SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA
CURSO
CULTIVO DE CEREALES Y GRANOS ANDINOS
TITULO:
CULTIVO DE AVENA Avena sativa L.
DOCENTE:
Ph. D. Ángel Mujica Sánchez
PRESENTADO POR:
Juan Carlos Choqueña Cutipa
Jose Luis Flores Ramos
Kyemy Rossy Flores Lope
Puno - Perú
NACIONAL DE L
UNIVERSIDAD
ALTIPLANO
Contenido
CULTIVO DE AVENA (Avena sativa L.).......................................................................................... 4
I. NOMBRES CIENTIFICOS Y NOMBRES COMUNES:.................................................................. 4
II. TAXONOMIA:..................................................................................................................... 4
III. NUMERO CROMOSOMICO:............................................................................................. 4
IV. ORIGEN:......................................................................................................................... 5
V. DESCRIPCION BOTANICA: ................................................................................................... 5
VI. FENOLOGIA DEL CULTIVO: .............................................................................................12
VII. PARIENTES SILVESTRES:.................................................................................................15
1. DESCRIPCION:...............................................................................................................15
VIII. CULTIVO:......................................................................................................................16
1. PREPARACION DE SUELO: ..............................................................................................16
A. ARADO:........................................................................................................................17
B. RASTRADO:...................................................................................................................18
2. SIEMBRA:......................................................................................................................19
1) DENSIDAD:................................................................................................................20
2) PROFUNDIDAD:.........................................................................................................20
3) DISTANCIAMIENTOS:.................................................................................................20
4) FECHAS DE SIEMBRA:.................................................................................................21
3. FERTILIZACION Y ABONAMIENTO: ..................................................................................21
4. LABORES CULTURALES:..................................................................................................22
A) DESHIERBO: ..............................................................................................................22
B) RIEGO:......................................................................................................................23
5. PLAGAS Y ENFERMEDADES: ...............................................................................................23
A) PLAGAS:........................................................................................................................23
B) ENFERMEDADES:...........................................................................................................24
6. COSECHA..........................................................................................................................25
7. CULTIVO ORGANICO:.........................................................................................................26
8. VARIEDADES:....................................................................................................................26
o Avena supernova......................................................................................................28
POSTCOSECHA:........................................................................................................................30
9. AGROINDUSTRIA Y TRANASFORMACION: ...........................................................................30
10. VALORNUTRICIONAL:....................................................................................................43
11. USOS:...........................................................................................................................45
12. COSTOS DE PRODUCCION:.............................................................................................49
13. ESTADISTICAS DE PRODUCCION. ....................................................................................50
14. EXPORTACIONES:..........................................................................................................52
15. IMPORTACIONES...........................................................................................................52
16. BIBLIOGRAFIA:..............................................................................................................54
CULTIVO DE AVENA (Avena sativa L.)
I. NOMBRES CIENTIFICOS YNOMBRES COMUNES:
NOMBRE CIENTIFICO : Avena sativaL.
NOMBRES COMUNES : El nombre comúnde la avenaenalgunospaíses latinoamericanos
o de habla hispana es aveia (Brasil).
El nombre común en ingles: oats, oat, common oat.
II. TAXONOMIA:
Reino : Vegetal.
Sub Reino : Phanerogamae
División : Angiospermae.
Clase : Monocotiledoneae.
Orden : Poales
Familia : Poaceae
Sub familia : Panicoideae
Tribu : Aveneae
Género : Avena
Especie : Avena sativa L.
III. NUMEROCROMOSOMICO:
Diploides
2n = 14
Tetraploides
2n = 28
Hexaploides
2n = 42
A. clauda
A. pilosa
A. longiglumis
A. verticosa
A. strigosa
A. barbata
A. wiestri
A. vaviloviana
A. abvssinica
A. sativa
A. byzantina
A. nuda
A. fatua
A. sterilis
A. orientalis
A. ludoviciana
Fuente: Coffman. 1961
IV. ORIGEN:
Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central. La historia de su cultivo es más bien
desconocida, aunque parece confirmarse que este cereal no llegó a tener importancia en épocas
tan tempranas como el trigo o la cebada, ya que, antes de ser cultivada, la avena fue considerada
como unamalahierbade estoscereales.Los5primerosrestosarqueológicosse hallaronen Egipto,
y se supone que eransemillasde malashierbas,yaque no existen evidencias de que laavenafuese
cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se
localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce. (García, 2007).
V. DESCRIPCION BOTANICA:
La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia poaceae de sistema radicular
seudo fasciculado o adventicias, más desarrollado que el de trigo y de la cebada.
Bajo condicionespromedio,laplantaproduce entre tresaochotalloshuecosde entre 4 a 8 mmde
diámetroy de 50 a 180 cm de altura.Las raíces son pequeñas,numerosasyfibrosas,ypenetranel
suelosegúnsu estructura,hasta 50 cm. las hojas promediopresentanunancho, segúnla variedad
de entre 15 a 25 mm y de 20 a 40 cm de longitud de hoja.
Es una planta autógama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La mayoría de las avenas
cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa la más cultivada. La dehiscencia de las
anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sinembargo, existe cierta proporción de flores
que abrensus glumasy glumillas antesde lamaduraciónde losestambresypistilos,por,locual se
producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.
Las especiesde avenasonde autopolinización,presentandounporcentajede polinizacióncruzada
que en promedio alcanza sólo a 0,5%.
La Avena(AvenaSativa) esunaplantaherbáceaanual,perteneciente a la familiade lasgramíneas.
Posee raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales; los tallos son gruesos y
rectos,puedenvariarde mediometrohastametroy medio,estánformadosporvariosentrenudos
que terminanengruesosnudos;lashojassonplanasyalargadas;suborde libre esdentado,el limbo
de la hojaesestrechoylargo;la floresun racimode espiguillas,situadassobre largospedúnculosy
el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas. (García, 2007)
MORFOLOGÍA DE LA AVENA.
 Una altura de 60 hasta 150cm
 El tallo es recto cilíndrico
 La avena produce 3 a 5 macollas
 Las hojas tienes una longitud de aproximadamente 25 cm y un ancho de 1 hasta
1.6cm
 La ligula es de longitud media diferencia del trigo y la cebada la avena carece de
aurículas
 la inflorescencia es una panoja compuesta
 la espiga esta formada por 20 hasta 100 espiguillas por panícula.
 el grano es parecido aldel trigo, pero es mas largo y puntiagudo en ambos extremos.
 En la etapa de plántula las hojas se despliegan en sentido contrario al de las
manecillas del reloj
A. RAIZ
Radícula y raíces seminales:
La apariciónde la radícula, seguidacasi inmediatamente porlade lasraíces seminales,
corresponde a la primera etapa de la germinación. Estas raíces embrionarias presentan
pocas ramificaciones y crecen sólo hasta que las plantas alcanzan un estado promedio de
tres hojas.
Raíces principal o adventicia:
Las raíces principales son de carácter adventicio, muy ramificadas,y alcanzan un mayor
crecimiento que las del trigo. Este sistema de raíces se origina inicialmente a partir del
subnudoque se ubica en el punto de unióndel mesocotiloconel coleoptilopocodespués
el sistema comienza a expandirse, desarrollándose también raíces principales desde los
subnudos siguientes.
Coleoptilo y mesocotilo:
El coleoptilo,que eslaestructuraque emerge inicialmente desde lasemillahaciaarriba,se
aproxima a la superficie del suelo a través de la elongación del mesocotilo; este último, al
llegar a una distancia de 1,0 a 2,5 cm de la superficie,deja de crecer para dar paso a la
elongacióndel coleoptilo,el cual continúa con el crecimientode la plántulahasta lograr la
emergencia.Encuantoel coleoptiloasomasobre el nivel delsuelo,se abre paradarpaso al
primer par de hojas en rápida sucesión.
B. EL TALLO
En la etapa de plántula, las hojas se despliegan en sentido contrario de las manecillas
del reloj; lo que también los diferencia de la cebada y el trigo, en donde sus hojas se
despliegan en el sentido de las manecillas del reloj.
Tallo principal:
El tallo es recto, cilíndrico y grueso, pero con poca resistencia al vuelco (tumbado);
tiene, en cambio, un buen valor forrajero.
Las macollas. Normalmente, la avena produce 3 a 5 macollas.
El tallo principal es erguido, alcanzando una altura que fluctúa desde 0,6 m hasta más
de 1,5 m. El primersubnudocorresponde alaunióndelescuteloconel embrión;el segundo
subnudo,entanto, corresponde al puntode unióndel mesocotiloconel coleoptilo,siendo
ese el lugarenque se ubicael puntode crecimiento.Posteriormente,yantesdelainiciación
de la panícula, se desarrollan tres internudos que no se elongan y que permanecen en la
parte subterránea; a partir de las yemas localizadas en los subnudos, se originan en
definitiva los macollos.
Los tallos,que sonhuecosa nivel de losinternudosymacizosa nivel de losnudos,pueden
ser desde bastante gruesos, hasta finos y flexibles. Cada tallo presenta en promedioseisa
siete nudosaéreos,desde loscuales,a su vez,surgen hojasen forma alterna.El internudo
superior, que sostiene la panícula, recibe el nombre de pedúnculo.
C. HOJAS:
Las hojasson envainadoras,alternas,lineales,enteras,agudasy alargadas; tienenuna
longitud aproximadamente 25cm y un ancho de 1 a 2cm. superando a las hojas de trigo y
de cebada; lashojasde Avena strigosa Schreb.,entanto,sonmás angostas.En la unióndel
limboyel tallotiene unalígula,peronoexistenaurículas,loque losdiferenciade lacebada
y avena.
El color de las hojas de la avena es verde azulado; su color facilita distinguirlo con
rapidez del trigo y la cebada.
D. INFLORESCENCIAS:
La inflorescencia de la avena es una panoja compuesta o panícula. Las espiguillas están
constituidas de dos a cuatro flores, situadossobre largos pedicelos; o también se puede decir que
está formada por 20 hasta 150 espiguillas por panícula.
Presenta un eje principal o raquis central frágil, y ejes o raquis secundarios que corresponden a
ramas prOvenientes del eje principal.
Los ejesoraquissecundarios,porsuparte,que sonlargosydelgados,puedentenerunadisposición
unilateral,osea,todosa un sololadodel eje principal,oequiláteral;eneste últimocaso,que esel
más común, los ejes secundarios aparecen distribuidos en un número similar a cada lado del eje
principal de la panícula.
Panícula de avena con disposición unilateral de los ejes secundarios.
Panícula de avena con disposición equiláteral de los ejes secundarios.
E. ESPIGUILLAS:
Las espiguillas, que son colgantes, se producen en los ejes secundarios, presentándose
unidas a éstos por medio de un pedicelo. El número de espiguillas por panícula es muy
variable y depende principalmente del cultivar, pudiendo encontrarse entre 20 y 150
espiguillas por panícula o racimo de espiguillas de 2 – 4 flores o antecios.
Cada espiguillaestáformadapordosglumasydos a cuatro antecios.Losantecios,asu vez,
están constituidos por una lemma o glumela inferior con su arista, una pálea o glumela
superior,despuésde este estánlosdos glumélulasoludículosconsus anterasy luegoesta
el gineceo (órgano femenino).
Las espiguillas de los cultivares modernos producen dos granos, uno primario y uno
secundario, los cuales provienen de dos antecios fértiles no aristados; en los cultivares
antiguos, en cambio, se aprecian espiguillas que contienen hasta tres granos, los cuales
provienen de antecios con aristas.
En la imagenobservamos laespiguillacontresanteciosaristados;el tercer anteciode ser
fértil, producirá un grano de tamaño significativamente menor.
F. FLORES:
Las floresconstande tresestambresy unpistilosimple,el cual estáformadoporunovario,unestilo
yunestigmabífidodecarácterplumoso.Enlabasedelpistilose encuentraelovario,elcual presenta
dos lodículas o glumélulas; éstas se originan externamente en la parte basal del ovario y miden
aproximadamente 2mm cada una.
la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores, situadas sobre largos
pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe
cierta proporción de flores que abren sus glumas y glumillas antes de la maduración de estambres y
pistilos, como consecuencia se producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.
G. FRUTO.
El frutoes encariópside,conlasglumillasadheridas,yporesoque losgranosson más largos,
duros y puntiagudo en ambos extremos; que los diferencia del trigo y la cebada.
El mejoramiento genético logrado en los cultivares modernos, en los cuales se logró reducir la
presenciade unantecio,determinóunamejoría enla calidadindustrial;enestesentido,al tener
sólo dos granos por espiguilla, se obtiene un incremento en el tamaño y uniformidad de
los granos.
VI. FENOLOGIA DEL CULTIVO:
En las primeras fases el crecimiento es lento, va aumentando conforme van avanzando las etapas hasta
la etapa de encañado que es donde se realiza la mayor tasa de crecimiento.
El coleoptilo es más largo en la avena que en otras especies cereales, por lo que su siembra puede ser
más profunda y toma un poco más de tiempo que el coleoptilo emerja a la superficie.
Las etapasfenológicas son importantes para determinar las etapasmás críticas en el cultivo con respecto
al clima y con la fertilización.
El medio ambiente tienen un efecto muy importante sobre diferentes especies, así hay plantas de
ambientes fríos como el caso de la avena que tiene épocas criticas frente a las altas temperaturas, en
etapa de floración.
El cultivo de avena no está muy tecnificado en el Perú, sin embargo es muy importante sobre todo es
zonas altasde la serranía por lo que es necesario incrementar la tecnología y mejorarla forma demanejar
el cultivo de avena e incrementar los rendimientos.
1. EMERGENCIA: Cando ocurre la aparición de la planta con una hoja.
2. MACOLLAMIENTO:
Cuando el 50% de las plantas muestran brotes o macollos o a partir del estado de segunda
hoja hasta la cuarta hoja verdadera, comienza el crecimiento de macollos desde yemas
ubicadas en los subnudos del eje principal.
Los macollos corresponden a brotes laterales y su desarrollo sigue el mismo modelo del
tallo principal; así, un macollo va emitiendo hojas y produciendo raíces adventicias durante
su desarrollo vegetativo. Las plantas pueden llegar a producir entre 3 a 5 macollos, siendo
común que uno o dos de los macollos de formación más tardía no logren aportar al
rendimiento.
3. ENTALLECIMIENTO:
Cuando el 50% de las plantas presentan el primer nudo separado de 2 a 3cm de suelo.
4. ENBUCHAMIENTO:
Es cuando la espiga es notoria y se le encuentra dentro de la hoja superior formando la
llamada hoja verdadera.
5. ESPIGADO:
Cuando el50% las plantas tienen espigas completamente liberadas o emergidas de la vaina
foliar.
6. FLORACIÓN:
Cuando el 50% de las espigas se abren, presentan los estambres y el polen se desprende de
la antera.
7. GRANO LECHOSO: Cuando el 50% de las espigas presentan granos que al ser
apretados expelen un líquido lechoso.
8. GRANO PASTOSO: Cuando el 50% de las espigas presentan granos que al ser
apretados con la uña muestran resistencia.
9. MADUREZ FISIOLÓGICA: Cuando los granos al ser apretados presentan
consistencia dura o vítrea; y las plantas presentan el pedúnculo de color amarillo.
Crecimiento y desarrollo de la planta de avena
VII. PARIENTES SILVESTRES:
1. DESCRIPCION:
Avena fatua L.
Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta
Avena ludoviciana Durieu
Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta
Avena occidentalis Durieu (información geográfica insuficiente, XLS)
Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta
Avena sterilis L.
Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta
VIII. CULTIVO:
1. PREPARACION DE SUELO:
La preparación del terreno comprende arado, limpieza de malezas, cultivo del
terreno (quebrado de campos), instalación de drenajes (acequias) aplicación del
estiércol,…etc.
La arada y las cruzas se realizan un día antes de la siembra para que el suelo
tome humedad y aireación, además se logra la descomposición de las bacterias
(pudrición) para incluirse en e suelo como materia orgánica o abono verde.
Conjuntamente con el mullido (quebrado del campo) se realiza la eliminación de
malezas:raíces, ramas de arbustos, quema de kikuyo, alquemar las malezas también
se está abonando al suelo porque las cenizas también son fertilizantes,
contendiendo fósforo y calcio principalmente.
Al momento de la preparación del terreno, también se instalan los drenajes
(acequias), para realizar el riego o para evitar el exceso de humedad del suelo en
épocas de lluvia cuando el suelo está saturado (anegado) de agua la semilla no
germina, la planta no crece y muere por ahogamiento.
El abonamiento de suelo con estiércol de vacuno, caballos, ovejas, cuyes,
conejos, es muy importante, porque da mayor valor nutritivo al terreno, la planta
crece y desarrolla más rápido y este tipo de abono prácticamente no cuesta nada,
además es un recurso disponible y que se produce, en el mismo fundo o centro
ganadero.
Es muy importante que el agricultor tome muestras del suelo del terreno donde
va a sembrar la avena el análisis químico del laboratorio indicara las formulas y
cantidad de fertilizante que se debe aplicar a la siembra. Dos meses antes de la
preparación del terreno; las vacas, terneros, toros, caballos, ovejas, etc. deben
dormir en a chacra donde se va a sembrar para abonarse con este sistema una
hectárea de terreno en dos meses se necesita dos vacas, 7 terneros, 20 ovejas, estos
animales deben dormir todas las noches durante 60 días en el terreno donde se va
a instalar el cultivo ; para que los animales abonen toda la superficie, se debe
cambiar las estacas o el corral cada seis a ocho días y todas las mañanas se esparcirá
el estiércol; este sistema es el más fácil de realizar y requiere de menos trabajo .
Otra forma de abonar el suelo, es almacenado el estiércol de los vacunos, ovejas,
caballos, gallinas, cuyes, conejos, otros. En un estercolero ( pozo de 2x1.5x0.5
metros) donde el abono fermenta ( se pudre) durante noventa días (3meses),
después de esta preparación , el estiércol es llevado a la chacra donde se va a
sembrar la avena ; este método tiene un proceso más largo , requiere de varios
materiales y de mayor trabajo ( mano de obra ) . P ara abonar el terreno se necesita
15 TM. De estiércol por ha. Que equivale a cuatro bolsa de urea y tres de
superfosfato triple de calcio aproximadamente.
A. ARADO:
La roturación del terreno debe serrealizadaconmaquinaria,empleandounaradode
rejasode discosfraccionadoportractor;enformatradicional,se puedeutilizarunaradode
palo o mejorado, jalado por medio de una yunta. La aradura es conveniente realizarla
inmediatamente después de la cosechadel cultivoanterioroentre losmesesde Agosto
y Septiembre.
ARADO DE DISCOS PARA TRACTOR AGRICOLA
ARADO DE DISCOS CON MOTOCULTOR
B. RASTRADO:
A finde dejarel terrenototalmenteacondicionadoparalasiembra,se recomiendapasar
una rastra en forma cruzada, ya que ello permitirá un desterronamiento general en dicho
terreno.
2. SIEMBRA:
Es unaplantarústica,poco exigenteensuelo.Se dabienenterrenosácidoscomprendidosentre
pH 5.5 y 8.0, con pendiente máximadel 20 %. Por consiguiente,nodebe de cultivarse enterrenos
calizos.
Se debe emplearsemillacertificada,esdecir,con95a 98 % de podergerminativo, librede toda
impureza,desinfectadaysinmezclascon otras variedades.Si el productornodispusierade semilla
con tales características, debe adquirirla de los centros de producción como la INIA Illpa de los
semilleros oficializados.
Existen dos métodos para sembrar la avena:
En línea (surco):
Este sistema de siembra es el más utilizado principalmente para evaluar parcelas de
comparación,comprobaciónodemostraciónye ndiseñosexperimentalesde investigación.
El método de siembra al voleo (arrojado de la semilla);
Es el más común, es esta práctica la cantidad de semilla se divide en dos mitades
conjuntamente con el fertilizante, y se arroja en dos en dos sentidos para lograr mejor
uniformidad en la germinación y emergencia de la semilla.
Siembra en asociación. la avena también se siembra en asociación con Vicia sativa o
corona (leguminosa) esta practica es muy importante por que permite sembrar en una
mismaárea 2 tiposde pastos,la siembraasociadaconviciada mayorvalornutritivo;mejor
palatabilidad(sabor),facilitaladigestiónyconsumovoluntariodel forraje verde porparte
de losanimaleslaVicia sativa( leguminosa)fijael nitrógenodelaire atravésdelasbacterias
nitrificadoras en los nódulos de la raíz incrementado el nivel de valor nutritivo del suelo,
remplazando ala urea y alimenta naturalmente a la avena.
Desinfección de la semilla.-
Si la semilla no estuviera desinfectada, para evitar el ataque del "Carbón" o
"Keste" se debe desinfectar con vitavax u Homay a la dosis de 250 gramos por cada
100 kilos de semilla.
Para lograr una buena desinfecciónse debe utilizar una desinfectadora de cilindro
giratorio, dentro del cual se debe colocar la semilla y el fungicida en capas, para
luego hacer girar el cilindro hasta que se logre una desinfección uniforme de los
granos.
1) DENSIDAD:
La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable. Considerando una dosis
corriente la de 100 a 120kg/ha, la densidadde siembraóptimaen avenade inviernoesde
250 plantas /ha y en siembras de primavera la densidad es de 300-350 plantas/m2
.
2) PROFUNDIDAD:
Para asegurar la germinación y requerimiento de agua se aconseja sembrar a
una profundidad de 3 - 5 cm.
En la siembra a voleo conviene dar dos pases cruzados para que la semilla quede
mejor distribuida, ya que al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil repartirla
con regularidad. En terrenos compactos y algo secos se aconseja la siembra en
surcos, pues es más fácil mantener el terreno libre de malas hierbas.
3) DISTANCIAMIENTOS:
Siembra al voleo, se realiza una vez preparado el suelo; esparciendo la semilla lo más
uniforme posible,luegocubrirpormediodel arado de una yuntao rastra de disco con una
profundidad de 3 -5 cm.
Siembra mecanizada, utilizando la sembradora con la que se fertiliza paralelamente a la
siembra deben estar separados de 25 a 30 cm., y una profundidad de 3 - 5cm.
4) FECHAS DE SIEMBRA:
Variará de acuerdo al tipo de producción que se desea conseguir, y además que es una
planta poco resistente a las bajas temperaturas, también variará según la temperatura; si
se desea Avena Forrajera, la fecha de siembra del cultivo será la primera semana de
Noviembre, siendo el periodo vegetativo de 5 meses;sisedeseasemilladeavena lasiembra
deberá realizarse en el mes de septiembre siendo su periodo vegetativo de 7 meses.
La fechade siembraestácondicionadaala precocidaddel cultivoanterior,lapresenciade heladas
tardías yenalgunoscasos,porlaocurrenciade lasprimeraslluviasde verano,queafectanlacalidad
del producto;sinembargo,la avenapara forraje bajocondicionesde riego,se siembradel primero
al último de octubre, con la intención de obtener el máximo rendimiento de la planta.
Fecha de
siembra
Forraje verde
(ton/ha)
Forraje seco
(ton/ha)
1 de octubre 44.79 11.20
15 de octubre 47.02 11.75
31 de octubre 43.54 10.88
15 de nov. 41.03 10.26
30 de nov. 34.26 8.56
15 de dic. 25.44 6.36
31 de dic. 27.27 6.82
15 de enero 21.06 5.26
31 de enero 29.12 7.28
3. FERTILIZACION Y ABONAMIENTO:
Debido a la contaminación que han venido sufriendo nuestros suelos es que debemos tomar
medidas para frenar el daño causado con los productos químicos, y empezar una agricultura
orgánica y ecológica intensiva para recuperar la vida microbiana de los suelos, en este caso los
cálculoslosrealizamosconestiércol de lombriz
La aplicación de abonos y fertilizantes nitrogenados,se recomienda fertilizar al voleo o localizado;
el 50% a la siembra,y el otro 50% al macollamientocuandoel sueloeste húmedo,juntoala labor
de deshierbo.
La extracciónmediade avenapor hectárea y tm. es de 27.5kg de N, 12.5kg de P2O5 y 30kg de K2O.
Antesde fertilizary/oabonar,esmejorhacerunanálisisde fertilidaddel suelo,yconlosresultados
del análisisse calcularáconmayorprecisiónlacantidadnecesariade lostreselementosprincipales
N P K.
NOMBRE COMERCIAL CONCENTRACIÓN
Fertilizante nitrogenados:
 Urea
46%N
Fertilizantes fosforados:
 Superfosfato triple de calcio
46%P2O5
Fertilizantes potásicos:
 Cloruro de Potasio
60%K2O
FERTILIDAD DEL SUELO Dosis (kg/ha)
N P2O5 K2O
Pobre 60-80 40-60 20-40
Medio 40-60 20-40 00-20
Rico 00-40 00-20 00-00
4. LABORES CULTURALES:
Se realizan de acuerdo a las necesidades de la planta las cuales están
relacionados con los factores ambientales-climatológicos; siendo las labores más
importantes los siguientes:
Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores
preparatorias como en abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno
con más esmero, la avena sería capaz de producciones relativamente altas, sobre
todo en los años de primaveras lluviosas.
A) DESHIERBO:
Se debe de realizar esta actividad en forma oportuna ya sea manualmente o mediante la
utilización de herbicidas, para evitar la competitividad de las malezas con el cultivo de
avena.
B) RIEGO:
La avena, es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado,
superior inclusoa lacebada,pero sedebe tener cuidado con un excesode humedad, porque
puede ser perjudicial para el cultivo.
5. PLAGAS Y ENFERMEDADES:
A) PLAGAS:
-Tarsonemusapirifex,se trata de un ácaro, que durante el espigado,endurece lavainacon
sus picaduras e impide la salida de la panícula. Pasadas las semanas el raquis sale
enteramenteretorcidoylasfloresquedanestériles.Se controlaconunabuenapreparación
del terreno y un abonado adecuado. En Canadá es una de las plagas más importantes.
-Gorgojos (Tychius sp.), la avena sufre en el granero los ataques de gorgojos, aunque son
bastante menos intensos que en la alfalfa.
-Pulgón de la espiga (Sitobium avenae)
Su presencia en Argentina se detectó en el año 1971. El período crítico del cultivo con
respecto a esta plaga es durante el llenado de los granos. Generalmente se lo encuentra
alimentándose enlasraquillasde lasespigas.Estodificultalallegadade saviaa losgranos,
provocandouna disminuciónenel rendimientoporlareduccióndel tamañode losmismos
(INTA, 1981). En estados fenológicos anteriores a la espigazón las poblaciones de esta
especie se encuentranen bajos nivelesde abundancia, alimentándose sobre hojas y tallos
(Imwinkelried y Frana, 1982).
B) ENFERMEDADES:
Halo bacteriano (Pseudomonas syringae pv. Coronafaciens Young et al.)
Los principales síntomas, consisten en pequeñas manchas foliares, amarillentas rodeadas
porun aloclorótico,manteniendolaparte central necróticayde colorcafé.Se diseminapor
el salpicado de las lluvias o por contacto con las plantas enfermas; posiblemente algunos
insectostransmitenestabacteriosis.Puede permanecerviablehastadosañosen lasemilla
o en residuos.
Se puede controlar utilizando variedades resistentes.
Carbón desnudo y carbón cubierto (Ustilago avenae y U. hordei)
Síntomas; se caracteriza por la presencia de masa polvorientas y carbonosas de
teleustosporas, las que aparecen en reemplazo de las espiguillas desde la floración a la
cosecha.Sintomologicamenteresultaimposiblediferenciarambasespeciesde Ustilago.Las
teleustosporas son diseminadas por el viento durante la floración.
Sobrevive exclusivamente,sobre obajolasglumasde lasemilla,alestadode teleustosporas.
Oidio, cenicilla, mildeu polvoroso (Erysiphe graminis DC. f.sp. avenae Mrchal)
Se caracteriza por un mohoblanquecinoque aparece principalmente enlashojasbásalesy
se extiendeatodala plantaenlamedidaque persistancondiciones ambientalesfavorables
a su desarrollo;lostejidosparasitadosse necrosan. Presentaunasmanchasgrisessobre las
hojas, vainas y tallos, y tambiénsobre las espiguillas, en las que después se venpequeños
puntos negros.
Roya, polvillo de la caña (Puccinia graminisPers. f.sp. avenae Eriks. Y Henn.)
Presentapequeñaspústulasanaranjadas,ovalesuoblongas,presentesenlascañasyhojas.
Las uredosporassontransportadaspor el viento,ypuedensobrevivirenrestosde avena o
en plantas voluntarias.
Roya, polvillo de la hoja (Puccinia coronata Corda)
Presenta pústulas anaranjadas, que aparecen en las hojas y en la caña. Las plantas
severamente atacadas adquieren unos colores anaranjados y presentan un polvillo del
mismocolor.Diseminadosporel vientoysobrevivencomouredosporasasociadasarestos
de cultivos enfermos que persisten sobre el suelo hasta la siguiente temporada.
Septoriosis (Septoria avenae Weber)
Se caracterizaporla presenciade lesionesnecrosadas,pardas,ovalesyredondeadaspor un
halo clorótico. Sobreviven como micelio o picnidiosporas asociadas a restos de tejidos
enfermos.
Control:
Utilizarvariedadesresistentesyelimine completamente losrestosde cultivosmediante
una arada profunda.
Tratamientos químicos, aplicar los siguientes fungicidas: bupirimato,diniconazol, etirimol,
fenpropimorfo, flusilazol, flutriafol, procloraz, propiconazol, tebuconazol, triadimenol,
tridemorfo.
Enanismo amarillo ( Barley Yellow Dwarf Virus = BYDV)
Síntomas; la lámina foliar, particularmente de la hoja bandera, adquiere una coloración
rojizao amarilladesde laespigaduraenadelante.Ademásproduce unmarcadoenanismoy
panojas infértiles, lo que afecta significativamente los rendimientos.
Las medidasparael control,de sugiere lostratamientosquímicosparacontrolar losáfidos
vectores y las siembras anticipadas para escapar a la acción de los mismos; también se
recomienda utilizar variedades resistentes al BYDV.
6. COSECHA.
Esta labor se efectúa al momento en que las plantas hayan alcanzado su madurez fisiológica, si el
cultivoera para la semilla,cuandolashojastallosvan tomando un color amarillentoyempezando
a secarse.Se laboratres laboresimportantes;encasode que sea para forraje,el momentoideales
cuando el cultivo está en la fase de enbuchamiento.
SIEGA O CORTE
Se efectúa cuando el grano alcanza madurez fisiológica y se efectúa de acuerdo al manejo que se
está haciendo y a las necesidades, ya sea mecánica o manual.
 La siega mecánica, se efectúa con ayuda de una segadora mecánica traccionada por
tractor.
 La siega manual, se realiza utilizándose la hoz, cortando a la planta a una altura dehasta
10 cm por encima de la superficie del suelo
7. CULTIVOORGANICO:
8. VARIEDADES:
Los criterios a seguir en la elección de variedades son: color y calidad del grano,
productividad,resistenciaal encamado,enfermedadesyfrío.Latemperaturaesel principal
factor ambiental que determina el tipo de variedad.
Las avenas de invierno predominan en las zonas con inviernos suaves y las avenas de
primavera,con madureztemprana,se cultivanal norte del área de las avenasde invierno.
Las variedadesde mediaestación,de madureztardía,se siembranenlaszonasmásfríasde
las regiones templadas.
VARIEDAD DE AVENA PROCEDENCIA
1. Gaviota Cochabamba– Bolivia
2. Alondra Cochabamba– Bolivia
3. Águila Cochabamba– Bolivia
4. Tayco INIA – Puno
5. Vilcanota INIA – Puno
6. Africana INIA – Puno
7. Negra local EcotipoYunguyo
8. Mantaro 15
8.Huanchac
9.Wintergrey(USA
10.strigosa
Variedades
floración
(días)
periodo
vegetativo
(meses
Desarrollo
Zona
agroecológica de
cultivo
Vilcanota I 140 6.5 med. tardía quechua – suni
gaviota de verano 250 7.0 tardía quechua – suni
black supreme facultative 145 6.5 med. tardía quechua – suni
Mantaro 15 de verano 90 5.0 precoz suni – puna
Mantaro 62 de verano 105 6.0 med. precoz suni
Blanca holandesa 115 6.0 med. precoz suni
Cóndor de verano 140 6.5 med. tardia suni
Blanca nieves de invierno 100 6.0 med. precoz suni
amuri de verano 120 6.0 med. precoz suni
En el Perú,se usaalgunasespeciesynumerosasvariedades.Así,enCajamarcase usala
especie Avena strigosa, conocida como "avena negra".En los niveles medios y altos de la
sierrasur,comoAyacucho,Junín,CuscoyPuno,variedadesde Avenasativa,comoMantaro
15, Huanchac, Vilcanota, Winter grey (USA), Gaviota (Bolivia), son las más comunes.
Características de algunas variedades:
o Previsión: es una variedad obtenida por selección de una variedad Argentina. Es
bastante precoz y con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad,
siendo el grano de color rojo.
o Blancanieves: es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de
Francia, siendo muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío,
resistente al encamado yconproducciónbastante regularyalta. Es sensible aroya
y resistente al carbón. El grano es de color blanco y con un alto peso específico.
o Cóndor: avena de primavera. Fue obtenida en Holanda y es adecuada para
siembrasde primaveraentierras fértiles.Resiste el encamado,aunque essensible
al frío y muy sensible a la roya amarilla. El grano es de color blanco.
o Moyencourt: Avena de primavera, con grano de color negro y elevado peso
específico; fue obtenida en Francia, siendo bastante precoz. Es poco resistente al
frío y sensible a roya. Es también sensible al desgrane. Su tallo es de longitud
o Avena supernova
Hábitode crecimiento:Erecto
Altura:110 - 140 cm
Caña: Firme
Panoja:De tipo equilateral abierta
Grano: Grano cubierto,coloramarilloclaro,sinbarbas
Características Agronómicas:
Hábitode desarrollo:Facultativo
Precocidad:Levemente másprecozque URANOyNEPTUNO INIA
Tendedura:Más resistenteatendedura.
Desgrane:Firme
CaracterísticasFitopatológicas:
Polvillode lahoja:Moderadamente resistente
Factoresde calidad:
Rendimientomolinero:1,30 - 1,50 cc
Pesohectolitro:53,0 - 57,0 kg/hl
Extraccióngrano pelado(EGP):70 - 72,3 %
Proteína:9,4 - 12,7 %
o -Avenablanca
 Forrajerade alta productividad,especialmenteen valles,zonasfríasyhúmedas.Se
cultivadesde los2000 a 4500 msnm.
 La avenaforrajerade excelentescualidadesproductivasyconun solociclo
vegetativocortode 90 días,utilizadaparapastoreo,surusticidadse traduce enno
serexigente ensuelo,es tolerantealasequíay resistente afuertesheladas.
 AVENA PEPITA BAER
 Utilizaciónenverde,buenaaptitudde pastoreo,de buenarecuperación.También
buenaalternativade granopara alimentaciónanimal.
CaracterísticasPrincipales
AvenaPepitaBaer
Hábitode crecimiento:Alternativo
Tipode crecimiento:Semirastrero
Altura:125 - 130 cm
Espiga:Sinarista,semicompactadivergente,madurezamarilla
Grano: Cubierto,amarilloysinbarba
Precocidad:SimilaraPonyBaer
Tolerancia:Tolerante aaluminio
 Avena Neptuno
 Descripciónde laplanta:
Hábitode crecimiento:Erecto
Altura:110 - 140 cm
Caña: Semi dura
Panoja:De tipo equilateral,conramificacionessemierectas
Grano: Grano cubierto,coloramarilloclaro,sinbarbas
CaracterísticasAgronómicas:
Hábitode desarrollo:Facultativo
Precocidad:SimilaraURANOINIA
Tendedura:Moderadamenteresistenteatendedura.Si se siembraenmayose
recomiendaaplicarreguladorde crecimientoparaprevenirtendedura
Desgrane:Firme
CaracterísticasFitopatológicas:
Polvillode lahoja:Resistente
Oídio:Resistente
Factoresde calidad:
Rendimientomolinero:1,33 - 1,52 cc
Pesohectolitro:52,4 - 55,3 kg/hl
Extraccióngrano pelado(EGP):70,5%
Proteína:12,8%
Otros:
Dosisde semilla:Paragrano120 - 140 kg/ha; para ensilaje150 - 180 kg/ha
Uso: Producciónde grano,ensilaje ydoble propósito( forraje yposterior
producciónde grano)
Rendimientopotencial:80 qq/ha
POSTCOSECHA:
9. AGROINDUSTRIAYTRANASFORMACION:
PREPARACIÓN DE HENO
La henificación es una técnica de conservación de forrajes y consiste en almacenar forrajes
verdes deshidratados o secos, manteniendo el mayor porcentaje de nutrientes (proteína,
energía, minerales, etc.) en el forraje henificado, para la alimentación del ganado durante
la época de estiaje, es decir durante el tiempo de escasez de forraje verde.
Los forrajes conservados en forma de heno, evitan la escasez de alimento durante la época
de estiaje, donde desaparecen por completo los forrajes verdes, que se usan en la
alimentación del ganado.
La alternativa para nuestro medio es la de desarrollar cultivos estacionales (avena, cebada,
triticale, centeno) con el propósito de realizar el procesamiento del forraje en forma de heno,
preservando su alta calidad nutritiva, lo que será utilizado en la alimentación del ganado
lechero en producción, durante el periodo de estiaje.
Se ha podido observar que los henos bien elaborados mantienen la mayor cantidad de
nutrientes necesarios para la alimentación del ganado. La henificación se realiza en el
mismo predio y su costo es barato en comparación a otros alimentos.
Tecnología de la henificación de pastos y forrajes
La calidad del heno depende mucho de la forma del almacenamiento y del manipuleo
durante el proceso de la henificación; esto se debe a que en las hojas se encuentran
aproximadamente el 70% del valor nutritivo de las plantas. Por esta razón, se debe tener
mucho cuidado en mantener la mayor cantidad de hojas.
Época de corte (fase fenológica)
La siega de forrajes anuales está supeditada principalmente al ciclo vegetativo de la planta.
Se realiza generalmente, durante los meses de marzo-abril-mayo. Para el caso de la
cebada y triticale, la época de siega es cuando la planta está al inicio de floración; en
cambio, en la avena forrajera es al estado de grano lechoso, en la cual las hojas están con
buen desarrollo y completamente verdes donde el contenido de proteínas, vitaminas y
minerales son mayores; cuánto más madura la planta ésta se vuelve fibrosa bajando de
este modo sus niveles nutritivos.
Corte o siega
No importa el tipo de forraje a henificar (Leguminosas, Gramíneas), lo más importante es
que sea segado cuando el forraje esté en su punto óptimo de corte.
La siega del forraje debe realizarse cuando los primeros rayos solares hayan caído en el
cultivo y la escarcha o rocío se haya evaporado; esto nos permite un oreado rápido. Puede
efectuarse con implementos agrícolas como segadoras mecánicas o con la ciclo móvil
traccionado por un tractor. También, se puede realizar manualmente utilizando hoces o
guadañas.
El forraje cortado se deja en el campo en forma de hileras, lo cual facilitará el proceso de
secado. La altura del corte deberá ser entre 5 a 10 cm. Las cortadoras acondicionadoras
cuentan con patines que uniformizan la altura de corte.
Segadora acondicionadora de forraje
Foto: Jhon Deere.
Secado y remoción
Una vez segado el forraje, es importante reducir la humedad hasta alcanzar entre 15 y 20%
de humedad que nos permita almacenarlo con la humedad adecuada, para evitar posible
enmohecimiento.
El secado se puede realizar de la siguiente manera:
El forraje segado en el mismoterreno en forma de hileras. Expuesto al sol (secado) durante
cuatro a seis días, de esta forma se evita el excesivo resquebrajamiento y sobreexposición
al sol; facilita, además, el recojo manual o mecánico en empaques. Las hileras deben
voltearse por la tarde y nuevamente por la mañana siguiente.
Apilado en forma de conos o chucllas.
Extendido bajo sombra, en la que se utiliza ambientes con techo o cobertizos. El tiempo
promedio para un buen secado es de cuatro a seis días; depende de las condiciones
climáticas, de la época y el grado de madurez del cultivo. Es importante el volteado manual
del forraje en forma uniforme.
En hileras y al aire libre: 4-6 días
Apilado en forma de cono: 12-14 días
Extendido bajo sombra: 14-18 días
Recolección y almacenamiento
La etapa de recolección se realiza cuando el forraje está seco; se emplea rastrillos y
horquetas para acumular el forraje. El almacenamiento se realiza de las siguientes formas:
a) En pacas
Cuando se tiene grandes extensiones de forraje a henificarse y se cuenta con una
empacadora. Esta forma facilita el manejo y traslado; evita, en gran medida, la pérdida de
nutrientes sobre todo por las lluvias. Cada paca en promedio pesa 16 a 20 kg.
Proceso de elaboración de pacas de avena forrajera
Fotos: SOLID OPD, 2009.
b) En parvas
Se efectúa cuando no se tiene empacadora. Las parvas se construyen de la siguiente
manera:
Armar un trípode de palos.
En las tres esquinas inferiores del trípode, colocar el forraje secado.
Con estos tres puntos de apoyo, cubrir con cuidado el resto del forraje seco hasta formar la
parva. Una vez construida la parva, para evitar pérdida de nutrientes, es recomendable
colocar un techo del mismo forraje o de paja.
c) En pirhuas
Se construyen plantando un palo al centro sobre una base circularempedrada a fin de evitar
la humedad. Se procede a apilar con heno alrededor del palo, trenzándolo con la finalidad
de que el viento no lo pueda tumbar. Se recomienda tapar con plástico, toldera o paja para
evitar la pérdida de calidad del heno, ya sea por insolación y/o exceso de humedad.
d) En henil
Puede ser suelto y apilado.
Henil de avena forrajera en campo abierto
FOTO: OLID OPD, 2009.
Características de un heno de calidad
El método más común usado para determinar la calidad del heno es el método de la
inspección visual. Con este método, se puede preciar el valor y la calidad del heno
estimando las siguientes características.
 Especie forrajera
o El heno con mayor porcentaje de Leguminosas tiene un mayor valor
alimenticio en comparación del elaborado sólo con Gramíneas.
 Porcentaje de hojas
o Las hojas de las plantas son las que contienen el mayor porcentaje de
nutrientes; en consecuencia, a mayor proporción de hojas mejor calidad del
heno.
 Color
o El color verde intenso nos indica una mínima pérdida de caroteno y otros
principios nutritivos. Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos
y forrajes
 Aroma y fragancia
o Un buen heno presenta un olor agradable; los olores a mohos son
indeseables y nos indican que son henos de baja calidad.
 Presencia de tallos
o La presencia de tallos largos, duros y leñosos significan que son henos de
baja calidad; los de buena calidad presentan tallos finos y flexibles.
 Material extraño
o Los henos de buena calidad no presentan materias extrañas como malezas,
rastrojos, palos, suciedad, alambres, etc.
El contenido máximo de humedad para un almacenamiento correcto del heno es el
siguiente:
o Heno suelto : 25%
o Heno enfardado : 20-22%
o Heno picado : 18-20%
o Pacas : 16-17%
Heno de avena forrajera de buena calidad
Foto: Solid OPD, 20
El heno que contenga más humedad de lo indicado no se debe almacenar, porque su valor
puede disminuir considerablemente a causa del moho (hongos) o por la pérdida de
principios nutritivos como resultado de la fermentación.
Dos métodos muy comunes se utilizan para comprobar si el heno está suficientemente seco
para su almacenamiento:
 Retorcer un manojo de heno con las manos
o Si los tallos son ligeramente quebradizos y no hay evidencias de humedad,
el heno se puede almacenar.
 Raspar la superficie de los tallos con la uña
o Si se separa la epidermis, el heno no está en condiciones de ser
almacenado. Si no es posible separarlo es porque se encuentra bastante
seco como para almacenarlo.
Heno de avena forrajera mal preparado
Foto: SOLID OPD, 2009.
Pérdidas de principios nutritivos durante el proceso de henificación.
Las pérdidas de elementos nutritivos durante el proceso de henificación pueden ser
ocasionados por:
a) Pérdidas por enmohecimiento
b) Por desprendimiento de las hojas y otras partes de las forrajes
c) Decoloración causada por las lluvias y el sol
d) Pérdidas por blanqueo y fermentación
Los henos, principalmente de leguminosas, no deben secarse demasiado, porque pierden
una considerable cantidad de hojas al momento del rastrillado y cargado en el proceso del
empaque.
Es importante evitar esta pérdida, ya que las hojas contienen entre dos a tres veces más
proteína que los tallos, además, son ricas en vitaminas, minerales y poseen menor cantidad
de fibra.
PREPARACIÓN DE ENSILADO
Introducción
El ensilaje es otro método de conservar forrajes. Consiste en almacenar los forrajes verdes
picados en depósitos llamados silos donde la materia verde almacenada sufre cambios a
causa de la fermentación de los azúcares contenidos en los forrajes, en ausencia de
oxígeno.
Los forrajes, los residuos de cosecha y los subproductos son usualmente consumidos en
forma fresca por los animales domésticos. Sin embargo, es posible transformarlos para
conservarlos y utilizarlos en el futuro, durante períodos de escasez de alimentos.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes
El forraje fresco es cosechado, recolectado y es triturado luego con una picadora, a veces
se agregan ciertos aditivos. Este material se almacena en un ambiente hermético sin aire;
favorece el desarrollo de bacterias anaeróbicas facultativas, presentes en el forraje o
agregadas como inoculantes que convertirán rápidamente los carbohidratos solubles en
ácidos.
La calidad del producto ensilado depende del valor nutritivo de la materia prima usada y de
los productos presentes en el proceso de fermentación como: los tipos de ácidos y la
cantidad de amoníaco. Al finalizar el proceso, el pH de un buen ensilaje es tan bajo que
impide todo tipo de vida y es así como el alimento podrá ser preservado mientras no se
altere el ambiente hermético.
Tipos de silos, diseño y construcción
Existe una gran diversidad de silos: permanentes o temporales, verticales u horizontales.
Se puede usar una gran variedad de recipientes incluyendo tambores de metal o plástico,
tubos de concreto de 2 m de diámetro y 2 m de altura, bolsas plásticas para empaque
comercial de un espesor de 2 mm como las usadas para envasar fertilizantes.
Los silos con capacidades de 100 m3 o más requieren ser llenados y vaciados
mecánicamente. Esto aumenta la eficiencia del empleo del tiempo y reduce el costo de la
mano de obra. Sin embargo, en fincas pequeñas con pocos animales, los silos son muy
eficaces.
El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido bajo condiciones
anaeróbicas. Al usar bolsas, se debe sellar la boca y atarla para mayor seguridad; apilarlas
en forma piramidal sobre una plataforma y protegerlas con una cubierta.
Se recomienda que los silos permanentes sean construidos en lugares apropiados donde
la base sea dura e impenetrable.
Silos verticales o aéreos
Los silos verticales pueden construirse de concreto, madera, metal o plástico. Deben tener
forma cilíndrica para facilitar la compactación. Son ideales para asegurar una buena
compactación, debido a la gran presión que se va acumulando en su interior a medida que
se va agregando forraje y aumenta la altura del ensilado.
Esto protege al ensilaje de quedar expuesto al aire durante el proceso de ensilado y la
explotación del silo. Debe asegurarse que el forraje a ensilar en esta forma tenga por lo
menos 30 por ciento de MS, para evitar que ocurra un escurrimiento de efluente y, al mismo
tiempo, para aprovechar al máximo la capacidad del silo vertical.
Silos horizontales
Este es el tipo de silo más usado en la práctica; pueden tener forma de trinchera sobre o
bajo tierra. Los silos trinchera (cajón) sobre la tierra tienen paredes laterales de concreto o
de madera.
El silo horizontal es muy difundido, porque en sus diversas formas se puede adaptar una
modalidad que coincida con las condiciones específicas de la finca. Sin embargo,
comparado con el silo vertical, es más difícil asegurar un sellado hermético.
Silos trinchera
Estos silos, en su variedad de zanja, son una excavación en el suelo con un plano
inclinado en la entrada del silo para facilitar el acceso durante el ensilado y su
explotación. Cuando su tamaño es pequeño, con una capacidad menor a 2 m3, su
forma puede ser un paralelepípedo, usualmente con base rectangular.
Las desventajas importantes del silo zanja son la necesidad de recubrir sus paredes
para evitar el contacto con la tierra y tomar precauciones para asegurar que no
penetre agua dentro del silo.
Construcción de silo tipo trinchera
Foto: SOLID OPD, 2008.
Silos parva
Son silos que no requieren una construcción permanente. También es el tipo de silo
con mayor riesgo para que ocurran daños en el material de cobertura que protege
al ensilaje, que es indispensable para mantener el ambiente anaeróbico. Cuando
los silos parva son de gran tamaño y no se tiene una buena cobertura plástica para
el sellado, la condición anaeróbica sólo se logrará en el centro de la parva ensilada,
y en toda la parte externa de la parva el forraje sufrirá descomposición.
En este caso, las pérdidas de ensilaje se calcula que superarán el 25 por ciento.
Silos al vacío
En algunas fincas grandes se emplean los silos al vacío. Éstos requieren usar dos
cubiertas plásticas.El forraje sedeposita sobre una cubierta plástica colocada sobre
el suelo; luego, se cubre con la segunda cubierta plástica cuando la altura de la
parva de forraje todavía permite que los bordes de ambas cubiertas plásticas se
junten para poder sellarlas.
El silo se sella con un sistema especial de vacío extrayendo el aire. Este
procedimiento se repite al tercer día después del sellado para extraer los gases
formados durante la fermentación inicial, parte de la humedad generada por la
respiración y para dar salida a posibles efluentes.
Silo tipo embutido
Otro tipo de silo sin paredes rígidas es el silo embutido. Éste usa un tubo de
polietileno, sellado en un extremo y con un anillo metálico en el otro. Se usa una
prensa para verter y empujar el forraje comprimido dentro del tubo e ir formando
progresivamente un verdadero embutido con cerca de 2 m de diámetro y una
longitud proporcional al volumen de forraje ensilado.
El mismo principio se aplica cuando se dispone de pacas de alta densidad
procesadas con maquinaria especializada, en forma cilíndrica o en paralelepípedos.
Estas pacas pueden serselladas con una cubierta de polietileno, almacenadas unas
sobre otras y luego cubiertas.
La cubierta de polietileno puede ser dañada o rota por animales; así se destruye el
efecto del sellado que acarrea el deterioro del ensilaje expuesto al aire, agua u otros
agentes. Para asegurar una fermentación óptima, el forraje que se sella debe tener
como mínimo 25% de MS de modo que se pueda impedir pérdidas en el valor
nutritivo, y minimizar la reducción de volumen del material ensilado.
Silos con paredes
Los modelos más comunes tienen dos, tres o cuatro paredes. En el caso de silos
con cuatro paredes, una de ellas debe ser móvil. En su versión ideal, el silo se cubre
con una cubierta de polietileno y se protege con un techo. El método más práctico y
económico es construir dos paredes paralelas apoyadas en un extremo en ángulo
recto sobre una pared ya existente.
En general, los silos con paredes son menos exigentes respecto al contenido en MS
del forraje, puesto que se pueden incorporar sistemas de drenaje para el efluente,
junto con un plano inclinado en el fondo del silo.
Silo con paredes
Tecnología en la preparación de ensilaje
Época de corte o siega del forraje
Los forrajes a ensilarse (avena, cebada) deben ser segados o cortados cuando las espigas
están aún envainadas si se desea calidad; pero, también cuando la planta tiene los granos
de consistencia lechosa.
Es hasta este estado en que el forraje ha acumulado el máximo de sustancias nutritivas
(energía, proteína, minerales y vitaminas). El propósito es aprovechar estas sustancias
nutritivas para la alimentación de las vacas y convertirlas en leche.
Corte de avena forrajera en grano estado lechoso
Picado del forraje
Los forrajes, para ser ensilados, deben ser picados en trozos de
2 a 3.5 cm de largo con la finalidad de facilitar el compactado
y/o apisonado.
El picado facilitará, en gran medida, la eliminación del oxígeno de la masaforrajera evitando
así que se produzcan bolsas de aire.
Se puede también ensilar los forrajes sin picar; la mayor desventaja es que tiene apisonarse
con maquinaria.
Picado de avena forrajera
Humedad del forraje
La humedad del forraje es uno de los factores que tiene que tomarse en cuenta al momento
de hacer el ensilaje. Es adecuado cuando la humedad del forraje se ha reducido a un 60 o
70%, punto óptimo para ensilar sin agregar otros productos y evitar el enmohecimiento del
silo.
Un método empírico que nos permite estimar el porcentaje de humedad en el forraje es el
método Grab – test o método de la bola; consiste en comprimir con la mano un puñado de
forraje picado durante 20 a 30 segundos.
Pre secado de la avena forrajera para ensilado
Llenado y apisonado de forraje en el silo
Una vez depositado el forraje verde en el silo, éste se distribuye de manera uniforme,
apisonando fuertemente para la exclusión completa del aire.
Compactación del forraje mediante apisonado
Una buena compactación se logra por capas; es decir, cada vez que se coloca una capa
de forraje verde picado se apisona y en este momento se aprovecha para añadir la sal
común o la melaza, así como el suero.
Una vez que se llene el silo, se recomienda que el ensilado sobrepase por lo menos unos
60 cm por encima del nivel del silo; debe tener la forma de un arco, de tal manera que la
lluvia no lo inunde.
El apisonado o compactación del forraje se realiza con tractor o también puede realizarse
con la presión humana (los pies).
Uso de conservadores/preservantes
Los conservantes se utilizan cuando el ensilaje se realiza con lentitud, el forraje no se
comprime adecuadamente o cuando el forraje es pobre en hidratos de carbono como en el
caso de la alfalfa, trébol y vicia; por ello, es necesario agregar preservantes con alto
contenido de azúcar como melaza o granos molidos. Debe tenerse en cuenta que éstos
sólo mejoran la calidad del ensilado.
En nuestro medio, los principales conservadores que se usan son:
Melaza
Proporciona principalmente azúcar. La dosis recomendada fluctúa entre 20-30 kg
por tonelada métrica de forraje. Previa a la aplicación, se diluye en agua calienta
para facilitar la aspersión.
Suero
Es el subproducto de la leche. Se requiere aproximadamente entre 80 a 100 litros
por tonelada de forraje. Tiene menor eficacia que la melaza.
Adición de suero
Granos molidos
Se usa preferentemente en el ensilaje de alfalfa y trébol con el propósito de
aumentar el contenido de materia seca. Se recomienda agregar entre el 6 al 8% del
peso del ensilado.
Sal yodada
En nuestro medio, por lo general, se emplea la sal común en una cantidad de 2 kg
por tonelada de forraje verde. Se recomienda distribuirlo en forma uniforme por
capas de 30 a 40 cm de la masa forrajera. Procure colocar la mayor cantidad de sal
en las capas superiores de tal forma que baje poco a poco hasta el fondo del silo.
Adición de sal yodada como preservante
La sal proporciona mayor palatabilidad al ensilado, además, sirve como antiséptico.
Sellado hermético del silo
Una vez llenado el silo por completo, se realiza el tapado utilizando plástico; luego, se
procede al sellado. Este consiste en colocar una capa de tierra de por lo menos 30 a 40 cm
de espesor convenientemente compactado para evitar el ingreso de aire y agua.
Proceso de sellado de silo
Apertura del silo
La apertura del silo se puede efectuar a partir de los dos meses y medio a tres meses
después del sellado. El período entre la cosecha del forraje y el término del proceso de
fermentación anaeróbica o estabilización ácida de la masa ensilada constituye, en
consecuencia, un factor clave en la preservación del forraje como ensilaje. Mientras menos
extenso sea este período, menores serán las pérdidas por respiración y fermentación;
también se reducirán las pérdidas por putrefacción.
Apertura de silo
Características de un buen ensilaje
Color: Verde amarillento, verde castaño a dorado
Vitaminas: El caroteno presente en las plantas verdes es fuente de vitamina A.
Minerales: Algunos minerales pueden perderse por lavado; la mayor parte
permanecerá inalterable.
Sabor: Agradable y aromático
Olor: Agradable a leche avinagrada
Acidez: pH menor a 4.5. El ácido láctico es deseable.
Textura: Suave y uniforme
Ensilaje de buena calidad (verde amarillento)
Algunos datos orientativos del ensilaje
pH: 4.2
Ácido láctico: 1.5%-2.5%
Acido butírico: 0.1%
Ácido acético: 0.5%
Nitrógeno amoniacal/N total: 10%
Un metro cúbico de forraje pesa: 350/500 kg
Un metro cúbico de ensilaje pesa: 550/600 kg
10. VALOR NUTRICIONAL:
LO QUE APORTA LA AVENA
La avena es un cereal que pertenece a la familia de las gramíneas y se menciona
desde laantigua edad de bronce (1500-500 a.c.). Estealimento fue llevado a las Islas
Británicas por las legiones romanas durante laconquista y no tardó mucho en formar
parte de la dieta básica de los habitantes de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia.
Los escoceses introdujeron la avena como alimento para el consumo humano,
ya que antes era sólo considerada como maleza que rodeaba los campos de
cebada. Hacían preparaciones con avena cruda, triturándola con piedras y
humedeciéndola para cocerla en una espesa torta.
La avena contiene tres vitaminas del grupo B, la niacina (vitamina B3), la tiamina
(vitamina B1) y la riboflavina (vitamina B2). Estas vitaminas son esenciales para el
buen funcionamiento de nuestro organismo. La niacina interviene como portador
de hidrógeno en la respiración tisular, mientras que la riboflavina ayuda a
transformar las proteínas, grasa y azúcares en energía, es necesaria para la
construcción y mantenimiento de los tejidos. La tiamina interviene en el
metabolismo de los hidratos de carbono, dándonos energía.
Las proteínas son necesarias para estructurar, renovar y crear tejido. La avena
contiene globulina, proteína indispensable para nuestra sangre, además tiene
albúmina, prolamina y glutelina todas ellas proteínas necesarias para el organismo.
En lo que a minerales se refiere, la avena cuenta con una gran variedad de ellos,
entre los que están el magnesio, hierro, fósforo, sodio y calcio. Todos estos
minerales los requiere nuestro cuerpo para el adecuado funcionamiento de todos
nuestros órganos.
COMPOSICIÓN NUTRIMENTAL DE LA AVENA.
NUTRIMENTOS UNIDADES
VALORES POR
100 gramos
Energía Kcals 370,932
Proteína G 13,700
Lisina G 0.683
Total Carbohidratos G 68,181
Fibra dietética G 9,351
Fibra cruda G 1,041
Fibra insoluble G 4,609
Fibra soluble G 4,797
Beta glucanos G 3,450
Total grasa g 6,871
Colesterol g -
Grasa saturada g 0.960
Grasa monoinsaturada g 1,980
Grasa polinsaturada g 2,140
Niacina mg 0.823
Tiamina mg 0.540
Riboflavina mg 0.123
Vitamina E mg 0.980
Vitamina B6 mg 0.100
Biotina mcg 22,000
Acido Pantoténico mg 0.710
Folatos mcg 48,740
Calcio mg 47,460
Hierro mg 4,642
Fósforo Mg 458,181
Sodio mg 3,152
Potasio mg 357,998
Magnesio mg 269,880
Zinc mg 3,203
Cobre mg 0.378
Manganeso mg 4,300
Cenizas g 1,871
11. USOS:
SUS BENEFICIOS
Proteínas.Loscoposde avenatienenseisdelosochoaminoácidosesenciales.Sise compara
con el trigo,que contiene sólouno,olacebaday el centenoque notienenni uno,se puede
ver la importancia de incluir este cereal en la dieta alimentaria.
Grasas. La avena contiene grasasinsaturadasyácidolinoleico.Estasgrasas,a diferenciade
las de origen animal, son saludables y necesarias en la dieta.
Hidratos de carbono. Los carbohidratos que aporta este cereal, proporcionan energía
durante muchotiempo.De este modose evitalasensaciónde desmayoque se produce por
la bajada de glucosa, cuando el cuerpo reclama más alimento.
Vitaminas y minerales. Entre todos los cereales, la avena es el que más vitaminas y
mineralesconcentradostiene.Vitaminas,E,B1, B2 y mineralescomoel calcio,hierro,zinc,
fósforo y magnesio están presentes en grandes cantidades.
Fibra. También posee fibra que, aunque desde el punto de vista nutritivo, resulta menos
interesante, ayuda a la buena digestión y a reducir el colesterol.
Betaglucanos. Estos componentesabsorbenel colesterol ylosácidosbiliaresdel intestino,
evitandoque loscompuestosnocivospasenal organismo.Tambiénayudanaeliminarlosde
forma natural.
VENTAJAS
Fuente de energía.
Es unalimentoidealparapersonasquesufrengrandesgastefísicoporsuactividad,como
losdeportistas,ypara todas aquellasque se sientancansadas,sinfuerza,consensaciónde
sueño permanente o con estrés.
Cuida la línea.
La avenano engorday ademásayudaa reducirloskilosde más. Al contenerfibra,esta
actúa comoreguladormetabólico.Esunalimentosacianteque ayudaaregularlasensación
de apetito, ya que aporta energía durante largo tiempo. Además, es diurética por lo que
ayuda a reducir la acumulación de líquido en el cuerpo.
Frena el colesterol.
El ácido linoleico y la fibra que posee, hace que el colesterol no pase al intestino. De
este modo,se protege al organismocontrala arteriosclerosis, la hipertensión y el infarto.
Contra la diabetes.
La avena baja los nivelesde azúcar en sangre. Esto hace que sea un cereal muy eficaz
en tratamientos de diabetes no insulínicas : hacer una cura de avena alternando la avena
con verduras cocidas al vapor, ensaladas crudas. Se toman durante tres o cuatro días 250
gramos de avena, se interrumpe con las ensaladas y verduras, el azúcar desciende
rápidamente
Buena para el embarazo.
Durante el embarazo ayuda al desarrollo del feto y durante la lactancia favorece la
producción de leche materna, además de aportar cantidad de vitaminas y minerales a la
misma.
- Corazón: baja la tensión, reduce el colesterol, desintoxica la sangre, es antitrombótica,
previene losinfartosyla arteriosclerosis,paraconseguirlohacerunamonodietaconavena
en sus diferentes formas, de 14 días, después seguir con la avena a diario.
- Adelgazante:graciasa supoderde aumentarlaproducciónde orina,lapresenciade fibra,
y su equilibrado aporte de nutrientes.
- Digestiva: combate la pirosis, gastritis,ulcera, estreñimiento, diarreas, gases,dolores de
estómago, disfunciones hepáticas y biliares. Los betaglucanos, presentes en la avena,
forman una película fina que protege la pared intestinal, para curar las dolencias citadas
basta con hacer una dieta que contenga sólo avena, en forma de cremas, caldos, purés,
tomarla durante siete días.
- Huesos ydentadura: enlosniñosfavorece lasalidade losdientes,enlosgrandespreviene
la formación de caries dentales, gracias a los filinatos, presentes en la envoltura del grano
de avena. Actúa remineralizando los huesos.
- Niños: para favorecersu desarrollofísicoe intelectual,eliminalaasteniay la apatía enel
colegio.
- Nervios: La vitamina B1 es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema
nervioso, su carencia conduce al nerviosismo, falta de concentración, agotamiento,
jaquecas,esquizofrenias,depresión,neurosis,sólosecubrenlasnecesidadesdiariascuando
se introducenlaavenaoel panintegral enladietadiaria.Laavenacontiene,por100gramos,
0,40 mgr de vitamina B1, el mismo peso de pan blanco contiene 0,09 mgr.
- Hipotiroidismo: estimula la glándula tiroides, indicado en las personas en las que esta
glándula funciona con deficiencia.
FORMAS DE TOMAR
Muesli.Es una comidade origensuizoque ha alcanzadogran fama. Aunque enel mercado
existen productos preparados de buena calidad, este alimento se puede preparar en casa
mezclando copos de avena, miel, almendras picadas y frutas ralladas.
En sopas.Después de prepararuncaldo,bienseadecarne,aveoverduras,se puedenañadir
unas cucharadas de copos de avena, preparando una sopa sana y nutritiva.
Harina. Este cereal también se encuentra molidoen forma de harina. Con esta se pueden
elaborartodaclase de bizcochos,galletasydemáspostres,conel mismoresultadoquecon
otras harinas pero con el valor dietético de la avena.
En pan. Existenpanesde avena,que puedenserconsumidosindirectamente,comoaderezo
de algunas comidas; en gazpacho por ejemplo o como tropezones de sopas y cremas.
Agua. Para deportistas y personas sometidas a gran esfuerzo físico es muy recomendable
tomaragua de avena.Se consigue despuésde hervirunoscoposenunlitrode aguadurante
una hora.aportar cantidad de vitaminas y minerales a la misma
Milanesas de avena.
Ingredientes:400 gramos de avena,2 cebollas,1pimentónrojo,4 dientesde ajo,orégano,
pimienta, sal al gusto, abundante pan rallado.
Procedimiento: poner a remojar la avena en agua tibia durante media hora más o menos,
luego,agregarle las2 cebollas,el pimentón,el ajobienpicado,juntoa los condimentosen
un recipiente,ytambiénel pan rallado.En otro recipiente,preferiblemente plano,colocar
pan rallado para empanar las futuras milanesas.
Conlapastaobtenida,irformandolasmilanesassobreelrecipienteplanoconel panrallado.
Luego, colocar las milanesas formadas en una asadera aceitada; llevar al horno a 240º, ir
controlandocuandopasen25 minutosaproximadamente,paradarlasvuelta;cuandoestén
doradas por ambos lados, retirarlas del horno.
Con estos ingredientes salen aproximadamente 35 milanesas medianas.
Leche de avena.
Colocarunos 2,5 litrosde agua en unaollay hervirla,cuandoeste enebulliciónagregarle6
cucharadas de avena y cuando entre en ebullición nuevamente (más o menos 1 minuto),
añadirazúcar o edulcorante al gusto,apagarlayasí estaráprontapara beberla,si se quiere,
se puede colar para sacarle los grumos. Esta leche es un gran alimento y se puede utilizar
comola de soja(concacao, enlicuados,etc.) cabe comentarquedependede lacantidadde
agua utilizada saldrá más espesa o más líquida y de ahí si hay que rebajarla o no.
Postre de avena y fruta
Remojar1 y 1/2 taza de avena en1 y 1/2 taza de agua hasta que se ablande.Endulzarcon
miel al gusto, mezclar bien y verter en compoteras individuales junto con cambures o
bananas picadas y jugo de naranja u otro.
El Porridge (Papilla de avena)
Los habitantesde Escociatodavía tomanel porridge,unapapillade harinade avenacocidaque los
más puristashacende formaritual.El "porridge"tradicionalmente se hace conunacucharada de
harinapor cada taza de agua lomas pura posible dejandocaerfinamente laharinade avenaconla
mano izquierdasobre el aguaenebulliciónmientrasse remueveconunpaloensentidode las
agujasdel reloj hastaque espesa,momentoenel que se bajael fuegoyse mantiene unos20
minutosremoviendode vezencuandoparaque no se pegue al recipiente.El resultadoesuna
papillanatural de altovalornutritivoconlaque antiguamente losescocesesafrontabanlosrigores
del inviernoylastareasenel campo.
12. COSTOS DE PRODUCCION:
CAMPAÑA AGRICOLA 2012 – 2013 EPOCA DE SIEMBRA:OCT. – NOV
NIVELTECNOLOGICO: MEDIO FECHA DE COSECHA:ABRIL – MAYO
JORNALBASICO:S/ 30.00 RENDIMIENTO:2500
LUGAR: PUNO – PERÚ VARIEDAD:VILCANOTA
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
COSTO
UNITARIOS/.
SUB
TOTAL S/.
TOTAL
S/. %
A) COSTOSD IRESCTOS 2415.25 83.3333333
1.- PREPARACION DE
TERRENO 310
riegode machaco JORNAL 2 20 40
arado Hr/tractor 4 45 180
rastrado Hr/tractor 2 45 90
2.- SIEMBRA
desinfecciónde semilla 150
siembra JORNAL 3 20 60
tapado rebaño 3 30 90
3.- LABORES
AGRICOLAS 275
deshierbo JORNAL 4 25 100
riego JORNAL 5 25 125
control fitosanitario JORNAL 2 25 50
4.- COSECHA 380
corte del forraje JORNAL 8 20 160
atado JORNAL 5 20 100
traslado JORNAL 6 20 120
5.- INSUMOS 955.25
semillas Kg. 120 3 360
fertilizantes
urea Kg. 130 2.5 325
Superfosfatotriple de
Ca. Kg. 87 2 174
pesticidas
desinfectante Kg. 0.25 25 6.25
insecticidas l 1 60 60
adherente cc 1 30 30
6.- OTROS 345
alquilerde terreno ha. 1 300 300
alquilerde mochila unidades 3 15 45
B) COSTOS INDIRECTOS 483.05 16.6666667
intereses12% 289.83
gastosadministrativos
8% 193.22
TOTAL 2898.3 100
ANALISIS ECONOMICO
RENDIMIENTO (Kg/Ha) 3000
COSTO/Kg 1.5
valor TOTAL 4500
UN
COSTO POR KILOGRAMO
PRODUCIDO 0.9661
VTP 1601.7
RENTABILIDAD 55.26
13. ESTADISTICAS DE PRODUCCION.
Comportamiento de la Producción, Superficie Sembrada y Rendimientos de Avena a
Nivel Mundial. Junio 2012
País/Región
Area (MM Hás.)
Rendimientos
(Ton./hás.)
Producción (MM
TON)
Var.
Producción
Estimada
2010/11
2011/12
Prelim.
2012/13
Proyec.
2010/11
2011/12
Prelim.
2012/13
Proyec.
2010/11
2011/12
Prelim.
2012/13
Proyec.
Último Año
MM Ton. %
Mundo 9,91 10,69 10,75 2,00 2,17 2,16 19,85 23,22 23,21 -0,01 -0,05
Estados Unidos 0,51 0,38 0,47 2,31 2,05 2,34 1,18 0,78 1,09 0,31 39,79
Rusia 2,24 2,93 3,00 1,44 1,82 1,67 3,22 5,33 5,00 -0,33 -6,26
Canadá 0,91 1,03 1,10 2,74 2,91 2,95 2,48 3,00 3,25 0,25 8,33
UE-27 2,74 2,69 2,60 2,72 2,93 3,00 7,45 7,88 7,80 -0,08 -0,96
Polonia 0,54 0,55 0,50 2,47 2,46 2,64 1,34 1,35 1,32 -0,03 -2,44
Finlandia 0,28 0,32 0,32 2,91 3,42 3,44 0,81 1,10 1,10 0,00 -0,18
España 0,54 0,49 0,44 1,89 2,20 2,00 1,02 1,08 0,88 -0,20 -18,26
Alemania 0,14 0,14 0,14 4,24 4,38 4,44 0,60 0,63 0,60 -0,03 -4,31
Suecia 0,17 0,18 0,18 3,37 3,84 3,89 0,56 0,70 0,70 0,00 0,29
Reino Unido 0,12 0,11 0,12 5,52 5,62 5,50 0,69 0,61 0,66 0,05 7,67
Francia 0,10 0,08 0,11 4,57 4,19 4,64 0,45 0,35 0,51 0,16 44,89
Italia 0,13 0,11 0,12 2,22 2,43 2,38 0,29 0,27 0,30 0,03 10,49
Dinamarca 0,05 0,05 0,05 5,83 4,80 4,80 0,27 0,24 0,24 0,00 0,00
Rumania 0,19 0,18 0,18 1,71 1,94 1,81 0,33 0,35 0,33 -0,03 -7,14
República Checa 0,05 0,05 0,05 2,65 3,73 3,33 0,14 0,17 0,15 -0,02 -10,71
Hungría 0,05 0,05 0,06 2,41 2,45 2,36 0,12 0,13 0,13 0,00 0,00
Austria 0,03 0,03 0,03 3,63 4,40 4,40 0,10 0,11 0,11 0,00 0,00
Irlanda 0,02 0,02 0,02 7,63 7,25 7,25 0,15 0,15 0,15 0,00 0,00
Lituania 0,07 0,07 0,07 1,34 2,00 2,00 0,09 0,13 0,13 0,00 0,00
Australia 0,83 1,00 1,00 1,37 1,65 1,65 1,14 1,65 1,65 0,00 0,00
Ucrania 0,31 0,29 0,30 1,47 1,90 1,83 0,46 0,55 0,55 0,00 0,00
China 0,20 0,20 0,20 2,69 3,00 2,90 0,53 0,60 0,58 -0,02 -3,33
Bielorrusia 0,18 0,28 0,20 2,40 2,91 3,00 0,44 0,80 0,60 -0,20 -25,00
Brasil 0,15 0,15 0,15 2,46 2,40 2,40 0,38 0,37 0,37 0,00 0,00
Argentina 0,29 0,22 0,20 2,32 1,57 2,00 0,66 0,35 0,40 0,06 15,94
Chile 0,11 0,10 0,11 5,32 5,00 5,33 0,56 0,50 0,56 0,06 12,00
Noruega 0,08 0,07 0,07 3,93 3,10 3,10 0,30 0,22 0,22 0,00 0,00
Turquía 0,09 0,10 0,10 2,34 2,21 2,21 0,20 0,21 0,21 0,00 0,00
Kazajstán 0,17 0,15 0,15 0,77 1,78 1,33 0,13 0,26 0,20 -0,06 -22,48
Serbia 0,07 0,07 0,07 1,85 1,85 1,85 0,12 0,12 0,12 0,00 0,00
Otros 1,04 1,04 1,04 0,58 0,58 0,59 0,61 0,61 0,61 0,00 0,16
FUENTE: WASDE. USDA.
14. EXPORTACIONES:
15. IMPORTACIONES.
Comportamiento de las Importaciones de Paises Relevantes
Octubre - Septiembre (Miles de Toneladas) - Junio 2012
País 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12
2012/13
Junio
Estados Unidos 1.787 1.607 1.468 1.600 1.700
México 82 46 103 75 75
Japón 46 56 64 60 60
China 39 57 58 50 50
Suiza 52 49 49 50 50
Sudáfrica 33 21 25 25 25
Canadá 14 21 18 15 20
Noruega 8 34 10 25 15
Ecuador 14 11 11 10 10
Bosnia y Herzegovina 2 3 5 5 5
Colombia 2 2 2 5 5
UE-27 4 2 6 5 5
Turquía 6 0 5 5 5
Uruguay 11 4 11 5 5
Albania 0 0 5 0 0
Argelia 0 1 0 0 0
Otros 47 156 167 177 130
Total Mundial 2.147 2.070 2.007 2.112 2.160
FUENTE: FAS. USDA.
16 .RENDIMIENTO
17.BIBLIOGRAFIA:
 ANTHOS.2007. Sistemade informaciónde lasplantasde España.Real Jardín Botánico,
CSIC-FundaciónBiodiversidad. [http://www.anthos.es].
 ADRA. Conservación de pastos y forrajes: Preparación de heno y ensilado”. Generacióny
consolidaciónde empleossosteniblesenmicroproductoresy microprocesadoreslecheros
de Hualgayocc. Cajamarca.
 Bernal Eusse, Javier. 1994. Pastos y forrajes. “Producción y manejo”. 3era. Edición.
Colombia.
 Bernal Madrid,Jorge Luis. Manual de manejode pastoscultivadosparazonas altoandinas.
MINAG-DGPA Dirección de Crianzas. Perú.
 InstitutoNacional de InvestigaciónAgrariaINIA.1999. Conservaciónde pastosyforrajesen
el altiplano. Estación Experimental Illpa-Puno.
 Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 2003. Henificación de forrajes. Estación
Experimental Baños del Inca. Cajamarca.
 Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 2003. Ensilado de forrajes. Estación
Experimental Baños del Inca. Cajamarca.
 CHOQUE J.2005 ProduccionyManejode EspeciesForrajerasEdicionesUniversitariasPuno
Perú 2005
 GUERRERO GARCÍA, Andrés. 1999. Cultivos herbáceos extensivos. 6a edición. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid - Barcelona – México. pp. 191-196.
 PARSONS, David B. 1997. Manual para la educación agropecuaria: trigo, cebada y avena.
2da adición. Editorial Trillas. México. 58p.
 CHOQUE, L. J. 2002. Producción de Manejo de Especies Forrajeras. Facultad de Ciencias
Agrarias UNA-PUNO.
 MIRANDA, CH. F. 1997. Producción y Establecimiento de Pastos Cultivados en la Zona
Andina. Resumen del Curso de Manejo de Praderas Cultivadas en el Altiplano de Puno.
Estación Experimental INIA ILLPA – Puno. Peru.
 CHOQUE J.2005 ProducciónyManejode EspeciesForrajerasEdicionesUniversitariasPuno
Perú 2005
 GUERRERO GARCÍA,Andrés.1999. Cultivos herbáceosextensivos.6aedición.Ediciones
Mundi-Prensa.Madrid - Barcelona– México.pp.191-196.
 PARSONS,DavidB.1997. Manual para la educaciónagropecuaria:trigo,cebadayavena.
2da adición.Editorial Trillas.México.58p.
 CHOQUE, L. J. 2002. Producciónde Manejode EspeciesForrajeras.Facultadde Ciencias
AgrariasUNA-PUNO.
 MIRANDA,CH. F.1997. Produccióny Establecimientode PastosCultivadosenlaZona
Andina.ResumendelCursode Manejode PraderasCultivadasenel Altiplanode Puno.
EstaciónExperimental INIA ILLPA –Puno.Peru.
 GUTIERREZ, F.2001. Asociacionde CerealesMenoresForrajerosconVezasyArbeja
“Manual de referencia”SEFO“Tiquipaya –la Violeta”.Cochabamba–Bolivia.
 COFFMAN,FranklinA.1961. Oats andoat improvement. AméricanSocietyof agronomy,
publisher,Madison,Wisconsin.UnitedStatesof América.pp112
 SEP TRILLAS 1990 Trigo,Cebada,Avena,Manuales paraEducaciónAgropecuariaEditorial
TrillasMexico58 p.
 http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Fernando Bacha
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
Santys Jiménez
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
julimena
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Agricultura Mi Tierra
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
heber luna
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
Reymund Cosmo Cerno
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
Percy Villasante
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
Reymund Cosmo Cerno
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
utzsamaj
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
Belky Santos Sanchez
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
dariagro14
 
La avena
La avenaLa avena
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
Leandro G
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
Diany Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
La avena
La avenaLa avena
La avena
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 

Similar a Cultivo de avena cd

Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Monocotiledóneas
MonocotiledóneasMonocotiledóneas
Monocotiledóneas
Luis Celis
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
alicostero
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
David caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.pptDavid caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.ppt
David Caballero Naranjo
 
Brassicaceae, seminario.pdf
Brassicaceae, seminario.pdfBrassicaceae, seminario.pdf
Brassicaceae, seminario.pdf
HeinnerBlanco
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
pamelaleongiron
 
Maiz.udes
Maiz.udesMaiz.udes
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Güille Gmez
 
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
LUIGGUIMARCIOROJASNA
 
05 02 15 plantas utiles a los apidologos www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 15 plantas utiles a los apidologos www.gftaognosticaespiritual.org05 02 15 plantas utiles a los apidologos www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 15 plantas utiles a los apidologos www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Los reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturalezaLos reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturaleza
YurannyYanez
 
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdfCULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
SebastianConde7
 
Malezas 2 6
Malezas 2 6Malezas 2 6
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
Arroz
ArrozArroz
Cono tema 3 las plantas
Cono tema 3 las plantasCono tema 3 las plantas
Cono tema 3 las plantas
Maricarmentorrecillaabad
 
Practica nº11
Practica nº11Practica nº11
Practica nº11
Ybeth Galvez
 
Los reinos de la naturaleza .ppt
Los reinos de la naturaleza .pptLos reinos de la naturaleza .ppt
Los reinos de la naturaleza .ppt
AndyPerez53
 

Similar a Cultivo de avena cd (20)

Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Monocotiledóneas
MonocotiledóneasMonocotiledóneas
Monocotiledóneas
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
El amaranto
 
David caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.pptDavid caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.ppt
 
Brassicaceae, seminario.pdf
Brassicaceae, seminario.pdfBrassicaceae, seminario.pdf
Brassicaceae, seminario.pdf
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
 
Maiz.udes
Maiz.udesMaiz.udes
Maiz.udes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
 
05 02 15 plantas utiles a los apidologos www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 15 plantas utiles a los apidologos www.gftaognosticaespiritual.org05 02 15 plantas utiles a los apidologos www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 15 plantas utiles a los apidologos www.gftaognosticaespiritual.org
 
Los reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturalezaLos reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturaleza
 
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdfCULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
 
Malezas 2 6
Malezas 2 6Malezas 2 6
Malezas 2 6
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Cono tema 3 las plantas
Cono tema 3 las plantasCono tema 3 las plantas
Cono tema 3 las plantas
 
Practica nº11
Practica nº11Practica nº11
Practica nº11
 
Los reinos de la naturaleza .ppt
Los reinos de la naturaleza .pptLos reinos de la naturaleza .ppt
Los reinos de la naturaleza .ppt
 

Último

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 

Último (6)

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 

Cultivo de avena cd

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA CURSO CULTIVO DE CEREALES Y GRANOS ANDINOS TITULO: CULTIVO DE AVENA Avena sativa L. DOCENTE: Ph. D. Ángel Mujica Sánchez PRESENTADO POR: Juan Carlos Choqueña Cutipa Jose Luis Flores Ramos Kyemy Rossy Flores Lope Puno - Perú NACIONAL DE L UNIVERSIDAD ALTIPLANO
  • 2. Contenido CULTIVO DE AVENA (Avena sativa L.).......................................................................................... 4 I. NOMBRES CIENTIFICOS Y NOMBRES COMUNES:.................................................................. 4 II. TAXONOMIA:..................................................................................................................... 4 III. NUMERO CROMOSOMICO:............................................................................................. 4 IV. ORIGEN:......................................................................................................................... 5 V. DESCRIPCION BOTANICA: ................................................................................................... 5 VI. FENOLOGIA DEL CULTIVO: .............................................................................................12 VII. PARIENTES SILVESTRES:.................................................................................................15 1. DESCRIPCION:...............................................................................................................15 VIII. CULTIVO:......................................................................................................................16 1. PREPARACION DE SUELO: ..............................................................................................16 A. ARADO:........................................................................................................................17 B. RASTRADO:...................................................................................................................18 2. SIEMBRA:......................................................................................................................19 1) DENSIDAD:................................................................................................................20 2) PROFUNDIDAD:.........................................................................................................20 3) DISTANCIAMIENTOS:.................................................................................................20 4) FECHAS DE SIEMBRA:.................................................................................................21 3. FERTILIZACION Y ABONAMIENTO: ..................................................................................21 4. LABORES CULTURALES:..................................................................................................22 A) DESHIERBO: ..............................................................................................................22 B) RIEGO:......................................................................................................................23 5. PLAGAS Y ENFERMEDADES: ...............................................................................................23 A) PLAGAS:........................................................................................................................23 B) ENFERMEDADES:...........................................................................................................24 6. COSECHA..........................................................................................................................25 7. CULTIVO ORGANICO:.........................................................................................................26 8. VARIEDADES:....................................................................................................................26
  • 3. o Avena supernova......................................................................................................28 POSTCOSECHA:........................................................................................................................30 9. AGROINDUSTRIA Y TRANASFORMACION: ...........................................................................30 10. VALORNUTRICIONAL:....................................................................................................43 11. USOS:...........................................................................................................................45 12. COSTOS DE PRODUCCION:.............................................................................................49 13. ESTADISTICAS DE PRODUCCION. ....................................................................................50 14. EXPORTACIONES:..........................................................................................................52 15. IMPORTACIONES...........................................................................................................52 16. BIBLIOGRAFIA:..............................................................................................................54
  • 4. CULTIVO DE AVENA (Avena sativa L.) I. NOMBRES CIENTIFICOS YNOMBRES COMUNES: NOMBRE CIENTIFICO : Avena sativaL. NOMBRES COMUNES : El nombre comúnde la avenaenalgunospaíses latinoamericanos o de habla hispana es aveia (Brasil). El nombre común en ingles: oats, oat, common oat. II. TAXONOMIA: Reino : Vegetal. Sub Reino : Phanerogamae División : Angiospermae. Clase : Monocotiledoneae. Orden : Poales Familia : Poaceae Sub familia : Panicoideae Tribu : Aveneae Género : Avena Especie : Avena sativa L. III. NUMEROCROMOSOMICO: Diploides 2n = 14 Tetraploides 2n = 28 Hexaploides 2n = 42 A. clauda A. pilosa A. longiglumis A. verticosa A. strigosa A. barbata A. wiestri A. vaviloviana A. abvssinica A. sativa A. byzantina A. nuda A. fatua A. sterilis A. orientalis A. ludoviciana Fuente: Coffman. 1961
  • 5. IV. ORIGEN: Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central. La historia de su cultivo es más bien desconocida, aunque parece confirmarse que este cereal no llegó a tener importancia en épocas tan tempranas como el trigo o la cebada, ya que, antes de ser cultivada, la avena fue considerada como unamalahierbade estoscereales.Los5primerosrestosarqueológicosse hallaronen Egipto, y se supone que eransemillasde malashierbas,yaque no existen evidencias de que laavenafuese cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce. (García, 2007). V. DESCRIPCION BOTANICA: La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia poaceae de sistema radicular seudo fasciculado o adventicias, más desarrollado que el de trigo y de la cebada. Bajo condicionespromedio,laplantaproduce entre tresaochotalloshuecosde entre 4 a 8 mmde diámetroy de 50 a 180 cm de altura.Las raíces son pequeñas,numerosasyfibrosas,ypenetranel suelosegúnsu estructura,hasta 50 cm. las hojas promediopresentanunancho, segúnla variedad de entre 15 a 25 mm y de 20 a 40 cm de longitud de hoja. Es una planta autógama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La mayoría de las avenas cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa la más cultivada. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sinembargo, existe cierta proporción de flores que abrensus glumasy glumillas antesde lamaduraciónde losestambresypistilos,por,locual se producen degeneraciones de las variedades seleccionadas. Las especiesde avenasonde autopolinización,presentandounporcentajede polinizacióncruzada que en promedio alcanza sólo a 0,5%. La Avena(AvenaSativa) esunaplantaherbáceaanual,perteneciente a la familiade lasgramíneas. Posee raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales; los tallos son gruesos y rectos,puedenvariarde mediometrohastametroy medio,estánformadosporvariosentrenudos que terminanengruesosnudos;lashojassonplanasyalargadas;suborde libre esdentado,el limbo de la hojaesestrechoylargo;la floresun racimode espiguillas,situadassobre largospedúnculosy el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas. (García, 2007)
  • 6. MORFOLOGÍA DE LA AVENA.  Una altura de 60 hasta 150cm  El tallo es recto cilíndrico  La avena produce 3 a 5 macollas  Las hojas tienes una longitud de aproximadamente 25 cm y un ancho de 1 hasta 1.6cm  La ligula es de longitud media diferencia del trigo y la cebada la avena carece de aurículas  la inflorescencia es una panoja compuesta  la espiga esta formada por 20 hasta 100 espiguillas por panícula.  el grano es parecido aldel trigo, pero es mas largo y puntiagudo en ambos extremos.  En la etapa de plántula las hojas se despliegan en sentido contrario al de las manecillas del reloj A. RAIZ Radícula y raíces seminales: La apariciónde la radícula, seguidacasi inmediatamente porlade lasraíces seminales, corresponde a la primera etapa de la germinación. Estas raíces embrionarias presentan pocas ramificaciones y crecen sólo hasta que las plantas alcanzan un estado promedio de tres hojas. Raíces principal o adventicia: Las raíces principales son de carácter adventicio, muy ramificadas,y alcanzan un mayor crecimiento que las del trigo. Este sistema de raíces se origina inicialmente a partir del subnudoque se ubica en el punto de unióndel mesocotiloconel coleoptilopocodespués el sistema comienza a expandirse, desarrollándose también raíces principales desde los subnudos siguientes.
  • 7. Coleoptilo y mesocotilo: El coleoptilo,que eslaestructuraque emerge inicialmente desde lasemillahaciaarriba,se aproxima a la superficie del suelo a través de la elongación del mesocotilo; este último, al llegar a una distancia de 1,0 a 2,5 cm de la superficie,deja de crecer para dar paso a la elongacióndel coleoptilo,el cual continúa con el crecimientode la plántulahasta lograr la emergencia.Encuantoel coleoptiloasomasobre el nivel delsuelo,se abre paradarpaso al primer par de hojas en rápida sucesión. B. EL TALLO En la etapa de plántula, las hojas se despliegan en sentido contrario de las manecillas del reloj; lo que también los diferencia de la cebada y el trigo, en donde sus hojas se despliegan en el sentido de las manecillas del reloj. Tallo principal:
  • 8. El tallo es recto, cilíndrico y grueso, pero con poca resistencia al vuelco (tumbado); tiene, en cambio, un buen valor forrajero. Las macollas. Normalmente, la avena produce 3 a 5 macollas. El tallo principal es erguido, alcanzando una altura que fluctúa desde 0,6 m hasta más de 1,5 m. El primersubnudocorresponde alaunióndelescuteloconel embrión;el segundo subnudo,entanto, corresponde al puntode unióndel mesocotiloconel coleoptilo,siendo ese el lugarenque se ubicael puntode crecimiento.Posteriormente,yantesdelainiciación de la panícula, se desarrollan tres internudos que no se elongan y que permanecen en la parte subterránea; a partir de las yemas localizadas en los subnudos, se originan en definitiva los macollos. Los tallos,que sonhuecosa nivel de losinternudosymacizosa nivel de losnudos,pueden ser desde bastante gruesos, hasta finos y flexibles. Cada tallo presenta en promedioseisa siete nudosaéreos,desde loscuales,a su vez,surgen hojasen forma alterna.El internudo superior, que sostiene la panícula, recibe el nombre de pedúnculo. C. HOJAS: Las hojasson envainadoras,alternas,lineales,enteras,agudasy alargadas; tienenuna longitud aproximadamente 25cm y un ancho de 1 a 2cm. superando a las hojas de trigo y de cebada; lashojasde Avena strigosa Schreb.,entanto,sonmás angostas.En la unióndel limboyel tallotiene unalígula,peronoexistenaurículas,loque losdiferenciade lacebada y avena. El color de las hojas de la avena es verde azulado; su color facilita distinguirlo con rapidez del trigo y la cebada.
  • 9. D. INFLORESCENCIAS: La inflorescencia de la avena es una panoja compuesta o panícula. Las espiguillas están constituidas de dos a cuatro flores, situadossobre largos pedicelos; o también se puede decir que está formada por 20 hasta 150 espiguillas por panícula. Presenta un eje principal o raquis central frágil, y ejes o raquis secundarios que corresponden a ramas prOvenientes del eje principal. Los ejesoraquissecundarios,porsuparte,que sonlargosydelgados,puedentenerunadisposición unilateral,osea,todosa un sololadodel eje principal,oequiláteral;eneste últimocaso,que esel más común, los ejes secundarios aparecen distribuidos en un número similar a cada lado del eje principal de la panícula. Panícula de avena con disposición unilateral de los ejes secundarios.
  • 10. Panícula de avena con disposición equiláteral de los ejes secundarios. E. ESPIGUILLAS: Las espiguillas, que son colgantes, se producen en los ejes secundarios, presentándose unidas a éstos por medio de un pedicelo. El número de espiguillas por panícula es muy variable y depende principalmente del cultivar, pudiendo encontrarse entre 20 y 150 espiguillas por panícula o racimo de espiguillas de 2 – 4 flores o antecios. Cada espiguillaestáformadapordosglumasydos a cuatro antecios.Losantecios,asu vez, están constituidos por una lemma o glumela inferior con su arista, una pálea o glumela superior,despuésde este estánlosdos glumélulasoludículosconsus anterasy luegoesta el gineceo (órgano femenino). Las espiguillas de los cultivares modernos producen dos granos, uno primario y uno secundario, los cuales provienen de dos antecios fértiles no aristados; en los cultivares
  • 11. antiguos, en cambio, se aprecian espiguillas que contienen hasta tres granos, los cuales provienen de antecios con aristas. En la imagenobservamos laespiguillacontresanteciosaristados;el tercer anteciode ser fértil, producirá un grano de tamaño significativamente menor. F. FLORES: Las floresconstande tresestambresy unpistilosimple,el cual estáformadoporunovario,unestilo yunestigmabífidodecarácterplumoso.Enlabasedelpistilose encuentraelovario,elcual presenta dos lodículas o glumélulas; éstas se originan externamente en la parte basal del ovario y miden aproximadamente 2mm cada una. la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores, situadas sobre largos pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporción de flores que abren sus glumas y glumillas antes de la maduración de estambres y pistilos, como consecuencia se producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.
  • 12. G. FRUTO. El frutoes encariópside,conlasglumillasadheridas,yporesoque losgranosson más largos, duros y puntiagudo en ambos extremos; que los diferencia del trigo y la cebada. El mejoramiento genético logrado en los cultivares modernos, en los cuales se logró reducir la presenciade unantecio,determinóunamejoría enla calidadindustrial;enestesentido,al tener sólo dos granos por espiguilla, se obtiene un incremento en el tamaño y uniformidad de los granos. VI. FENOLOGIA DEL CULTIVO: En las primeras fases el crecimiento es lento, va aumentando conforme van avanzando las etapas hasta la etapa de encañado que es donde se realiza la mayor tasa de crecimiento. El coleoptilo es más largo en la avena que en otras especies cereales, por lo que su siembra puede ser más profunda y toma un poco más de tiempo que el coleoptilo emerja a la superficie. Las etapasfenológicas son importantes para determinar las etapasmás críticas en el cultivo con respecto al clima y con la fertilización. El medio ambiente tienen un efecto muy importante sobre diferentes especies, así hay plantas de ambientes fríos como el caso de la avena que tiene épocas criticas frente a las altas temperaturas, en etapa de floración. El cultivo de avena no está muy tecnificado en el Perú, sin embargo es muy importante sobre todo es zonas altasde la serranía por lo que es necesario incrementar la tecnología y mejorarla forma demanejar el cultivo de avena e incrementar los rendimientos.
  • 13. 1. EMERGENCIA: Cando ocurre la aparición de la planta con una hoja. 2. MACOLLAMIENTO: Cuando el 50% de las plantas muestran brotes o macollos o a partir del estado de segunda hoja hasta la cuarta hoja verdadera, comienza el crecimiento de macollos desde yemas ubicadas en los subnudos del eje principal. Los macollos corresponden a brotes laterales y su desarrollo sigue el mismo modelo del tallo principal; así, un macollo va emitiendo hojas y produciendo raíces adventicias durante su desarrollo vegetativo. Las plantas pueden llegar a producir entre 3 a 5 macollos, siendo común que uno o dos de los macollos de formación más tardía no logren aportar al rendimiento. 3. ENTALLECIMIENTO: Cuando el 50% de las plantas presentan el primer nudo separado de 2 a 3cm de suelo.
  • 14. 4. ENBUCHAMIENTO: Es cuando la espiga es notoria y se le encuentra dentro de la hoja superior formando la llamada hoja verdadera. 5. ESPIGADO: Cuando el50% las plantas tienen espigas completamente liberadas o emergidas de la vaina foliar. 6. FLORACIÓN: Cuando el 50% de las espigas se abren, presentan los estambres y el polen se desprende de la antera. 7. GRANO LECHOSO: Cuando el 50% de las espigas presentan granos que al ser apretados expelen un líquido lechoso. 8. GRANO PASTOSO: Cuando el 50% de las espigas presentan granos que al ser apretados con la uña muestran resistencia. 9. MADUREZ FISIOLÓGICA: Cuando los granos al ser apretados presentan consistencia dura o vítrea; y las plantas presentan el pedúnculo de color amarillo.
  • 15. Crecimiento y desarrollo de la planta de avena VII. PARIENTES SILVESTRES: 1. DESCRIPCION: Avena fatua L. Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta Avena ludoviciana Durieu Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta Avena occidentalis Durieu (información geográfica insuficiente, XLS) Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta Avena sterilis L.
  • 16. Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta VIII. CULTIVO: 1. PREPARACION DE SUELO: La preparación del terreno comprende arado, limpieza de malezas, cultivo del terreno (quebrado de campos), instalación de drenajes (acequias) aplicación del estiércol,…etc. La arada y las cruzas se realizan un día antes de la siembra para que el suelo tome humedad y aireación, además se logra la descomposición de las bacterias (pudrición) para incluirse en e suelo como materia orgánica o abono verde. Conjuntamente con el mullido (quebrado del campo) se realiza la eliminación de malezas:raíces, ramas de arbustos, quema de kikuyo, alquemar las malezas también se está abonando al suelo porque las cenizas también son fertilizantes, contendiendo fósforo y calcio principalmente. Al momento de la preparación del terreno, también se instalan los drenajes (acequias), para realizar el riego o para evitar el exceso de humedad del suelo en épocas de lluvia cuando el suelo está saturado (anegado) de agua la semilla no germina, la planta no crece y muere por ahogamiento. El abonamiento de suelo con estiércol de vacuno, caballos, ovejas, cuyes, conejos, es muy importante, porque da mayor valor nutritivo al terreno, la planta crece y desarrolla más rápido y este tipo de abono prácticamente no cuesta nada, además es un recurso disponible y que se produce, en el mismo fundo o centro ganadero. Es muy importante que el agricultor tome muestras del suelo del terreno donde va a sembrar la avena el análisis químico del laboratorio indicara las formulas y cantidad de fertilizante que se debe aplicar a la siembra. Dos meses antes de la preparación del terreno; las vacas, terneros, toros, caballos, ovejas, etc. deben dormir en a chacra donde se va a sembrar para abonarse con este sistema una hectárea de terreno en dos meses se necesita dos vacas, 7 terneros, 20 ovejas, estos animales deben dormir todas las noches durante 60 días en el terreno donde se va a instalar el cultivo ; para que los animales abonen toda la superficie, se debe
  • 17. cambiar las estacas o el corral cada seis a ocho días y todas las mañanas se esparcirá el estiércol; este sistema es el más fácil de realizar y requiere de menos trabajo . Otra forma de abonar el suelo, es almacenado el estiércol de los vacunos, ovejas, caballos, gallinas, cuyes, conejos, otros. En un estercolero ( pozo de 2x1.5x0.5 metros) donde el abono fermenta ( se pudre) durante noventa días (3meses), después de esta preparación , el estiércol es llevado a la chacra donde se va a sembrar la avena ; este método tiene un proceso más largo , requiere de varios materiales y de mayor trabajo ( mano de obra ) . P ara abonar el terreno se necesita 15 TM. De estiércol por ha. Que equivale a cuatro bolsa de urea y tres de superfosfato triple de calcio aproximadamente. A. ARADO: La roturación del terreno debe serrealizadaconmaquinaria,empleandounaradode rejasode discosfraccionadoportractor;enformatradicional,se puedeutilizarunaradode palo o mejorado, jalado por medio de una yunta. La aradura es conveniente realizarla inmediatamente después de la cosechadel cultivoanterioroentre losmesesde Agosto y Septiembre. ARADO DE DISCOS PARA TRACTOR AGRICOLA
  • 18. ARADO DE DISCOS CON MOTOCULTOR B. RASTRADO: A finde dejarel terrenototalmenteacondicionadoparalasiembra,se recomiendapasar una rastra en forma cruzada, ya que ello permitirá un desterronamiento general en dicho terreno.
  • 19. 2. SIEMBRA: Es unaplantarústica,poco exigenteensuelo.Se dabienenterrenosácidoscomprendidosentre pH 5.5 y 8.0, con pendiente máximadel 20 %. Por consiguiente,nodebe de cultivarse enterrenos calizos. Se debe emplearsemillacertificada,esdecir,con95a 98 % de podergerminativo, librede toda impureza,desinfectadaysinmezclascon otras variedades.Si el productornodispusierade semilla con tales características, debe adquirirla de los centros de producción como la INIA Illpa de los semilleros oficializados. Existen dos métodos para sembrar la avena: En línea (surco): Este sistema de siembra es el más utilizado principalmente para evaluar parcelas de comparación,comprobaciónodemostraciónye ndiseñosexperimentalesde investigación. El método de siembra al voleo (arrojado de la semilla); Es el más común, es esta práctica la cantidad de semilla se divide en dos mitades conjuntamente con el fertilizante, y se arroja en dos en dos sentidos para lograr mejor uniformidad en la germinación y emergencia de la semilla. Siembra en asociación. la avena también se siembra en asociación con Vicia sativa o corona (leguminosa) esta practica es muy importante por que permite sembrar en una mismaárea 2 tiposde pastos,la siembraasociadaconviciada mayorvalornutritivo;mejor palatabilidad(sabor),facilitaladigestiónyconsumovoluntariodel forraje verde porparte de losanimaleslaVicia sativa( leguminosa)fijael nitrógenodelaire atravésdelasbacterias nitrificadoras en los nódulos de la raíz incrementado el nivel de valor nutritivo del suelo, remplazando ala urea y alimenta naturalmente a la avena. Desinfección de la semilla.- Si la semilla no estuviera desinfectada, para evitar el ataque del "Carbón" o "Keste" se debe desinfectar con vitavax u Homay a la dosis de 250 gramos por cada 100 kilos de semilla.
  • 20. Para lograr una buena desinfecciónse debe utilizar una desinfectadora de cilindro giratorio, dentro del cual se debe colocar la semilla y el fungicida en capas, para luego hacer girar el cilindro hasta que se logre una desinfección uniforme de los granos. 1) DENSIDAD: La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable. Considerando una dosis corriente la de 100 a 120kg/ha, la densidadde siembraóptimaen avenade inviernoesde 250 plantas /ha y en siembras de primavera la densidad es de 300-350 plantas/m2 . 2) PROFUNDIDAD: Para asegurar la germinación y requerimiento de agua se aconseja sembrar a una profundidad de 3 - 5 cm. En la siembra a voleo conviene dar dos pases cruzados para que la semilla quede mejor distribuida, ya que al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil repartirla con regularidad. En terrenos compactos y algo secos se aconseja la siembra en surcos, pues es más fácil mantener el terreno libre de malas hierbas. 3) DISTANCIAMIENTOS: Siembra al voleo, se realiza una vez preparado el suelo; esparciendo la semilla lo más uniforme posible,luegocubrirpormediodel arado de una yuntao rastra de disco con una profundidad de 3 -5 cm. Siembra mecanizada, utilizando la sembradora con la que se fertiliza paralelamente a la siembra deben estar separados de 25 a 30 cm., y una profundidad de 3 - 5cm.
  • 21. 4) FECHAS DE SIEMBRA: Variará de acuerdo al tipo de producción que se desea conseguir, y además que es una planta poco resistente a las bajas temperaturas, también variará según la temperatura; si se desea Avena Forrajera, la fecha de siembra del cultivo será la primera semana de Noviembre, siendo el periodo vegetativo de 5 meses;sisedeseasemilladeavena lasiembra deberá realizarse en el mes de septiembre siendo su periodo vegetativo de 7 meses. La fechade siembraestácondicionadaala precocidaddel cultivoanterior,lapresenciade heladas tardías yenalgunoscasos,porlaocurrenciade lasprimeraslluviasde verano,queafectanlacalidad del producto;sinembargo,la avenapara forraje bajocondicionesde riego,se siembradel primero al último de octubre, con la intención de obtener el máximo rendimiento de la planta. Fecha de siembra Forraje verde (ton/ha) Forraje seco (ton/ha) 1 de octubre 44.79 11.20 15 de octubre 47.02 11.75 31 de octubre 43.54 10.88 15 de nov. 41.03 10.26 30 de nov. 34.26 8.56 15 de dic. 25.44 6.36 31 de dic. 27.27 6.82 15 de enero 21.06 5.26 31 de enero 29.12 7.28 3. FERTILIZACION Y ABONAMIENTO: Debido a la contaminación que han venido sufriendo nuestros suelos es que debemos tomar medidas para frenar el daño causado con los productos químicos, y empezar una agricultura orgánica y ecológica intensiva para recuperar la vida microbiana de los suelos, en este caso los cálculoslosrealizamosconestiércol de lombriz La aplicación de abonos y fertilizantes nitrogenados,se recomienda fertilizar al voleo o localizado; el 50% a la siembra,y el otro 50% al macollamientocuandoel sueloeste húmedo,juntoala labor de deshierbo. La extracciónmediade avenapor hectárea y tm. es de 27.5kg de N, 12.5kg de P2O5 y 30kg de K2O.
  • 22. Antesde fertilizary/oabonar,esmejorhacerunanálisisde fertilidaddel suelo,yconlosresultados del análisisse calcularáconmayorprecisiónlacantidadnecesariade lostreselementosprincipales N P K. NOMBRE COMERCIAL CONCENTRACIÓN Fertilizante nitrogenados:  Urea 46%N Fertilizantes fosforados:  Superfosfato triple de calcio 46%P2O5 Fertilizantes potásicos:  Cloruro de Potasio 60%K2O FERTILIDAD DEL SUELO Dosis (kg/ha) N P2O5 K2O Pobre 60-80 40-60 20-40 Medio 40-60 20-40 00-20 Rico 00-40 00-20 00-00 4. LABORES CULTURALES: Se realizan de acuerdo a las necesidades de la planta las cuales están relacionados con los factores ambientales-climatológicos; siendo las labores más importantes los siguientes: Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores preparatorias como en abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno con más esmero, la avena sería capaz de producciones relativamente altas, sobre todo en los años de primaveras lluviosas. A) DESHIERBO:
  • 23. Se debe de realizar esta actividad en forma oportuna ya sea manualmente o mediante la utilización de herbicidas, para evitar la competitividad de las malezas con el cultivo de avena. B) RIEGO: La avena, es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, superior inclusoa lacebada,pero sedebe tener cuidado con un excesode humedad, porque puede ser perjudicial para el cultivo. 5. PLAGAS Y ENFERMEDADES: A) PLAGAS: -Tarsonemusapirifex,se trata de un ácaro, que durante el espigado,endurece lavainacon sus picaduras e impide la salida de la panícula. Pasadas las semanas el raquis sale enteramenteretorcidoylasfloresquedanestériles.Se controlaconunabuenapreparación del terreno y un abonado adecuado. En Canadá es una de las plagas más importantes. -Gorgojos (Tychius sp.), la avena sufre en el granero los ataques de gorgojos, aunque son bastante menos intensos que en la alfalfa. -Pulgón de la espiga (Sitobium avenae) Su presencia en Argentina se detectó en el año 1971. El período crítico del cultivo con respecto a esta plaga es durante el llenado de los granos. Generalmente se lo encuentra alimentándose enlasraquillasde lasespigas.Estodificultalallegadade saviaa losgranos, provocandouna disminuciónenel rendimientoporlareduccióndel tamañode losmismos (INTA, 1981). En estados fenológicos anteriores a la espigazón las poblaciones de esta especie se encuentranen bajos nivelesde abundancia, alimentándose sobre hojas y tallos (Imwinkelried y Frana, 1982).
  • 24. B) ENFERMEDADES: Halo bacteriano (Pseudomonas syringae pv. Coronafaciens Young et al.) Los principales síntomas, consisten en pequeñas manchas foliares, amarillentas rodeadas porun aloclorótico,manteniendolaparte central necróticayde colorcafé.Se diseminapor el salpicado de las lluvias o por contacto con las plantas enfermas; posiblemente algunos insectostransmitenestabacteriosis.Puede permanecerviablehastadosañosen lasemilla o en residuos. Se puede controlar utilizando variedades resistentes. Carbón desnudo y carbón cubierto (Ustilago avenae y U. hordei) Síntomas; se caracteriza por la presencia de masa polvorientas y carbonosas de teleustosporas, las que aparecen en reemplazo de las espiguillas desde la floración a la cosecha.Sintomologicamenteresultaimposiblediferenciarambasespeciesde Ustilago.Las teleustosporas son diseminadas por el viento durante la floración. Sobrevive exclusivamente,sobre obajolasglumasde lasemilla,alestadode teleustosporas. Oidio, cenicilla, mildeu polvoroso (Erysiphe graminis DC. f.sp. avenae Mrchal) Se caracteriza por un mohoblanquecinoque aparece principalmente enlashojasbásalesy se extiendeatodala plantaenlamedidaque persistancondiciones ambientalesfavorables a su desarrollo;lostejidosparasitadosse necrosan. Presentaunasmanchasgrisessobre las hojas, vainas y tallos, y tambiénsobre las espiguillas, en las que después se venpequeños puntos negros. Roya, polvillo de la caña (Puccinia graminisPers. f.sp. avenae Eriks. Y Henn.) Presentapequeñaspústulasanaranjadas,ovalesuoblongas,presentesenlascañasyhojas. Las uredosporassontransportadaspor el viento,ypuedensobrevivirenrestosde avena o en plantas voluntarias. Roya, polvillo de la hoja (Puccinia coronata Corda)
  • 25. Presenta pústulas anaranjadas, que aparecen en las hojas y en la caña. Las plantas severamente atacadas adquieren unos colores anaranjados y presentan un polvillo del mismocolor.Diseminadosporel vientoysobrevivencomouredosporasasociadasarestos de cultivos enfermos que persisten sobre el suelo hasta la siguiente temporada. Septoriosis (Septoria avenae Weber) Se caracterizaporla presenciade lesionesnecrosadas,pardas,ovalesyredondeadaspor un halo clorótico. Sobreviven como micelio o picnidiosporas asociadas a restos de tejidos enfermos. Control: Utilizarvariedadesresistentesyelimine completamente losrestosde cultivosmediante una arada profunda. Tratamientos químicos, aplicar los siguientes fungicidas: bupirimato,diniconazol, etirimol, fenpropimorfo, flusilazol, flutriafol, procloraz, propiconazol, tebuconazol, triadimenol, tridemorfo. Enanismo amarillo ( Barley Yellow Dwarf Virus = BYDV) Síntomas; la lámina foliar, particularmente de la hoja bandera, adquiere una coloración rojizao amarilladesde laespigaduraenadelante.Ademásproduce unmarcadoenanismoy panojas infértiles, lo que afecta significativamente los rendimientos. Las medidasparael control,de sugiere lostratamientosquímicosparacontrolar losáfidos vectores y las siembras anticipadas para escapar a la acción de los mismos; también se recomienda utilizar variedades resistentes al BYDV. 6. COSECHA. Esta labor se efectúa al momento en que las plantas hayan alcanzado su madurez fisiológica, si el cultivoera para la semilla,cuandolashojastallosvan tomando un color amarillentoyempezando
  • 26. a secarse.Se laboratres laboresimportantes;encasode que sea para forraje,el momentoideales cuando el cultivo está en la fase de enbuchamiento. SIEGA O CORTE Se efectúa cuando el grano alcanza madurez fisiológica y se efectúa de acuerdo al manejo que se está haciendo y a las necesidades, ya sea mecánica o manual.  La siega mecánica, se efectúa con ayuda de una segadora mecánica traccionada por tractor.  La siega manual, se realiza utilizándose la hoz, cortando a la planta a una altura dehasta 10 cm por encima de la superficie del suelo 7. CULTIVOORGANICO: 8. VARIEDADES: Los criterios a seguir en la elección de variedades son: color y calidad del grano, productividad,resistenciaal encamado,enfermedadesyfrío.Latemperaturaesel principal factor ambiental que determina el tipo de variedad. Las avenas de invierno predominan en las zonas con inviernos suaves y las avenas de primavera,con madureztemprana,se cultivanal norte del área de las avenasde invierno. Las variedadesde mediaestación,de madureztardía,se siembranenlaszonasmásfríasde las regiones templadas. VARIEDAD DE AVENA PROCEDENCIA 1. Gaviota Cochabamba– Bolivia
  • 27. 2. Alondra Cochabamba– Bolivia 3. Águila Cochabamba– Bolivia 4. Tayco INIA – Puno 5. Vilcanota INIA – Puno 6. Africana INIA – Puno 7. Negra local EcotipoYunguyo 8. Mantaro 15 8.Huanchac 9.Wintergrey(USA 10.strigosa Variedades floración (días) periodo vegetativo (meses Desarrollo Zona agroecológica de cultivo Vilcanota I 140 6.5 med. tardía quechua – suni gaviota de verano 250 7.0 tardía quechua – suni black supreme facultative 145 6.5 med. tardía quechua – suni Mantaro 15 de verano 90 5.0 precoz suni – puna Mantaro 62 de verano 105 6.0 med. precoz suni Blanca holandesa 115 6.0 med. precoz suni Cóndor de verano 140 6.5 med. tardia suni Blanca nieves de invierno 100 6.0 med. precoz suni
  • 28. amuri de verano 120 6.0 med. precoz suni En el Perú,se usaalgunasespeciesynumerosasvariedades.Así,enCajamarcase usala especie Avena strigosa, conocida como "avena negra".En los niveles medios y altos de la sierrasur,comoAyacucho,Junín,CuscoyPuno,variedadesde Avenasativa,comoMantaro 15, Huanchac, Vilcanota, Winter grey (USA), Gaviota (Bolivia), son las más comunes. Características de algunas variedades: o Previsión: es una variedad obtenida por selección de una variedad Argentina. Es bastante precoz y con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad, siendo el grano de color rojo. o Blancanieves: es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de Francia, siendo muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío, resistente al encamado yconproducciónbastante regularyalta. Es sensible aroya y resistente al carbón. El grano es de color blanco y con un alto peso específico. o Cóndor: avena de primavera. Fue obtenida en Holanda y es adecuada para siembrasde primaveraentierras fértiles.Resiste el encamado,aunque essensible al frío y muy sensible a la roya amarilla. El grano es de color blanco. o Moyencourt: Avena de primavera, con grano de color negro y elevado peso específico; fue obtenida en Francia, siendo bastante precoz. Es poco resistente al frío y sensible a roya. Es también sensible al desgrane. Su tallo es de longitud o Avena supernova Hábitode crecimiento:Erecto Altura:110 - 140 cm Caña: Firme Panoja:De tipo equilateral abierta Grano: Grano cubierto,coloramarilloclaro,sinbarbas
  • 29. Características Agronómicas: Hábitode desarrollo:Facultativo Precocidad:Levemente másprecozque URANOyNEPTUNO INIA Tendedura:Más resistenteatendedura. Desgrane:Firme CaracterísticasFitopatológicas: Polvillode lahoja:Moderadamente resistente Factoresde calidad: Rendimientomolinero:1,30 - 1,50 cc Pesohectolitro:53,0 - 57,0 kg/hl Extraccióngrano pelado(EGP):70 - 72,3 % Proteína:9,4 - 12,7 % o -Avenablanca  Forrajerade alta productividad,especialmenteen valles,zonasfríasyhúmedas.Se cultivadesde los2000 a 4500 msnm.  La avenaforrajerade excelentescualidadesproductivasyconun solociclo vegetativocortode 90 días,utilizadaparapastoreo,surusticidadse traduce enno serexigente ensuelo,es tolerantealasequíay resistente afuertesheladas.  AVENA PEPITA BAER  Utilizaciónenverde,buenaaptitudde pastoreo,de buenarecuperación.También buenaalternativade granopara alimentaciónanimal. CaracterísticasPrincipales AvenaPepitaBaer Hábitode crecimiento:Alternativo Tipode crecimiento:Semirastrero Altura:125 - 130 cm Espiga:Sinarista,semicompactadivergente,madurezamarilla Grano: Cubierto,amarilloysinbarba Precocidad:SimilaraPonyBaer Tolerancia:Tolerante aaluminio  Avena Neptuno  Descripciónde laplanta: Hábitode crecimiento:Erecto Altura:110 - 140 cm Caña: Semi dura
  • 30. Panoja:De tipo equilateral,conramificacionessemierectas Grano: Grano cubierto,coloramarilloclaro,sinbarbas CaracterísticasAgronómicas: Hábitode desarrollo:Facultativo Precocidad:SimilaraURANOINIA Tendedura:Moderadamenteresistenteatendedura.Si se siembraenmayose recomiendaaplicarreguladorde crecimientoparaprevenirtendedura Desgrane:Firme CaracterísticasFitopatológicas: Polvillode lahoja:Resistente Oídio:Resistente Factoresde calidad: Rendimientomolinero:1,33 - 1,52 cc Pesohectolitro:52,4 - 55,3 kg/hl Extraccióngrano pelado(EGP):70,5% Proteína:12,8% Otros: Dosisde semilla:Paragrano120 - 140 kg/ha; para ensilaje150 - 180 kg/ha Uso: Producciónde grano,ensilaje ydoble propósito( forraje yposterior producciónde grano) Rendimientopotencial:80 qq/ha POSTCOSECHA: 9. AGROINDUSTRIAYTRANASFORMACION: PREPARACIÓN DE HENO La henificación es una técnica de conservación de forrajes y consiste en almacenar forrajes verdes deshidratados o secos, manteniendo el mayor porcentaje de nutrientes (proteína, energía, minerales, etc.) en el forraje henificado, para la alimentación del ganado durante la época de estiaje, es decir durante el tiempo de escasez de forraje verde.
  • 31. Los forrajes conservados en forma de heno, evitan la escasez de alimento durante la época de estiaje, donde desaparecen por completo los forrajes verdes, que se usan en la alimentación del ganado. La alternativa para nuestro medio es la de desarrollar cultivos estacionales (avena, cebada, triticale, centeno) con el propósito de realizar el procesamiento del forraje en forma de heno, preservando su alta calidad nutritiva, lo que será utilizado en la alimentación del ganado lechero en producción, durante el periodo de estiaje. Se ha podido observar que los henos bien elaborados mantienen la mayor cantidad de nutrientes necesarios para la alimentación del ganado. La henificación se realiza en el mismo predio y su costo es barato en comparación a otros alimentos. Tecnología de la henificación de pastos y forrajes La calidad del heno depende mucho de la forma del almacenamiento y del manipuleo durante el proceso de la henificación; esto se debe a que en las hojas se encuentran aproximadamente el 70% del valor nutritivo de las plantas. Por esta razón, se debe tener mucho cuidado en mantener la mayor cantidad de hojas. Época de corte (fase fenológica) La siega de forrajes anuales está supeditada principalmente al ciclo vegetativo de la planta. Se realiza generalmente, durante los meses de marzo-abril-mayo. Para el caso de la cebada y triticale, la época de siega es cuando la planta está al inicio de floración; en cambio, en la avena forrajera es al estado de grano lechoso, en la cual las hojas están con buen desarrollo y completamente verdes donde el contenido de proteínas, vitaminas y minerales son mayores; cuánto más madura la planta ésta se vuelve fibrosa bajando de este modo sus niveles nutritivos. Corte o siega No importa el tipo de forraje a henificar (Leguminosas, Gramíneas), lo más importante es que sea segado cuando el forraje esté en su punto óptimo de corte. La siega del forraje debe realizarse cuando los primeros rayos solares hayan caído en el cultivo y la escarcha o rocío se haya evaporado; esto nos permite un oreado rápido. Puede efectuarse con implementos agrícolas como segadoras mecánicas o con la ciclo móvil traccionado por un tractor. También, se puede realizar manualmente utilizando hoces o guadañas. El forraje cortado se deja en el campo en forma de hileras, lo cual facilitará el proceso de secado. La altura del corte deberá ser entre 5 a 10 cm. Las cortadoras acondicionadoras cuentan con patines que uniformizan la altura de corte.
  • 32. Segadora acondicionadora de forraje Foto: Jhon Deere. Secado y remoción Una vez segado el forraje, es importante reducir la humedad hasta alcanzar entre 15 y 20% de humedad que nos permita almacenarlo con la humedad adecuada, para evitar posible enmohecimiento. El secado se puede realizar de la siguiente manera: El forraje segado en el mismoterreno en forma de hileras. Expuesto al sol (secado) durante cuatro a seis días, de esta forma se evita el excesivo resquebrajamiento y sobreexposición al sol; facilita, además, el recojo manual o mecánico en empaques. Las hileras deben voltearse por la tarde y nuevamente por la mañana siguiente. Apilado en forma de conos o chucllas. Extendido bajo sombra, en la que se utiliza ambientes con techo o cobertizos. El tiempo promedio para un buen secado es de cuatro a seis días; depende de las condiciones climáticas, de la época y el grado de madurez del cultivo. Es importante el volteado manual del forraje en forma uniforme. En hileras y al aire libre: 4-6 días Apilado en forma de cono: 12-14 días Extendido bajo sombra: 14-18 días Recolección y almacenamiento La etapa de recolección se realiza cuando el forraje está seco; se emplea rastrillos y horquetas para acumular el forraje. El almacenamiento se realiza de las siguientes formas:
  • 33. a) En pacas Cuando se tiene grandes extensiones de forraje a henificarse y se cuenta con una empacadora. Esta forma facilita el manejo y traslado; evita, en gran medida, la pérdida de nutrientes sobre todo por las lluvias. Cada paca en promedio pesa 16 a 20 kg. Proceso de elaboración de pacas de avena forrajera Fotos: SOLID OPD, 2009. b) En parvas Se efectúa cuando no se tiene empacadora. Las parvas se construyen de la siguiente manera: Armar un trípode de palos. En las tres esquinas inferiores del trípode, colocar el forraje secado. Con estos tres puntos de apoyo, cubrir con cuidado el resto del forraje seco hasta formar la parva. Una vez construida la parva, para evitar pérdida de nutrientes, es recomendable colocar un techo del mismo forraje o de paja. c) En pirhuas Se construyen plantando un palo al centro sobre una base circularempedrada a fin de evitar la humedad. Se procede a apilar con heno alrededor del palo, trenzándolo con la finalidad de que el viento no lo pueda tumbar. Se recomienda tapar con plástico, toldera o paja para evitar la pérdida de calidad del heno, ya sea por insolación y/o exceso de humedad. d) En henil Puede ser suelto y apilado.
  • 34. Henil de avena forrajera en campo abierto FOTO: OLID OPD, 2009. Características de un heno de calidad El método más común usado para determinar la calidad del heno es el método de la inspección visual. Con este método, se puede preciar el valor y la calidad del heno estimando las siguientes características.  Especie forrajera o El heno con mayor porcentaje de Leguminosas tiene un mayor valor alimenticio en comparación del elaborado sólo con Gramíneas.  Porcentaje de hojas o Las hojas de las plantas son las que contienen el mayor porcentaje de nutrientes; en consecuencia, a mayor proporción de hojas mejor calidad del heno.  Color o El color verde intenso nos indica una mínima pérdida de caroteno y otros principios nutritivos. Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes  Aroma y fragancia o Un buen heno presenta un olor agradable; los olores a mohos son indeseables y nos indican que son henos de baja calidad.
  • 35.  Presencia de tallos o La presencia de tallos largos, duros y leñosos significan que son henos de baja calidad; los de buena calidad presentan tallos finos y flexibles.  Material extraño o Los henos de buena calidad no presentan materias extrañas como malezas, rastrojos, palos, suciedad, alambres, etc. El contenido máximo de humedad para un almacenamiento correcto del heno es el siguiente: o Heno suelto : 25% o Heno enfardado : 20-22% o Heno picado : 18-20% o Pacas : 16-17% Heno de avena forrajera de buena calidad Foto: Solid OPD, 20 El heno que contenga más humedad de lo indicado no se debe almacenar, porque su valor puede disminuir considerablemente a causa del moho (hongos) o por la pérdida de principios nutritivos como resultado de la fermentación. Dos métodos muy comunes se utilizan para comprobar si el heno está suficientemente seco para su almacenamiento:  Retorcer un manojo de heno con las manos o Si los tallos son ligeramente quebradizos y no hay evidencias de humedad, el heno se puede almacenar.  Raspar la superficie de los tallos con la uña o Si se separa la epidermis, el heno no está en condiciones de ser almacenado. Si no es posible separarlo es porque se encuentra bastante seco como para almacenarlo.
  • 36. Heno de avena forrajera mal preparado Foto: SOLID OPD, 2009. Pérdidas de principios nutritivos durante el proceso de henificación. Las pérdidas de elementos nutritivos durante el proceso de henificación pueden ser ocasionados por: a) Pérdidas por enmohecimiento b) Por desprendimiento de las hojas y otras partes de las forrajes c) Decoloración causada por las lluvias y el sol d) Pérdidas por blanqueo y fermentación Los henos, principalmente de leguminosas, no deben secarse demasiado, porque pierden una considerable cantidad de hojas al momento del rastrillado y cargado en el proceso del empaque. Es importante evitar esta pérdida, ya que las hojas contienen entre dos a tres veces más proteína que los tallos, además, son ricas en vitaminas, minerales y poseen menor cantidad de fibra. PREPARACIÓN DE ENSILADO Introducción El ensilaje es otro método de conservar forrajes. Consiste en almacenar los forrajes verdes picados en depósitos llamados silos donde la materia verde almacenada sufre cambios a causa de la fermentación de los azúcares contenidos en los forrajes, en ausencia de oxígeno. Los forrajes, los residuos de cosecha y los subproductos son usualmente consumidos en forma fresca por los animales domésticos. Sin embargo, es posible transformarlos para conservarlos y utilizarlos en el futuro, durante períodos de escasez de alimentos. Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes
  • 37. El forraje fresco es cosechado, recolectado y es triturado luego con una picadora, a veces se agregan ciertos aditivos. Este material se almacena en un ambiente hermético sin aire; favorece el desarrollo de bacterias anaeróbicas facultativas, presentes en el forraje o agregadas como inoculantes que convertirán rápidamente los carbohidratos solubles en ácidos. La calidad del producto ensilado depende del valor nutritivo de la materia prima usada y de los productos presentes en el proceso de fermentación como: los tipos de ácidos y la cantidad de amoníaco. Al finalizar el proceso, el pH de un buen ensilaje es tan bajo que impide todo tipo de vida y es así como el alimento podrá ser preservado mientras no se altere el ambiente hermético. Tipos de silos, diseño y construcción Existe una gran diversidad de silos: permanentes o temporales, verticales u horizontales. Se puede usar una gran variedad de recipientes incluyendo tambores de metal o plástico, tubos de concreto de 2 m de diámetro y 2 m de altura, bolsas plásticas para empaque comercial de un espesor de 2 mm como las usadas para envasar fertilizantes. Los silos con capacidades de 100 m3 o más requieren ser llenados y vaciados mecánicamente. Esto aumenta la eficiencia del empleo del tiempo y reduce el costo de la mano de obra. Sin embargo, en fincas pequeñas con pocos animales, los silos son muy eficaces. El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido bajo condiciones anaeróbicas. Al usar bolsas, se debe sellar la boca y atarla para mayor seguridad; apilarlas en forma piramidal sobre una plataforma y protegerlas con una cubierta. Se recomienda que los silos permanentes sean construidos en lugares apropiados donde la base sea dura e impenetrable. Silos verticales o aéreos Los silos verticales pueden construirse de concreto, madera, metal o plástico. Deben tener forma cilíndrica para facilitar la compactación. Son ideales para asegurar una buena compactación, debido a la gran presión que se va acumulando en su interior a medida que se va agregando forraje y aumenta la altura del ensilado. Esto protege al ensilaje de quedar expuesto al aire durante el proceso de ensilado y la explotación del silo. Debe asegurarse que el forraje a ensilar en esta forma tenga por lo menos 30 por ciento de MS, para evitar que ocurra un escurrimiento de efluente y, al mismo tiempo, para aprovechar al máximo la capacidad del silo vertical. Silos horizontales Este es el tipo de silo más usado en la práctica; pueden tener forma de trinchera sobre o bajo tierra. Los silos trinchera (cajón) sobre la tierra tienen paredes laterales de concreto o de madera.
  • 38. El silo horizontal es muy difundido, porque en sus diversas formas se puede adaptar una modalidad que coincida con las condiciones específicas de la finca. Sin embargo, comparado con el silo vertical, es más difícil asegurar un sellado hermético. Silos trinchera Estos silos, en su variedad de zanja, son una excavación en el suelo con un plano inclinado en la entrada del silo para facilitar el acceso durante el ensilado y su explotación. Cuando su tamaño es pequeño, con una capacidad menor a 2 m3, su forma puede ser un paralelepípedo, usualmente con base rectangular. Las desventajas importantes del silo zanja son la necesidad de recubrir sus paredes para evitar el contacto con la tierra y tomar precauciones para asegurar que no penetre agua dentro del silo. Construcción de silo tipo trinchera Foto: SOLID OPD, 2008. Silos parva Son silos que no requieren una construcción permanente. También es el tipo de silo con mayor riesgo para que ocurran daños en el material de cobertura que protege al ensilaje, que es indispensable para mantener el ambiente anaeróbico. Cuando los silos parva son de gran tamaño y no se tiene una buena cobertura plástica para el sellado, la condición anaeróbica sólo se logrará en el centro de la parva ensilada, y en toda la parte externa de la parva el forraje sufrirá descomposición. En este caso, las pérdidas de ensilaje se calcula que superarán el 25 por ciento.
  • 39. Silos al vacío En algunas fincas grandes se emplean los silos al vacío. Éstos requieren usar dos cubiertas plásticas.El forraje sedeposita sobre una cubierta plástica colocada sobre el suelo; luego, se cubre con la segunda cubierta plástica cuando la altura de la parva de forraje todavía permite que los bordes de ambas cubiertas plásticas se junten para poder sellarlas. El silo se sella con un sistema especial de vacío extrayendo el aire. Este procedimiento se repite al tercer día después del sellado para extraer los gases formados durante la fermentación inicial, parte de la humedad generada por la respiración y para dar salida a posibles efluentes. Silo tipo embutido Otro tipo de silo sin paredes rígidas es el silo embutido. Éste usa un tubo de polietileno, sellado en un extremo y con un anillo metálico en el otro. Se usa una prensa para verter y empujar el forraje comprimido dentro del tubo e ir formando progresivamente un verdadero embutido con cerca de 2 m de diámetro y una longitud proporcional al volumen de forraje ensilado. El mismo principio se aplica cuando se dispone de pacas de alta densidad procesadas con maquinaria especializada, en forma cilíndrica o en paralelepípedos. Estas pacas pueden serselladas con una cubierta de polietileno, almacenadas unas sobre otras y luego cubiertas. La cubierta de polietileno puede ser dañada o rota por animales; así se destruye el efecto del sellado que acarrea el deterioro del ensilaje expuesto al aire, agua u otros agentes. Para asegurar una fermentación óptima, el forraje que se sella debe tener como mínimo 25% de MS de modo que se pueda impedir pérdidas en el valor nutritivo, y minimizar la reducción de volumen del material ensilado. Silos con paredes Los modelos más comunes tienen dos, tres o cuatro paredes. En el caso de silos con cuatro paredes, una de ellas debe ser móvil. En su versión ideal, el silo se cubre con una cubierta de polietileno y se protege con un techo. El método más práctico y económico es construir dos paredes paralelas apoyadas en un extremo en ángulo recto sobre una pared ya existente. En general, los silos con paredes son menos exigentes respecto al contenido en MS del forraje, puesto que se pueden incorporar sistemas de drenaje para el efluente, junto con un plano inclinado en el fondo del silo.
  • 40. Silo con paredes Tecnología en la preparación de ensilaje Época de corte o siega del forraje Los forrajes a ensilarse (avena, cebada) deben ser segados o cortados cuando las espigas están aún envainadas si se desea calidad; pero, también cuando la planta tiene los granos de consistencia lechosa. Es hasta este estado en que el forraje ha acumulado el máximo de sustancias nutritivas (energía, proteína, minerales y vitaminas). El propósito es aprovechar estas sustancias nutritivas para la alimentación de las vacas y convertirlas en leche. Corte de avena forrajera en grano estado lechoso Picado del forraje Los forrajes, para ser ensilados, deben ser picados en trozos de 2 a 3.5 cm de largo con la finalidad de facilitar el compactado y/o apisonado. El picado facilitará, en gran medida, la eliminación del oxígeno de la masaforrajera evitando así que se produzcan bolsas de aire. Se puede también ensilar los forrajes sin picar; la mayor desventaja es que tiene apisonarse con maquinaria.
  • 41. Picado de avena forrajera Humedad del forraje La humedad del forraje es uno de los factores que tiene que tomarse en cuenta al momento de hacer el ensilaje. Es adecuado cuando la humedad del forraje se ha reducido a un 60 o 70%, punto óptimo para ensilar sin agregar otros productos y evitar el enmohecimiento del silo. Un método empírico que nos permite estimar el porcentaje de humedad en el forraje es el método Grab – test o método de la bola; consiste en comprimir con la mano un puñado de forraje picado durante 20 a 30 segundos. Pre secado de la avena forrajera para ensilado Llenado y apisonado de forraje en el silo Una vez depositado el forraje verde en el silo, éste se distribuye de manera uniforme, apisonando fuertemente para la exclusión completa del aire. Compactación del forraje mediante apisonado Una buena compactación se logra por capas; es decir, cada vez que se coloca una capa de forraje verde picado se apisona y en este momento se aprovecha para añadir la sal común o la melaza, así como el suero. Una vez que se llene el silo, se recomienda que el ensilado sobrepase por lo menos unos 60 cm por encima del nivel del silo; debe tener la forma de un arco, de tal manera que la lluvia no lo inunde. El apisonado o compactación del forraje se realiza con tractor o también puede realizarse con la presión humana (los pies). Uso de conservadores/preservantes Los conservantes se utilizan cuando el ensilaje se realiza con lentitud, el forraje no se comprime adecuadamente o cuando el forraje es pobre en hidratos de carbono como en el caso de la alfalfa, trébol y vicia; por ello, es necesario agregar preservantes con alto contenido de azúcar como melaza o granos molidos. Debe tenerse en cuenta que éstos sólo mejoran la calidad del ensilado. En nuestro medio, los principales conservadores que se usan son: Melaza Proporciona principalmente azúcar. La dosis recomendada fluctúa entre 20-30 kg por tonelada métrica de forraje. Previa a la aplicación, se diluye en agua calienta para facilitar la aspersión. Suero
  • 42. Es el subproducto de la leche. Se requiere aproximadamente entre 80 a 100 litros por tonelada de forraje. Tiene menor eficacia que la melaza. Adición de suero Granos molidos Se usa preferentemente en el ensilaje de alfalfa y trébol con el propósito de aumentar el contenido de materia seca. Se recomienda agregar entre el 6 al 8% del peso del ensilado. Sal yodada En nuestro medio, por lo general, se emplea la sal común en una cantidad de 2 kg por tonelada de forraje verde. Se recomienda distribuirlo en forma uniforme por capas de 30 a 40 cm de la masa forrajera. Procure colocar la mayor cantidad de sal en las capas superiores de tal forma que baje poco a poco hasta el fondo del silo. Adición de sal yodada como preservante La sal proporciona mayor palatabilidad al ensilado, además, sirve como antiséptico. Sellado hermético del silo Una vez llenado el silo por completo, se realiza el tapado utilizando plástico; luego, se procede al sellado. Este consiste en colocar una capa de tierra de por lo menos 30 a 40 cm de espesor convenientemente compactado para evitar el ingreso de aire y agua. Proceso de sellado de silo Apertura del silo La apertura del silo se puede efectuar a partir de los dos meses y medio a tres meses después del sellado. El período entre la cosecha del forraje y el término del proceso de fermentación anaeróbica o estabilización ácida de la masa ensilada constituye, en consecuencia, un factor clave en la preservación del forraje como ensilaje. Mientras menos extenso sea este período, menores serán las pérdidas por respiración y fermentación; también se reducirán las pérdidas por putrefacción. Apertura de silo Características de un buen ensilaje Color: Verde amarillento, verde castaño a dorado Vitaminas: El caroteno presente en las plantas verdes es fuente de vitamina A. Minerales: Algunos minerales pueden perderse por lavado; la mayor parte permanecerá inalterable. Sabor: Agradable y aromático Olor: Agradable a leche avinagrada
  • 43. Acidez: pH menor a 4.5. El ácido láctico es deseable. Textura: Suave y uniforme Ensilaje de buena calidad (verde amarillento) Algunos datos orientativos del ensilaje pH: 4.2 Ácido láctico: 1.5%-2.5% Acido butírico: 0.1% Ácido acético: 0.5% Nitrógeno amoniacal/N total: 10% Un metro cúbico de forraje pesa: 350/500 kg Un metro cúbico de ensilaje pesa: 550/600 kg 10. VALOR NUTRICIONAL: LO QUE APORTA LA AVENA La avena es un cereal que pertenece a la familia de las gramíneas y se menciona desde laantigua edad de bronce (1500-500 a.c.). Estealimento fue llevado a las Islas Británicas por las legiones romanas durante laconquista y no tardó mucho en formar parte de la dieta básica de los habitantes de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia. Los escoceses introdujeron la avena como alimento para el consumo humano, ya que antes era sólo considerada como maleza que rodeaba los campos de cebada. Hacían preparaciones con avena cruda, triturándola con piedras y humedeciéndola para cocerla en una espesa torta. La avena contiene tres vitaminas del grupo B, la niacina (vitamina B3), la tiamina (vitamina B1) y la riboflavina (vitamina B2). Estas vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo. La niacina interviene como portador de hidrógeno en la respiración tisular, mientras que la riboflavina ayuda a transformar las proteínas, grasa y azúcares en energía, es necesaria para la construcción y mantenimiento de los tejidos. La tiamina interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, dándonos energía. Las proteínas son necesarias para estructurar, renovar y crear tejido. La avena contiene globulina, proteína indispensable para nuestra sangre, además tiene albúmina, prolamina y glutelina todas ellas proteínas necesarias para el organismo.
  • 44. En lo que a minerales se refiere, la avena cuenta con una gran variedad de ellos, entre los que están el magnesio, hierro, fósforo, sodio y calcio. Todos estos minerales los requiere nuestro cuerpo para el adecuado funcionamiento de todos nuestros órganos. COMPOSICIÓN NUTRIMENTAL DE LA AVENA. NUTRIMENTOS UNIDADES VALORES POR 100 gramos Energía Kcals 370,932 Proteína G 13,700 Lisina G 0.683 Total Carbohidratos G 68,181 Fibra dietética G 9,351 Fibra cruda G 1,041 Fibra insoluble G 4,609 Fibra soluble G 4,797 Beta glucanos G 3,450 Total grasa g 6,871 Colesterol g - Grasa saturada g 0.960 Grasa monoinsaturada g 1,980 Grasa polinsaturada g 2,140 Niacina mg 0.823 Tiamina mg 0.540 Riboflavina mg 0.123 Vitamina E mg 0.980 Vitamina B6 mg 0.100 Biotina mcg 22,000 Acido Pantoténico mg 0.710 Folatos mcg 48,740 Calcio mg 47,460 Hierro mg 4,642 Fósforo Mg 458,181 Sodio mg 3,152 Potasio mg 357,998 Magnesio mg 269,880 Zinc mg 3,203 Cobre mg 0.378 Manganeso mg 4,300 Cenizas g 1,871
  • 45. 11. USOS: SUS BENEFICIOS Proteínas.Loscoposde avenatienenseisdelosochoaminoácidosesenciales.Sise compara con el trigo,que contiene sólouno,olacebaday el centenoque notienenni uno,se puede ver la importancia de incluir este cereal en la dieta alimentaria. Grasas. La avena contiene grasasinsaturadasyácidolinoleico.Estasgrasas,a diferenciade las de origen animal, son saludables y necesarias en la dieta. Hidratos de carbono. Los carbohidratos que aporta este cereal, proporcionan energía durante muchotiempo.De este modose evitalasensaciónde desmayoque se produce por la bajada de glucosa, cuando el cuerpo reclama más alimento. Vitaminas y minerales. Entre todos los cereales, la avena es el que más vitaminas y mineralesconcentradostiene.Vitaminas,E,B1, B2 y mineralescomoel calcio,hierro,zinc, fósforo y magnesio están presentes en grandes cantidades. Fibra. También posee fibra que, aunque desde el punto de vista nutritivo, resulta menos interesante, ayuda a la buena digestión y a reducir el colesterol. Betaglucanos. Estos componentesabsorbenel colesterol ylosácidosbiliaresdel intestino, evitandoque loscompuestosnocivospasenal organismo.Tambiénayudanaeliminarlosde forma natural. VENTAJAS Fuente de energía. Es unalimentoidealparapersonasquesufrengrandesgastefísicoporsuactividad,como losdeportistas,ypara todas aquellasque se sientancansadas,sinfuerza,consensaciónde sueño permanente o con estrés.
  • 46. Cuida la línea. La avenano engorday ademásayudaa reducirloskilosde más. Al contenerfibra,esta actúa comoreguladormetabólico.Esunalimentosacianteque ayudaaregularlasensación de apetito, ya que aporta energía durante largo tiempo. Además, es diurética por lo que ayuda a reducir la acumulación de líquido en el cuerpo. Frena el colesterol. El ácido linoleico y la fibra que posee, hace que el colesterol no pase al intestino. De este modo,se protege al organismocontrala arteriosclerosis, la hipertensión y el infarto. Contra la diabetes. La avena baja los nivelesde azúcar en sangre. Esto hace que sea un cereal muy eficaz en tratamientos de diabetes no insulínicas : hacer una cura de avena alternando la avena con verduras cocidas al vapor, ensaladas crudas. Se toman durante tres o cuatro días 250 gramos de avena, se interrumpe con las ensaladas y verduras, el azúcar desciende rápidamente Buena para el embarazo. Durante el embarazo ayuda al desarrollo del feto y durante la lactancia favorece la producción de leche materna, además de aportar cantidad de vitaminas y minerales a la misma. - Corazón: baja la tensión, reduce el colesterol, desintoxica la sangre, es antitrombótica, previene losinfartosyla arteriosclerosis,paraconseguirlohacerunamonodietaconavena en sus diferentes formas, de 14 días, después seguir con la avena a diario. - Adelgazante:graciasa supoderde aumentarlaproducciónde orina,lapresenciade fibra, y su equilibrado aporte de nutrientes.
  • 47. - Digestiva: combate la pirosis, gastritis,ulcera, estreñimiento, diarreas, gases,dolores de estómago, disfunciones hepáticas y biliares. Los betaglucanos, presentes en la avena, forman una película fina que protege la pared intestinal, para curar las dolencias citadas basta con hacer una dieta que contenga sólo avena, en forma de cremas, caldos, purés, tomarla durante siete días. - Huesos ydentadura: enlosniñosfavorece lasalidade losdientes,enlosgrandespreviene la formación de caries dentales, gracias a los filinatos, presentes en la envoltura del grano de avena. Actúa remineralizando los huesos. - Niños: para favorecersu desarrollofísicoe intelectual,eliminalaasteniay la apatía enel colegio. - Nervios: La vitamina B1 es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema nervioso, su carencia conduce al nerviosismo, falta de concentración, agotamiento, jaquecas,esquizofrenias,depresión,neurosis,sólosecubrenlasnecesidadesdiariascuando se introducenlaavenaoel panintegral enladietadiaria.Laavenacontiene,por100gramos, 0,40 mgr de vitamina B1, el mismo peso de pan blanco contiene 0,09 mgr. - Hipotiroidismo: estimula la glándula tiroides, indicado en las personas en las que esta glándula funciona con deficiencia. FORMAS DE TOMAR Muesli.Es una comidade origensuizoque ha alcanzadogran fama. Aunque enel mercado existen productos preparados de buena calidad, este alimento se puede preparar en casa mezclando copos de avena, miel, almendras picadas y frutas ralladas. En sopas.Después de prepararuncaldo,bienseadecarne,aveoverduras,se puedenañadir unas cucharadas de copos de avena, preparando una sopa sana y nutritiva. Harina. Este cereal también se encuentra molidoen forma de harina. Con esta se pueden elaborartodaclase de bizcochos,galletasydemáspostres,conel mismoresultadoquecon otras harinas pero con el valor dietético de la avena.
  • 48. En pan. Existenpanesde avena,que puedenserconsumidosindirectamente,comoaderezo de algunas comidas; en gazpacho por ejemplo o como tropezones de sopas y cremas. Agua. Para deportistas y personas sometidas a gran esfuerzo físico es muy recomendable tomaragua de avena.Se consigue despuésde hervirunoscoposenunlitrode aguadurante una hora.aportar cantidad de vitaminas y minerales a la misma Milanesas de avena. Ingredientes:400 gramos de avena,2 cebollas,1pimentónrojo,4 dientesde ajo,orégano, pimienta, sal al gusto, abundante pan rallado. Procedimiento: poner a remojar la avena en agua tibia durante media hora más o menos, luego,agregarle las2 cebollas,el pimentón,el ajobienpicado,juntoa los condimentosen un recipiente,ytambiénel pan rallado.En otro recipiente,preferiblemente plano,colocar pan rallado para empanar las futuras milanesas. Conlapastaobtenida,irformandolasmilanesassobreelrecipienteplanoconel panrallado. Luego, colocar las milanesas formadas en una asadera aceitada; llevar al horno a 240º, ir controlandocuandopasen25 minutosaproximadamente,paradarlasvuelta;cuandoestén doradas por ambos lados, retirarlas del horno. Con estos ingredientes salen aproximadamente 35 milanesas medianas. Leche de avena. Colocarunos 2,5 litrosde agua en unaollay hervirla,cuandoeste enebulliciónagregarle6 cucharadas de avena y cuando entre en ebullición nuevamente (más o menos 1 minuto), añadirazúcar o edulcorante al gusto,apagarlayasí estaráprontapara beberla,si se quiere, se puede colar para sacarle los grumos. Esta leche es un gran alimento y se puede utilizar comola de soja(concacao, enlicuados,etc.) cabe comentarquedependede lacantidadde agua utilizada saldrá más espesa o más líquida y de ahí si hay que rebajarla o no. Postre de avena y fruta Remojar1 y 1/2 taza de avena en1 y 1/2 taza de agua hasta que se ablande.Endulzarcon miel al gusto, mezclar bien y verter en compoteras individuales junto con cambures o bananas picadas y jugo de naranja u otro. El Porridge (Papilla de avena) Los habitantesde Escociatodavía tomanel porridge,unapapillade harinade avenacocidaque los más puristashacende formaritual.El "porridge"tradicionalmente se hace conunacucharada de harinapor cada taza de agua lomas pura posible dejandocaerfinamente laharinade avenaconla mano izquierdasobre el aguaenebulliciónmientrasse remueveconunpaloensentidode las agujasdel reloj hastaque espesa,momentoenel que se bajael fuegoyse mantiene unos20
  • 49. minutosremoviendode vezencuandoparaque no se pegue al recipiente.El resultadoesuna papillanatural de altovalornutritivoconlaque antiguamente losescocesesafrontabanlosrigores del inviernoylastareasenel campo. 12. COSTOS DE PRODUCCION: CAMPAÑA AGRICOLA 2012 – 2013 EPOCA DE SIEMBRA:OCT. – NOV NIVELTECNOLOGICO: MEDIO FECHA DE COSECHA:ABRIL – MAYO JORNALBASICO:S/ 30.00 RENDIMIENTO:2500 LUGAR: PUNO – PERÚ VARIEDAD:VILCANOTA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIOS/. SUB TOTAL S/. TOTAL S/. % A) COSTOSD IRESCTOS 2415.25 83.3333333 1.- PREPARACION DE TERRENO 310 riegode machaco JORNAL 2 20 40 arado Hr/tractor 4 45 180 rastrado Hr/tractor 2 45 90 2.- SIEMBRA desinfecciónde semilla 150 siembra JORNAL 3 20 60 tapado rebaño 3 30 90 3.- LABORES AGRICOLAS 275 deshierbo JORNAL 4 25 100 riego JORNAL 5 25 125 control fitosanitario JORNAL 2 25 50 4.- COSECHA 380 corte del forraje JORNAL 8 20 160 atado JORNAL 5 20 100 traslado JORNAL 6 20 120 5.- INSUMOS 955.25
  • 50. semillas Kg. 120 3 360 fertilizantes urea Kg. 130 2.5 325 Superfosfatotriple de Ca. Kg. 87 2 174 pesticidas desinfectante Kg. 0.25 25 6.25 insecticidas l 1 60 60 adherente cc 1 30 30 6.- OTROS 345 alquilerde terreno ha. 1 300 300 alquilerde mochila unidades 3 15 45 B) COSTOS INDIRECTOS 483.05 16.6666667 intereses12% 289.83 gastosadministrativos 8% 193.22 TOTAL 2898.3 100 ANALISIS ECONOMICO RENDIMIENTO (Kg/Ha) 3000 COSTO/Kg 1.5 valor TOTAL 4500 UN COSTO POR KILOGRAMO PRODUCIDO 0.9661 VTP 1601.7 RENTABILIDAD 55.26 13. ESTADISTICAS DE PRODUCCION. Comportamiento de la Producción, Superficie Sembrada y Rendimientos de Avena a Nivel Mundial. Junio 2012
  • 51. País/Región Area (MM Hás.) Rendimientos (Ton./hás.) Producción (MM TON) Var. Producción Estimada 2010/11 2011/12 Prelim. 2012/13 Proyec. 2010/11 2011/12 Prelim. 2012/13 Proyec. 2010/11 2011/12 Prelim. 2012/13 Proyec. Último Año MM Ton. % Mundo 9,91 10,69 10,75 2,00 2,17 2,16 19,85 23,22 23,21 -0,01 -0,05 Estados Unidos 0,51 0,38 0,47 2,31 2,05 2,34 1,18 0,78 1,09 0,31 39,79 Rusia 2,24 2,93 3,00 1,44 1,82 1,67 3,22 5,33 5,00 -0,33 -6,26 Canadá 0,91 1,03 1,10 2,74 2,91 2,95 2,48 3,00 3,25 0,25 8,33 UE-27 2,74 2,69 2,60 2,72 2,93 3,00 7,45 7,88 7,80 -0,08 -0,96 Polonia 0,54 0,55 0,50 2,47 2,46 2,64 1,34 1,35 1,32 -0,03 -2,44 Finlandia 0,28 0,32 0,32 2,91 3,42 3,44 0,81 1,10 1,10 0,00 -0,18 España 0,54 0,49 0,44 1,89 2,20 2,00 1,02 1,08 0,88 -0,20 -18,26 Alemania 0,14 0,14 0,14 4,24 4,38 4,44 0,60 0,63 0,60 -0,03 -4,31 Suecia 0,17 0,18 0,18 3,37 3,84 3,89 0,56 0,70 0,70 0,00 0,29 Reino Unido 0,12 0,11 0,12 5,52 5,62 5,50 0,69 0,61 0,66 0,05 7,67 Francia 0,10 0,08 0,11 4,57 4,19 4,64 0,45 0,35 0,51 0,16 44,89 Italia 0,13 0,11 0,12 2,22 2,43 2,38 0,29 0,27 0,30 0,03 10,49 Dinamarca 0,05 0,05 0,05 5,83 4,80 4,80 0,27 0,24 0,24 0,00 0,00 Rumania 0,19 0,18 0,18 1,71 1,94 1,81 0,33 0,35 0,33 -0,03 -7,14 República Checa 0,05 0,05 0,05 2,65 3,73 3,33 0,14 0,17 0,15 -0,02 -10,71 Hungría 0,05 0,05 0,06 2,41 2,45 2,36 0,12 0,13 0,13 0,00 0,00 Austria 0,03 0,03 0,03 3,63 4,40 4,40 0,10 0,11 0,11 0,00 0,00 Irlanda 0,02 0,02 0,02 7,63 7,25 7,25 0,15 0,15 0,15 0,00 0,00 Lituania 0,07 0,07 0,07 1,34 2,00 2,00 0,09 0,13 0,13 0,00 0,00 Australia 0,83 1,00 1,00 1,37 1,65 1,65 1,14 1,65 1,65 0,00 0,00 Ucrania 0,31 0,29 0,30 1,47 1,90 1,83 0,46 0,55 0,55 0,00 0,00 China 0,20 0,20 0,20 2,69 3,00 2,90 0,53 0,60 0,58 -0,02 -3,33 Bielorrusia 0,18 0,28 0,20 2,40 2,91 3,00 0,44 0,80 0,60 -0,20 -25,00 Brasil 0,15 0,15 0,15 2,46 2,40 2,40 0,38 0,37 0,37 0,00 0,00 Argentina 0,29 0,22 0,20 2,32 1,57 2,00 0,66 0,35 0,40 0,06 15,94 Chile 0,11 0,10 0,11 5,32 5,00 5,33 0,56 0,50 0,56 0,06 12,00 Noruega 0,08 0,07 0,07 3,93 3,10 3,10 0,30 0,22 0,22 0,00 0,00 Turquía 0,09 0,10 0,10 2,34 2,21 2,21 0,20 0,21 0,21 0,00 0,00 Kazajstán 0,17 0,15 0,15 0,77 1,78 1,33 0,13 0,26 0,20 -0,06 -22,48 Serbia 0,07 0,07 0,07 1,85 1,85 1,85 0,12 0,12 0,12 0,00 0,00 Otros 1,04 1,04 1,04 0,58 0,58 0,59 0,61 0,61 0,61 0,00 0,16 FUENTE: WASDE. USDA.
  • 52. 14. EXPORTACIONES: 15. IMPORTACIONES. Comportamiento de las Importaciones de Paises Relevantes Octubre - Septiembre (Miles de Toneladas) - Junio 2012 País 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 Junio Estados Unidos 1.787 1.607 1.468 1.600 1.700 México 82 46 103 75 75 Japón 46 56 64 60 60 China 39 57 58 50 50 Suiza 52 49 49 50 50 Sudáfrica 33 21 25 25 25 Canadá 14 21 18 15 20
  • 53. Noruega 8 34 10 25 15 Ecuador 14 11 11 10 10 Bosnia y Herzegovina 2 3 5 5 5 Colombia 2 2 2 5 5 UE-27 4 2 6 5 5 Turquía 6 0 5 5 5 Uruguay 11 4 11 5 5 Albania 0 0 5 0 0 Argelia 0 1 0 0 0 Otros 47 156 167 177 130 Total Mundial 2.147 2.070 2.007 2.112 2.160 FUENTE: FAS. USDA. 16 .RENDIMIENTO
  • 54. 17.BIBLIOGRAFIA:  ANTHOS.2007. Sistemade informaciónde lasplantasde España.Real Jardín Botánico, CSIC-FundaciónBiodiversidad. [http://www.anthos.es].  ADRA. Conservación de pastos y forrajes: Preparación de heno y ensilado”. Generacióny consolidaciónde empleossosteniblesenmicroproductoresy microprocesadoreslecheros de Hualgayocc. Cajamarca.  Bernal Eusse, Javier. 1994. Pastos y forrajes. “Producción y manejo”. 3era. Edición. Colombia.  Bernal Madrid,Jorge Luis. Manual de manejode pastoscultivadosparazonas altoandinas. MINAG-DGPA Dirección de Crianzas. Perú.  InstitutoNacional de InvestigaciónAgrariaINIA.1999. Conservaciónde pastosyforrajesen el altiplano. Estación Experimental Illpa-Puno.  Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 2003. Henificación de forrajes. Estación Experimental Baños del Inca. Cajamarca.  Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 2003. Ensilado de forrajes. Estación Experimental Baños del Inca. Cajamarca.  CHOQUE J.2005 ProduccionyManejode EspeciesForrajerasEdicionesUniversitariasPuno Perú 2005  GUERRERO GARCÍA, Andrés. 1999. Cultivos herbáceos extensivos. 6a edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid - Barcelona – México. pp. 191-196.  PARSONS, David B. 1997. Manual para la educación agropecuaria: trigo, cebada y avena. 2da adición. Editorial Trillas. México. 58p.  CHOQUE, L. J. 2002. Producción de Manejo de Especies Forrajeras. Facultad de Ciencias Agrarias UNA-PUNO.  MIRANDA, CH. F. 1997. Producción y Establecimiento de Pastos Cultivados en la Zona Andina. Resumen del Curso de Manejo de Praderas Cultivadas en el Altiplano de Puno. Estación Experimental INIA ILLPA – Puno. Peru.
  • 55.  CHOQUE J.2005 ProducciónyManejode EspeciesForrajerasEdicionesUniversitariasPuno Perú 2005  GUERRERO GARCÍA,Andrés.1999. Cultivos herbáceosextensivos.6aedición.Ediciones Mundi-Prensa.Madrid - Barcelona– México.pp.191-196.  PARSONS,DavidB.1997. Manual para la educaciónagropecuaria:trigo,cebadayavena. 2da adición.Editorial Trillas.México.58p.  CHOQUE, L. J. 2002. Producciónde Manejode EspeciesForrajeras.Facultadde Ciencias AgrariasUNA-PUNO.  MIRANDA,CH. F.1997. Produccióny Establecimientode PastosCultivadosenlaZona Andina.ResumendelCursode Manejode PraderasCultivadasenel Altiplanode Puno. EstaciónExperimental INIA ILLPA –Puno.Peru.  GUTIERREZ, F.2001. Asociacionde CerealesMenoresForrajerosconVezasyArbeja “Manual de referencia”SEFO“Tiquipaya –la Violeta”.Cochabamba–Bolivia.  COFFMAN,FranklinA.1961. Oats andoat improvement. AméricanSocietyof agronomy, publisher,Madison,Wisconsin.UnitedStatesof América.pp112  SEP TRILLAS 1990 Trigo,Cebada,Avena,Manuales paraEducaciónAgropecuariaEditorial TrillasMexico58 p.  http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.asp