SlideShare una empresa de Scribd logo
ROSA
Los rosales son un conocido género de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Coloquialmente, las denominaciones "rosal" "rosa" y "escaramujo" se usan indistintamente como nombres vulgares para Rosa Hay alrededor de 100 especies de rosales silvestres, originarios de zonas templadas del Hemisferio Norte. La mayoría de las especies de Rosa son cultivadas como ornamentales por su conspicua flor: la rosa; pero también para la extracción de aceite esencial (perfumería y cosmética), usos medicinales y gastronómicos. Actualmente, y con distribución mundial, existen una enorme variedad de cultivares de rosas (más de 30.000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen nuevos cultivares. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: R. moschata, R. gallica, R. damascena, R. wichuraiana, R. californica y R. rugosa. Los cultivadores de rosas del siglo XX favorecieron el tamaño y el color, produciendo las flores grandes y atractivas, con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y "pasadas de moda", por el contrario, tienen un olor dulce y fuerte. Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas, así como uno de los arbustos más populares del jardín, incluso jardines específicos rosaledas, compuestos solamente con sus ejemplares. Las rosas son de gran importancia económica tanto como cosecha para el uso de los floristas como para la elaboración de perfumes.
musgo Bryophyta, briófitas o vulgarmente musgo, son plantas no vasculares que presentan un ciclo vital con alternancia de generaciones heterofásica y heteromórfica, el gametófito desarrolla gametangios, anteridios y arquegonios (arquegoniadas). Los arquegonios están rodeados por una envoltura protectora de células estériles. Tras la fecundación el cigoto desarrolla un embrión pluricelular (embriófitos) alimentado por la célula madre. Se pueden reproducir sexual o asexualmente. La reproducción sexual se realiza en el interior del arquegonio. La reproducción asexual se realiza mediante fragmentación del gametofito, por gemación del protonema o a partir de los propágulos. En general, según la especie alcanzan una altura de 1 a 10 cm, aunque existen algunas especies de mayor envergadura. Los esporangios presentan una envoltura de células estériles. Puede aparecer una cutícula que protege a las células de la evaporación, pero es muy fina, por lo cual los briófitos se desecan rápidamente. Puede aparecer un sistema conductor muy simplificado. Cloroplastos con clorofila a y b, además de carotenoides; almidón como material de reserva; paredes celulares con celulosa, carecen de lignina.
Los musgos pueden ser dioicos o monoicos. En el caso de musgos dioicos, los órganos sexuales masculinos y femeninos son portados por diferentes plantas gametofitas. En musgos monoicos (también llamados autoicos), existen en la misma planta. En presencia de agua, el esperma nada desde el anteridio hasta la arquegonio y tiene lugar la fecundación, que resulta en la producción de un esporofito diploide. El esperma de los musgos es biflagelado, es decir posee dos flagelos que le ayudan en su propulsión. Sin agua, la fecundación no puede producirse. Luego de la fecundación, el esporofito inmaduro se desplaza a través del conducto del arquegonio. La maduración del esporofito toma aproximadamente entre tres y seis meses. El cuerpo del esporofito comprende un largo pedúnculo, llamado seta, y una cápsula coronada por una cubierta llamada el opérculo. La cápsula y el opérculo se encuentran a su vez protegidas por una caliptra haploide que son los restos del conducto del arquegonio. La caliptra por lo general se desprende cuando la cápsula alcanza la madurez. Dentro de la cápsula, las células productoras de esporas sufren meiosis para formar esporas haploides, a partir de las cuales el ciclo se repite. En algunos musgos la abertura de la cápsula se encuentra rodeada por un conjunto de dientes llamados peristoma.
Yedra campanilla Otros Nombres: Campanilla Blanca, Carricillo, Hilanderas, Soga de Árboles, Suspiro de Monte, Yedra Campanilla. Hábitat: Muy común en setos y linderos de toda Europa y América. Descripción: Planta vivaz trepadora, de la familia de las Convolvuláceas, cuyos tallos alcanzan hasta 2.5 metros de largo. Sus hojas son acorazonadas, y las flores, grandes y de color blanco puro. Muy parecida a la correhuela menor. Partes utilizadas: La raíz y las hojas Propiedades e indicaciones: en todas las partes de la planta, y especialmente en la raíz , existe tanino y un glucósido resinoso (la convolvulina), semejante en su composición química y en sus propiedades al que se obtiene de la raíz de la jalapa.
Tiene propiedades purgantes, colagogas y también coleréticos. Como purgante, actúa enérgicamente, pero sin producir irritación ni vómito. Indicada en el estreñimiento agudo. Se puede administrar a los niños. Como colagoga, facilita la evacuación de la bilis, y está indicada en casos de inflamación o congestión hepática, y en los trastornos del vaciamiento de la vesícula biliar. Uso: Infusión con una cucharada de raíz o de hojas trituradas por cada taza de agua; se puede tomar hasta 3 tazas al día, endulzadas con miel. Polvo: La dosis normal es de 1 a 3 gramos diarios repartidos en 3 tomas.
trébol Nombre vulgar: Trébol Nombre Científico: Trifolium pratense L. Familia: Papilionáceas Hábitat: En prados y lugares herbosos. A veces cultivada como forraje. Características: Planta perenne de la familia de las Papilionáceas de hasta 60 cm. Tallos erectos y pilosos. Hojas trifoliadas con tres foliolos ovales cortamente peciolados. Haz verde claro, generalmente con una mancha blanca; envés más blanquecino; estípulas triangulares. Flores de color rosado o, con menor frecuencia, blanquecinas de hasta 1.5 cm en inflorescencias de hasta 3 cm de diámetro. En prados y lugares herbosos. Componentes: Ácidos: Ascórbico, salicilico, cafeico (flores) , oxálico, glutamínico  (planta) Genisteína (planta)
Colina (planta) Eugenol (flor) Formononetina (flor) Aminoácidos: Arginina, histidina, isoleucina, treonina , valina, leucina, lisina, metionina, serina (planta), niacina, tiamina (flor) Fibra (planta) Minerales: Calcio, potasio, fósforo, magnesio, manganeso, selenio, cromo, cobalto, sodio, hierro (flor) PROPIEDADES MEDICINALES DEL TRÉBOL Uso Interno
Cáncer: Recientemente se esta estudiando al trébol como un recurso para combatir  contra el cáncer. Parece ser que la Genisteína  impide  o hacer disminuir  los tumores cancerosos, especialmente entre  los fumadores y, sobre todo en los fumadores de pipa Mas propensos  a desarrollar cánceres de boca y de lengua. La Genisteína es un componente que puede encontrarse, además de en esta planta, en otras como los cacahuetes o la soja. Por lo tanto las infusiones de esta planta o comer alimentos que contenga Genisteína  parece ser una buena manera de impedir el desarrollo de esta enfermedad o prevenir su aparición.  ( infusión  de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Un par de tazas al día. Antes de tragar es conveniente realizar unos enjuagues bucales) ( Aplicaciones tópicas con una cataplasma hecha con el jugo  de las hojas  aplicando sobre la zona afectada). Aparato respiratorio: El trébol constituye un expectorante útil en afecciones respiratorias. Protege las mucosas de las vías respiratorias, ayuda a expulsar las mucosidades y ejerce una función calmante contra los espasmos, por lo que resulta muy útil en la irritación de los pulmones que produce la bronquitis o como alivio para calmas la tos. ( Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Un par de tazas al día.)
Dolor de la menstruación y alivio en la menopausia:  Por su contenido en formonotenina, un fitoestrógeno vegetal, regula la descompensación hormonal que se produce durante la menstruación y, especialmente, en la menopausia, ayudando aliviar los dolores que normalmente la acompañan, así como otros factores secundarios que produce la perdida de la menstruación, como los sofocos, palpitaciones, dolor de cabeza, etc. Igualmente parece influir en ralentizar el proceso de descalcificación y los problemas cardíacos que acompañan a la menopausia, tal como se ha demostrado en estudios realizados sobre el uso de extractos de esta planta. (Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Un par de tazas al día.). Puede ser también útil para el tratamiento de la endometriosis. Metabolismo: tiene propiedades diuréticas suaves por lo que puede ser utilizado para tratar problemas como la obesidad, o enfermedades reumáticas, como la artritis o la gota. (Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Un par de tazas al día.) Uso Externo Piel: Usado externamente posee propiedades astringentes y vulnerarias que resultan útiles en el tratamiento de enfermedades de la piel, como eccemas, o en heridas que presentan dificultades en su curación. (Limpiar la zona afectada con la infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua). Esta misma propiedad puede utilizarse para tratar loa ojos inflamados o doloridos o combatir la irritación o el picor que generan afecciones oculares, como la conjuntivitis.
PROPIEDADES AÑLIMENTARIAS DEL TRÉBOL Planta comestibles: El trébol es una planta silvestre que puede comerse. Sus hojas tiernas pueden utilizarse en ensaladas o cocidas, aportando una cantidad muy grande de minerales, especialmente calcio, potasio y magnesio y aminoácidos. Las flores secas y semillas pueden dar sabor al pan. Algunos pueblos antiguos, como los indígenas americanos, incluso regaban los campo silvestres para que produjesen más. Forraje: Es una planta que en su variedad Trifolium  pratense L. var. Sativum  se utiliza como forraje para producir heno. Resulta muy útil en agricultura porque su cultivo enriquece de nitrógeno la tierra donde se cultiva, al ser capaz de captar el nitrógeno atmosférico y fijarlo en sus nódulos radicales, haciendo que la tierra sea más rica en este componente. Planta melífera: Los apicultores escogen las cercanías de los campos de trébol, especialmente los de flor blanca que es la preferida de las abejas, para fijar sus colmenas, ya que, a partir de sus flores, estos insectos producen una miel espesa de mucho sabor.
Toxicidad Los fitoestrógenos que contiene  la planta parecen ser los responsables de los casos de esterilidad o malformaciones congénitas así como enanismo o deformaciones en las caderas en ganado que pastaba casi exclusivamente de esta hierva. Más habitual suelen ser los casos de hinchazón en animales. La cantidad de fitoestrógenos que pueden ingerirse cuando se utiliza esta planta en fototerapia para uso humano no parece ser suficiente como para presentar problemas de toxicidad. Sin embargo, por su contenido en camarinas y ácido salicilico, puede favorecer la fluidificación de la sangre y facilitar el sangrado, por lo que se recomienda un uso no prolongado, especialmente cuando se estén tomando otro anticoagulantes. Recolección y conservación: Las hojas y las flores se recogerán en verano. Deben secarse a la sombra y guardarse en un lugar seco y sombrío  dentro de saquitos o botes de cristal.
Nombre común: Cuerno de alce, astas de ciervo. Nombre científico: Platycerium Bifurcatum. Familia: Plipodáceas. Características: Helecho de forma muy peculiar, que alcanza de 50 a 60 cm de envergadura. Las frondas de las base son chatas, redondeadas y estériles; mueren cadaaño, antes de ser reemplazadas. De ellas emergen las frontas fértiles, muy recortadas y cubiertas de un fino vello blancuzco. Como se aprecia en la foto, la forma de sus hojas recuerta a cuernos o astas. Ubicación: esta planta se encuentra muy a gusto en un lugar iluminado y soporta el son directo. Necesita una temperatura elevada de 20 a 22 ºC en verano y no menos de 16 a 17 ºC en invierno.
El Cuerno de alce tolera la sequedad de la calefacción gracias a la pelusilla que recubre sus hojas. No eliminar esta pelusilla. Si quita el polvo, hacerlo con un pincel. Tampoco pulverizar las hojas velludas con agua.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalogo de plantas en Parque Iberoamericano
Catalogo de plantas en Parque IberoamericanoCatalogo de plantas en Parque Iberoamericano
Catalogo de plantas en Parque Iberoamericano
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5Francisco José López Frá
 
Trabajo vegetal (1)
Trabajo vegetal (1)Trabajo vegetal (1)
Trabajo vegetal (1)
Carolina Rincon
 
Herbario
HerbarioHerbario
Herbario
Leonardo Cerón
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
postcosecha
 
Herbario final
Herbario finalHerbario final
Herbario finalMartiRosa
 
Album(biodiversidad)
Album(biodiversidad)Album(biodiversidad)
Album(biodiversidad)
EJhoseht Hoyos Bedolla
 
Avena fatua (avena silvestre )
Avena fatua  (avena silvestre )Avena fatua  (avena silvestre )
Avena fatua (avena silvestre )josecito91
 
Libros enciclopedia de plantas medicinales fichas
Libros enciclopedia de plantas medicinales   fichasLibros enciclopedia de plantas medicinales   fichas
Libros enciclopedia de plantas medicinales fichasstefania orellana
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
Gustavo Maldonado
 
Las plantas carnívoras
Las plantas carnívorasLas plantas carnívoras
Las plantas carnívoras
Trini Ruiz López
 
Herbarium virtual udec
Herbarium virtual udecHerbarium virtual udec
Herbarium virtual udecJuan Lopez
 
Diapositivas plantas del colegio
Diapositivas plantas del colegioDiapositivas plantas del colegio
Diapositivas plantas del colegio
leslie
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
Gustavo Maldonado
 
Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario   Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario
Cristian Cortes Arteaga
 

La actualidad más candente (19)

Catalogo de plantas en Parque Iberoamericano
Catalogo de plantas en Parque IberoamericanoCatalogo de plantas en Parque Iberoamericano
Catalogo de plantas en Parque Iberoamericano
 
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
 
Trabajo vegetal (1)
Trabajo vegetal (1)Trabajo vegetal (1)
Trabajo vegetal (1)
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Herbario
HerbarioHerbario
Herbario
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
 
Herbario final
Herbario finalHerbario final
Herbario final
 
Gramíneas
GramíneasGramíneas
Gramíneas
 
Album(biodiversidad)
Album(biodiversidad)Album(biodiversidad)
Album(biodiversidad)
 
Avena fatua (avena silvestre )
Avena fatua  (avena silvestre )Avena fatua  (avena silvestre )
Avena fatua (avena silvestre )
 
Libros enciclopedia de plantas medicinales fichas
Libros enciclopedia de plantas medicinales   fichasLibros enciclopedia de plantas medicinales   fichas
Libros enciclopedia de plantas medicinales fichas
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
 
05 02 07 manual de plantas medicinales tomo 1 recopilasel maestro melius w...
05 02 07 manual de plantas medicinales   tomo 1 recopilasel  maestro melius w...05 02 07 manual de plantas medicinales   tomo 1 recopilasel  maestro melius w...
05 02 07 manual de plantas medicinales tomo 1 recopilasel maestro melius w...
 
Album de Plantas
Album de PlantasAlbum de Plantas
Album de Plantas
 
Las plantas carnívoras
Las plantas carnívorasLas plantas carnívoras
Las plantas carnívoras
 
Herbarium virtual udec
Herbarium virtual udecHerbarium virtual udec
Herbarium virtual udec
 
Diapositivas plantas del colegio
Diapositivas plantas del colegioDiapositivas plantas del colegio
Diapositivas plantas del colegio
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
 
Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario   Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario
 

Similar a Presentacion de las plantas del colegio

Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
Karina Montenegro
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
Karina Montenegro
 
Licopodios
LicopodiosLicopodios
Licopodios
Osmara Yanileisi
 
Biologia herbolaria
Biologia herbolariaBiologia herbolaria
Biologia herbolariamargatorres
 
Hampi yura.pptx
Hampi yura.pptxHampi yura.pptx
Hampi yura.pptx
briyidtbrimesaleme
 
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptxALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
CintyFiore
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
cipresdecartagena
 
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
SteevenGL
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
Liceth Indira Grueso Perea
 
Guayaba diapositivas
Guayaba diapositivasGuayaba diapositivas
Guayaba diapositivas
Liceth Indira Grueso Perea
 
Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
Jesus Trevino
 
plantas toxicas de clima frio
plantas toxicas de clima frioplantas toxicas de clima frio
plantas toxicas de clima frio
Fausto Pantoja
 
Herbario plantas
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantas
Kattia00
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
estudiantes inpes
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
estudiantes inpes
 
Presentación-EUCALIPTO1-1.pptx
Presentación-EUCALIPTO1-1.pptxPresentación-EUCALIPTO1-1.pptx
Presentación-EUCALIPTO1-1.pptx
StefanyUgarteBejaran
 
Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Angel Lapo
 

Similar a Presentacion de las plantas del colegio (20)

Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Licopodios
LicopodiosLicopodios
Licopodios
 
Biologia herbolaria
Biologia herbolariaBiologia herbolaria
Biologia herbolaria
 
Hampi yura.pptx
Hampi yura.pptxHampi yura.pptx
Hampi yura.pptx
 
áRnica
áRnicaáRnica
áRnica
 
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptxALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
 
Practica nº11
Practica nº11Practica nº11
Practica nº11
 
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
 
Guayaba diapositivas
Guayaba diapositivasGuayaba diapositivas
Guayaba diapositivas
 
Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
 
plantas toxicas de clima frio
plantas toxicas de clima frioplantas toxicas de clima frio
plantas toxicas de clima frio
 
Herbario plantas
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantas
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
 
Presentación-EUCALIPTO1-1.pptx
Presentación-EUCALIPTO1-1.pptxPresentación-EUCALIPTO1-1.pptx
Presentación-EUCALIPTO1-1.pptx
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013
 

Último

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 

Presentacion de las plantas del colegio

  • 2. Los rosales son un conocido género de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Coloquialmente, las denominaciones "rosal" "rosa" y "escaramujo" se usan indistintamente como nombres vulgares para Rosa Hay alrededor de 100 especies de rosales silvestres, originarios de zonas templadas del Hemisferio Norte. La mayoría de las especies de Rosa son cultivadas como ornamentales por su conspicua flor: la rosa; pero también para la extracción de aceite esencial (perfumería y cosmética), usos medicinales y gastronómicos. Actualmente, y con distribución mundial, existen una enorme variedad de cultivares de rosas (más de 30.000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen nuevos cultivares. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: R. moschata, R. gallica, R. damascena, R. wichuraiana, R. californica y R. rugosa. Los cultivadores de rosas del siglo XX favorecieron el tamaño y el color, produciendo las flores grandes y atractivas, con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y "pasadas de moda", por el contrario, tienen un olor dulce y fuerte. Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas, así como uno de los arbustos más populares del jardín, incluso jardines específicos rosaledas, compuestos solamente con sus ejemplares. Las rosas son de gran importancia económica tanto como cosecha para el uso de los floristas como para la elaboración de perfumes.
  • 3. musgo Bryophyta, briófitas o vulgarmente musgo, son plantas no vasculares que presentan un ciclo vital con alternancia de generaciones heterofásica y heteromórfica, el gametófito desarrolla gametangios, anteridios y arquegonios (arquegoniadas). Los arquegonios están rodeados por una envoltura protectora de células estériles. Tras la fecundación el cigoto desarrolla un embrión pluricelular (embriófitos) alimentado por la célula madre. Se pueden reproducir sexual o asexualmente. La reproducción sexual se realiza en el interior del arquegonio. La reproducción asexual se realiza mediante fragmentación del gametofito, por gemación del protonema o a partir de los propágulos. En general, según la especie alcanzan una altura de 1 a 10 cm, aunque existen algunas especies de mayor envergadura. Los esporangios presentan una envoltura de células estériles. Puede aparecer una cutícula que protege a las células de la evaporación, pero es muy fina, por lo cual los briófitos se desecan rápidamente. Puede aparecer un sistema conductor muy simplificado. Cloroplastos con clorofila a y b, además de carotenoides; almidón como material de reserva; paredes celulares con celulosa, carecen de lignina.
  • 4. Los musgos pueden ser dioicos o monoicos. En el caso de musgos dioicos, los órganos sexuales masculinos y femeninos son portados por diferentes plantas gametofitas. En musgos monoicos (también llamados autoicos), existen en la misma planta. En presencia de agua, el esperma nada desde el anteridio hasta la arquegonio y tiene lugar la fecundación, que resulta en la producción de un esporofito diploide. El esperma de los musgos es biflagelado, es decir posee dos flagelos que le ayudan en su propulsión. Sin agua, la fecundación no puede producirse. Luego de la fecundación, el esporofito inmaduro se desplaza a través del conducto del arquegonio. La maduración del esporofito toma aproximadamente entre tres y seis meses. El cuerpo del esporofito comprende un largo pedúnculo, llamado seta, y una cápsula coronada por una cubierta llamada el opérculo. La cápsula y el opérculo se encuentran a su vez protegidas por una caliptra haploide que son los restos del conducto del arquegonio. La caliptra por lo general se desprende cuando la cápsula alcanza la madurez. Dentro de la cápsula, las células productoras de esporas sufren meiosis para formar esporas haploides, a partir de las cuales el ciclo se repite. En algunos musgos la abertura de la cápsula se encuentra rodeada por un conjunto de dientes llamados peristoma.
  • 5. Yedra campanilla Otros Nombres: Campanilla Blanca, Carricillo, Hilanderas, Soga de Árboles, Suspiro de Monte, Yedra Campanilla. Hábitat: Muy común en setos y linderos de toda Europa y América. Descripción: Planta vivaz trepadora, de la familia de las Convolvuláceas, cuyos tallos alcanzan hasta 2.5 metros de largo. Sus hojas son acorazonadas, y las flores, grandes y de color blanco puro. Muy parecida a la correhuela menor. Partes utilizadas: La raíz y las hojas Propiedades e indicaciones: en todas las partes de la planta, y especialmente en la raíz , existe tanino y un glucósido resinoso (la convolvulina), semejante en su composición química y en sus propiedades al que se obtiene de la raíz de la jalapa.
  • 6. Tiene propiedades purgantes, colagogas y también coleréticos. Como purgante, actúa enérgicamente, pero sin producir irritación ni vómito. Indicada en el estreñimiento agudo. Se puede administrar a los niños. Como colagoga, facilita la evacuación de la bilis, y está indicada en casos de inflamación o congestión hepática, y en los trastornos del vaciamiento de la vesícula biliar. Uso: Infusión con una cucharada de raíz o de hojas trituradas por cada taza de agua; se puede tomar hasta 3 tazas al día, endulzadas con miel. Polvo: La dosis normal es de 1 a 3 gramos diarios repartidos en 3 tomas.
  • 7. trébol Nombre vulgar: Trébol Nombre Científico: Trifolium pratense L. Familia: Papilionáceas Hábitat: En prados y lugares herbosos. A veces cultivada como forraje. Características: Planta perenne de la familia de las Papilionáceas de hasta 60 cm. Tallos erectos y pilosos. Hojas trifoliadas con tres foliolos ovales cortamente peciolados. Haz verde claro, generalmente con una mancha blanca; envés más blanquecino; estípulas triangulares. Flores de color rosado o, con menor frecuencia, blanquecinas de hasta 1.5 cm en inflorescencias de hasta 3 cm de diámetro. En prados y lugares herbosos. Componentes: Ácidos: Ascórbico, salicilico, cafeico (flores) , oxálico, glutamínico (planta) Genisteína (planta)
  • 8. Colina (planta) Eugenol (flor) Formononetina (flor) Aminoácidos: Arginina, histidina, isoleucina, treonina , valina, leucina, lisina, metionina, serina (planta), niacina, tiamina (flor) Fibra (planta) Minerales: Calcio, potasio, fósforo, magnesio, manganeso, selenio, cromo, cobalto, sodio, hierro (flor) PROPIEDADES MEDICINALES DEL TRÉBOL Uso Interno
  • 9. Cáncer: Recientemente se esta estudiando al trébol como un recurso para combatir contra el cáncer. Parece ser que la Genisteína impide o hacer disminuir los tumores cancerosos, especialmente entre los fumadores y, sobre todo en los fumadores de pipa Mas propensos a desarrollar cánceres de boca y de lengua. La Genisteína es un componente que puede encontrarse, además de en esta planta, en otras como los cacahuetes o la soja. Por lo tanto las infusiones de esta planta o comer alimentos que contenga Genisteína parece ser una buena manera de impedir el desarrollo de esta enfermedad o prevenir su aparición. ( infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Un par de tazas al día. Antes de tragar es conveniente realizar unos enjuagues bucales) ( Aplicaciones tópicas con una cataplasma hecha con el jugo de las hojas aplicando sobre la zona afectada). Aparato respiratorio: El trébol constituye un expectorante útil en afecciones respiratorias. Protege las mucosas de las vías respiratorias, ayuda a expulsar las mucosidades y ejerce una función calmante contra los espasmos, por lo que resulta muy útil en la irritación de los pulmones que produce la bronquitis o como alivio para calmas la tos. ( Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Un par de tazas al día.)
  • 10. Dolor de la menstruación y alivio en la menopausia: Por su contenido en formonotenina, un fitoestrógeno vegetal, regula la descompensación hormonal que se produce durante la menstruación y, especialmente, en la menopausia, ayudando aliviar los dolores que normalmente la acompañan, así como otros factores secundarios que produce la perdida de la menstruación, como los sofocos, palpitaciones, dolor de cabeza, etc. Igualmente parece influir en ralentizar el proceso de descalcificación y los problemas cardíacos que acompañan a la menopausia, tal como se ha demostrado en estudios realizados sobre el uso de extractos de esta planta. (Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Un par de tazas al día.). Puede ser también útil para el tratamiento de la endometriosis. Metabolismo: tiene propiedades diuréticas suaves por lo que puede ser utilizado para tratar problemas como la obesidad, o enfermedades reumáticas, como la artritis o la gota. (Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Un par de tazas al día.) Uso Externo Piel: Usado externamente posee propiedades astringentes y vulnerarias que resultan útiles en el tratamiento de enfermedades de la piel, como eccemas, o en heridas que presentan dificultades en su curación. (Limpiar la zona afectada con la infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua). Esta misma propiedad puede utilizarse para tratar loa ojos inflamados o doloridos o combatir la irritación o el picor que generan afecciones oculares, como la conjuntivitis.
  • 11. PROPIEDADES AÑLIMENTARIAS DEL TRÉBOL Planta comestibles: El trébol es una planta silvestre que puede comerse. Sus hojas tiernas pueden utilizarse en ensaladas o cocidas, aportando una cantidad muy grande de minerales, especialmente calcio, potasio y magnesio y aminoácidos. Las flores secas y semillas pueden dar sabor al pan. Algunos pueblos antiguos, como los indígenas americanos, incluso regaban los campo silvestres para que produjesen más. Forraje: Es una planta que en su variedad Trifolium pratense L. var. Sativum se utiliza como forraje para producir heno. Resulta muy útil en agricultura porque su cultivo enriquece de nitrógeno la tierra donde se cultiva, al ser capaz de captar el nitrógeno atmosférico y fijarlo en sus nódulos radicales, haciendo que la tierra sea más rica en este componente. Planta melífera: Los apicultores escogen las cercanías de los campos de trébol, especialmente los de flor blanca que es la preferida de las abejas, para fijar sus colmenas, ya que, a partir de sus flores, estos insectos producen una miel espesa de mucho sabor.
  • 12. Toxicidad Los fitoestrógenos que contiene la planta parecen ser los responsables de los casos de esterilidad o malformaciones congénitas así como enanismo o deformaciones en las caderas en ganado que pastaba casi exclusivamente de esta hierva. Más habitual suelen ser los casos de hinchazón en animales. La cantidad de fitoestrógenos que pueden ingerirse cuando se utiliza esta planta en fototerapia para uso humano no parece ser suficiente como para presentar problemas de toxicidad. Sin embargo, por su contenido en camarinas y ácido salicilico, puede favorecer la fluidificación de la sangre y facilitar el sangrado, por lo que se recomienda un uso no prolongado, especialmente cuando se estén tomando otro anticoagulantes. Recolección y conservación: Las hojas y las flores se recogerán en verano. Deben secarse a la sombra y guardarse en un lugar seco y sombrío dentro de saquitos o botes de cristal.
  • 13. Nombre común: Cuerno de alce, astas de ciervo. Nombre científico: Platycerium Bifurcatum. Familia: Plipodáceas. Características: Helecho de forma muy peculiar, que alcanza de 50 a 60 cm de envergadura. Las frondas de las base son chatas, redondeadas y estériles; mueren cadaaño, antes de ser reemplazadas. De ellas emergen las frontas fértiles, muy recortadas y cubiertas de un fino vello blancuzco. Como se aprecia en la foto, la forma de sus hojas recuerta a cuernos o astas. Ubicación: esta planta se encuentra muy a gusto en un lugar iluminado y soporta el son directo. Necesita una temperatura elevada de 20 a 22 ºC en verano y no menos de 16 a 17 ºC en invierno.
  • 14. El Cuerno de alce tolera la sequedad de la calefacción gracias a la pelusilla que recubre sus hojas. No eliminar esta pelusilla. Si quita el polvo, hacerlo con un pincel. Tampoco pulverizar las hojas velludas con agua.
  • 15. FIN