito y cuando se
mezclan las soluciones de nutrición parenteral total. Los signos y síntomas de estas infecciones
incluyen los signos clásicos de infección, que incluyen fiebre, malestar general, hinchazón y
enrojecimiento en el sitio de inserción, diaforesis, escalofríos y dolor en el área del sitio de
inserción del catéter.
Sobrecarga de líquido: la sobrecarga de líquido puede ocurrir por las mismas razones que la
sobrecarga de líquido puede ocurrir con un flujo intravenoso periférico regular. La tasa es
demasiado rápida y rápida para el paciente. Los signos y síntomas de sobrecarga de líquidos
incluyen hipertensión, edema, ruidos respiratorios adventicios como crepitaciones y estertores,
falta de aliento y abultamiento de las venas del cuello. Esta complicación se puede prevenir
monitoreando al paciente y ajustando la tasa de nutrición parenteral total para prevenir la
sobrecarga de líquidos.
Hiperglucemia: la hiperglucemia puede ocurrir como resultado del alto contenido de dextrosa de
la solución de nutrición parenteral total, así como la falta de una cantidad suficiente de insulina
administrada. Los signos y síntomas de la hiperglucemia secundaria a la nutrición parenteral total
son los mismos que los asociados con una diabetes mal controlada e incluyen un nivel alto de
glucosa en sangre, sed, exceso de gasto urinario, dolor de cabeza, náuseas y fatiga. Esta
complicación de nutrición parenteral total puede prevenirse con el monitoreo continuo de los
niveles de glucosa en sangre del cliente y la administración de insulina según estos niveles.
Hipoglucemia: la hipoglucemia secundaria a la nutrición parenteral total son las mismas que las
asociadas con una diabetes mal controlada e incluyen dolor de cabeza, nivel bajo de glucosa en
sangre, temblores, piel húmeda y fría, visión borrosa, diaforesis e inconsciencia y
convulsiones. Esta complicación de la nutrición parenteral total, como la hiperglucemia, se puede
prevenir con un estrecho control de los niveles de glucosa en sangre del cliente y una dosis
adecuada de insulina según estos niveles.
Embolia: la embolia puede ocurrir cuando se permite que entre aire en este sistema cerrado
durante los cambios de tubos y cuando se cuelga una nueva bolsa de NPT. Los signos y síntomas
16
de una embolia incluyen disnea, dificultad para respirar, tos, dolor en el pecho y dificultad
respiratoria.
CONSIDERACIONES:
Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de perfusión en más de un 10% ya que puede
ocasionar las siguientes situaciones: Demasiado rápida: Hiperglucemia o diuresis
hiperosmolar. Demasiado lenta: Hipoglucemia.
En caso de administración cíclica, si aparece hiperglucemia al inicio o hipoglucemia tras
la retirada de la NPT, aumentar la duración del periodo de aumento-disminución del ritmo
de infusión o prolongar la duración de la administración.
Si se contamina alguna parte del equipo o hay fugas, cambiar todo el sistema.
Si un paciente con NPT es trasladado a otro servicio, enviar la NPT para que se le siga
administrando.
Observar la posible aparición de signos de infección y/o trombosis y comunicarlos.
Realizar glucemias pautadas.
Realizar balance con la frecuencia indicada en cada caso.
17
BOMBAS DE INFUSIÓN
MANEJO DE BOMBAS DE INFUSIÓN
CONCEPTO
Procedimiento por medio del cual se instala una bomba de infusión (dispositivos electromédico
que facilitan la administración parenteral de drogas y soluciones, y son usados donde es esencial
la precisión y un aporte constante).
OBJETIVO
Facilitar la administración de soluciones y drogas parenterales en una cantidad precisa y
constante.
CONSIDERACIONES
Las bombas de infusión son un dispositivo efectivo para la administración de soluciones y
medicamentos en cantidad y tiempo preciso y en el paciente crítico es de vital importancia
para su estabilización y posibles cambios en su tratamiento.
Los equipos utilizados para el funcionamiento de la bomba de infusión deberán ser los
que el fabricante indique.
Siempre que se tenga una duda sobre el funcionamiento de la bomba, consultar el manual.
EQUIPO
- Perfus cassete que se divide en dos partes, del lado superior es una línea corta que se llama
primaria y es la que se conecta a la solución, la que continua para abajo es más larga y es la que
va conectada a la venopunción; el cassete tiene un botón llamado regulador de flujo que se
oprime y se saca y tiene la misma función que la llave reguladora de los equipos convencionales,
una cámara de bombeo, puerta de entrada secundaria (con tapa), trampa de aire.
PROCEDIMIENTO
Hay que tener en cuenta que existen muchos modelos y marcas; pero el objetivo es el mismo.
18
Otro punto importante es que el paciente debe contar ya con una vía parenteral instalada, y
realizar este procedimiento de manera tranquila, pero sistematizada.
-Revisar indicaciones médicas.
-Lavarse las manos
-Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
-Informar al paciente del procedimiento
-Prepare el equipo de administración para el purgado utilizando una técnica aséptica y luego
proceda como se indica a continuación:
-Cierre la pinza superior del equipo de administración.
-Presione el regulador de flujo para cerrarlo.
-Deje al descubierto la toma de caucho de la solución intravenosa, luego inserte el perforador con
un movimiento de torsión.
-Llene la cámara de goteo hasta la mitad o hasta la marca de graduación.
-Abra la pinza superior.
-Para purgar el equipo de administración: invierta el cassett de manera que el puerto de entrada
secundario quede boca abajo.
-Haga girar el regulador de flujo hasta que caiga una gota de líquido en la cámara de bombeo.
-Coloque el cassete boca arriba, luego purgue el resto del equipo de administración
-Presione el regulador de flujo para cerrarlo.
-Certifique que no fluya ningún liquido
Instalación del cassete:
-Abra la puerta de la bomba tirando de la manija hacia arriba.
19
-Sostenga el cassette purgado por el asidero y deslícelo por las guías de la puerta del cassette
hasta que quede firmemente asentado en la puerta; cierre la puerta.
- En caso de requerir solución secundaria y dependiendo del modelo de la bomba, prepare la línea
secundaria:
Existen dos modelos de bombas, una en la que se pueden programar las dos líneas y estar
pasando simultáneamente y otra donde se programa la primaria y cuando se requiere pasar un
medicamento en bolo o en un lapso corto y una vez terminado este automáticamente continua la
línea primaria programada.
LINEA SECUNDARIA
-Retire la tapa del puerto de entrada secundaria (esta entrada es universal).
- Seleccione el equipo a utilizar
JERINGA
-Invierta la jeringa y expulse el aire, conéctela al puerto de entrada secundaria.
EQUIPO DE VENOCLISIS
- Purgue el equipo
- Conecte el medicamento o solución a pasar, enlazando la entrada del equipo en el puerto de
entrada secundaria.
-Programe la bomba (ver video de programación en PowerPoint de Unidad II).
CÁLCULO DE GOTEO
Cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático llevado a cabo por los
profesionales de salud para la correcta preparación, instalación, administración y control de
las soluciones endovenosas, que forman parte de la terapia diaria de los pacientes para que este
arte del cuidado humanizado se aplique correctamente, debe manejar cálculo sobre volumen,
goteo y horario, que muchas veces se hacen utilizando formulas matemáticas que nos permitan
20
encontrar las cifras correctas, haciendo uso de nuestro conocimiento y profesionalismo ético. Lo
primero que debemos comprender, son los datos que se encuentran en el siguiente cuadro:
1 gota = 3 microgotas
20 gotas = 1ml
60 micro gotas = 1 ml
Actualmente, existen bombas de infusión que regulan con precisión en forma electrónica la
velocidad de flujo de las soluciones por vía intravenosa o medicamentos especiales. Su velocidad
depende del volumen en mililitros entre el tiempo.
Fórmula 1: para calcular los ml/hs cuando la indicación se realiza basada en el volumen y el
tiempo. Por ejemplo: pasar 1000ml en 12 horas.
ml/hs = Volumen / Tiempo
ml/hs = 1000ml / 12hs
ml/hs = 84
Si en vez de querer infundir la medicación en ml/hs, la infundimos mediante un macrogotero, la
fórmula sería la siguiente:
Fórmula 2: para calcular las gotas por minuto cuando la indicación se realiza basada en el
volumen y el tiempo. Por ejemplo: pasar 1000ml en 12hs.
N° gotas/ min = Volumen / (Tiempo x 3)
N° gotas/ min = 1000ml / (12hs x 3)
N° gotas/min = 1000ml / 36
N° gotas/ min = 28
Fórmula 3: para calcular las gotas por minutos a ml/hs se multiplica x 3
Gotas/min x 3 = ml/hs
28 gotas/min x 3 = 84ml/hs
21
Fórmula 4: para calcular los ml/hs a gotas/min se divide en 3
ml/hs / 3 = gotas/ min
84 / 3 = 28 gotas/ min
Si en vez de querer infundir la medicación en ml/hs, la infundimos mediante un microgotero, la
fórmula sería la siguiente:
Fórmula 5: para calcular las microgotas por minuto cuando la indicación se realiza basada en el
volumen y el tiempo. Por ejemplo: pasar 1000ml en 12hs.
N° micro gotas/ min = Volumen / Tiempo
N° micro gotas/ min = 1000ml / 12hs
N° micro gotas/min = 83.3
Nota importante: microgotas/min = ml/hs
La misma información de arriba se puede explicar de otra manera para entenderlo mejor, es decir,
se pueden aplicar otras fórmulas para obtener los mismos cálculos o resultados. Las regla de los 7
es un recurso muy útil para realizar cálculo de goteos. Si sabemos lo que tarda en pasar un suero
de 500m en 24hs, que son 7 gotas/min, podremos usar la siguiente regla si lo que necesitamos
saber el ritmo de gotas por minutos. Veamos el siguiente cuadro:
Fórmula 6: para calcular las gotas por minuto cuando la indicación se realiza basada en el
volumen y el tiempo. Por ejemplo: pasar 1000ml en 24hs., es decir, 2 sueros en 24hs.
N° gotas/ min = 7 gotas x cantidad de sueros
N° gotas/ min = 7 x 2
N° gotas/min = 14
22
Entonces:
Indicación médica gotas/min
Fórmula: 7 x n° sueros
ml/hs
Fórmula: gt/min x 3
Si tengo que pasar 2 sueros
(1000ml) en 24 hs
14gt/min 42ml/hs
Si tengo que pasar 3 sueros
(1500ml) en 24 hs
21gt/min 63ml/hs
Si tengo que pasar 4 sueros
(2000ml) en 24 hs
28gt/min 84ml/hs
Si tengo que pasar 5 sueros
(2500ml) en 24 hs.
35gt/min 105ml/hs
23
FÁRMACOS
A continuación se describen los principales fármacos usados en pacientes críticos. Todos los
fármacos descriptos se administran por vía endovenosa.
1- FÁRMACOS CARDIOVASCULARES
Fármaco Indicaciones Dosis Acción
Cuidados de
enfermería
NORADRENALINA Hipotensión
0.1 a 2
gammas
Vasoconstrictora
(sube la T/A)
- Evitar bolos
- Vigilar T/A
- Retirar
progresivamente
DOBUTAMINA
Insuficiencia
cardíaca
2 a 25
gammas
Inotrópico
positivo
(sube la FC)
Vasodilatador
periférico
(baja la T/A)
- Evitar bolos
- Vigilar la T/A
y FC
- Vigilar
arritmias
- Retirar
progresivamente
DOPAMINA
Insuficiencia
cardíaca
Hipotensión
3 a 10
gammas
Inotrópico
positivo
Vasoconstrictor
periférico
(sube la T/A)
- Evitar bolos
- Vigilar la T/A
- Vigilar
arritmias
- Retirar
progresivamente
LABETALOL Hipertensión
15 a 120
mg/hora
Vasodilatador
- Evitar bolos
- Vigilar la T/A
24
(baja la T/A) - Retirar
progresivamente
NITROGLOCERINA
(NTG)
Hipertensión
Cardiopatía
isquémica
10 a 200
ugr/min
Vasodilatador
(baja la T/A)
Disminuye la
precarga
cardíaca
- Efecto adverso:
cefalea
- Evitar bolos
- Vigilar T/A
NITROPRUSIATO
(NPS)
Crisis hipertensiva
10 a
300ug/min
Vasodilatador
(baja la T/A)
- Proteger de la
luz con un
perfus
fotosensible
- Vigilar T/A,
puede causar
hipotensión
severa
- Evitar bolos
- Tiene una
acción fugaz
DIGOXINA
Insuficiencia
cardíaca
Arritmias
0.25mg/24hs
Inotrópico
positivo
Control de la
Frecuencia
Cardíaca
- Margen
terapéutico muy
estrecho
-Inyectar
lentamente
AMIODARONA
Arritmias
ventriculares
Regula la
Frecuencia
- Puede
ocasionar
hipotensión a
25
Cardíaca dosis altas
- Control de FC
y T/A
ADENOSINA
Taquicardias
supraventriculares
y ventriculares
3mg en 1 o 2
segundos
Disminuye la
Frecuencia
Cardíaca
- Control FC y
T/A
- Puede producir
hipotensión
arterial
ADRENALINA
Parada cardio
respiratoria
Shock anafiláctico
Bolos de
1mg/1ml EV
según
normas de
protocolo de
PCR
Inotrópico
positivo
Aumenta la
Frecuencia
Cardíaca
- Puede causar
vasoconstricción
y disminución
de la función
renal
Podemos clasificar los fármacos cardiovasculares del siguiente modo:
Fármacos cardiovasculares
1- Inotrópicos positivos: mejoran la contracción del miocardio y tienen efecto sobre los
vasos periféricos, algunos son vasodilatadores y otros son vasoconstrictores.
Dopamina Dobutamina Adrenalina Noradrenalina Digoxina
2- Antiarrítmicos
Amiodarona Adenosina
3- Antianginosos hipotensores
Nitroglicerina Labetalol Nitroprusiato
26
2- SEDANTES: los siguientes fármacos se los conoce con el nombre de Benzodiacepinas.
Fármaco Dosis Acción Duración Cuidados de enfermería
MIDAZOLAM
O.O1 a
O.2 mg/kg
2 a 3 minutos Corta: 30
a 120
minutos
- Si es en bolo debe administrarse con
lentitud a velocidad de 1mg en 30
segundos aproximadamente.
- Debe diluirse en 10cc de SF o Dx5%
para infundir en bolo.
- Su antagonista es el Flumazenil.
- Al sedar los músculos respiratorios
puede ocasionar problemas graves
para respirar: respiración superficial,
lenta o temporalmente detenida
(apnea) que puede ocasionar una
lesión cerebral permanente o la
muerte.
PROPOFOL
1 a 3
mg/kg
15 a 45
segundos
Ultra
corta: 5
minutos
- Puede producir arritmias: controlar
FC.
TIOPENTAL
3 a 6
mg/kg
Menos de 30
segundos
Ultra
corta: 5
minutos
- Puede producir depresión
respiratoria, taquicadia e hipotensión.
LORAZEPAM
0.03 mg/kg
hasta 4mg
lentamente
y cada 5
minutos
2 a 3 minutos Corta: de
4 a 6 horas
- Puede aparecer como reacción
adversa: fatiga, mareos y debilidad
muscular. Es muy poco frecuente pero
también pueden aparecer reacciones
graves como psicosis o insuficiencia
27
respiratoria.
DIAZEPAM
0.2 a 0.4
mg/kg
2 a 3 minutos Larga:
más de 12
horas
- Además de sedante tiene propiedad
ansiolítica, miorelajante y
anticonvulsivante, ya que relaja el
sistema nervioso central.
- Puede provocar somnolencia,
mareos, cansancio, debilidad
muscular, dolor de cabeza y náuseas.
3- ANALGÉSICOS
Fármaco Dosis Acción Duración Cuidados de Enfermería
MORFINA
2 a 5 mg
según
respuesta
Inmediato:
30 segundos
2 a 3 horas - Puede causar náuseas, vómito,
dificultad respiratoria, hipotensión
arterial, bradicardia.
FENTANILO
1 a 4
ug/kg
(bolo)
Inmediato:
30 segundos
30 a 45
minutos
- Puede causar depresión respiratoria,
bradicardia, rigidez muscular.
- Si se va a administrar en bolo debe
diluirse en 10cc de SF o Dx 5% y
administrar lentantemente. Puede
causar tórax leñoso.
TRAMADOL
1.5mg/kg.
Máximo
10mg
15 minutos 4 a 6 horas - Puede ocasionar hipotensión
ortostática, náuseas y vómitos.
PARACETAMOL 1gr/6 hs.
Máximo
15 minutos 4 a 6 horas - Puede causar hipotensión.
28
4gr /día - No administrar en alergias
- Diluir en 100ml
KETOROLAC
10 a
30mg/6hs
15 minutos 4 a 6 horas - A dosis altas puede causar daño
renal
29
BIBLIOGRAFÍA
Soto I., Miranda L. y Cruz M. (2015) Manual de Enfermería en atención de urgencia. Mediterraneo:
Santiago, Buenos Aires.
Hospital General Universitario de Alicante. Unidad de Cuidados Intensivos (Marzo del 2012) Guía
Práctica de Enfermería en el paciente crítico. 2da Edición.
Servicios de Salud de Sinaloa, Hospital General de Mazatlan “Dr. Martiniano Carvajal”, Departamento de
Enfermería (Abril del 2009) Manual de Procedimientos del Servicio de UCI.
Kanobel E. (2008) Terapia Intensiva Enfermería. Distribuna Editorial: Bogotá, Colombia.
American Heart Association. Soporte vital cardiovascular avanzado. Libro del Proveedor.
Hospital Universitario Central de Austrias (Abril del 2006) Fármacos en Cardiología. Servicios de Salud
del Principado de Austrias. Gobiernodel Principado de Austrias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCésar Amanzo
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculareslainskaster
 
Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..surco
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapujuaninmtb
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venosojohanan
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoreyesalberto353
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalsaralmercado
 
Venopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién NacidoVenopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién Nacidocesarmtzh
 
Dotación sanitaria, material para la via venosa
Dotación sanitaria, material para la via venosaDotación sanitaria, material para la via venosa
Dotación sanitaria, material para la via venosaPakoluis Aragon
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccSilvia Enriquez
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaChechu Cooks
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosVale Inca
 

La actualidad más candente (20)

catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Cateter
CateterCateter
Cateter
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..
 
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Venopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién NacidoVenopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién Nacido
 
Dotación sanitaria, material para la via venosa
Dotación sanitaria, material para la via venosaDotación sanitaria, material para la via venosa
Dotación sanitaria, material para la via venosa
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Cateteres centrales
Cateteres centralesCateteres centrales
Cateteres centrales
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
 

Similar a Unidad 2 cuidados críticos de enfermería

cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOEnfermeroLeo
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoBicho Bichirrin
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimientoHans Garcia
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283brittys
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptwalter calderon
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralnAyblancO
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa perifericajeeniffer
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfEnfermeroLeo
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conesme741
 
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaCristhian Chuan
 

Similar a Unidad 2 cuidados críticos de enfermería (20)

cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
 
Canalizasion
CanalizasionCanalizasion
Canalizasion
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 

Unidad 2 cuidados críticos de enfermería

  • 1. PRÁCTICA PRE PROFESIONALIZANTE II U UN NI ID DA AD D I II I C Ca ar rr re er ra a T Te ec cn ni ic ca at tu ur ra a e en n E En nf fe er rm me er rí ía a 3 3° ° A Añ ño o P Pr ro of fe es so or ra as s: : L Li ic c. . B Be ea at tr ri iz z C Co os st ta a L Li ic c. . Y Ya am mi il la a G Gu uz zm má án n Año 2020 UNIDAD II: Accesos vasculares
  • 2. 2 Acceso venoso periférico: - Control y vigilancia de la venoclisis instalada: cuidados de enfermería en el mantenimiento de la vía periférica. Acceso venoso central: - Asistencia en la colocación de la vía central - Retiro de la vía central - Curación de accesos venosos (VC y VP) - Nutrición parenteral Bombas de infusión - Manejo bomba de infusión - Cálculo goteo bombas de infusión (ml/hs) Fármacos - Principales fármacos utilizados con pacientes críticos
  • 3. 3 ACCESO VENOSO PERIFÉRICO CONTROL Y VIGILANCIA DE VENOCLISIS INSTALADA: cuidados de enfermería en el mantenimiento de la vía periférica - Vigilar al paciente que cuente con solución instalada - Verificar que la solución tenga menos de 24 horas de instalada. Comprobar en el membrete de identificación en el frasco de la solución, la fecha de inicio de la solución. Cada solución será un evento; si el paciente tiene más de una solución, cada solución se evaluará en forma individual. SOLUCION CON MAS DE 24 HORAS - Cambiar solución al paciente SOLUCION CON MENOS DE 24 HORAS - Verificar que la solución cuente con el membrete (rótulo) elaborado conforme a la normatividad. El membrete deberá contener los siguientes datos: nombre del paciente, número de cama, fórmula de la solución, fecha, hora de inicio y termino de la solución, nombre y apellido de quien lo instaló. NO CUMPLE CON LOS DATOS - Elaborar membrete correspondiente CUMPLE CON LOS DATOS - Verificar que la venoclisis y el equipo tengan menos de 72 horas de instalados - Verificar en el membrete la fecha de instalación. Se excluyen de este parámetro los equipos de apoyo nutrición o alimentación parenteral, que deben cambiarse cada 24 horas y los equipos para transfusión de hemoderivados que deben retirarse una vez que terminen. MAS DE 72 HORAS
  • 4. 4 - Cambiar equipo de venopunción y equipo de venoclisis. MENOS DE 72 HORAS - Comprobar que el equipo de venoclisis se encuentre libre de residuos. Al momento de la inspección los equipos se encuentran libres de sangre, grumos o soluciones precipitadas NO SE ENCUENTRA LIBRE DE RESIDUOS - Cambiar el equipo de venoclisis LIBRE DE RESIDUOS - Observar que el sitio de la punción y área periférica de la venoclisis se encuentren sin signos de infección. Verificar que en el área periférica y el trayecto venosos no haya signos de infección como: calor, rubor, edema y preguntar al paciente si tiene dolor. EXISTEN DATOS DE INFECCION - Retirar y cambiar el catéter venoso NO EXISTEN DATOS DE INFECCIÓN - Corroborar que el catéter se encuentre instalado firmemente y la fijación este limpia. La condición de limpieza incluye que la gasa, tela adhesiva o apósito transparente que cubre el sitio de instalación estén secos. FIJACION SUCIA - Curación y cambio de fijación FIJACION LIMPIA Y FIRME - Verificar que la solución parenteral cuente con circuito cerrado - Verificar que no haya fugas por perforaciones o agujas adicionales. EQUIPO CON FUGAS - Cambiar equipo
  • 5. 5 EQUIPO SIN FUGAS - Realizar los registros correspondientes
  • 6. 6 ACCESO VENOSO CENTRAL ASISTENCIA EN LA COLOCACIÓN DE UNA VÍA CENTRAL CONCEPTO Lo hace el médico con un catéter venoso central de una, dos o tres vías (en función de la previsión de sueros que tengamos que poner al paciente, si bien siempre se debe elegir el catéter con el menor número de luces posible). La vía de preferencia es la subclavia, pero dependiendo de la patología del paciente, puede canalizarse la yugular o la femoral. EQUIPO • Catéter a insertar. • Campo estéril que cubra completamente al paciente. • Compresas o toallas o apósistos estériles para el secado de manos. • Bata estéril. • Guantes estériles. • Gorros. • Gafas protectoras. • Mascarillas. • Gasas. • Jeringas y agujas. • Solución desinfectante de clorhexidina acuosa al 2% o alcohólica al 90%. • Anestésico local. • Suero fisiológico para inyección.
  • 7. 7 • Apósitos trasparentes y de gasa. • Hilo de sutura. • Suero con perfus, llave de tres vías y prolongador purgados para conectar al catéter. PROCEDIMIENTO La actuación de enfermería es la siguiente: · Si el paciente está consciente, explicarle lo que se le va a hacer y el por qué. · Lavado de manos con solución alcohólica. · Preparar el material y llevarlo a la unidad del paciente. · Situar al paciente en la posición adecuada: - Para subclavia o yugular, decúbito supino en ligero Trendelemburg y cabeza girada hacia el lado contrario a donde se va a canalizar la vía. - Para femoral, decúbito supino con pierna en abducción y rotación externa. · Deben utilizarse medidas de máxima barrera (mascarilla, gorro, gafas protectoras y bata, paños, sabanas y guantes estériles). Las personas ayudantes a la inserción deben cumplir las medidas anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la técnica deben ponerse, como mínimo, gorro y mascarilla. · Antes de la asepsia cutánea debe limpiar la zona de punción con clorhexidina y secar completamente. A continuación, desinfecta con clorhedixina alcohólica. · Una vez el médico se ha lavado, darle bata y guantes estériles. . Dar al médico campo estéril. · Dar al intensivista anestésico local, aguja IM y jeringa de 10 cc. · Tras anestesiar la piel, abrir al médico el kit con el catéter.
  • 8. 8 · Tras canalizar la vía, dar el médico el hilo de sutura (seda de 0). · Conectar un suero contínuo. · Cubrir con apósito estéril tras limpiar la sangre con clorhexidina, procurando no ejercer tracción sobre la piel. · Cambiar el apósito siempre que se moje o manche de sangre. · Dejar siempre una luz con los fluidos para administrar por ella fármacos en bolo, antibióticos, sobrecargas de volumen, y evitar así dar, por error, emboladas de medicación, especialmente peligrosas si son de fármacos vasoactivos. · Siempre que se pueda, poner la nutrición parenteral en una luz sola. · Tras finalizar el procedimiento, hacer Rx de tórax si se ha canalizado subclavia o femoral para comprobar la correcta posición del catéter. Nota: El catéter puede ser de uno, dos o tres lúmenes, debiendo etiquetarse según su uso. Las siguientes designaciones son ejemplos de cómo se puede utilizar las diferentes vías o lumen. Luz Proximal: muestreo de sangre, medicamentos, administración de sangre, infusiones en general. Luz Medio: Nutrición Parenteral Total (NPT); drogas vasoactivas (si no se usa NPT) Luz Distal: Monitoreo de la presión venosa central (PVC), líquido a alto volumen (viscoso, coloides), medicamentos.
  • 9. 9 RETIRO DE VÍA CENTRAL CONCEPTO Procedimiento para realizar la extracción de un catéter central por haber concluido tratamiento o por recambio del mismo. CONSIDERACIONES Realizar la técnica de manera aséptica Proporcionar confort y seguridad al paciente. EQUIPO - guantes de examinación y estériles - gasas estériles - bisturí - apósito estéril PROCEDIMIENTO - Lavarse las manos -Colocarse guantes -Realizar asepsia y antisepsia -Quitar las suturas con bisturí -Retirar el catéter lenta y firmemente -Efectuar cultivos de la punta del catéter si se sospecha infección -Aplicar un apósito estéril oclusivo
  • 10. 10 -Revisar el catéter para asegurarse de su integridad. -Hacer anotaciones en la hoja de enfermería sobre el procedimiento CURACIÓN DE ACCESOS VENOSOS CONCEPTO Acciones llevadas a cabo por enfermería para el cuidado y mantenimiento de vía venosa central o periférica. OBJETIVOS Prevención de complicaciones asociadas a: irritación local, deterioro del catéter, reflujo a través del punto de punción y transmisión de infecciones. CONSIDERACIONES Respetar los principios de asepsia Manipular lo mínimo indispensable el catéter Ponerse guantes estériles para cada manipulación (esto puede variar según las normas de infectología de cada institución). Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal. PROCEDIMIENTO - Realizar lavado de manos - Preparar el material y trasladarlo a la unidad del paciente -Informar al paciente -Colocarse cubre bocas. - Verificar el tipo de catéter a curar: si es una vía periférica o una vía central.
  • 11. 11 Curación del CATETER PERIFÉRICO Nota: Las vías periféricas no deben permanecer más de 72 h. Si por algún motivo se debe mantener más de ese tiempo se explicitará y se revisará a diario. - Retirar las telas adhesivas con cuidado - Colocar guante estéril en la mano dominante. - Limpiar zona de punción, con reglas de asepsia. - Realizar fijación Curación del CATETER CENTRAL -Colocarse guantes estériles (en la mano dominante colocarse doble guante) -Retirar parche con la mano dominante y retirar guante. -Limpiar la zona con antiséptico del centro a la periferia de dos a tres ocasiones según sea necesario. -Limpiar en forma circular el catéter y los puertos de este con cuidado de no traccionar mucho para no sacar el catéter. -Colocar una gasa pequeña y fijarla o colocar apósito trasparente. -Colocar membrete con los datos de la fecha de instalación y curación del catéter. -Retirar material y equipo y darle los cuidados posteriores. -Dejar cómodo al paciente. -Hacer anotaciones de enfermería.
  • 12. 12 NUTRICIÓN PARENTERAL CONCEPTO La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional. OBJETIVOS:  Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos.  Mantener un balance positivo de líquidos.  Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas. EQUIPO  Solución para nutrición parenteral. No se administra la misma fórmula por vía central y por vía periférica, son diferentes. Al preparar el equipo, corrobore que la fórmula corresponde a la vía por la que debe administrar la nutrición. Además, estas fórmulas son COMPLETAMENTE DIFERENTES a las que se administran por vía enteral (SNG), por lo tanto si se administra de manera equivocada se pueden producir GRAVES consecuencias en el estado del paciente, incluso la muerte.  Equipo de administración I.V.  Bomba de infusión.  Campos estériles.  Guantes.  Gasas estériles.
  • 13. 13  Solución antiséptica.  Bata, gorro y cubreboca. PROCEDIMIENTO - La administración de la Nutrición debe realizarse mediante un catéter venoso central. Aunque existen nutriciones que pueden administrarse a través de una vía venosa periférica. - La canalización y los cuidados de la vía central se harán según procedimiento existente en el hospital. - Lavado antiséptico de manos. (Cualquier manipulación de un catéter o de un equipo de infusión requiere lavado de manos antiséptico o utilización de solución hidroalcoholica y la utilización de guantes estériles.). - Preparar el campo de trabajo estéril, donde se colocará el material necesario. - Colocación de guantes estériles. - Montar la secuencia del sistema: Sistema de bomba, perfus de infusión, llave de tres vías, gasa esteril. - Pinzar la bolsa con el perfus, teniendo la llave del equipo cerrada. - Llenar la cámara sin abrir el tapón de aireación. - Abrir la llave, poco a poco, purgando el equipo y procurando que no queden burbujas de aire en el sistema, no sacar la línea del campo estéril. - Cerrar la conexión del sistema y proteger el extremo distal con una gasa estéril.
  • 14. 14 Conexión al paciente: - Cerrar la llave del catéter al paciente para evitar la entrada de aire. - Quitar la protección de la NPT anterior. - Colocar la nueva infusión en las respectivas bombas y retirar la anterior. - Ponerse guantes estériles (previo lavado antiséptico de manos) y realizar la desconexión de una y conexión de la otra. - Poner la protección a la conexión final. Si los lípidos están separados, iniciar primero la infusión de la bolsa con dextrosa y aminoácidos AA. - Despinzar catéter y poner en funcionamiento la perfusión al ritmo prescrito. Desconexión de la NP - Parar la bomba. - Realizar higiene de manos. - Retirar la bolsa de NPT vacía con el sistema. - Ponerse guantes. - Lavar el catéter con 10 ml de suero fisiológico. Los efectos secundarios y los eventos adversos relacionados con la NPT incluyen los que se describen a continuación: Infección: la infección es probablemente la complicación más frecuente asociada con la nutrición parenteral total. Esta complicación puede prevenirse y minimizarse utilizando la nutrición parenteral total solo cuando sea necesario, descontinuando la nutrición parenteral total tan pronto como sea posible y utilizando una estricta técnica estéril durante su inserción, cuidado y
  • 15. 15 mantenimiento. La mayoría de las fuentes de patógenos infecciosos ingresan a este sistema cerrado durante la inserción, los cambios en los tubos, los cambios de apósito y cuando se mezclan las soluciones de nutrición parenteral total. Los signos y síntomas de estas infecciones incluyen los signos clásicos de infección, que incluyen fiebre, malestar general, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de inserción, diaforesis, escalofríos y dolor en el área del sitio de inserción del catéter. Sobrecarga de líquido: la sobrecarga de líquido puede ocurrir por las mismas razones que la sobrecarga de líquido puede ocurrir con un flujo intravenoso periférico regular. La tasa es demasiado rápida y rápida para el paciente. Los signos y síntomas de sobrecarga de líquidos incluyen hipertensión, edema, ruidos respiratorios adventicios como crepitaciones y estertores, falta de aliento y abultamiento de las venas del cuello. Esta complicación se puede prevenir monitoreando al paciente y ajustando la tasa de nutrición parenteral total para prevenir la sobrecarga de líquidos. Hiperglucemia: la hiperglucemia puede ocurrir como resultado del alto contenido de dextrosa de la solución de nutrición parenteral total, así como la falta de una cantidad suficiente de insulina administrada. Los signos y síntomas de la hiperglucemia secundaria a la nutrición parenteral total son los mismos que los asociados con una diabetes mal controlada e incluyen un nivel alto de glucosa en sangre, sed, exceso de gasto urinario, dolor de cabeza, náuseas y fatiga. Esta complicación de nutrición parenteral total puede prevenirse con el monitoreo continuo de los niveles de glucosa en sangre del cliente y la administración de insulina según estos niveles. Hipoglucemia: la hipoglucemia secundaria a la nutrición parenteral total son las mismas que las asociadas con una diabetes mal controlada e incluyen dolor de cabeza, nivel bajo de glucosa en sangre, temblores, piel húmeda y fría, visión borrosa, diaforesis e inconsciencia y convulsiones. Esta complicación de la nutrición parenteral total, como la hiperglucemia, se puede prevenir con un estrecho control de los niveles de glucosa en sangre del cliente y una dosis adecuada de insulina según estos niveles. Embolia: la embolia puede ocurrir cuando se permite que entre aire en este sistema cerrado durante los cambios de tubos y cuando se cuelga una nueva bolsa de NPT. Los signos y síntomas
  • 16. 16 de una embolia incluyen disnea, dificultad para respirar, tos, dolor en el pecho y dificultad respiratoria. CONSIDERACIONES: Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de perfusión en más de un 10% ya que puede ocasionar las siguientes situaciones: Demasiado rápida: Hiperglucemia o diuresis hiperosmolar. Demasiado lenta: Hipoglucemia. En caso de administración cíclica, si aparece hiperglucemia al inicio o hipoglucemia tras la retirada de la NPT, aumentar la duración del periodo de aumento-disminución del ritmo de infusión o prolongar la duración de la administración. Si se contamina alguna parte del equipo o hay fugas, cambiar todo el sistema. Si un paciente con NPT es trasladado a otro servicio, enviar la NPT para que se le siga administrando. Observar la posible aparición de signos de infección y/o trombosis y comunicarlos. Realizar glucemias pautadas. Realizar balance con la frecuencia indicada en cada caso.
  • 17. 17 BOMBAS DE INFUSIÓN MANEJO DE BOMBAS DE INFUSIÓN CONCEPTO Procedimiento por medio del cual se instala una bomba de infusión (dispositivos electromédico que facilitan la administración parenteral de drogas y soluciones, y son usados donde es esencial la precisión y un aporte constante). OBJETIVO Facilitar la administración de soluciones y drogas parenterales en una cantidad precisa y constante. CONSIDERACIONES Las bombas de infusión son un dispositivo efectivo para la administración de soluciones y medicamentos en cantidad y tiempo preciso y en el paciente crítico es de vital importancia para su estabilización y posibles cambios en su tratamiento. Los equipos utilizados para el funcionamiento de la bomba de infusión deberán ser los que el fabricante indique. Siempre que se tenga una duda sobre el funcionamiento de la bomba, consultar el manual. EQUIPO - Perfus cassete que se divide en dos partes, del lado superior es una línea corta que se llama primaria y es la que se conecta a la solución, la que continua para abajo es más larga y es la que va conectada a la venopunción; el cassete tiene un botón llamado regulador de flujo que se oprime y se saca y tiene la misma función que la llave reguladora de los equipos convencionales, una cámara de bombeo, puerta de entrada secundaria (con tapa), trampa de aire. PROCEDIMIENTO Hay que tener en cuenta que existen muchos modelos y marcas; pero el objetivo es el mismo.
  • 18. 18 Otro punto importante es que el paciente debe contar ya con una vía parenteral instalada, y realizar este procedimiento de manera tranquila, pero sistematizada. -Revisar indicaciones médicas. -Lavarse las manos -Trasladar el equipo a la unidad del paciente. -Informar al paciente del procedimiento -Prepare el equipo de administración para el purgado utilizando una técnica aséptica y luego proceda como se indica a continuación: -Cierre la pinza superior del equipo de administración. -Presione el regulador de flujo para cerrarlo. -Deje al descubierto la toma de caucho de la solución intravenosa, luego inserte el perforador con un movimiento de torsión. -Llene la cámara de goteo hasta la mitad o hasta la marca de graduación. -Abra la pinza superior. -Para purgar el equipo de administración: invierta el cassett de manera que el puerto de entrada secundario quede boca abajo. -Haga girar el regulador de flujo hasta que caiga una gota de líquido en la cámara de bombeo. -Coloque el cassete boca arriba, luego purgue el resto del equipo de administración -Presione el regulador de flujo para cerrarlo. -Certifique que no fluya ningún liquido Instalación del cassete: -Abra la puerta de la bomba tirando de la manija hacia arriba.
  • 19. 19 -Sostenga el cassette purgado por el asidero y deslícelo por las guías de la puerta del cassette hasta que quede firmemente asentado en la puerta; cierre la puerta. - En caso de requerir solución secundaria y dependiendo del modelo de la bomba, prepare la línea secundaria: Existen dos modelos de bombas, una en la que se pueden programar las dos líneas y estar pasando simultáneamente y otra donde se programa la primaria y cuando se requiere pasar un medicamento en bolo o en un lapso corto y una vez terminado este automáticamente continua la línea primaria programada. LINEA SECUNDARIA -Retire la tapa del puerto de entrada secundaria (esta entrada es universal). - Seleccione el equipo a utilizar JERINGA -Invierta la jeringa y expulse el aire, conéctela al puerto de entrada secundaria. EQUIPO DE VENOCLISIS - Purgue el equipo - Conecte el medicamento o solución a pasar, enlazando la entrada del equipo en el puerto de entrada secundaria. -Programe la bomba (ver video de programación en PowerPoint de Unidad II). CÁLCULO DE GOTEO Cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático llevado a cabo por los profesionales de salud para la correcta preparación, instalación, administración y control de las soluciones endovenosas, que forman parte de la terapia diaria de los pacientes para que este arte del cuidado humanizado se aplique correctamente, debe manejar cálculo sobre volumen, goteo y horario, que muchas veces se hacen utilizando formulas matemáticas que nos permitan
  • 20. 20 encontrar las cifras correctas, haciendo uso de nuestro conocimiento y profesionalismo ético. Lo primero que debemos comprender, son los datos que se encuentran en el siguiente cuadro: 1 gota = 3 microgotas 20 gotas = 1ml 60 micro gotas = 1 ml Actualmente, existen bombas de infusión que regulan con precisión en forma electrónica la velocidad de flujo de las soluciones por vía intravenosa o medicamentos especiales. Su velocidad depende del volumen en mililitros entre el tiempo. Fórmula 1: para calcular los ml/hs cuando la indicación se realiza basada en el volumen y el tiempo. Por ejemplo: pasar 1000ml en 12 horas. ml/hs = Volumen / Tiempo ml/hs = 1000ml / 12hs ml/hs = 84 Si en vez de querer infundir la medicación en ml/hs, la infundimos mediante un macrogotero, la fórmula sería la siguiente: Fórmula 2: para calcular las gotas por minuto cuando la indicación se realiza basada en el volumen y el tiempo. Por ejemplo: pasar 1000ml en 12hs. N° gotas/ min = Volumen / (Tiempo x 3) N° gotas/ min = 1000ml / (12hs x 3) N° gotas/min = 1000ml / 36 N° gotas/ min = 28 Fórmula 3: para calcular las gotas por minutos a ml/hs se multiplica x 3 Gotas/min x 3 = ml/hs 28 gotas/min x 3 = 84ml/hs
  • 21. 21 Fórmula 4: para calcular los ml/hs a gotas/min se divide en 3 ml/hs / 3 = gotas/ min 84 / 3 = 28 gotas/ min Si en vez de querer infundir la medicación en ml/hs, la infundimos mediante un microgotero, la fórmula sería la siguiente: Fórmula 5: para calcular las microgotas por minuto cuando la indicación se realiza basada en el volumen y el tiempo. Por ejemplo: pasar 1000ml en 12hs. N° micro gotas/ min = Volumen / Tiempo N° micro gotas/ min = 1000ml / 12hs N° micro gotas/min = 83.3 Nota importante: microgotas/min = ml/hs La misma información de arriba se puede explicar de otra manera para entenderlo mejor, es decir, se pueden aplicar otras fórmulas para obtener los mismos cálculos o resultados. Las regla de los 7 es un recurso muy útil para realizar cálculo de goteos. Si sabemos lo que tarda en pasar un suero de 500m en 24hs, que son 7 gotas/min, podremos usar la siguiente regla si lo que necesitamos saber el ritmo de gotas por minutos. Veamos el siguiente cuadro: Fórmula 6: para calcular las gotas por minuto cuando la indicación se realiza basada en el volumen y el tiempo. Por ejemplo: pasar 1000ml en 24hs., es decir, 2 sueros en 24hs. N° gotas/ min = 7 gotas x cantidad de sueros N° gotas/ min = 7 x 2 N° gotas/min = 14
  • 22. 22 Entonces: Indicación médica gotas/min Fórmula: 7 x n° sueros ml/hs Fórmula: gt/min x 3 Si tengo que pasar 2 sueros (1000ml) en 24 hs 14gt/min 42ml/hs Si tengo que pasar 3 sueros (1500ml) en 24 hs 21gt/min 63ml/hs Si tengo que pasar 4 sueros (2000ml) en 24 hs 28gt/min 84ml/hs Si tengo que pasar 5 sueros (2500ml) en 24 hs. 35gt/min 105ml/hs
  • 23. 23 FÁRMACOS A continuación se describen los principales fármacos usados en pacientes críticos. Todos los fármacos descriptos se administran por vía endovenosa. 1- FÁRMACOS CARDIOVASCULARES Fármaco Indicaciones Dosis Acción Cuidados de enfermería NORADRENALINA Hipotensión 0.1 a 2 gammas Vasoconstrictora (sube la T/A) - Evitar bolos - Vigilar T/A - Retirar progresivamente DOBUTAMINA Insuficiencia cardíaca 2 a 25 gammas Inotrópico positivo (sube la FC) Vasodilatador periférico (baja la T/A) - Evitar bolos - Vigilar la T/A y FC - Vigilar arritmias - Retirar progresivamente DOPAMINA Insuficiencia cardíaca Hipotensión 3 a 10 gammas Inotrópico positivo Vasoconstrictor periférico (sube la T/A) - Evitar bolos - Vigilar la T/A - Vigilar arritmias - Retirar progresivamente LABETALOL Hipertensión 15 a 120 mg/hora Vasodilatador - Evitar bolos - Vigilar la T/A
  • 24. 24 (baja la T/A) - Retirar progresivamente NITROGLOCERINA (NTG) Hipertensión Cardiopatía isquémica 10 a 200 ugr/min Vasodilatador (baja la T/A) Disminuye la precarga cardíaca - Efecto adverso: cefalea - Evitar bolos - Vigilar T/A NITROPRUSIATO (NPS) Crisis hipertensiva 10 a 300ug/min Vasodilatador (baja la T/A) - Proteger de la luz con un perfus fotosensible - Vigilar T/A, puede causar hipotensión severa - Evitar bolos - Tiene una acción fugaz DIGOXINA Insuficiencia cardíaca Arritmias 0.25mg/24hs Inotrópico positivo Control de la Frecuencia Cardíaca - Margen terapéutico muy estrecho -Inyectar lentamente AMIODARONA Arritmias ventriculares Regula la Frecuencia - Puede ocasionar hipotensión a
  • 25. 25 Cardíaca dosis altas - Control de FC y T/A ADENOSINA Taquicardias supraventriculares y ventriculares 3mg en 1 o 2 segundos Disminuye la Frecuencia Cardíaca - Control FC y T/A - Puede producir hipotensión arterial ADRENALINA Parada cardio respiratoria Shock anafiláctico Bolos de 1mg/1ml EV según normas de protocolo de PCR Inotrópico positivo Aumenta la Frecuencia Cardíaca - Puede causar vasoconstricción y disminución de la función renal Podemos clasificar los fármacos cardiovasculares del siguiente modo: Fármacos cardiovasculares 1- Inotrópicos positivos: mejoran la contracción del miocardio y tienen efecto sobre los vasos periféricos, algunos son vasodilatadores y otros son vasoconstrictores. Dopamina Dobutamina Adrenalina Noradrenalina Digoxina 2- Antiarrítmicos Amiodarona Adenosina 3- Antianginosos hipotensores Nitroglicerina Labetalol Nitroprusiato
  • 26. 26 2- SEDANTES: los siguientes fármacos se los conoce con el nombre de Benzodiacepinas. Fármaco Dosis Acción Duración Cuidados de enfermería MIDAZOLAM O.O1 a O.2 mg/kg 2 a 3 minutos Corta: 30 a 120 minutos - Si es en bolo debe administrarse con lentitud a velocidad de 1mg en 30 segundos aproximadamente. - Debe diluirse en 10cc de SF o Dx5% para infundir en bolo. - Su antagonista es el Flumazenil. - Al sedar los músculos respiratorios puede ocasionar problemas graves para respirar: respiración superficial, lenta o temporalmente detenida (apnea) que puede ocasionar una lesión cerebral permanente o la muerte. PROPOFOL 1 a 3 mg/kg 15 a 45 segundos Ultra corta: 5 minutos - Puede producir arritmias: controlar FC. TIOPENTAL 3 a 6 mg/kg Menos de 30 segundos Ultra corta: 5 minutos - Puede producir depresión respiratoria, taquicadia e hipotensión. LORAZEPAM 0.03 mg/kg hasta 4mg lentamente y cada 5 minutos 2 a 3 minutos Corta: de 4 a 6 horas - Puede aparecer como reacción adversa: fatiga, mareos y debilidad muscular. Es muy poco frecuente pero también pueden aparecer reacciones graves como psicosis o insuficiencia
  • 27. 27 respiratoria. DIAZEPAM 0.2 a 0.4 mg/kg 2 a 3 minutos Larga: más de 12 horas - Además de sedante tiene propiedad ansiolítica, miorelajante y anticonvulsivante, ya que relaja el sistema nervioso central. - Puede provocar somnolencia, mareos, cansancio, debilidad muscular, dolor de cabeza y náuseas. 3- ANALGÉSICOS Fármaco Dosis Acción Duración Cuidados de Enfermería MORFINA 2 a 5 mg según respuesta Inmediato: 30 segundos 2 a 3 horas - Puede causar náuseas, vómito, dificultad respiratoria, hipotensión arterial, bradicardia. FENTANILO 1 a 4 ug/kg (bolo) Inmediato: 30 segundos 30 a 45 minutos - Puede causar depresión respiratoria, bradicardia, rigidez muscular. - Si se va a administrar en bolo debe diluirse en 10cc de SF o Dx 5% y administrar lentantemente. Puede causar tórax leñoso. TRAMADOL 1.5mg/kg. Máximo 10mg 15 minutos 4 a 6 horas - Puede ocasionar hipotensión ortostática, náuseas y vómitos. PARACETAMOL 1gr/6 hs. Máximo 15 minutos 4 a 6 horas - Puede causar hipotensión.
  • 28. 28 4gr /día - No administrar en alergias - Diluir en 100ml KETOROLAC 10 a 30mg/6hs 15 minutos 4 a 6 horas - A dosis altas puede causar daño renal
  • 29. 29 BIBLIOGRAFÍA Soto I., Miranda L. y Cruz M. (2015) Manual de Enfermería en atención de urgencia. Mediterraneo: Santiago, Buenos Aires. Hospital General Universitario de Alicante. Unidad de Cuidados Intensivos (Marzo del 2012) Guía Práctica de Enfermería en el paciente crítico. 2da Edición. Servicios de Salud de Sinaloa, Hospital General de Mazatlan “Dr. Martiniano Carvajal”, Departamento de Enfermería (Abril del 2009) Manual de Procedimientos del Servicio de UCI. Kanobel E. (2008) Terapia Intensiva Enfermería. Distribuna Editorial: Bogotá, Colombia. American Heart Association. Soporte vital cardiovascular avanzado. Libro del Proveedor. Hospital Universitario Central de Austrias (Abril del 2006) Fármacos en Cardiología. Servicios de Salud del Principado de Austrias. Gobiernodel Principado de Austrias.