SlideShare una empresa de Scribd logo
ADELFA (Nerium oleander)
Nombre científico: Nerium oleander.
Nombre vulgar: Adelfa, baladre.
Familia: Apocynáceas.
Descripción: Arbusto o arbolillo glabro, de 1 – 6 m de altura, perennifolio, muy
ramificado desde la base, con ramas erectas que dan látex al quebrarse. Hojas
opuestas o ternadas, coriáceas y enteras, linear lanceoladas, con nervio central
blanquecino muy visible, algo revolutas; pecíolo de 2 – 12 mm. Flores en racimos
corimbosos terminales; grandes, aromáticas y rosadas, de 3 – 4 cm de diámetro, con 5
lóbulos anchos en la garganta y 5 pétalos girados hacia la derecha; 5 estambres
soldados al tubo de la corola; las flores desprenden un perfume narcotizante. Frutos
en folículos de 8 – 16 cm. Es una doble vaina que se abre por un costado, con
numerosas semillas de 4 .6 por 1- 2 mm con vilano.
Distribución: Se distribuye por la Región Mediterránea, Macaronésica y Oriente Medio.
Para los territorios de Murcia se le puede observar hasta una altitud de 800m. En el
entorno del Mar Menor puede verse en las distintas ramblas de los alrededores y
puntualmente en la Manga.
Hábitat: En las ramblas y a orillas de las corrientes de agua de tierra baja. Se cultiva y
se usa ornamentalmente en parques y jardines. Macrofanerófito, habita
frecuentemente en los fondos de barrancos y cursos de agua. Piso termo-
mesomediterráneo. Ligada a ambientes acuáticos. Florece de Mayo a Septiembre.
Usos: Es muy tóxica, siendo venenosa para el hombre y el ganado. No obstante es
empleada como cardiotónica. En las hojas se encuentran sustancias digitálicas.
Glucósidos cardiacos ( floneriina, olenadrina, oleandrigénia, neríiína, flavonas, rutina).
También contiene taninos y resina. Contiene más glucósidos que la digitalis. Tal es su
toxicidad y su mala fama que en el acervo popular se pueden escuchar expresiones
del tipo: “Es más malo que el baladre”. “Asín lloviera baladre encendido”,. etc. Forma
parte de hábitats de interés comunitario.
Fallos cardíacos y desórdenes circulatorios, se recolectan las hojas entre abril y junio
antes de que florezcan y se secan al sol o a la sombra.
Mezclando las hojas frescas con miel se utiliza para tratar la sarna aplicado como
apósito.
ALBAIDA (Anthyllis cytisoides)
Nombre científico: Anthyllis cytisoides
Nombre vulgar: Albaida, boja blanca.
Familia: Leguminosae
Descripción: Arbusto denso más o menos leñosa, densamente ramificada de 0,5 – 1,5
m, con ramas erectas blanco azuladas, inerme, con las hojas jóvenes y los tallos
blanco alfieltrados, con inflorescencias espiciformes, discontinuas, formadas por flores
de color amarillo pálido. Pétalos de 5 – 8 mm; cáliz densamente hirsuto; brácteas
foliáceas, enteras. Hojas algo carnosas, simples o trifoliadas, y con el foliolo terminal
mucho mayor. Frutos legumbres ovoides, con una sola semilla.
Distribución: De distribuye de forma general por el Mediterráneo occidental. Dentro de
Murcia resulta muy abundante. En el entorno del Mar Menor está extendida,
observándose en las montañas y zonas boscosas del litoral: Cabezo Gordo, Pico de la
Fuente, Las Cenizas, pinares de San Pedro del Pinatar.
Hábitat: Nanofanerófito, Habita en matorrales en suelos poco profundos,
especialmente abundante en los suelos silíceos del litoral. Piso
termommesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. En zonas muy calizas le
suele sustituir otra especie próxima (Anthyllis terniflora) de hojas más estrechas,
enteras, y cáliz con pelos adpresos.
Usos: Por su follaje y flores, es usada como ornamental. Es una planta melífera
de la que se puede obtener miel monofloral. En medicina popular se usa como
estomacal, antiasmático y anticatarral. Quizás el uso más importante es el que
está destinado a la revegetación de zonas degradadas, ya que tiene un alto
valor protector, especialmente sobre filitas y esquistos.
Tomada en infusión, en ayunas por las mañanas se emplea en Cartagena,
para combatir el asma. En Canteras la utilizan para desatascar las narices.
En Puerto Lumbreras preparan infusiones con los tallos y flores de esta planta,
que se utilizan en el tratamiento de los resfriados.
ALGARROBO (Ceratonia siliqua)
Nombre científico: Ceratonia siliqua
Nombre vulgar: Algarrobo
Familia: Papiloniácea
Descripción: Cultivado en las regiones mediterráneas cálidas de suelos
calcáreos y susbespontáneo en suelos secos y pedregosos no muy alejados
del mar.
Distribución: C. siliqua se distribuye por toda la Región Mediterránea (14). En la
Península Ibérica aparece a lo largo del litoral mediterráneo, desde Cataluña
hasta Andalucía, llegando al sur de Portugal. También la podemos encontrar en
las Baleares y en las Islas Canarias.
Hábitat: Cultivado y raramente asilvestrada.
Usos: Laxante: Las semillas, muy ricas en mucílagos, y las vainas, sobre todo
cuando están verdes, son ideales en caso de estreñimiento.( Decocción de 30
gr. de fragmentos de algarroba por litro de agua durante 30 minutos. Colar y
tomar la cantidad deseada)
Estimulante de los riñones: El algarrobo, cuando se mezcla en jugo de
arándano, estimula los riñones perezosos, incrementando el nivel de orina.
Astringente: la planta, muy rica en taninos, sus propiedades se invierten
convirtiéndose en un buen remedio para la diarrea. (Decocción de 50 gr. de
corteza por litro de agua. 4 tazas al día.
El fruto puede ser utilizado para elaborar un substituto del cacao en la
preparación de chocolate o también para la preparación de empanadillas que
resultan ideales en caso de problemas intestinales.
Espesante alimentario: La industria de la alimentación hace un buen uso de
este fruto, empleándose como un espesante en la confección de muchos
alimentos.
Aparato digestivo: en Sierra Espuña utilizan para tratar el estreñimiento los
frutos troceados y hervidos en agua, a fuego lento, durante media hora.
Dermatológicos: En Cartagena, algunas personas recomiendan restregar
algarrobas verdes sobre las verrugas para hacerlas desaparecer de inmediato.
Aparato Respiratorio: Los frutos se usan en Mazarrón como ingredientes de
jarabes contra la tos y el resfriado.
AZAFRÁN BORDE (Cuscuta epithymum)
Nombre científico: Cuscuta epithymum
Nombre vulgar: Azafrán borde, cabellos de monte.
Familia: Cuscutáceas.
Descripción: Hierba parásita de hasta 40 cm, sin clorofila, con tallos rosados o rojizos
muy delgados, de 1 mm de grosor, que se unen a los del huésped mediante unas
estructuras especializadas (haustorios). Hojas alternas, reducidas a escamas poco
aparentes. Flores en glomérulos pequeños de 4-12 mm de diámetro; corola
blanquecina, gamopétala, acampanada con 5 lóbulos, 5 estambres sobresalientes,
soldados al tubo de la corola. Cáliz de la longitud del tubo de la corola o algo más
largo, frecuentemente teñido de rojo, con lóbulos ovados, tan largos o algo más cortos
que el tubo. Frutos en cápsula de 1,5mm ligeramente deprimida, envuelta por la corola
marcescente.
Distribución: Se distribuye de forma general por la Región Mediterránea. Dentro de
Murcia aparece en muchos lugares sobre otras plantas. En el entorno del Mar Menor
puede observarse casi en cualquier ambiente, desde la sierra de Cartagena hasta los
arenales de San pedro del Pinatar, donde se le ha visto crecer con profusión.
Hábitat: Terófito, parásita de diversos hospedantes herbáceos o leñosos,
principalmente labiadas y cistáceas. Habita en pastizales y matorrales de diversas
especies, como montes litorales, dunas litorales, estepas de interior, etc. Pisos termo a
supramediterráneo.
Usos: Como otras parásitas, carece de clorofila, ya que sus requerimientos
nutricionales y energéticos los cubre a través de la planta parasitada. Contiene un
glucósido llamado cuscutina, usado como laxante y estimulante de líquidos biliares.
Aparato digestivo: En Sierra Espuña la usan para tratar el estreñimiento.
Dermatológico: En Pliego la emplean para curar las heridas pues aseguran que las
mantienen muy limpias.
Sistema Nervioso: En Archena utilizan el cocimiento de la planta como bebida
tranquilizante.
En Sierra Espuña algunos piensan que puede ser una planta venenosa pues invade a
los tomillos que son plantas “muy buenos pa tó”
BOJA NEGRA(Artemisia barrelieri)
Nombre científico: Artemisia barrelieri
Nombre vulgar: Boja negra, manzanillón
Familia: Compuestas.
Descripción: Pequeña planta de color blanquecino por la pilosidad que cubre
las ramas y hojas. Las hojas están divididas en segmentos muy estrechos, casi
lineales. Los capítulos son pequeños y de forma más o menos cilíndrica, de
color amarillento, saliendo muchos en la mitad superior de la planta.
Distribución: Se distribuye por el Mediterráneo occidental.
Hábitat: Campos de cultivo abandonados, matorrales en zonas alteradas.
Usos: Se utiliza las hojas, flores y raíces que se desecan al sol y al aire, lejos
del polvo, tratamiento de convulsiones infantiles, epilepsia y menstruaciones
dolorosas.
BOLAGA (Thymelaea hirsuta)
Nombre científico: Thymelaea hirsuta.
Nombre vulgar: Bolaga, boleaga, bufalaga.
Familia: Timeleáceas.
Descripción: Arbusto de 50-150 cm, con ramas péndulas y tallos jóvenes
blanquecinos y tomentosos. Hojas escuamiformes, engrosadas y cóncavas, de 4-
6mm, densamente imbricadas y aplicadas al tallo. Flores hermafroditas o unisexuales,
en fascículos de 2-5 pétalos ausentes, 4 sépalos soldados en forma de copa, de 4-
5mm, amarillo anaranjados, vellosos externamente; 8 estambres soldados a los
sépalos. Frutos secos, incluidos en el cáliz persistente, glabros.
Distribución: Se distribuye por la Región Mediterránea, en el litoral y zonas próximas.
Dentro de Murcia, es relativamente abundante en su mitad sur, aunque llega a Bullas y
Jumilla. En el Mar Menor y su entorno puede observarse de modo abundante en
suelos nitrificados de todo el territorio.
Hábitat: Nanofanerófito. Habita en arenales y pedregales calizos, también en
ambientes nitrificados o salinizados y matorrales de zonas cálidas, pionera en la
colonización de dunas y cultivos en barbecho o abandonados. Piso termo-
mesomediterráneo cálido con ombrótipos semiárico-seco. Florece en octubre y mayo,
también tras las primeras lluvias del final del verano y otoño.
Usos: Las raíces en medicina y veterinaria son muy populares. Planta muy tóxica que
nunca es comida por el ganado. Tradicionalmente se han empleado las raíces de esta
planta como purgante. También se han elaborado escobas y utensilios con ella.
Presenta un acusado polimorfismo sexual, presentándose diferencias de sexo no sólo
dentro de una misma población, donde aparecen pies con casi todas las flores
femeninas, o pies con casi todas las flores masculinas, sino también a lo largo del
tiempo, así hay pies que cambian de un sexo a otro dentro de la misma temporada de
floración y pies que cambian de sexo de un año para otro.
COLLEJÓN (Moricandia arvensis)
Nombre científico: Moricandia arvensis
Nombre vulgar: Collejón
Familia: Cruciferae
Descripción: Hierba muy ramificada desde la base, que crece hasta medio metro
de altura y que vive en márgenes de caminos generalmente buscando las
zonas calientes. Se caracteriza por sus hojas de color glauco, de margen
entero y base con forma de corazón que abraza el tallo. Las flores son de color
rojizo o violáceo. Los frutos son largas silicuas que se disponen en forma
perpendicular respecto del tallo. Florece en la segunda mitad de la primavera.
Distribución: Mediterránea-meridionala
Hábitat: Cultivos, márgenes de caminos y zonas perturbadas en general.
Usos: Las hojas basales tiernas son comestibles. Alimento del ganado.
COSCOJA(Quercus coccifera)
Nombre científico: Quercus coccifera
Nombre vulgar: Coscoja
Familia: Fagaceae
Descripción: Arbusto perennifolio denso, de 0,5 – 3m de altura, pudiendo alcanzar
porte arbóreo de hasta 15-20 m en zonas con gran disponibilidad hídrica. Muy
intrincado y de ramas algo punzantes. Cuando presenta porte arbóreo tiene copa
amplia y redondeada. Tronco generalmente recto, con corteza pardusca y grietas poco
profundas. Las ramillas jóvenes son blanquecinas con denso indumento de pelos.
Hojas alternas, persistentes, muy coriáceas, verdes y glabras en ambas caras, de 1,5-
4 cm, ovadas, onduladas y con dientes espinosos; pecíolo de 1-4 mm. Flores poco
vistosas, agrupadas en amentos unisexuales con perianto muy reducido; los
masculinos largos y colgantes, los femeninos con muy pocas flores, en el extremo de
la ramillas.
Distribución: Especie propia del Mediterráneo occidental. En Murcia se extiende por
toda la Región, eludiendo las zonas más frías. En el entorno del Mar Menor se ha
observado su crecimiento en La Manga, Llano del Beal, San Pedro del Pinatar,
Calblanque y en las sierras litorales de Cartagena.
Hábitat: Macrofanerófito o nanofanerófito, habita en bosques y matorrales
mediterráneos esclerófilos, así como en litosuelos, roquedos, ribazos y linderos de
cultivos. Piso termo a supramediterráneo cálido, con ombrótipo semiárido a
subhúmedo. Suele comportarse como indiferente edáfica, si bien en Murcia se
presenta predominantemente sobre suelos ccalizos.
Usos: Especie de importancia ecológica que en las sierras litorales aparece con
carácter relictual tras la intensa presión humana sufrida durante el último siglo.
EUCALIPTO (Eucaliptus globulus)
Nombre científico: Eucaliptus globulus
Nombre vulgar: Eucalipto
Familia: Mirtácea
Descripción: Árbol perenne de la familia de las mirtáceas de 40 a 65 m de
altura. Tallos erectos con corteza que se deshace de color gris azulado.
Hojas adultas alternas, lanceoladas de hasta 30 cm de longitud, pecioladas,
con el nervio central muy marcado, verde oscuro, brillante, de textura
endurecida; hojas jóvenes, sin peciolo que abrazan el tallo, de colores verde
gris y opuestos. Flores solitarias o reunidas en umbelas de 3 con numerosos
estambres muy destacados y sin pétalos. Frutos en cápsula leñosa de hasta
2,5 cm de longitud, con hasta 4 celdas que contienen un gran número
de semillas.
Distribución: Es natural de Australia. El género es uno de los árboles más
conocidos de la flora australiana ya que por su rápido crecimiento se ha
extendido por todo el mundo para su aprovechamiento industrial.
Hábitat: Prefiere suelos ligeramente ácidos y zonas frescas y húmedas. No
resiste el frío intenso y es un poco sensible a las sequías prolongadas. Se ha
cultivado intensamente para eliminar la humedad en zonas pantanosas.
Florece en septiembre - octubre. Hábitat: Es natural de Australia y de
Tasmania, donde se pueden encontrar más de 300 especies del género
Eucalyptus. Por la rapidez de crecimiento, se puede encontrar cultivado en
muchas regiones del mundo para la producción de madera, fabricación de
pulpa de papel y obtención de aceite esencial. Ha sido especialmente utilizado
para sanear zonas pantanosas al eliminar la humedad de las mismas con la
consiguiente erradicación de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos,
y de las enfermedades que transmiten. Su uso ha supuesto una gran ayuda
para el control del paludismo en muchas zonas de Asia, América del sur y el
sur de Europa. Por otra parte, esta capacidad de absorción del agua, convierte
a los eucaliptos en especies muy agresivas para el medio ambiente al
transformar los ecosistemas por desecación de la tierra donde se plantan. Se
utiliza ampliamente como árbol de jardín.
Usos: el eucalipto se considera una de las mejores especies vegetales para el
tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio.
Los productos ingeridos de eucalipto se eliminan a través de las vías
respiratorias por lo que, al disolverse en las mismas, ejercen sus propiedades
medicinales sobre este sistema corporal.
Se puede considerar que el eucalipto posee principalmente propiedades
antisépticas, expectorantes y antiinflamatorias:
Propiedades antimicrobianas: Capaces de eliminar los microorganismos
causantes de enfermedades infecciosas. El eucalipto posee propiedades
bactericidas (que eliminan las bacterias), bacteriostáticas (que inhiben el
crecimiento de las bacterias) , y fungicidas ( que eliminan los hongos).
Se ha comprobado cómo la aplicación del aceite esencial elimina o impide el
crecimiento de algunos gérmenes tan importantes como: estafilococos,
cándidas, Mycobacterium tuberculosis o el virus de la rabia.
Se han realizado experimentos de como las emanaciones de aceite de
eucalipto en una habitación cerrada son capaces de eliminar hasta el 70 % de
estafilococos presentes en la misma. De hecho este aceite se emplea en
algunos países pobres como recurso para desinfectar el aire. Estas son las
razones por las que ha sido utilizado en zonas pantanosas para combatir las
fiebres intermitentes o para depurar el aire en los lugares afectados por el
cólera.
El principal componente que le otorga tales propiedades es el cineol, también
llamado eucaliptol, que es, al mismo tiempo, el componente más abundante del
aceite esencial, y el que le proporciona sus propiedades antisépticas aunque
también intervienen otros componentes como el pineno, el alfa-pineno, el
limoneno, los ácidos clorogénico y cafeico, el linalol, geraniol, timol, la
quercetina, etc. Su riqueza en taninos (ácido gálico) y flavonoides ( quercetina,
quercitrina) son los responsables de las propiedades bacteriostáticas.
Propiedades expectorantes: Que son capaces de producir expectoración, es
decir de eliminar el exceso de mucus de las vías respiratorias. De nuevo el
eucaliptol, el canfeno, el pineno, el limoneno, el timol y el geraniol son los que
provocan la expulsión de las flemas.
Propiedades antiinflamatorias: Rebajan la inflamación y permiten una mejor
respiración. En este caso el eucaliptol y timol, junto con sus ácidos y
flavonoides los que le otorgan esta propiedad. En caso de inflamación de las
vías nasales parece ser que estos componentes producen, después de un
periodo de estrechamiento nasal, una apertura de las mismas por estimulación
de los pelitos que tapizan los conductos nasales lo que libera a los mismos del
exceso de mucosidad.
GAMÓN (Asphodelus fistulosus)
Nombre científico: Asphodelus fistulosus
Nombre vulgar: Gamón, cebollana, tapaculos
Familia: Liliáceas.
Descripción: Hierba bianual o perenne de 10-70 cm, con roseta de numerosas hojas
basales, de cuyo centro parte un tallo hueco (fistulosos) sin hojas, sobre el que se
disponen las flores; raíces fibrosas, algo engrosadas. Hojas todas basales, lineares,
agudas, de hasta 35 cm, de largo y 3-4 mm de anchura, subcilíndricas. Flores
dispuestas en un racimo terminal sobre el tallo, que carece de hojas (escapo), flores
de 2-4 cm de diámetro, con brácteas membranosas y 6 tépalos blanco, patentes, de
10-16 mmm, con el nervio medio verde o rojizo; 6 estambres. Frutos en cápsulas
globulares de 4-5 mm.
Distribución: En toda la zona del Mediterráneo.
Hábitat: Márgenes de caminos y campos abandonado.
Usos: Se utiliza como tónico, diurético y laxante, La savia de sus raíces es utilizado
para el tratamiento de la piel, contiene la raíz gran cantidad de almidón y en la
antigüedad se empleaba para fabricar pan, los tallos sirven para fabricar cestos, pero
los usos más actuales se centran en sus propiedades medicinales de uso externo. Por
fermentación de los tubérculos se obtiene alcohol, también sirve para ahuyentar los
mosquitos.
GRANADO (Punica granatum)
Nombre científico: Punica granatum
Nombre vulgar: granado, granao, magrano, balaustra.
Familia: Punicáceas.
Descripción: Árbol ramoso con números retoños, espinosos y verde durante todo el
verano, de hasta 7 m de altura. Corteza marrón verdosa. Ramas jóvenes
cuadrangulares. Hojas lustrosas, coriáceas, opuestas, ásperas de color verde intenso.
Flores rojas, solitarias o en grupos de 2-3 en el extremo de las ramas. Cáliz carnoso.
Fruto verde hasta marrón rojizo. Piriforme coronado por el tubo del cáliz, con cáscara
dura y pulpa rojiza, jugosa, agridulce, con numerosas semillas.
Distribución: Esta planta cultivada desde antiguo, es originaria de Persia. En la
actualidad se halla distribuida por todo el Mediterráneo.
Hábitat: En zonas cultivadas poco frías. En algunas ocasiones forma setos y crece
asilvestrado en los linderos de las huertas.
Usos: Contiene diversos alcaloides (pelletierina, osopelletierina....) concentrados en la
corteza de la raíz. Contiene también materias tánicas. Los granos del fruto, tienen
glucosa, ácido cítrico, ácido málico y vitamina C.
Limpieza del estómago y el intestino
Las granadas están indicadas en todas las alteraciones del metabolismo de los
fermentos digestivos. Ya Hipócrates empleaba el jugo de granada como medicamento
estomacal en enfermos y febricitantes (personas con tendencia a sufrir calenturas).
Astringente intestinal, para las colitis y la diarrea
En general para las personas "vagotónicas", ligeras de vientre. Para este caso es
conveniente añadirle un poco de zumo de limón. Cuando se trate de personas
estreñidas pueden consumir el zumo de granada con pan integral, e incluso en los
casos más graves pueden añadirle unas ciruelas negras o algo de tamarindo,
quedando de este modo neutralizada la acción astringente de esta fruta.
Purificador de la sangre
Una cura prolongada con zumo de granadas termina por modificar seriamente el
estado de la sangre, desintoxicándola, a la vez que permite una extraordinaria
regeneración de la misma y de todos los humores del organismo.
Sobre todo para los ancianos y para los niños nada mejor que esta fruta maravillosa,
conocida como la "reina" de la geriatría naturista.
Antianémico
Por su inmensa riqueza en minerales la acción antianémica del zumo de granadas es
ampliamente reconocida. En los casos más rebeldes y serios se prepara un tónico con
la yema de un huevo batida a la que se añade un vaso del jugo y 30 gotas de limón.
Se toma una hora antes del desayuno.
Contra las Inflamaciones crónicas rebeldes
Nada hay como el jugo de la granada, solo o con limón, para corregir inflamaciones
crónicas rebeldes a los tratamientos convencionales. Todas ceden ante una cura
severa, tomando el jugo en ayunas y antes de las comidas (media hora), aparte de las
comidas en las que ya esté incluído. Especialmente eficaz se muestra en la esfera
O.R.L., en faringitis, otitis y sinusitis crónicas. Su acción en las otitis crónicas
supurantes es extraordinaria, siendo casi el único remedio realmente útil y duradero.
Pero no solamente el fruto del Granado tiene propiedades terapeúticas. Todas las
partes de este árbol están dotadas de virtudes medicinales.
Comenzando por debajo, la corteza de la raíz, recogida al empezar el otoño, contiene
unos alcaloides agrupados genéricamente bajo el nombre de Peletierinas, los cuales le
confieren un gran poder antihelmíntico (contra la Tenia, el Botriocéfalo y los Ascaris).
Administrados aisladamente son muy tóxicos, pero en forma natural se combinan con
los taninos de la raíz formando complejos insolubles. De esta manera se evita o se
aminora mucho la absorción intestinal de los alcaloides.
Estas preparaciones no siempre son bien toleradas, por lo que no deben administrarse
a personas muy agotadas, ni a los niños, ni a las embarazadas. En tales casos se
recomienda administrar cualquiera de los anteriores cocimientos de manera mucho
más fraccionada, a razón de una cucharada todos los días, en ayunas, durante una o
dos semanas. En cualquier caso, lo ideal sería utilizar estos preparados bajo
supervisión médica.
La corteza y los tabiques internos del fruto, sobre todo del granado agrio, ejercen una
acción parecida, aunque menos intensa, sobre las lombrices intestinales (sobre todo
contra los áscaris).
Dicha corteza, conocida como malicorium, tiene propiedades astringentes muy
interesantes, que la hacen útil para diversos trastornos. Por ejemplo, puesta a secar al
Sol y luego pulverizada se usa para las úlceras del aparato digestivo, la diarrea, las
hemorragias y para limpiar los dientes y fortalecer las encías (sola o mezclada a partes
iguales con polvo de pimienta, sal, hojas de tabaco y jengibre; con este conjunto bien
revuelto se frotan las encías en casos de piorrea, gingivitis y encías sangrantes).
Cocida en agua durante 20-30 minutos, colada y endulzada con sirope o concentrado
de manzana, y administrada en ayunas y media hora antes de las comidas, es muy
eficaz para las diarreas (sobre todo de los niños) y para atajar las hemorragias
uterinas (menstruales e inter-menstruales de la mujer). También dicha cocción, sin
endulzar, se utiliza en aplicaciones vaginales para tratar la leucorrea.
La corteza del tronco también tiene propiedades astringentes, usándose para este fin
en extracto (del que se preparan píldoras para la disentería) o en cocimiento (cortada
en trocitos y cocida en agua de 20 a 30 minutos).
También es emenagoga (provoca el menstruo) en sus diversas formas (polvo, extracto
y cocción) y vermífuga (en decocción).
De ella se obtiene en Oriente una sustancia colorante para teñir tapices, y otra
curtiente para trabajar el cuero.
La roja y encendida flor del Granado comparte las propiedades astringentes de las
otras partes del árbol. Suelen preferirse los botones florales, o las del Granado
"macho", aquellas que caen al suelo sin haber dado fruto. La infusión de las mismas
se utiliza al interior (a razón de una taza cada hora) contra la expectoración de sangre,
las diarreas y las úlceras intestinales. Por vía externa, en compresas empapadas,
cicatrizan las heridas y úlceras antiguas. En aplicaciones vaginales contra leucorreas y
metrorragias (hemorragias uterinas).
El Granado es un arbolito originario probablemente de Persia, de donde vino a los
países mediterráneos traído por los fenicios y extendido más tarde por romanos y
árabes. Parece ser que fue conocido y cultivado desde remotísimos tiempos; en
tumbas egipcias de 2500 años antes de la era cristiana se han encontrado restos de
sus frutos. Dichos frutos son considerados en Oriente símbolo del amor y de la
fecundidad. También se les ha considerado símbolo de la amistad por la disposición
de sus granos, que recuerda una unión estrecha y armoniosa. Si se separan de
manera violenta parece como si el fruto llorara.
El poeta granadino García Lorca dedicó a la granada los siguientes versos:
"La granada es corazón
que late sobre el sembrado.
Un corazón desdeñoso
donde no pican los pájaros.
Un corazón que por fuera
es duro como el humano,
pero da al que lo traspasa
olor y sangre de mayo"
HIERBA LUISA (Lippia tripilla)
Nombre científico: Lippia tripilla
Nombre vulgar: Hierba luisa, Mº luisa, Hierba de las tres hojas, Cidrón.
Familia: Verbenáceas.
Descripción: Planta leñosa arbustiva de hasta 2,5 m. Tallos erectos de
consistencia leñosa por la parte superior. Hojas lanceoladas de hasta 10 cm,
reunidas en verticilos de tres, pecioladas, de olor a limón. Flores pequeñas
dispuestas en ramilletes acampanadas, exteriormente de color violáceo, más
blanquecinas por dentro, que nacen en las axilas de las hojas superiores. Fruto
en drupa
Hábitat: Originaria de Sudamérica, puede encontrarse cultivada en muchos
jardines y huertos por el aroma a limón de sus hojas y flores y por sus
propiedades medicinales.
Usos: Planta medicinal, perfumería, cocina indicados parar las indigestiones,
flatos y gases. Inapetencia, dolores de estómago, vértigos,
Los componentes que presentan son: aceite esencial rico en citral, linalol,
canfeno, cíñelo, terpineol, cariofileno, limoneno, furocumarinas, verbenona y
flavonoides.
Toda la planta, y sobre todo las hojas, son ricas en un aceite esencial compuesto por
más de cien sustancias entre las que destaca el citral, el limoneno y el cariofileno.
Esta esencia le confiere propiedades digestivas, antiespasmódicas y carminativas
(favorece la expulsión de gases del aparato digestivo).
La hierba luisa se halla indicada en los siguientes casos:
Trastornos digestivos: dispepsias agudas (empacho o indigestión) y crónicas
(digestiones pesadas) y flatulencias.
Dolores menstruales (dismenorrea), cólicos biliares y renales, por su acción
antiespasmódica.
Se halla indicada en diferentes tipos de alteraciones nerviosas, especialmente en caso
de ansiedad, ya que en muchos casos consigue mejores resultados que algunos
tranquilizantes químicos, con la ventaja de no tener los efectos secundarios de estos
fármacos.
Sin lugar a dudas una de las plantas aromáticas y medicinales que más cautiva a
muchas personas por su característico aroma que desprende muy similar al limón, por
la belleza de sus hojas y la forma en que se propaga y crece en forma de arbusto.
Además son muchas las utilidades que podemos encontrar en la hierba luisa,
infusiones, licores, perfumería, etc.
La recolección se realiza dos veces al año, en los meses de julio y octubre, cuando se
procede a recoger tanto las hojas como la planta florida.
Las hojas contienen esencia, constituida por más de ciento veinte componentes entre
los que se encuentra el citral, que supone más del 30% del total.
En menor cantidad se puede encontrar limoneno, linalol, cineol, terpineol, y un
aldehído sesquiterpénico llamado cariofileno, responsable de su acción eupéptica-
aunque también se le atribuye cierta acción espasmolítica.
La esencia tiene propiedades carminativas, aperitivas, eupépticas, espasmolíticas y
antihistamínicas, además de desprender un agradable aroma que contribuye a mejorar
el sabor de la infusión.
El empleo de hierba luisa es frecuente en casos de atonía digestiva, espasmos
gastrointestinales, dispepsias, meteorismos, gastritis, vómitos, inapetencias,
dismenorreas, jaqueca, digestiones pesadas y dolores de estómago, siendo por todo
ello muy empleada en medicina popular.
Tratamiento de la halitosis, se realizan enjuagues con la infusión de una cucharada de
hojas y flores secas por taza de agua.
Expulsión de la mucosidad del aparato respiratorio, por lo que ejerce una función
expectorante, también resulta adecuado para combatir la tos.
Relajante, la infusión relaja y tonifica los nervios.
Condimento: Se utiliza en la cocina como planta aromática, para dar sabor a muchos
platos: pescados, pollo, ensaladas, pasteles. En la preparación de cócteles, sorbetes o
bebidas frías a las que aporta un toque muy exótico. Salsa de hierba luisa que se
elabora con sus hojas, con azúcar, harina, mantequilla y jugo de limón.
Perfumería: El aceite esencial muy rico en componentes aromáticos y con propiedades
bactericidas se utiliza en la industria de la perfumería y entra a formar parte de la
fabricación de productos de limpieza persona, como jabones, champús, dentríficos,
lociones capilares.
HINOJO (Foeniculum vulgare)
Nombre científico: Foeniculum vulgare.
Nombre vulgar: Hinojo , ainojo.
Familia: Umbelíferas.
Descripción: Arbusto aéreo bienal o persistente que desprende un agradable
olor dulce parecido al anís. Al segundo año hace subir su tallo verde azulado
de hasta 2 m de altura, glabro, erecto y abundantemente ramificado, con
surcos finos. Hojas alternas, las superiores muy reducidas, de perfil triangular y
varias veces divididas con lóbulos filiformes. Flores pequeñas amarillas,
agrupadas en numerosas umbelas, con 4-20 radios, 5 pétalos enteros; 5
estambres, ricas en néctar. Florece entre junio y agosto.
El fruto alargadocon costillas prominentes, de gusto acre y picante; encierra
varias semillas largas y redondeadas que al principio son verde-azuladas y
cuando maduran se vuelven verde-parduzcas y es donde mayor concentración
de aceite esencial hay.
Distribución: Desde el norte de África al sur de las Islas Británicas por el oeste,
y hasta el oeste y centro de Asia por el este. Introducida por cultivo en casi toda
Europa.
Hábitat: Pastizales de cunetas y ramblas. Márgenes de los caminos, cultivos y
baldíos secos. En ribazos y senderos.
Usos: La raíz, las hojas frescas y la parte carnosa del fruto son las partes útiles al
contener: esencia de hinojo, anetol, aceite esencial, sales minerales, ácido anísico,
vitaminas A, B, C, azúcares y proteínas. Enfermedades respiratorias, bronquitis, tos.
Aparato digestivo, flatulencia y diarrea. Tratamiento de la conjuntivitis. Es
carminativa, diurética, galactógena y eupéptica. Se utiliza los frutos en infusión
tomándose una tacita después de las comidas, la decocción se prepara con 25 g de
raíz por litro de agua.
Se utiliza para favorecer la secreción láctea, para las digestiones lentas contra la
aerofagia, para menstruaciones difíciles. Los frutos se recolectan en otoño y se secan
levemente a la sombra.
Condimento: El hinojo se ha empleado en la cocina durante más de 2.000 años, con
su suculento tallo y sus deliciosas semillas y hojas. El hinojo acompaña habitualmente
al pescado, es la mejor hierba que existe para el pescado, con un sabor anisado único,
y se usa con gran frecuencia en la cocina mediterránea.
Los tallos de hinojo se pueden hervir y comer igual que los espárragos, y tanto los
tallos pelados y crudos como las hojas son deliciosos en ensaladas o finamente
troceados y esparcidos sobre huevos escalfados.
El hinojo va bien con platos de patatas y queso, y las semillas se ponen a menudo en
el pan, Parkinson escribió que el «hinojo es de gran utilidad para acompañar y
guarnecer el pescado, como lo es para hervirse o ponerse entre pescados de diversas
índoles, pepinos a la vinagreta y otros frutos también».
El vinagre de hinojo da también una sabrosa vinagreta, Pruebe a añadir hinojo a un
pastel de manzana: constituye una variación tan original como apetitosa. Como hierba
aromática se utilizan los tallos y las hojas picados, como especia las semillas secas y
como hortaliza el bulbo. - El hinojo puede intercambiarse con el eneldo; emplee el
follaje troceado para condimentar pescado, ensaladas, verduras y sopas. Sus frutos de
hinojo sirven para aromatizar ginebras.
Las suaves hojas filiformes del hinojo envolviendo el arenque o la caballa asados al
horno, picadas para un relleno de trucha, o añadidas con profusión a una marinada de
cerdo; las semillas cocidas al horno con aceitunas negras picadas en pan salado para
servir al estilo campesino, con queso y cerveza fría...
JARILLABLANCA (Helianthemun almeriense)
Nombre científico: Helianthemun almeriense
Nombre vulgar: Jarilla blanca
Familia: Cistaceae
Descripción: Mata leñosa, perenne, de 10- 45 cm, fructicosa, muy ramificada, de
ramas en general divaricadas y de color pardo brillante. Hojas opuestas, de elípticas a
oblongo-lanceoladas o linear-lanceoladas, estípulas de hasta 3,5 mm. Inflorescencia
simple, más o menos laxa, de 2-10 flores agrupadas en racimos de 1cm, 5 pétalos
blancos, de 6-12 mm, con base amarillenta. Sépalos internos 4-8 mm, oblicuamente
ovado-elípticos, glabros, en general purpúreos; sépalos externos de linear-espatulados
a elípticos, de longitud 1/3 la de los internos, glabros o glabrescentes, verdosos. Fruto
en cápsula 4,5-7 mm, que se abren por tres valvas.
Distribución: Se distribuye exclusivamente por el sureste semiárido de la Península
Ibérica. Dentro de Murcia aparece, sobre todo, en su mitad meridional. Presente en
todas las sierras de Cartagena, islas del Mar Menor, cabezo Mingote, Carmolí.
Hábitat: Gamétito. Habita en tomillares y lugares despejados, en suelos secos y todo
tipo de sustratos. Piso termo-mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco.
Usos: A veces, es buen indicador de zonas ricas en hongos subterráneos comestibles.
En Cehegín se toma en infusión para tratar las úlceras de estómago.
En Molina se utilizan las ramas de esta planta fritas con cera, para elaborar una
pomada que utilizan para cualquier tipo de heridas.
En Cehegín aplican sobre las heridas una mezcla de esta planta, alcohol y
extracto de membrillo o bien preparan una pomada similar a la que utilizan en
Molina friendo las ramas junto a nueve gramos de trigo y añadiendo nueve
gotas de cera.
LAVANDA (Lavandula dentata)
Nombre científico: Lavandula dentata
Nombre vulgar: lavanda
Familia: Labiadas
Descripción: Arbusto perenne de 30-60 cm de altura, tallos leñosos cortos provistos de
densa pilosidad grisácea. Hojas de 4 cm lineares, con el margen enrollado. Las hojas
margen enrollado y profundamente dividido en dientes redondeados las jóvenes
blanquecinas, y las adultas verdosas. Flores azules, brácteas de color púrpura ovales
con siete nervios.
Distribución: Se distribuye por las regiones Mediterránea y Macaronésica. En la
Región de Murcia puede observarse desde el cabezo de la Jara ( Lorca ) hasta las
sierras orientales de Cartagena, ya en el entorno del Mar Menor.
Hábitat: Caméfito o nanofanerófito. Habita sobre cualquier sustrato, formando parte de
matorrales silicícolas o basófilos, aunque en Murcia sólo aparece en sustratos
silíceos, se da en sotobosque de encinares, alcornocales, robledales o pinares. Piso
termo a supramediterráneo, con ombrótipo subhúmedo a semiárido.
Planta habitual en la cuenca mediterránea donde puede encontrarse en lugares secos
de naturaleza calcárea y de exposición soleada.
Usos: Desde la antigüedad la lavanda ha sido utilizada como hierba relajante en los
baños, siendo los romanos los quienes difundieron el uso del aceite de lavanda en el
agua de baño, siendo una de las plantas más utilizadas en los países mediterráneos,
influido tanto por el ser una planta silvestre muy abundante y fácil de cultivar. También
en aquella época se utilizaba para embalsamar.
Antiguamente algunas mujeres tenían la costumbre de agarrar algunas ramas de
lavanda durante el parto porque pensaban que esta planta facilitaba el nacimiento del
bebé.
Ahuyentar a los insectos, se fabricaban bolsitas de tela y se llenaban con hojas de
esta planta .
Aromatizar la ropa o las habitaciones: las bolsitas de lavanda impiden la entrada de las
polillas además de proporcionar buen olor a la ropa.
Facilita el sueño, mata las pulgas y otros parásitos de los animales, el aceite de
lavanda se ha utilizado para eliminar estos parásitos y otros del pelo de muchos
animales, especialmente de los gatos y de los perros.
En medicina sus usos tradicionales han sido muy amplios, como calmante,
antiséptico, somnífero, digestivo, vulnerario.
Componentes. Aceite esencial rico en alcanfor, ninalol, genraniol, borneol, ecualiptol,
nero, limoneno, farneseno, sabineneo, pineno, felandreno, taninos, saponinas, ácidos
caproico, butírico, cumárico, isobutírico, rosmarínico y ursólico, coumarinas.
Aunque la lavanda se ha utilizado y se sigue utilizando en preparaciones de uso
interno, son las preparaciones externas y especialmente aquellas realizadas con
aceite esencial las que más se utilizan en la actualidad. Este aceite, rico en esteres y
en alcoholes (linalol, borneol, citronelo, genarilo, limoneno, alfa-pineno, etc) posee
propiedades antiinflamatorias y sedantes que lo hacen muy adecuado para el
tratamiento del dolor.
El aceite esencial de lavanda es extraído destilando las flores, este trabajo es
realizado industrialmente y los aceites pueden comprarse fácilmente en farmacias o
herbolarios. Artesanalmente se pueden obtener otros preparados como el extracto de
aceite de lavanda macerando aceite de oliva con flores de lavanda fresca y
exponiendo la mezcla al calor del sol. Se pueden obtener extractos alcohólicos si
maceramos flores de esta planta en la misma proporción de alcohol puro durante una
semana. Estos preparados para el tratamiento del dolor pueden utilizarse en
situaciones como dolores reumáticos, lumbares, tortícolis, dolor de cabeza y dolor de
pies.
Principalmente el cíñelo, linalol, el geraniol, el limoneno, y el sabineno le confieren
propiedades antisépticas que la hacen muy eficaz como vulnerario en el tratamiento
externo de las lesiones de la piel. Al mismo tiempo, su riqueza en taninos le
proporciona propiedades astringentes muy interesantes para prevenir o curar el estado
de la piel.
El tratamiento de quemaduras, enfermedades de la piel, como eccemas, psoriasis,
hematomas , picaduras.
Sus propiedades antivíricas, antibacterianas y bacteriostáticas han sido demostradas
in vitro resultando eficaz en la eliminación e inhibición de muchas bacterias y virus
responsables de enfermedades por vaso de agua han resultado eficaces en el
tratamiento de enfermedades como faringitis, laringitis, anginas, bronquitis, resfriado y
gripe.
LAVANDA (Lavandula stoechas)
Nombre científico: Lavandula stoechas
Nombre vulgar: Cantueso, lavanda
Familia: Labiadas
Descripción: Planta leñosa, 23-100 cm. Tallos muy foliosos, los jóvenes muy pelosos,
con pelos cortos y blanquecinos, tomentulosos. Hojas 6-37 por 1,5-4 mm, de lineares
a lanceoladas, estas últimas revolutas, con frecuencia reticuladas por el envés debido
a la nerviación marcada.
Inforescencia reticuladas por el envés debido a la nerviación marcada. Inflorescencia
con pedúnculo muy corto. Brácteas 4-8 por 4,5-10 mm, de anchamente elípticas a
orbiculares, a veces cuneadas, agudas, acuminadas, reticuladas, en general glabras
por el haz y pelosas por el envés, veduzcas, pardas, moradas, a veces oscuras,
imbricadas, con lo cálices más o menos sobresalientes. Cáliz 6-8 mm, con 4 dientes
agudos, a veces con bordes muy pelosos, blanquecinos y 1 diente apendiculado,
anchamente elíptico. Corola 4-5,5, mm, de azulada a morada. Fruto en núculas 1,6-1,8
por 1,1,-1,3 mm de contorno elíptico.
Distribución: Se distribuye por las regiones Mediterránea y Macaronésica. En la
Región de Murcia puede observarse desde el cabezo de la Jara ( Lorca ) hasta las
sierras orientales de Cartagena, ya en el entorno del Mar Menor.
Hábitat: Caméfito o nanofanerófito. Habita sobre cualquier sustrato, formando parte de
matorrales silicícolas o basófilos, aunque en Murcia sólo aparece en sustratos
silíceos, se da en sotobosque de encinares, alcornocales, robledales o pinares. Piso
termo a supramediterráneo, con ombrótipo subhúmedo a semiárido.
Planta habitual en la cuenca mediterránea donde puede encontrarse en lugares secos
de naturaleza calcárea y de exposición soleada.
Usos: En el litoral marmenorense crecen también otras especies de este
género, como Lavandula dentata y Lavandula multifidas. La lavandula dentata
puede reconocerse por sus hojas dentadas y estrechas que parecen una
pequeña cremallera, mientras que L. multifida es más delgada, grácil y de
menor consistencia. En medicina popular se le emplea como aperitivo, laxante,
remedio para úlceras, indigestiones.
Aparato digestivo: En los Garres dicen que el cantueso es bueno para el
estómago.
Aparato Genito-Urinario: Los cantuesos se utilizan en los Garres para tratar
problemas de riñones.
Sistema Nervioso: En Sierra Espuña se utilizan en infusión de modo especial
para tratar los estados febriles reduciendo la temperatura corporal.
En Mazarrón los usan como aromatizadores en licorería casera.
MADRESELVA(Lonicera etrusca)
Nombre científico: Lonicera etrusca.
Nombre vulgar: Madreselva, lonicera.
Familia: Caprifoliáceas.
Descripción: Arbusto de hasta 2 m. Tallos leñosos, trepadores y volubles, rojizos.
Hojas opuestas, obovadas, caducas o algo persistentes, de color verde oscuras, las
más inferiores pecioladas. Las flores en racimos terminales agrupadas de tres en tres,
los laterales son generalmente solitarios, corola blanca amarillenta, teñida de rojo por
fuera. Trepadoras de hasta 3 m. Frutos rojos, en racimos.
Distribución: Europa mediterránea
Hábitat: Setos, espesuras, bosques.
Usos: Aparato respiratorio, su riqueza en carvacrol, geraniol y ácido clorogénico le
otorgan propiedades antisépticas, antitúsivas y antiinflamatorias. La planta ejerce una
función balsámica y anticonvlusiva que permite disminuir los ataques de tos
convulsiva que acompañan muchas enfermedades respiratorias. Estas mismas
propiedades pueden ser útiles en la prevención de los ataques de asma. También los
preparados de esta planta mejoran los síntomas del resfriado. Sus propiedades
expectorantes debido al carvacrol y el geraniol, ayudan a expulsar las secreciones de
los enfermos de los bronquios. Resulta eficaz también en el tratamiento de los
síntomas de la gripe.
Hígado, la madreselva se ha utilizado ampliamente por sus propiedades
hepatoprotectivas, protege al hígado, lo tonifica y le ayuda a recuperarse cuando este
se encuentra afectado por alguna enfermedad o algún producto tóxico. Ello ha sido
aprovechado fundamentalmente para el tratamiento de la hepatitis y de la ictericia.
Metabolismo, las propiedades diuréticas de esta planta se han utilizado para eliminar
líquidos sobrantes del organismo y depurar el cuerpo en general. La riqueza en calcio,
magnesio y potasio, junto con la luteolina y el ácido clorogénico son los responsables
de esta actividad. Todo ello se aprovecha fundamentalmente para tratar anomalías
como, retención de líquidos, los preparados de esta planta ayudan a disminuir los
edemas y disminuyen la hinchazón corporal.
Artritis, las propiedades antiinflamatorias y diuréticas de esta planta resultan muy
adecuadas para el tratamiento de la artritis. Su uso ayuda a eliminar líquidos
acumulados en las articulaciones y las desinflama, reduciendo el dolor y favoreciendo
la movilidad de los pacientes.
Piedras en el riñón, el tratamiento anterior resulta adecuado para favorecer al
expulsión de los cálculos renales.
Sistema nerviosos, la madreselva contiene propiedades sedantes que se pueden
utilizar para el tratamiento de los nervios y de las arritmias o palpitaciones que tienen
un origen nervioso. Estas mismas propiedades pueden utilizarse para relajar los
músculos y disminuir los espasmos involuntarios.
Llagas, el ácido clorogénico, los taninos y el zinc le proporcionan propiedades
vulnerarias que convierten a la madreselva en una planta muy adecuada en el
tratamiento de las afecciones externas de la piel, siendo recomendable su uso en el
tratamiento de las úlceras de la boca, las heridas, anginas y encías (gingivitis).
Alimentación: antiguamente los frutos se recogían y se secaban al sol en otoño,
conservados en bolsas de tela, eran utilizados como vomitivos y purgantes. Sin
embargo, los frutos como en la mayoría de las madreselvas contienen saponinas,
estos componentes resultan especialmente irritantes para las mucosas digestivas. La
ingestión de los mismos irrita la boca y la garganta y produce vómitos y diarreas,
además se ha comprobado que las saponinas poseen propiedades hemolíticas, es
decir, destruyen los glóbulos rojos por lo que el uso de estos frutos podría ser muy
peligroso.
MADROÑO(Arbutus unedo)
Nombre científico: Arbutus unedo.
Familia: Ericácea.
Descripción: Arbolillo o arbusto de 1 – 10 m, perennifolio, con ramas de corteza rojiza.
Hojas alternas, pecioladas, oblongas, coriáceas, glabras, verde brillante por el haz, de
4 – 11 x 1,5 – 4 cm, con margen finamente aserrado.
Flores pentámeras de 4 – 10, agrupadas en panícula terminal, péndulas, corola
blanquecina de 7 – 10 mm, gamopétala, en forma de urna, estrechada en la boca y
con lóbulos reflexos; 10 estambres. Bayas de 20 – 25 mm de diámetro, de superficie
granulosa y rojiza.
Distribución: De forma general por el Mediterráneo, oeste, centro y sur de Europa,
noreste de África, oeste de Asia y Macaronesia. En Murcia aparece en la Sierra de la
Pila, Ricote, Espuña, Noroeste y Altiplano. En el entorno del Mar Menor pueden
observarse algunos ejemplares en los picos de la Fuente y Horno.
Hábitat: Habita en carrascales, bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales,
terrenos rocosos.
Usos: frutos comestibles y se han utilizan para hacer vino, licores y conservas; las
ramas y las hojas se han usado para curtir, cultivado como ornamental.
Sus tallos se recolectan muy ocasionalmente como complemento floral. Rara vez se
utiliza como alimento o por sus propiedades medicinales.
MARGARITADE MAR (Asteriscus maritimus)
Nombre científico: Asteriscus maritimus.
Nombre vulgar: Margarita de mar, estrella de mar.
Familia: Compuestas.
Descripción: Planta perenne leñosa en la base, cespitosa con tallos pubescentes
tendidos de 5-40cm. Hojas alternas, oblongo obovadas a espatuladas, de hasta 4 cm
de largo, pubescentes. Brácteas externas más largas que las internas. Flores
agrupadas en capítulos solitarios, de 4-5,5cm de diámetro, con brácteas involucrales
externas coriáceas. Flores externas liguladas, las del centro del capítulo flosculadas,
de color amarillo anaranjado. Receptáculo con escamas lineares. Frutos aquenio con
vilano de escamas subiguales.
Distribución: En la Región Mediterránea occidental, así como en Grecia y la Región
Macaronésica. En la Península Ibérica aparece por todo el litoral mediterráneo, desde
Cataluña hasta Andalucía, así como en las Islas Baleares. En la Región de Murcia se
da en toda la franja litoral. En el entorno de la cuenca marmenorense es común en la
Manga, Cabo de Palos, Calblanque, Mar Menor.
Hábitat: Rocas y laderas pedregosas cerca del mar, afectadas por la maresía.
Caméfito, habita fundamentalmente en acantilados marítimos y zonas muy próximas a
la costa, comportándose a veces como fisurícola. Piso termomediterráneo con
ombrótipo semiárido.
Usos: Cultivada en jardines como ornamental, es una especie excelente como planta
tapizante para cubrir grandes superficies en combinación con otras especies. También
es muy interesante en rocallas.
MARRUBIO (Marrubium vulgare)
Nombre científico: Marrubium vulgare
Nombre vulgar: Marrubio
Familia: Lamiaceae
Descripción: Planta perenne, tomentosa, blanco-lanada, al menos en la parte inferior,
verdosa o blancuzca y estrellado-tomentosa en el resto. Tallos de hasta 100cm,
abundantemente ramificado. Hojas pecioladas, con limbo de 17-65 por 12-42 mm,
ovado, suborbicular, irregularmente crenado, crispado. Flores bilabiadas, agrupadas
en verticilastros densos, multifloros, que dan inforescencias largas, interrumpidas y
foliosas. Corola de color crema con tubo de 3,5-5 mm, gamopétala. Cáliz de 5-7 mmm
de 3,5 – 5 mm, con pubescencia lanosa, con 10 dientes más o menos recurvados en
el ápice. Androceo de 4 estambres soldados al tubo. Frutos en núcula negra de 1,7-
2,1 por 1-1,2 mm.
Distribución: Se distribuye de forma general por Europa, norte de África, oeste y
centro de Asia y Macaronesia. Dentro de Murcia se extiende por todo el territorio. En el
entorno del Mar Menor se puede observar en las zonas más rocosas y montanas,
como Cabo de Palos, Peña del Águila, Pico de la Fuente, etc.
Hábitat: Caméfito, habita en matorrales en suelos nitrificado, lugares antropizados. En
los piso bioclimáticos termo a supramediterráneo, bajo ombrótipos subhúmedo a
semiárido.
Usos: En las semillas del manrrubio se encuentra una sustancia amarga
conocida como marrubina. Popularmente se ha usado para combatir las
enfermedades del aparato respiratorio, como expectorante y mucolítico,
también se le emplea como febrífugo, calmante, vulnerario, hepatoprotector y
calmante.
El cocimiento de toda la planta se toma en novenario en Mazarrón como
remedio para la gastritis.
Un remedio mágico para la ictericia consistía en ir al monte, buscar una planta
de manrubio, y con un puñado de sal en la mano decir la siguiente oración:
“Buenos días, señor manrubio. Con este puñado de sal te vengo a saludar”. A
continuación se tiraba el puñado de sal sobre la planta y se orinaba también
sobre la misma planta. Para conseguir la curación, dicen en Cartagena, que
este procedimiento había de repetirlo el enfermo nueve días seguidos en la
misma planta y el último día debía arrancar la mata y plantarla en su casa.
Otros dicen que el sistema consistía en arrojar a los perros carne de res cocida
con orina del enfermo y orinar sobre los manrubios.
En Archena llaman a esta enfermedad “tristeza” y “alarcán” caracterizándose
por el color amarillento de los ojos, allí existía una variante de la misma receta
con la peculiaridad de que el enfermo decía “Buenas tardes señor manrubio, te
traigo de merendar un poco de orina y unos granitos de sal” si visitaba el
manrubio por la tarde, mientras que sí lo hacía por la mañana “Buenos días
señor manrubio, te traigo el almuerzo un poco de orina y unos granitos de sal.
En Alhama llaman a la enfermedad “aliacán”, “tiricia” y “tristeza”, recomienda
dirigirse durante nueve mañanas y nueve tardes al mismo manrubio y orinar
sobre el mismo o arrojar la orina del enfermo, al tiempo que se le echa el
puñado de sal y se recita en este caso lo siguiente. “Buenas tardes señor
manrubio aquí le traigo de merendar unos orines y un poco de sal”, y en la
visita de la mañana “Buenos días señor manrubio aquí le traigo el almuerzo su
orines y un poco de sal”.
En Moratalla dicen que deben dirigir al manrubio al amanecer decir la misma
frase que en Alhama, orinar sobre la planta, hacer una cruz con la sal y salir
corriendo sin mirar atrás.
Aparato cardiovascular: En los mercados de Murcia dicen que esta planta es
buena para curar las arritmias cardiacas.
Aparato Genito-Urinario. Dicen en Sierra Espuña, que esta planta es buena
para los dolores menstruales, tomada en infusión y endulzada con miel pues
es planta muy amarga.
Sistema Nervioso: En Molina se cortan trozos de esta planta y se preparan
infusiones con los mismos pues es buena para bajar la fiebre.
Aparato respiratorio: En los mercados de Murcia se vende esta planta como
remedio para los problemas de bronquios. En Moratalla dicen que es un buen
remedio para los casos de pulmonía, enfriamiento, vómitos de sangre y ahogos
tomando el cocimiento después de haberlo colado.
MASTUERZO MARÍTIMO ( Lobularia marítima)
Nombre científico: Lobularia marítima.
Nombre vulgar: Mastuerzo marítimo.
Familia: Crucífera.
Descripción: Hierba perenne muy ramificada, algo leñosa en la base de 10-30
cm cubierta de pelos adpresos, que le imparten un color plateado. Hojas
alternas, a veces en fascículos, lanceolado lineares, plateadas. Flores en
racimos terminales subglobosos y compactos, numerosas aromáticas, 4
sépalos, 4 pétalos blancos o teñidos de rosa de 1-3 mm de longitud, patentes,
6 estambres. Frutos silículas aplanadas de 2-4 mm, con dos semillas.
Distribución: Se distribuye de forma general por buena parte del Mediterráneo
( regiones Irano-Turánica, Saharo-Indica y Mediterránea) y Canarias. Dentro de
Murcia aparece dispersa y puntual por todo su litoral. En el entorno del Mar
Menor se puede observar en Cabo de Palos, San Pedro del Pinatar,
Calblanque, Lo Poyo y cercanías del Campo de Cartagena.
Hábitat: Caméfito, habita en campos arenosos, dunas, arenales marítimos y
ramblas esquitosas. Piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido.
Usos: Cultivada en jardines como planta ornamental.
MORSANA (Zygophyllum fabago)
Nombre científico: Zygophyllum fabago.
Nombre vulgar: Morsana.
Familia: Zygophyllaceae.
Descripción: Hierba perenne, generalmente de cepa leñosa, que seca totalmente en
invierno, glabra de 0,3-1m de altura, con raíces profundas y carnosas. Tallos tiernos
cilíndricos, estriados, glabros, erectos y ascendentes, en ocasiones lignificados hacia
la base. Hojas opuestas con un par de folíolos obovado elípticos, asimétricos y
carnoso, con el caquis prolongado en un mucrón, estípulas herbáceas. Flores
zigomorgas, solitarias 4-5 sépalos oblongos, poco más cortos que los 4-5 pétalos, que
son rojizo anaranjados en la parte inferior y blancos en la superior 10 estambres
sobresalientes, con las anteras anaranjadas. Frutos en cápsulas oblongo cilíndricas,
de 2-3,5 cm, con 5 ángulos muy marcados.
Distribución: Se distribuye de forma general por la Región Irano-Turánica, desde
Europa occidental (donde está en proceso de invasión creciente), hasta Asia central,
norte de África y Australia. Dentro de Murcia se le localiza, sobre todo, en la mitad sur,
aunque por el Valle de Ricote alcanza hasta Cieza, pudiendo aparecer puntualmente
en Bullas. Presente en el entorno del Mar Menor.
Hábitat: Hemicriptófito, habita en zonas nitrificadas: cultivos abandonados, laderas
pedregosas, muros, ruinas, escombreras, vías de ferrocarril, etc; siempre en
ambientes antropizados, en suelos removidos. Pisos termo-mesomediterráneo con
ombrótipos semiárido-seco. Ligada a suelos hidromorfos.
Usos: Los botones florales encurtidos con sal y vinagre son comestibles y se comen
en sustitución de las tapenas (Capparis spinosa). Con los brotes secos se prepara un
té, aromático y agradables. Tiene los mismos alcaloides que Peganun harmala (
harmina, harmalina y tetrahidroharmalina) y, como ésta, es alucinógena y tóxica.
También es tenida por afrodisíaca y antihelmítica.
PALMITO(Chamaeropsnobilis)
Nombre científico: Chamaerops humilis
Nombre vulgar: Palmito, palma chica.
Familia: Palmae, Palmas
Descripción: Arbusto alto, perenne, dioico, de hasta dos metros. El porte habitual es de
arbusto achaparrado, aunque en ocasiones presenta aspecto de pequeña palmera
cuando tienen tronco bien definido y hojas elevadas por encima del suelo. Troncos
cortos, gruesos, generalmente poco desarrollados, ocultos por las hojas, algo cónicos.
Hojas palmeadas, con forma de abanico, divididas radialmente, de pecíolo grueso,
robusto y leñosos, con espinas. Segmentos foliares linear lanceolados, parcialmente
plegados. Flores unisexuales, pequeñas, en panículas ramosas, protegidas por
grandes espatas. Frutos tipo baya, de hasta 4 cm de longitud. Florece en primavera
estando los frutos ya maduros a finales de junio.
Distribución: Especie mediterránea, en la Región de Murcia se distribuye
abundantemente por la franja litoral oriental, resultando raro en la occidental, además
penetra por las sierras prelitorales y Valle de Ricote.
Hábitat: Aparece en laderas soleadas, formando matorrales abiertos en terrenos muy
térmicos y soleados. La presencia del palmito, como elemento dominante, determina
una formación claramente reconocible, el palmitar, que en las laderas más térmicas es
sustituida por el cornical. Aparece siempre en el piso termomediterráneo, ombrótipo
semiárido y seco.
Usos: Los palmitares mejor conservados se encuentran en las sierras litorales
cartageneras. Hay algunos singulares ejemplares en la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán.
En cesteria, para fabricar escobas.
SABINA DE CARTAGENA (Tetraclinis articulata)
Nombre científico: Tetraclinis articulata.
Nombre vulgar: Sabina de Cartagena, Sabina Mora,
Familia: Cupresáceas.
Descripción: Árbol de hasta 15 m de altura, monoico, con ramas en apariencia
articuladas, aplanadas, las jóvenes patentes. Corteza algo fisurada. Hojas
escuamiformes, triangulares, provistas de una glándula resinosa en el dorso, aplicadas
al tallo, dispuestas en cuatro rangos. Flores poco vistosas, las femeninas en estróbilos
solitarios con cuatro brácteas dispuestas en un solo verticilo. Pseudofrutos en
estróbilos de 8 – 12 mm de diámetro, subglobosos ovoides, tetragonal, con 4 escamas
triangulares leñosas. Semillas de 3 – 4 mm, con dos alas membranosas de 5 mm de
longitud.
Distribución: Elemento iberonorteafricano que se distribuye principalmente por
Marruecos, Argelia, Túnez, Malta y presenta en el litoral murciano la única población
europea, que se encuentra a lo largo de las sierra de Cartagena, llegando hasta Cabo
de Palos. Las mejores poblaciones se encuentran en la Peña del Águila y El Sabinar,
muy próximas al Mar Menor.
Hábitat: Zonas rocosas en la parte oriental de la Sierra de Cartagena. Fanerófito,
configura formaciones arbóreas abiertas entre cornicales y pinares o aparece de forma
aislada en litosuelos, roquedos y gleras, en ambientes termófilos y en ocasiones
relativamente húmedos, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido-
seco.
Usos: Las comunidades formadas por esta especie son únicas en Europa y por tanto
prioritarias para la Directiva Hábitat. La mayor parte de la población se encuentra en
áreas protegidas. Hace más de un siglo, fue tipificada como una especie rara, por
Jiménez e Ibáñez.
La población comenzó a recuperarse en el último cuarto de siglo, viéndose favorecida
por el abandono de la minería y de su aprovechamiento como leña, las principales
amenazas que presenta son el desarrollo urbanístico e industrial y, localmente, el
pastoreo o incendios recurrentes.
La madera es de grano fino y se trabaja y pulimenta bien, siendo muy apreciado en
ebanistería de lujo. Sus troncos se han usado desde tiempos inmemoriales por su
dureza. Madera de muy buena calidad, pardo rojiza, muy dura, fácil de trabajar,
resistente a la putrefacción, olorosa. Tiene propiedades medicinales y la corteza se
emplea paracurtir pieles. Es de difícil trasplante. Su resina denominada "sandaraca" se
emplea en la obtención de barnices; también tiene aplicaciones en medicina popular
contra los flujos de vientre y en las hemorroides.
Crece en las colinas y laderas secas o soleadas, principalmente sobre suelos ricos en
cal y regiones con clima cálido y seco, vive bien en suelos poco profundos y
pedregosos. Vive en zonas cálidas, soleadas y secas, requiriendo inviernos dulces y
exposiciones abrigadas. Planta muy interesante para fijar dunas. Escasamente
representada en jardines a pesar de su interés para cerca del mar. Uso paisajistico:
muy empleado últimamente en repoblaciones y en restauración del paisaje de zonas
áridas, indicado para jardines mediterráneos por suporte y características
ecofisiológicas. Es capaz de soportar encharcamientos, heladas largas con humedad
amén de la información ya ofrecida de sus hábitats.
De tan resistente que es a la sequía es una planta muy empleada en repoblaciones de
riesgo y en zonas de gran erosión para controlarla.
Aunque en la bibliografía encontrada habla de sensibilidad a las heladas, los datos que
se disponen en el Real Jardín Botánico nos dicen que es resistente a ellas y cabe
destacar que este año, con una helada prolongada de -12° C, es imposible detectar
daño alguno en ramillas o en el tronco.
Curiosidades, información histórica y social: la planta es una reliquia de gran interés
botánico y biogeográfico. Era la Thya de Teofrasto y Thya y Citrus de los romanos,
cuya madera era muy apreciada por ellos. En Grecia quemaban astillas de esta planta
a modo de incienso y su madera era muy apreciada desde la época de los egipcios. .
SALVIA (Salvia lavandulifolia)
Nombre científico: Salvia lavandulifolia
Nombre vulgar: Marisierva, Salvia
Familia: Labiadas
Descripción: Planta aromática, de 30-50 cm, leñosa y muy ramificada en la base, con
tallos erectos o ascendente. Hojas decusadas, pecioladas, oblongo lanceoladas de 2-9
cm de longitud, con nervios muy marcados. Flores en verticilastros de 5-10 flores; cáliz
tubular o acampanado, bilabiado; corola gamopétala, azulada a violáceas, bilabiada, 2-
3,5 cm, con el labio superior en forma de casco, 2 estambres soldados a la corola.
Frutos 1-4 aquenios (núculas) en el fondo del cáliz.
Distribución: Originaria del Mediterráneo oriental: Grecia, Yugoeslavia, etc. espontánea
en Italia, sur de Francia, España, Marruecos. Es una especie con origen en las
regiones mediterráneas, muy conocida desde la antigüedad. La planta silvestre crece
abundante de forma espontánea en montañas de sustratos calcáreos, terrenos
pedregosos, ríos y llanuras áridas, y preferentemente de clima cálido y seco.
Actualmente es cultivada de forma intensiva en numerosos países.
Hábitat: Matorrales de zonas frescas a frías. La especie está representada en la
Región de Murcia por al menos tres subespecies.
Usos: La salvia, junto con el romero, el espliego y el tomillo ha formado parte
tradicionalmente de lo que se conoce como " El vinagre de los cuatros ladrones". Se
cuenta que cuatro ladrones son cogidos en Tolouse mientras saqueaban las casas de
los vecinos afectados por la peste. Se les condena a muerte pero se les ofrece la
posibilidad de salvarse si explican cual el su secreto para sobrevivir entre la peste sin
contagiarse. Su secreto era macerar las cuatro plantas mencionadas en vinagre y
frotarse luego todo el cuerpo. Esta historia viene a demostrar las propiedad principal
de todas las salvias: su valor vulnerario y bactericida.
En Cehegín recomiendan las raíces carnosas para curar las verrugas y otras
enfermedades de la piel, restregándose sobre las mismas.
En Mula dicen que restregar la cebolla, posiblemente se refieran ala base ligeramente
engrosada, sobre la piel era bueno para tratar verrugas, eccemas y otro tipo de
problemas de la piel.
En Mazarrón dicen que esta planta era buena para curar los empeines e inflamaciones
producidas por virus herpes. Se machacaba la raíz y la pasta resultante se hacia
aplicar sobre el empeine.
Tanto en Mula como en Moratalla recomendaban emplear esta planta para combatir
los dolores de muelas.
Resulta curioso observar que en los mercados de Murcia, se venden bajo el nombre
de abrótano macho, como especifico de uso externo para tratar problemas como el
exceso de grasa, la caspa e incluso la caída del cabello.
En general se han utilizado con esos fines otra especie del mismo género que no
crece en la región de Murcia. Artemisia abrotamun L. y que es el abrótano macho
propiamente dicho.
En los mercados de Murcia se vende como remedio para los dolores de la
menstruación.
TARAY (Tamarix boveana)
Nombre científico: Tamarix boveana
Nombre vulgar: Taray
Familia: Tamaricaceae
Descripción: Arbusto o pequeño árbol muy ramificado, glanduloso papiloso, de 2 – 20
m de altura, ramas largas y delgadas, corteza pardo-rojiza. Hojas 2-4 mm de longitud,
alternos, escuamiformes, agudos, papilosos, sésiles. Inflorescencia en racimos
espiciformes. Flores agrupadas en espigas cilíndricas, tetrámeras, 5 pétalos blanco-
rosados, 5 sépalos y con brácteas de hasta 2,9 mm de longitud, lineares. Frutos en
cápsulas piramidales, atenuadas desde la base hasta el ápice.
Distribución: Elemento iberonorteafricano, ampliamente distribuido por zonas
subdesérticas del norte de África. En Murcia presenta su óptimo en ambientes de
influencia murciano-almeriense, encontrándose dispersa por el litoral desde Águilas
hasta las riberas del Mar Menor.
Hábitat: Suelos salinos húmedos y márgenes de ríos y arroyos con sustrato arcilloso.
Macrofanerófito, forma parte de tarayales y se incluye de forma aislada en saldares,
depresiones salobres y ramblas, en suelos hidromorfos, dentro del piso
termomediterráneo.
Florece de febrero a mayo. Generalmente, esta especie suele ser minoritaria en el
ámbito de tarayales dominados por Tamarix canariensis. Buena parte de los
ejemplares o poblaciones conocidos de la zona del Mar Menor se encuentran en áreas
protegidas. Una de las principales amenazas son las especies exóticas invasoras.
Usos: En medicina popular como depurativo
TOMILLO (Thymus vulgari)
Nombre científico: Thymus vulgaris. hyemalis
Nombre vulgar: Tomillo.
Familia: Labiadas
Descripción: Pequeño arbusto muy ramificado de 20 – 50 cm. Hojas estrechas
lanceoladas u ovadas, enteras, pecioladas, con el envés cubierto de vellosidad
blanquecina y con el contorno girado hacia adentro de 3 – 8 mm. Flores en
verticilos agrupados para dar glomérulos más o menos densos. Brácteas
parecidas a las hojas; cáliz pentámero, de 3 – 5 mm, bilabiado; corola
gamopétala, bilabiada, violácea a rosada, de 5 – 6 mm; 0 – 4 estambres
soldados al tubo de la corola. Frutos de una a cuatro núculas (clusas) en el
fondo del cáliz.
Distribución:
Hábitat: En los bordes de los caminos secos y matojos. Tierras calcáreas o
arcillosa. Tomillares y matorrales abiertos
Usos: condimento y en medicina popular.
Digestiva, carminativa y antipútrida, favorece la digestión, evita los espasmos
gástricos e intestinales y evita la formación de gases y retenciones pútridas en
los intestinos.
Estimulante digestivo, la esencia de la planta abre el apetito, siendo muy
favorable en casos de anorexia.
Anemia, planta muy rica en hierro.
Antiséptica, pectoral y expectorante, el tomillo es un potente antiséptico,
elimina los gérmenes y reduce los síntomas de las infecciones que estos
producen, entre ellos la fiebre o el malestar. Se puede utilizar para aliviar el
dolor de garganta en caso de tener anginas o cuando se tiene el pecho
cargado. Resulta adecuada para impedir que se infecten las heridas.
Emenagogo, rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el
vaciado, evitando los problemas colaterales que origina como dolores de
cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad general.
Antirreumático, su riqueza en timol la hace muy adecuada para el tratamiento
de las enfermedades reumáticas.
Relajante y somnífero muy suave, en situaciones de cansancio o pesadez
general, el aminoácido lisina que resulta imprescindible en el organismo para
que los jóvenes tengan un adecuado crecimiento y cuya falta puede provocar,
entre otros síntomas, la sensación de cansancio o pesadez general. En
situaciones de cansancio o pesadez general se puede aplicar un baño relajante
añadiendo en el agua de la bañera una buena proción de infusión de flores de
tomillo.
Falta de memoria, el tomillo contiene naringenina un flavonoide que favorece
la circulación por sus propiedades antiagregantes. Además es rico en niacina
(Vitamina B3), un compuesto muy importante para el suministro de glucosa al
cerebro así como en la conservación de los vasos sanguíneos. Todo ello
resulta interesante en el tratamiento de anomalías que se relacionan con una
falta de riego sanguíneo cerebral.
Jaquecas o dolor de cabeza, especialmente cuando este dolor afecta a un lado
de la cabeza.
Cocina, aromatizante se utiliza para dar sabor a los platos, dándole un toque
típico de sabor a lor preparados que aumentan sus propiedades medicinales.
Es adecuada para añadir a los platos de legumbres con la finalidad de
hacerlos menos flatulentos, Se ha utilizado también para aromatizar los quesos
e incluso se han llegado a comer los brotes tiernos. La presencia de niacina
favorece la circulación de la sangre, reduce el colesterol y evita el síntoma de
indigestión, muchas veces asociado con la falta de este elemento en el
organismo.
Repelente de mosquitos: la presencia de alcoholes y aceites esenciales muy
especialmente el carvacrol que se utiliza en la industria como producto
desinfectante y funguicida.
Para extraer aceites de uso industrial, de él se pueden extraer productos como
el anetol, utilizado en la fabricación de perfumes o el carvacrol.
VIBORERA (Echium creticum)
Nombre científico: Echium creticum subsp.coincyanum
Nombre vulgar: Viborera, lenguaza.
Familia: Boragináceas.
Descripción: Hierba bianual híspida, uni o multicaule, de 20-90 cm de altura. Hojas
inferiores formando una roseta basal, de 6-18cm, ovado oblongas y pecioladas; las
caulinares alternas, estrechamente elípticas, lanceoladas u obovadas, sésiles. Flores
en cimas agrupadas en un conjunto estrechamente cónico. Corola pubescente de 15-
30 mm, gamopétala, azul o púrpura azulado, embudada, pentámera, con boca abierta
y labio superior más largo; de los 5 estambres, que están soldados a la corola, 1-2
sobresalen de la corola. Cáliz con lóbulos linear lanceolados en la fructificación. Frutos
en núcula de color pardo.
Distribución: Su distribución es ibero-norteafricana. Dentro de Murcia se la puede
encontrar por todo su territorio. En el entorno del Mar Menor es frecuente encontrarla
en los suelos nitrificados de las inmediaciones del Campo de Cartagena y de los
alrededores de las playas del Mar Menor, entre otros lugares.
Hábitat: Hemicriptófito, habita cultivos y márgenes de caminos, soleados y secos.
Generalmente en suelos nitrificados. Tolera desde el termo al supramediterráneo con
ombrótipo semiárido a subhúmedo. Se ha usado tradionalmente para alimentar el
ganado. La especie Echium sabulicolum está ligada a ambientes litorales, siendo
mucho más exclusiva del ambiente costero marmenorense que E. Creticum, aunque
mucho menos común y observable. Pueden confundirse por su gran parecido,
diferenciándose levemente en el indumento del tallo y más claramente en las hojas
caulinares superiores usualmente oblanceoladas a espatuladas, atenuadas o
pecioladas en E. Sabulicolum.
Usos: Tiene propiedades depurativas (Infusiones: para combatir los dolores
reumáticos)
Gargarismos: para el dolor de garganta) emolientes (emplastos: para suavizar las
partes exteriores del cuerpo irritadas).
Alimentación: Planta silvestre comestible Las hojas que forman la roseta basal son
comestibles, siempre que se coman cuando estén tiernas (al invierno o principios de la
primavera)
Mágicas: La forma peculiar de sus grupos florales,que nos recuerda a la forma de una
serpiente enroscada (de ahí la procedencia de su nombre "viborera") ha hecho pensar,
erróneamente, que tenga la propiedad mágica de curar la mordedura de las víboras.
Recolección y conservación: Se debe recolectar antes de la floración o poco después
de haber florecido, durante los meses de abril a julio, principalmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
Instituto Nacional de Tierras
 
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Juan Pablo López Molinari
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
agustinc3333
 
Malezas aereas
Malezas aereasMalezas aereas
Malezas aereas
33821212
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
IrisAguilar20
 
Tallo y hoja
Tallo y hojaTallo y hoja
Tallo y hoja
miguel
 
Exp botanica
Exp botanicaExp botanica
Exp botanica
chinipia
 
Chinola y-granadillo
Chinola y-granadilloChinola y-granadillo
Chinola y-granadillo
Jose Angel Estevez Belliard
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Palma Datilera
Palma DatileraPalma Datilera
Palma Datilera
SistemadeEstudiosMed
 
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
PEDROHONORATOCHAMBAO
 
Malezas de hoja angosta
Malezas de hoja angostaMalezas de hoja angosta
Malezas de hoja angosta
Verónica Taipe
 
Maleza parasitIcas
Maleza parasitIcasMaleza parasitIcas
Maleza parasitIcas
Verónica Taipe
 
Reconocimiento de Malezas Otroño-Invernales
Reconocimiento de Malezas Otroño-InvernalesReconocimiento de Malezas Otroño-Invernales
Reconocimiento de Malezas Otroño-InvernalesHernán Fernández Reuter
 
El rocoto
El rocotoEl rocoto

La actualidad más candente (20)

Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Malezas aereas
Malezas aereasMalezas aereas
Malezas aereas
 
Formula Floral Mg
Formula Floral MgFormula Floral Mg
Formula Floral Mg
 
Catalogo plantas
Catalogo plantasCatalogo plantas
Catalogo plantas
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
 
Tallo y hoja
Tallo y hojaTallo y hoja
Tallo y hoja
 
Exp botanica
Exp botanicaExp botanica
Exp botanica
 
Chinola y-granadillo
Chinola y-granadilloChinola y-granadillo
Chinola y-granadillo
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 
Palma Datilera
Palma DatileraPalma Datilera
Palma Datilera
 
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
 
Malezas de hoja angosta
Malezas de hoja angostaMalezas de hoja angosta
Malezas de hoja angosta
 
Maleza parasitIcas
Maleza parasitIcasMaleza parasitIcas
Maleza parasitIcas
 
Reconocimiento de Malezas Otroño-Invernales
Reconocimiento de Malezas Otroño-InvernalesReconocimiento de Malezas Otroño-Invernales
Reconocimiento de Malezas Otroño-Invernales
 
Las hojas.
Las hojas.Las hojas.
Las hojas.
 
Cedrus
CedrusCedrus
Cedrus
 
El rocoto
El rocotoEl rocoto
El rocoto
 

Similar a Plantas region de murcia 2014

Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
estudiantes inpes
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
estudiantes inpes
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
Karina Montenegro
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
Karina Montenegro
 
Herbolario digital
Herbolario digital Herbolario digital
Herbolario digital
DIEGOARTUROEnriquez
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]juan camilo
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]juan camilo
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOmaria camila
 
Herbario Hierbas - Hemiparásitas
Herbario Hierbas - HemiparásitasHerbario Hierbas - Hemiparásitas
Herbario Hierbas - HemiparásitasSebastianArtola
 
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBDHerbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBDieseldoctoral
 
Flora autóctona de canarias
Flora autóctona de canariasFlora autóctona de canarias
Flora autóctona de canariasartecobiella
 
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales ParietalesClase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Gustavo Maldonado
 
Herbolario
HerbolarioHerbolario
Herbolarioamm416ph
 
Componentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestales
Componentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestalesComponentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestales
Componentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestales
Juan José Mejía Caruajulca
 

Similar a Plantas region de murcia 2014 (20)

Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
 
Bayas
BayasBayas
Bayas
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Herbolario digital
Herbolario digital Herbolario digital
Herbolario digital
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIO
 
La Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi ColegioLa Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi Colegio
 
La flora de mi colegio
La flora de mi colegioLa flora de mi colegio
La flora de mi colegio
 
Herbario Hierbas - Hemiparásitas
Herbario Hierbas - HemiparásitasHerbario Hierbas - Hemiparásitas
Herbario Hierbas - Hemiparásitas
 
áRnica
áRnicaáRnica
áRnica
 
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBDHerbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
 
Flora autóctona de canarias
Flora autóctona de canariasFlora autóctona de canarias
Flora autóctona de canarias
 
Herbario Arbustos
Herbario ArbustosHerbario Arbustos
Herbario Arbustos
 
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales ParietalesClase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
Clase 5 Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales
 
Herbolario
HerbolarioHerbolario
Herbolario
 
Componentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestales
Componentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestalesComponentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestales
Componentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestales
 

Más de cipresdecartagena

Adnarn
AdnarnAdnarn
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevocipresdecartagena
 
Protozoos y algas
Protozoos y algasProtozoos y algas
Protozoos y algas
cipresdecartagena
 
El declive de las mariposas
El declive de las mariposasEl declive de las mariposas
El declive de las mariposas
cipresdecartagena
 
Niveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínasNiveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínascipresdecartagena
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoracipresdecartagena
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguacipresdecartagena
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguacipresdecartagena
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguacipresdecartagena
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonocipresdecartagena
 

Más de cipresdecartagena (20)

Adnarn
AdnarnAdnarn
Adnarn
 
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14
 
Moneras
MonerasMoneras
Moneras
 
Protozoos y algas
Protozoos y algasProtozoos y algas
Protozoos y algas
 
El declive de las mariposas
El declive de las mariposasEl declive de las mariposas
El declive de las mariposas
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 
Niveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínasNiveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínas
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadora
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Temario pau
Temario pauTemario pau
Temario pau
 
Cuaderno laboratorio 4
Cuaderno laboratorio 4Cuaderno laboratorio 4
Cuaderno laboratorio 4
 
La salud tiene un precio
La salud tiene un precioLa salud tiene un precio
La salud tiene un precio
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono
 
Intrusos en el mar
 Intrusos en el mar Intrusos en el mar
Intrusos en el mar
 
Virginia 1º c.m.c.
Virginia 1º c.m.c.Virginia 1º c.m.c.
Virginia 1º c.m.c.
 
Daniel 1º c.m.c
Daniel 1º c.m.cDaniel 1º c.m.c
Daniel 1º c.m.c
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Plantas region de murcia 2014

  • 1. ADELFA (Nerium oleander) Nombre científico: Nerium oleander. Nombre vulgar: Adelfa, baladre. Familia: Apocynáceas. Descripción: Arbusto o arbolillo glabro, de 1 – 6 m de altura, perennifolio, muy ramificado desde la base, con ramas erectas que dan látex al quebrarse. Hojas opuestas o ternadas, coriáceas y enteras, linear lanceoladas, con nervio central blanquecino muy visible, algo revolutas; pecíolo de 2 – 12 mm. Flores en racimos corimbosos terminales; grandes, aromáticas y rosadas, de 3 – 4 cm de diámetro, con 5 lóbulos anchos en la garganta y 5 pétalos girados hacia la derecha; 5 estambres soldados al tubo de la corola; las flores desprenden un perfume narcotizante. Frutos en folículos de 8 – 16 cm. Es una doble vaina que se abre por un costado, con numerosas semillas de 4 .6 por 1- 2 mm con vilano. Distribución: Se distribuye por la Región Mediterránea, Macaronésica y Oriente Medio. Para los territorios de Murcia se le puede observar hasta una altitud de 800m. En el entorno del Mar Menor puede verse en las distintas ramblas de los alrededores y puntualmente en la Manga.
  • 2. Hábitat: En las ramblas y a orillas de las corrientes de agua de tierra baja. Se cultiva y se usa ornamentalmente en parques y jardines. Macrofanerófito, habita frecuentemente en los fondos de barrancos y cursos de agua. Piso termo- mesomediterráneo. Ligada a ambientes acuáticos. Florece de Mayo a Septiembre. Usos: Es muy tóxica, siendo venenosa para el hombre y el ganado. No obstante es empleada como cardiotónica. En las hojas se encuentran sustancias digitálicas. Glucósidos cardiacos ( floneriina, olenadrina, oleandrigénia, neríiína, flavonas, rutina). También contiene taninos y resina. Contiene más glucósidos que la digitalis. Tal es su toxicidad y su mala fama que en el acervo popular se pueden escuchar expresiones del tipo: “Es más malo que el baladre”. “Asín lloviera baladre encendido”,. etc. Forma parte de hábitats de interés comunitario. Fallos cardíacos y desórdenes circulatorios, se recolectan las hojas entre abril y junio antes de que florezcan y se secan al sol o a la sombra. Mezclando las hojas frescas con miel se utiliza para tratar la sarna aplicado como apósito.
  • 3. ALBAIDA (Anthyllis cytisoides) Nombre científico: Anthyllis cytisoides Nombre vulgar: Albaida, boja blanca. Familia: Leguminosae Descripción: Arbusto denso más o menos leñosa, densamente ramificada de 0,5 – 1,5 m, con ramas erectas blanco azuladas, inerme, con las hojas jóvenes y los tallos blanco alfieltrados, con inflorescencias espiciformes, discontinuas, formadas por flores de color amarillo pálido. Pétalos de 5 – 8 mm; cáliz densamente hirsuto; brácteas foliáceas, enteras. Hojas algo carnosas, simples o trifoliadas, y con el foliolo terminal mucho mayor. Frutos legumbres ovoides, con una sola semilla. Distribución: De distribuye de forma general por el Mediterráneo occidental. Dentro de Murcia resulta muy abundante. En el entorno del Mar Menor está extendida, observándose en las montañas y zonas boscosas del litoral: Cabezo Gordo, Pico de la Fuente, Las Cenizas, pinares de San Pedro del Pinatar. Hábitat: Nanofanerófito, Habita en matorrales en suelos poco profundos, especialmente abundante en los suelos silíceos del litoral. Piso
  • 4. termommesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. En zonas muy calizas le suele sustituir otra especie próxima (Anthyllis terniflora) de hojas más estrechas, enteras, y cáliz con pelos adpresos. Usos: Por su follaje y flores, es usada como ornamental. Es una planta melífera de la que se puede obtener miel monofloral. En medicina popular se usa como estomacal, antiasmático y anticatarral. Quizás el uso más importante es el que está destinado a la revegetación de zonas degradadas, ya que tiene un alto valor protector, especialmente sobre filitas y esquistos. Tomada en infusión, en ayunas por las mañanas se emplea en Cartagena, para combatir el asma. En Canteras la utilizan para desatascar las narices. En Puerto Lumbreras preparan infusiones con los tallos y flores de esta planta, que se utilizan en el tratamiento de los resfriados.
  • 5. ALGARROBO (Ceratonia siliqua) Nombre científico: Ceratonia siliqua Nombre vulgar: Algarrobo Familia: Papiloniácea Descripción: Cultivado en las regiones mediterráneas cálidas de suelos calcáreos y susbespontáneo en suelos secos y pedregosos no muy alejados del mar. Distribución: C. siliqua se distribuye por toda la Región Mediterránea (14). En la Península Ibérica aparece a lo largo del litoral mediterráneo, desde Cataluña hasta Andalucía, llegando al sur de Portugal. También la podemos encontrar en las Baleares y en las Islas Canarias. Hábitat: Cultivado y raramente asilvestrada. Usos: Laxante: Las semillas, muy ricas en mucílagos, y las vainas, sobre todo cuando están verdes, son ideales en caso de estreñimiento.( Decocción de 30 gr. de fragmentos de algarroba por litro de agua durante 30 minutos. Colar y tomar la cantidad deseada)
  • 6. Estimulante de los riñones: El algarrobo, cuando se mezcla en jugo de arándano, estimula los riñones perezosos, incrementando el nivel de orina. Astringente: la planta, muy rica en taninos, sus propiedades se invierten convirtiéndose en un buen remedio para la diarrea. (Decocción de 50 gr. de corteza por litro de agua. 4 tazas al día. El fruto puede ser utilizado para elaborar un substituto del cacao en la preparación de chocolate o también para la preparación de empanadillas que resultan ideales en caso de problemas intestinales. Espesante alimentario: La industria de la alimentación hace un buen uso de este fruto, empleándose como un espesante en la confección de muchos alimentos. Aparato digestivo: en Sierra Espuña utilizan para tratar el estreñimiento los frutos troceados y hervidos en agua, a fuego lento, durante media hora. Dermatológicos: En Cartagena, algunas personas recomiendan restregar algarrobas verdes sobre las verrugas para hacerlas desaparecer de inmediato. Aparato Respiratorio: Los frutos se usan en Mazarrón como ingredientes de jarabes contra la tos y el resfriado.
  • 7. AZAFRÁN BORDE (Cuscuta epithymum) Nombre científico: Cuscuta epithymum Nombre vulgar: Azafrán borde, cabellos de monte. Familia: Cuscutáceas. Descripción: Hierba parásita de hasta 40 cm, sin clorofila, con tallos rosados o rojizos muy delgados, de 1 mm de grosor, que se unen a los del huésped mediante unas estructuras especializadas (haustorios). Hojas alternas, reducidas a escamas poco aparentes. Flores en glomérulos pequeños de 4-12 mm de diámetro; corola blanquecina, gamopétala, acampanada con 5 lóbulos, 5 estambres sobresalientes, soldados al tubo de la corola. Cáliz de la longitud del tubo de la corola o algo más largo, frecuentemente teñido de rojo, con lóbulos ovados, tan largos o algo más cortos que el tubo. Frutos en cápsula de 1,5mm ligeramente deprimida, envuelta por la corola marcescente. Distribución: Se distribuye de forma general por la Región Mediterránea. Dentro de Murcia aparece en muchos lugares sobre otras plantas. En el entorno del Mar Menor puede observarse casi en cualquier ambiente, desde la sierra de Cartagena hasta los arenales de San pedro del Pinatar, donde se le ha visto crecer con profusión.
  • 8. Hábitat: Terófito, parásita de diversos hospedantes herbáceos o leñosos, principalmente labiadas y cistáceas. Habita en pastizales y matorrales de diversas especies, como montes litorales, dunas litorales, estepas de interior, etc. Pisos termo a supramediterráneo. Usos: Como otras parásitas, carece de clorofila, ya que sus requerimientos nutricionales y energéticos los cubre a través de la planta parasitada. Contiene un glucósido llamado cuscutina, usado como laxante y estimulante de líquidos biliares. Aparato digestivo: En Sierra Espuña la usan para tratar el estreñimiento. Dermatológico: En Pliego la emplean para curar las heridas pues aseguran que las mantienen muy limpias. Sistema Nervioso: En Archena utilizan el cocimiento de la planta como bebida tranquilizante. En Sierra Espuña algunos piensan que puede ser una planta venenosa pues invade a los tomillos que son plantas “muy buenos pa tó”
  • 9. BOJA NEGRA(Artemisia barrelieri) Nombre científico: Artemisia barrelieri Nombre vulgar: Boja negra, manzanillón Familia: Compuestas. Descripción: Pequeña planta de color blanquecino por la pilosidad que cubre las ramas y hojas. Las hojas están divididas en segmentos muy estrechos, casi lineales. Los capítulos son pequeños y de forma más o menos cilíndrica, de color amarillento, saliendo muchos en la mitad superior de la planta. Distribución: Se distribuye por el Mediterráneo occidental. Hábitat: Campos de cultivo abandonados, matorrales en zonas alteradas. Usos: Se utiliza las hojas, flores y raíces que se desecan al sol y al aire, lejos del polvo, tratamiento de convulsiones infantiles, epilepsia y menstruaciones dolorosas.
  • 10. BOLAGA (Thymelaea hirsuta) Nombre científico: Thymelaea hirsuta. Nombre vulgar: Bolaga, boleaga, bufalaga. Familia: Timeleáceas. Descripción: Arbusto de 50-150 cm, con ramas péndulas y tallos jóvenes blanquecinos y tomentosos. Hojas escuamiformes, engrosadas y cóncavas, de 4- 6mm, densamente imbricadas y aplicadas al tallo. Flores hermafroditas o unisexuales, en fascículos de 2-5 pétalos ausentes, 4 sépalos soldados en forma de copa, de 4- 5mm, amarillo anaranjados, vellosos externamente; 8 estambres soldados a los sépalos. Frutos secos, incluidos en el cáliz persistente, glabros. Distribución: Se distribuye por la Región Mediterránea, en el litoral y zonas próximas. Dentro de Murcia, es relativamente abundante en su mitad sur, aunque llega a Bullas y Jumilla. En el Mar Menor y su entorno puede observarse de modo abundante en suelos nitrificados de todo el territorio. Hábitat: Nanofanerófito. Habita en arenales y pedregales calizos, también en ambientes nitrificados o salinizados y matorrales de zonas cálidas, pionera en la colonización de dunas y cultivos en barbecho o abandonados. Piso termo-
  • 11. mesomediterráneo cálido con ombrótipos semiárico-seco. Florece en octubre y mayo, también tras las primeras lluvias del final del verano y otoño. Usos: Las raíces en medicina y veterinaria son muy populares. Planta muy tóxica que nunca es comida por el ganado. Tradicionalmente se han empleado las raíces de esta planta como purgante. También se han elaborado escobas y utensilios con ella. Presenta un acusado polimorfismo sexual, presentándose diferencias de sexo no sólo dentro de una misma población, donde aparecen pies con casi todas las flores femeninas, o pies con casi todas las flores masculinas, sino también a lo largo del tiempo, así hay pies que cambian de un sexo a otro dentro de la misma temporada de floración y pies que cambian de sexo de un año para otro.
  • 12. COLLEJÓN (Moricandia arvensis) Nombre científico: Moricandia arvensis Nombre vulgar: Collejón Familia: Cruciferae Descripción: Hierba muy ramificada desde la base, que crece hasta medio metro de altura y que vive en márgenes de caminos generalmente buscando las zonas calientes. Se caracteriza por sus hojas de color glauco, de margen entero y base con forma de corazón que abraza el tallo. Las flores son de color rojizo o violáceo. Los frutos son largas silicuas que se disponen en forma perpendicular respecto del tallo. Florece en la segunda mitad de la primavera. Distribución: Mediterránea-meridionala Hábitat: Cultivos, márgenes de caminos y zonas perturbadas en general. Usos: Las hojas basales tiernas son comestibles. Alimento del ganado.
  • 13. COSCOJA(Quercus coccifera) Nombre científico: Quercus coccifera Nombre vulgar: Coscoja Familia: Fagaceae Descripción: Arbusto perennifolio denso, de 0,5 – 3m de altura, pudiendo alcanzar porte arbóreo de hasta 15-20 m en zonas con gran disponibilidad hídrica. Muy intrincado y de ramas algo punzantes. Cuando presenta porte arbóreo tiene copa amplia y redondeada. Tronco generalmente recto, con corteza pardusca y grietas poco profundas. Las ramillas jóvenes son blanquecinas con denso indumento de pelos. Hojas alternas, persistentes, muy coriáceas, verdes y glabras en ambas caras, de 1,5- 4 cm, ovadas, onduladas y con dientes espinosos; pecíolo de 1-4 mm. Flores poco vistosas, agrupadas en amentos unisexuales con perianto muy reducido; los masculinos largos y colgantes, los femeninos con muy pocas flores, en el extremo de la ramillas. Distribución: Especie propia del Mediterráneo occidental. En Murcia se extiende por toda la Región, eludiendo las zonas más frías. En el entorno del Mar Menor se ha
  • 14. observado su crecimiento en La Manga, Llano del Beal, San Pedro del Pinatar, Calblanque y en las sierras litorales de Cartagena. Hábitat: Macrofanerófito o nanofanerófito, habita en bosques y matorrales mediterráneos esclerófilos, así como en litosuelos, roquedos, ribazos y linderos de cultivos. Piso termo a supramediterráneo cálido, con ombrótipo semiárido a subhúmedo. Suele comportarse como indiferente edáfica, si bien en Murcia se presenta predominantemente sobre suelos ccalizos. Usos: Especie de importancia ecológica que en las sierras litorales aparece con carácter relictual tras la intensa presión humana sufrida durante el último siglo.
  • 15. EUCALIPTO (Eucaliptus globulus) Nombre científico: Eucaliptus globulus Nombre vulgar: Eucalipto Familia: Mirtácea Descripción: Árbol perenne de la familia de las mirtáceas de 40 a 65 m de altura. Tallos erectos con corteza que se deshace de color gris azulado. Hojas adultas alternas, lanceoladas de hasta 30 cm de longitud, pecioladas, con el nervio central muy marcado, verde oscuro, brillante, de textura endurecida; hojas jóvenes, sin peciolo que abrazan el tallo, de colores verde gris y opuestos. Flores solitarias o reunidas en umbelas de 3 con numerosos estambres muy destacados y sin pétalos. Frutos en cápsula leñosa de hasta 2,5 cm de longitud, con hasta 4 celdas que contienen un gran número de semillas.
  • 16. Distribución: Es natural de Australia. El género es uno de los árboles más conocidos de la flora australiana ya que por su rápido crecimiento se ha extendido por todo el mundo para su aprovechamiento industrial. Hábitat: Prefiere suelos ligeramente ácidos y zonas frescas y húmedas. No resiste el frío intenso y es un poco sensible a las sequías prolongadas. Se ha cultivado intensamente para eliminar la humedad en zonas pantanosas. Florece en septiembre - octubre. Hábitat: Es natural de Australia y de Tasmania, donde se pueden encontrar más de 300 especies del género Eucalyptus. Por la rapidez de crecimiento, se puede encontrar cultivado en muchas regiones del mundo para la producción de madera, fabricación de pulpa de papel y obtención de aceite esencial. Ha sido especialmente utilizado para sanear zonas pantanosas al eliminar la humedad de las mismas con la consiguiente erradicación de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las enfermedades que transmiten. Su uso ha supuesto una gran ayuda para el control del paludismo en muchas zonas de Asia, América del sur y el sur de Europa. Por otra parte, esta capacidad de absorción del agua, convierte a los eucaliptos en especies muy agresivas para el medio ambiente al transformar los ecosistemas por desecación de la tierra donde se plantan. Se utiliza ampliamente como árbol de jardín. Usos: el eucalipto se considera una de las mejores especies vegetales para el tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio. Los productos ingeridos de eucalipto se eliminan a través de las vías respiratorias por lo que, al disolverse en las mismas, ejercen sus propiedades medicinales sobre este sistema corporal. Se puede considerar que el eucalipto posee principalmente propiedades antisépticas, expectorantes y antiinflamatorias: Propiedades antimicrobianas: Capaces de eliminar los microorganismos causantes de enfermedades infecciosas. El eucalipto posee propiedades bactericidas (que eliminan las bacterias), bacteriostáticas (que inhiben el crecimiento de las bacterias) , y fungicidas ( que eliminan los hongos).
  • 17. Se ha comprobado cómo la aplicación del aceite esencial elimina o impide el crecimiento de algunos gérmenes tan importantes como: estafilococos, cándidas, Mycobacterium tuberculosis o el virus de la rabia. Se han realizado experimentos de como las emanaciones de aceite de eucalipto en una habitación cerrada son capaces de eliminar hasta el 70 % de estafilococos presentes en la misma. De hecho este aceite se emplea en algunos países pobres como recurso para desinfectar el aire. Estas son las razones por las que ha sido utilizado en zonas pantanosas para combatir las fiebres intermitentes o para depurar el aire en los lugares afectados por el cólera. El principal componente que le otorga tales propiedades es el cineol, también llamado eucaliptol, que es, al mismo tiempo, el componente más abundante del aceite esencial, y el que le proporciona sus propiedades antisépticas aunque también intervienen otros componentes como el pineno, el alfa-pineno, el limoneno, los ácidos clorogénico y cafeico, el linalol, geraniol, timol, la quercetina, etc. Su riqueza en taninos (ácido gálico) y flavonoides ( quercetina, quercitrina) son los responsables de las propiedades bacteriostáticas. Propiedades expectorantes: Que son capaces de producir expectoración, es decir de eliminar el exceso de mucus de las vías respiratorias. De nuevo el eucaliptol, el canfeno, el pineno, el limoneno, el timol y el geraniol son los que provocan la expulsión de las flemas. Propiedades antiinflamatorias: Rebajan la inflamación y permiten una mejor respiración. En este caso el eucaliptol y timol, junto con sus ácidos y flavonoides los que le otorgan esta propiedad. En caso de inflamación de las vías nasales parece ser que estos componentes producen, después de un periodo de estrechamiento nasal, una apertura de las mismas por estimulación de los pelitos que tapizan los conductos nasales lo que libera a los mismos del exceso de mucosidad.
  • 18. GAMÓN (Asphodelus fistulosus) Nombre científico: Asphodelus fistulosus Nombre vulgar: Gamón, cebollana, tapaculos Familia: Liliáceas. Descripción: Hierba bianual o perenne de 10-70 cm, con roseta de numerosas hojas basales, de cuyo centro parte un tallo hueco (fistulosos) sin hojas, sobre el que se disponen las flores; raíces fibrosas, algo engrosadas. Hojas todas basales, lineares, agudas, de hasta 35 cm, de largo y 3-4 mm de anchura, subcilíndricas. Flores dispuestas en un racimo terminal sobre el tallo, que carece de hojas (escapo), flores de 2-4 cm de diámetro, con brácteas membranosas y 6 tépalos blanco, patentes, de 10-16 mmm, con el nervio medio verde o rojizo; 6 estambres. Frutos en cápsulas globulares de 4-5 mm. Distribución: En toda la zona del Mediterráneo. Hábitat: Márgenes de caminos y campos abandonado. Usos: Se utiliza como tónico, diurético y laxante, La savia de sus raíces es utilizado para el tratamiento de la piel, contiene la raíz gran cantidad de almidón y en la antigüedad se empleaba para fabricar pan, los tallos sirven para fabricar cestos, pero
  • 19. los usos más actuales se centran en sus propiedades medicinales de uso externo. Por fermentación de los tubérculos se obtiene alcohol, también sirve para ahuyentar los mosquitos.
  • 20. GRANADO (Punica granatum) Nombre científico: Punica granatum Nombre vulgar: granado, granao, magrano, balaustra. Familia: Punicáceas. Descripción: Árbol ramoso con números retoños, espinosos y verde durante todo el verano, de hasta 7 m de altura. Corteza marrón verdosa. Ramas jóvenes cuadrangulares. Hojas lustrosas, coriáceas, opuestas, ásperas de color verde intenso. Flores rojas, solitarias o en grupos de 2-3 en el extremo de las ramas. Cáliz carnoso. Fruto verde hasta marrón rojizo. Piriforme coronado por el tubo del cáliz, con cáscara dura y pulpa rojiza, jugosa, agridulce, con numerosas semillas. Distribución: Esta planta cultivada desde antiguo, es originaria de Persia. En la actualidad se halla distribuida por todo el Mediterráneo. Hábitat: En zonas cultivadas poco frías. En algunas ocasiones forma setos y crece asilvestrado en los linderos de las huertas. Usos: Contiene diversos alcaloides (pelletierina, osopelletierina....) concentrados en la corteza de la raíz. Contiene también materias tánicas. Los granos del fruto, tienen glucosa, ácido cítrico, ácido málico y vitamina C.
  • 21. Limpieza del estómago y el intestino Las granadas están indicadas en todas las alteraciones del metabolismo de los fermentos digestivos. Ya Hipócrates empleaba el jugo de granada como medicamento estomacal en enfermos y febricitantes (personas con tendencia a sufrir calenturas). Astringente intestinal, para las colitis y la diarrea En general para las personas "vagotónicas", ligeras de vientre. Para este caso es conveniente añadirle un poco de zumo de limón. Cuando se trate de personas estreñidas pueden consumir el zumo de granada con pan integral, e incluso en los casos más graves pueden añadirle unas ciruelas negras o algo de tamarindo, quedando de este modo neutralizada la acción astringente de esta fruta. Purificador de la sangre Una cura prolongada con zumo de granadas termina por modificar seriamente el estado de la sangre, desintoxicándola, a la vez que permite una extraordinaria regeneración de la misma y de todos los humores del organismo. Sobre todo para los ancianos y para los niños nada mejor que esta fruta maravillosa, conocida como la "reina" de la geriatría naturista. Antianémico Por su inmensa riqueza en minerales la acción antianémica del zumo de granadas es ampliamente reconocida. En los casos más rebeldes y serios se prepara un tónico con la yema de un huevo batida a la que se añade un vaso del jugo y 30 gotas de limón. Se toma una hora antes del desayuno. Contra las Inflamaciones crónicas rebeldes Nada hay como el jugo de la granada, solo o con limón, para corregir inflamaciones crónicas rebeldes a los tratamientos convencionales. Todas ceden ante una cura severa, tomando el jugo en ayunas y antes de las comidas (media hora), aparte de las comidas en las que ya esté incluído. Especialmente eficaz se muestra en la esfera O.R.L., en faringitis, otitis y sinusitis crónicas. Su acción en las otitis crónicas supurantes es extraordinaria, siendo casi el único remedio realmente útil y duradero.
  • 22. Pero no solamente el fruto del Granado tiene propiedades terapeúticas. Todas las partes de este árbol están dotadas de virtudes medicinales. Comenzando por debajo, la corteza de la raíz, recogida al empezar el otoño, contiene unos alcaloides agrupados genéricamente bajo el nombre de Peletierinas, los cuales le confieren un gran poder antihelmíntico (contra la Tenia, el Botriocéfalo y los Ascaris). Administrados aisladamente son muy tóxicos, pero en forma natural se combinan con los taninos de la raíz formando complejos insolubles. De esta manera se evita o se aminora mucho la absorción intestinal de los alcaloides. Estas preparaciones no siempre son bien toleradas, por lo que no deben administrarse a personas muy agotadas, ni a los niños, ni a las embarazadas. En tales casos se recomienda administrar cualquiera de los anteriores cocimientos de manera mucho más fraccionada, a razón de una cucharada todos los días, en ayunas, durante una o dos semanas. En cualquier caso, lo ideal sería utilizar estos preparados bajo supervisión médica. La corteza y los tabiques internos del fruto, sobre todo del granado agrio, ejercen una acción parecida, aunque menos intensa, sobre las lombrices intestinales (sobre todo contra los áscaris). Dicha corteza, conocida como malicorium, tiene propiedades astringentes muy interesantes, que la hacen útil para diversos trastornos. Por ejemplo, puesta a secar al Sol y luego pulverizada se usa para las úlceras del aparato digestivo, la diarrea, las hemorragias y para limpiar los dientes y fortalecer las encías (sola o mezclada a partes iguales con polvo de pimienta, sal, hojas de tabaco y jengibre; con este conjunto bien revuelto se frotan las encías en casos de piorrea, gingivitis y encías sangrantes). Cocida en agua durante 20-30 minutos, colada y endulzada con sirope o concentrado de manzana, y administrada en ayunas y media hora antes de las comidas, es muy eficaz para las diarreas (sobre todo de los niños) y para atajar las hemorragias uterinas (menstruales e inter-menstruales de la mujer). También dicha cocción, sin endulzar, se utiliza en aplicaciones vaginales para tratar la leucorrea. La corteza del tronco también tiene propiedades astringentes, usándose para este fin en extracto (del que se preparan píldoras para la disentería) o en cocimiento (cortada en trocitos y cocida en agua de 20 a 30 minutos).
  • 23. También es emenagoga (provoca el menstruo) en sus diversas formas (polvo, extracto y cocción) y vermífuga (en decocción). De ella se obtiene en Oriente una sustancia colorante para teñir tapices, y otra curtiente para trabajar el cuero. La roja y encendida flor del Granado comparte las propiedades astringentes de las otras partes del árbol. Suelen preferirse los botones florales, o las del Granado "macho", aquellas que caen al suelo sin haber dado fruto. La infusión de las mismas se utiliza al interior (a razón de una taza cada hora) contra la expectoración de sangre, las diarreas y las úlceras intestinales. Por vía externa, en compresas empapadas, cicatrizan las heridas y úlceras antiguas. En aplicaciones vaginales contra leucorreas y metrorragias (hemorragias uterinas). El Granado es un arbolito originario probablemente de Persia, de donde vino a los países mediterráneos traído por los fenicios y extendido más tarde por romanos y árabes. Parece ser que fue conocido y cultivado desde remotísimos tiempos; en tumbas egipcias de 2500 años antes de la era cristiana se han encontrado restos de sus frutos. Dichos frutos son considerados en Oriente símbolo del amor y de la fecundidad. También se les ha considerado símbolo de la amistad por la disposición de sus granos, que recuerda una unión estrecha y armoniosa. Si se separan de manera violenta parece como si el fruto llorara. El poeta granadino García Lorca dedicó a la granada los siguientes versos: "La granada es corazón que late sobre el sembrado. Un corazón desdeñoso donde no pican los pájaros. Un corazón que por fuera es duro como el humano, pero da al que lo traspasa olor y sangre de mayo"
  • 24. HIERBA LUISA (Lippia tripilla) Nombre científico: Lippia tripilla Nombre vulgar: Hierba luisa, Mº luisa, Hierba de las tres hojas, Cidrón. Familia: Verbenáceas. Descripción: Planta leñosa arbustiva de hasta 2,5 m. Tallos erectos de consistencia leñosa por la parte superior. Hojas lanceoladas de hasta 10 cm, reunidas en verticilos de tres, pecioladas, de olor a limón. Flores pequeñas dispuestas en ramilletes acampanadas, exteriormente de color violáceo, más blanquecinas por dentro, que nacen en las axilas de las hojas superiores. Fruto en drupa Hábitat: Originaria de Sudamérica, puede encontrarse cultivada en muchos jardines y huertos por el aroma a limón de sus hojas y flores y por sus propiedades medicinales. Usos: Planta medicinal, perfumería, cocina indicados parar las indigestiones, flatos y gases. Inapetencia, dolores de estómago, vértigos,
  • 25. Los componentes que presentan son: aceite esencial rico en citral, linalol, canfeno, cíñelo, terpineol, cariofileno, limoneno, furocumarinas, verbenona y flavonoides. Toda la planta, y sobre todo las hojas, son ricas en un aceite esencial compuesto por más de cien sustancias entre las que destaca el citral, el limoneno y el cariofileno. Esta esencia le confiere propiedades digestivas, antiespasmódicas y carminativas (favorece la expulsión de gases del aparato digestivo). La hierba luisa se halla indicada en los siguientes casos: Trastornos digestivos: dispepsias agudas (empacho o indigestión) y crónicas (digestiones pesadas) y flatulencias. Dolores menstruales (dismenorrea), cólicos biliares y renales, por su acción antiespasmódica. Se halla indicada en diferentes tipos de alteraciones nerviosas, especialmente en caso de ansiedad, ya que en muchos casos consigue mejores resultados que algunos tranquilizantes químicos, con la ventaja de no tener los efectos secundarios de estos fármacos. Sin lugar a dudas una de las plantas aromáticas y medicinales que más cautiva a muchas personas por su característico aroma que desprende muy similar al limón, por la belleza de sus hojas y la forma en que se propaga y crece en forma de arbusto. Además son muchas las utilidades que podemos encontrar en la hierba luisa, infusiones, licores, perfumería, etc. La recolección se realiza dos veces al año, en los meses de julio y octubre, cuando se procede a recoger tanto las hojas como la planta florida. Las hojas contienen esencia, constituida por más de ciento veinte componentes entre los que se encuentra el citral, que supone más del 30% del total. En menor cantidad se puede encontrar limoneno, linalol, cineol, terpineol, y un aldehído sesquiterpénico llamado cariofileno, responsable de su acción eupéptica- aunque también se le atribuye cierta acción espasmolítica.
  • 26. La esencia tiene propiedades carminativas, aperitivas, eupépticas, espasmolíticas y antihistamínicas, además de desprender un agradable aroma que contribuye a mejorar el sabor de la infusión. El empleo de hierba luisa es frecuente en casos de atonía digestiva, espasmos gastrointestinales, dispepsias, meteorismos, gastritis, vómitos, inapetencias, dismenorreas, jaqueca, digestiones pesadas y dolores de estómago, siendo por todo ello muy empleada en medicina popular. Tratamiento de la halitosis, se realizan enjuagues con la infusión de una cucharada de hojas y flores secas por taza de agua. Expulsión de la mucosidad del aparato respiratorio, por lo que ejerce una función expectorante, también resulta adecuado para combatir la tos. Relajante, la infusión relaja y tonifica los nervios. Condimento: Se utiliza en la cocina como planta aromática, para dar sabor a muchos platos: pescados, pollo, ensaladas, pasteles. En la preparación de cócteles, sorbetes o bebidas frías a las que aporta un toque muy exótico. Salsa de hierba luisa que se elabora con sus hojas, con azúcar, harina, mantequilla y jugo de limón. Perfumería: El aceite esencial muy rico en componentes aromáticos y con propiedades bactericidas se utiliza en la industria de la perfumería y entra a formar parte de la fabricación de productos de limpieza persona, como jabones, champús, dentríficos, lociones capilares.
  • 27. HINOJO (Foeniculum vulgare) Nombre científico: Foeniculum vulgare. Nombre vulgar: Hinojo , ainojo. Familia: Umbelíferas. Descripción: Arbusto aéreo bienal o persistente que desprende un agradable olor dulce parecido al anís. Al segundo año hace subir su tallo verde azulado de hasta 2 m de altura, glabro, erecto y abundantemente ramificado, con surcos finos. Hojas alternas, las superiores muy reducidas, de perfil triangular y varias veces divididas con lóbulos filiformes. Flores pequeñas amarillas, agrupadas en numerosas umbelas, con 4-20 radios, 5 pétalos enteros; 5 estambres, ricas en néctar. Florece entre junio y agosto. El fruto alargadocon costillas prominentes, de gusto acre y picante; encierra varias semillas largas y redondeadas que al principio son verde-azuladas y cuando maduran se vuelven verde-parduzcas y es donde mayor concentración de aceite esencial hay.
  • 28. Distribución: Desde el norte de África al sur de las Islas Británicas por el oeste, y hasta el oeste y centro de Asia por el este. Introducida por cultivo en casi toda Europa. Hábitat: Pastizales de cunetas y ramblas. Márgenes de los caminos, cultivos y baldíos secos. En ribazos y senderos. Usos: La raíz, las hojas frescas y la parte carnosa del fruto son las partes útiles al contener: esencia de hinojo, anetol, aceite esencial, sales minerales, ácido anísico, vitaminas A, B, C, azúcares y proteínas. Enfermedades respiratorias, bronquitis, tos. Aparato digestivo, flatulencia y diarrea. Tratamiento de la conjuntivitis. Es carminativa, diurética, galactógena y eupéptica. Se utiliza los frutos en infusión tomándose una tacita después de las comidas, la decocción se prepara con 25 g de raíz por litro de agua. Se utiliza para favorecer la secreción láctea, para las digestiones lentas contra la aerofagia, para menstruaciones difíciles. Los frutos se recolectan en otoño y se secan levemente a la sombra. Condimento: El hinojo se ha empleado en la cocina durante más de 2.000 años, con su suculento tallo y sus deliciosas semillas y hojas. El hinojo acompaña habitualmente al pescado, es la mejor hierba que existe para el pescado, con un sabor anisado único, y se usa con gran frecuencia en la cocina mediterránea. Los tallos de hinojo se pueden hervir y comer igual que los espárragos, y tanto los tallos pelados y crudos como las hojas son deliciosos en ensaladas o finamente troceados y esparcidos sobre huevos escalfados. El hinojo va bien con platos de patatas y queso, y las semillas se ponen a menudo en el pan, Parkinson escribió que el «hinojo es de gran utilidad para acompañar y guarnecer el pescado, como lo es para hervirse o ponerse entre pescados de diversas índoles, pepinos a la vinagreta y otros frutos también». El vinagre de hinojo da también una sabrosa vinagreta, Pruebe a añadir hinojo a un pastel de manzana: constituye una variación tan original como apetitosa. Como hierba aromática se utilizan los tallos y las hojas picados, como especia las semillas secas y como hortaliza el bulbo. - El hinojo puede intercambiarse con el eneldo; emplee el follaje troceado para condimentar pescado, ensaladas, verduras y sopas. Sus frutos de hinojo sirven para aromatizar ginebras.
  • 29. Las suaves hojas filiformes del hinojo envolviendo el arenque o la caballa asados al horno, picadas para un relleno de trucha, o añadidas con profusión a una marinada de cerdo; las semillas cocidas al horno con aceitunas negras picadas en pan salado para servir al estilo campesino, con queso y cerveza fría...
  • 30. JARILLABLANCA (Helianthemun almeriense) Nombre científico: Helianthemun almeriense Nombre vulgar: Jarilla blanca Familia: Cistaceae Descripción: Mata leñosa, perenne, de 10- 45 cm, fructicosa, muy ramificada, de ramas en general divaricadas y de color pardo brillante. Hojas opuestas, de elípticas a oblongo-lanceoladas o linear-lanceoladas, estípulas de hasta 3,5 mm. Inflorescencia simple, más o menos laxa, de 2-10 flores agrupadas en racimos de 1cm, 5 pétalos blancos, de 6-12 mm, con base amarillenta. Sépalos internos 4-8 mm, oblicuamente ovado-elípticos, glabros, en general purpúreos; sépalos externos de linear-espatulados a elípticos, de longitud 1/3 la de los internos, glabros o glabrescentes, verdosos. Fruto en cápsula 4,5-7 mm, que se abren por tres valvas. Distribución: Se distribuye exclusivamente por el sureste semiárido de la Península Ibérica. Dentro de Murcia aparece, sobre todo, en su mitad meridional. Presente en todas las sierras de Cartagena, islas del Mar Menor, cabezo Mingote, Carmolí.
  • 31. Hábitat: Gamétito. Habita en tomillares y lugares despejados, en suelos secos y todo tipo de sustratos. Piso termo-mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Usos: A veces, es buen indicador de zonas ricas en hongos subterráneos comestibles. En Cehegín se toma en infusión para tratar las úlceras de estómago. En Molina se utilizan las ramas de esta planta fritas con cera, para elaborar una pomada que utilizan para cualquier tipo de heridas. En Cehegín aplican sobre las heridas una mezcla de esta planta, alcohol y extracto de membrillo o bien preparan una pomada similar a la que utilizan en Molina friendo las ramas junto a nueve gramos de trigo y añadiendo nueve gotas de cera.
  • 32. LAVANDA (Lavandula dentata) Nombre científico: Lavandula dentata Nombre vulgar: lavanda Familia: Labiadas Descripción: Arbusto perenne de 30-60 cm de altura, tallos leñosos cortos provistos de densa pilosidad grisácea. Hojas de 4 cm lineares, con el margen enrollado. Las hojas margen enrollado y profundamente dividido en dientes redondeados las jóvenes blanquecinas, y las adultas verdosas. Flores azules, brácteas de color púrpura ovales con siete nervios. Distribución: Se distribuye por las regiones Mediterránea y Macaronésica. En la Región de Murcia puede observarse desde el cabezo de la Jara ( Lorca ) hasta las sierras orientales de Cartagena, ya en el entorno del Mar Menor. Hábitat: Caméfito o nanofanerófito. Habita sobre cualquier sustrato, formando parte de matorrales silicícolas o basófilos, aunque en Murcia sólo aparece en sustratos silíceos, se da en sotobosque de encinares, alcornocales, robledales o pinares. Piso termo a supramediterráneo, con ombrótipo subhúmedo a semiárido.
  • 33. Planta habitual en la cuenca mediterránea donde puede encontrarse en lugares secos de naturaleza calcárea y de exposición soleada. Usos: Desde la antigüedad la lavanda ha sido utilizada como hierba relajante en los baños, siendo los romanos los quienes difundieron el uso del aceite de lavanda en el agua de baño, siendo una de las plantas más utilizadas en los países mediterráneos, influido tanto por el ser una planta silvestre muy abundante y fácil de cultivar. También en aquella época se utilizaba para embalsamar. Antiguamente algunas mujeres tenían la costumbre de agarrar algunas ramas de lavanda durante el parto porque pensaban que esta planta facilitaba el nacimiento del bebé. Ahuyentar a los insectos, se fabricaban bolsitas de tela y se llenaban con hojas de esta planta . Aromatizar la ropa o las habitaciones: las bolsitas de lavanda impiden la entrada de las polillas además de proporcionar buen olor a la ropa. Facilita el sueño, mata las pulgas y otros parásitos de los animales, el aceite de lavanda se ha utilizado para eliminar estos parásitos y otros del pelo de muchos animales, especialmente de los gatos y de los perros. En medicina sus usos tradicionales han sido muy amplios, como calmante, antiséptico, somnífero, digestivo, vulnerario. Componentes. Aceite esencial rico en alcanfor, ninalol, genraniol, borneol, ecualiptol, nero, limoneno, farneseno, sabineneo, pineno, felandreno, taninos, saponinas, ácidos caproico, butírico, cumárico, isobutírico, rosmarínico y ursólico, coumarinas. Aunque la lavanda se ha utilizado y se sigue utilizando en preparaciones de uso interno, son las preparaciones externas y especialmente aquellas realizadas con aceite esencial las que más se utilizan en la actualidad. Este aceite, rico en esteres y en alcoholes (linalol, borneol, citronelo, genarilo, limoneno, alfa-pineno, etc) posee propiedades antiinflamatorias y sedantes que lo hacen muy adecuado para el tratamiento del dolor. El aceite esencial de lavanda es extraído destilando las flores, este trabajo es realizado industrialmente y los aceites pueden comprarse fácilmente en farmacias o herbolarios. Artesanalmente se pueden obtener otros preparados como el extracto de aceite de lavanda macerando aceite de oliva con flores de lavanda fresca y exponiendo la mezcla al calor del sol. Se pueden obtener extractos alcohólicos si maceramos flores de esta planta en la misma proporción de alcohol puro durante una semana. Estos preparados para el tratamiento del dolor pueden utilizarse en
  • 34. situaciones como dolores reumáticos, lumbares, tortícolis, dolor de cabeza y dolor de pies. Principalmente el cíñelo, linalol, el geraniol, el limoneno, y el sabineno le confieren propiedades antisépticas que la hacen muy eficaz como vulnerario en el tratamiento externo de las lesiones de la piel. Al mismo tiempo, su riqueza en taninos le proporciona propiedades astringentes muy interesantes para prevenir o curar el estado de la piel. El tratamiento de quemaduras, enfermedades de la piel, como eccemas, psoriasis, hematomas , picaduras. Sus propiedades antivíricas, antibacterianas y bacteriostáticas han sido demostradas in vitro resultando eficaz en la eliminación e inhibición de muchas bacterias y virus responsables de enfermedades por vaso de agua han resultado eficaces en el tratamiento de enfermedades como faringitis, laringitis, anginas, bronquitis, resfriado y gripe.
  • 35. LAVANDA (Lavandula stoechas) Nombre científico: Lavandula stoechas Nombre vulgar: Cantueso, lavanda Familia: Labiadas Descripción: Planta leñosa, 23-100 cm. Tallos muy foliosos, los jóvenes muy pelosos, con pelos cortos y blanquecinos, tomentulosos. Hojas 6-37 por 1,5-4 mm, de lineares a lanceoladas, estas últimas revolutas, con frecuencia reticuladas por el envés debido a la nerviación marcada. Inforescencia reticuladas por el envés debido a la nerviación marcada. Inflorescencia con pedúnculo muy corto. Brácteas 4-8 por 4,5-10 mm, de anchamente elípticas a orbiculares, a veces cuneadas, agudas, acuminadas, reticuladas, en general glabras por el haz y pelosas por el envés, veduzcas, pardas, moradas, a veces oscuras, imbricadas, con lo cálices más o menos sobresalientes. Cáliz 6-8 mm, con 4 dientes agudos, a veces con bordes muy pelosos, blanquecinos y 1 diente apendiculado, anchamente elíptico. Corola 4-5,5, mm, de azulada a morada. Fruto en núculas 1,6-1,8 por 1,1,-1,3 mm de contorno elíptico.
  • 36. Distribución: Se distribuye por las regiones Mediterránea y Macaronésica. En la Región de Murcia puede observarse desde el cabezo de la Jara ( Lorca ) hasta las sierras orientales de Cartagena, ya en el entorno del Mar Menor. Hábitat: Caméfito o nanofanerófito. Habita sobre cualquier sustrato, formando parte de matorrales silicícolas o basófilos, aunque en Murcia sólo aparece en sustratos silíceos, se da en sotobosque de encinares, alcornocales, robledales o pinares. Piso termo a supramediterráneo, con ombrótipo subhúmedo a semiárido. Planta habitual en la cuenca mediterránea donde puede encontrarse en lugares secos de naturaleza calcárea y de exposición soleada. Usos: En el litoral marmenorense crecen también otras especies de este género, como Lavandula dentata y Lavandula multifidas. La lavandula dentata puede reconocerse por sus hojas dentadas y estrechas que parecen una pequeña cremallera, mientras que L. multifida es más delgada, grácil y de menor consistencia. En medicina popular se le emplea como aperitivo, laxante, remedio para úlceras, indigestiones. Aparato digestivo: En los Garres dicen que el cantueso es bueno para el estómago. Aparato Genito-Urinario: Los cantuesos se utilizan en los Garres para tratar problemas de riñones. Sistema Nervioso: En Sierra Espuña se utilizan en infusión de modo especial para tratar los estados febriles reduciendo la temperatura corporal. En Mazarrón los usan como aromatizadores en licorería casera.
  • 37. MADRESELVA(Lonicera etrusca) Nombre científico: Lonicera etrusca. Nombre vulgar: Madreselva, lonicera. Familia: Caprifoliáceas. Descripción: Arbusto de hasta 2 m. Tallos leñosos, trepadores y volubles, rojizos. Hojas opuestas, obovadas, caducas o algo persistentes, de color verde oscuras, las más inferiores pecioladas. Las flores en racimos terminales agrupadas de tres en tres, los laterales son generalmente solitarios, corola blanca amarillenta, teñida de rojo por fuera. Trepadoras de hasta 3 m. Frutos rojos, en racimos. Distribución: Europa mediterránea Hábitat: Setos, espesuras, bosques. Usos: Aparato respiratorio, su riqueza en carvacrol, geraniol y ácido clorogénico le otorgan propiedades antisépticas, antitúsivas y antiinflamatorias. La planta ejerce una función balsámica y anticonvlusiva que permite disminuir los ataques de tos convulsiva que acompañan muchas enfermedades respiratorias. Estas mismas propiedades pueden ser útiles en la prevención de los ataques de asma. También los preparados de esta planta mejoran los síntomas del resfriado. Sus propiedades expectorantes debido al carvacrol y el geraniol, ayudan a expulsar las secreciones de
  • 38. los enfermos de los bronquios. Resulta eficaz también en el tratamiento de los síntomas de la gripe. Hígado, la madreselva se ha utilizado ampliamente por sus propiedades hepatoprotectivas, protege al hígado, lo tonifica y le ayuda a recuperarse cuando este se encuentra afectado por alguna enfermedad o algún producto tóxico. Ello ha sido aprovechado fundamentalmente para el tratamiento de la hepatitis y de la ictericia. Metabolismo, las propiedades diuréticas de esta planta se han utilizado para eliminar líquidos sobrantes del organismo y depurar el cuerpo en general. La riqueza en calcio, magnesio y potasio, junto con la luteolina y el ácido clorogénico son los responsables de esta actividad. Todo ello se aprovecha fundamentalmente para tratar anomalías como, retención de líquidos, los preparados de esta planta ayudan a disminuir los edemas y disminuyen la hinchazón corporal. Artritis, las propiedades antiinflamatorias y diuréticas de esta planta resultan muy adecuadas para el tratamiento de la artritis. Su uso ayuda a eliminar líquidos acumulados en las articulaciones y las desinflama, reduciendo el dolor y favoreciendo la movilidad de los pacientes. Piedras en el riñón, el tratamiento anterior resulta adecuado para favorecer al expulsión de los cálculos renales. Sistema nerviosos, la madreselva contiene propiedades sedantes que se pueden utilizar para el tratamiento de los nervios y de las arritmias o palpitaciones que tienen un origen nervioso. Estas mismas propiedades pueden utilizarse para relajar los músculos y disminuir los espasmos involuntarios. Llagas, el ácido clorogénico, los taninos y el zinc le proporcionan propiedades vulnerarias que convierten a la madreselva en una planta muy adecuada en el tratamiento de las afecciones externas de la piel, siendo recomendable su uso en el tratamiento de las úlceras de la boca, las heridas, anginas y encías (gingivitis). Alimentación: antiguamente los frutos se recogían y se secaban al sol en otoño, conservados en bolsas de tela, eran utilizados como vomitivos y purgantes. Sin embargo, los frutos como en la mayoría de las madreselvas contienen saponinas, estos componentes resultan especialmente irritantes para las mucosas digestivas. La ingestión de los mismos irrita la boca y la garganta y produce vómitos y diarreas, además se ha comprobado que las saponinas poseen propiedades hemolíticas, es decir, destruyen los glóbulos rojos por lo que el uso de estos frutos podría ser muy peligroso.
  • 39. MADROÑO(Arbutus unedo) Nombre científico: Arbutus unedo. Familia: Ericácea. Descripción: Arbolillo o arbusto de 1 – 10 m, perennifolio, con ramas de corteza rojiza. Hojas alternas, pecioladas, oblongas, coriáceas, glabras, verde brillante por el haz, de 4 – 11 x 1,5 – 4 cm, con margen finamente aserrado. Flores pentámeras de 4 – 10, agrupadas en panícula terminal, péndulas, corola blanquecina de 7 – 10 mm, gamopétala, en forma de urna, estrechada en la boca y con lóbulos reflexos; 10 estambres. Bayas de 20 – 25 mm de diámetro, de superficie granulosa y rojiza. Distribución: De forma general por el Mediterráneo, oeste, centro y sur de Europa, noreste de África, oeste de Asia y Macaronesia. En Murcia aparece en la Sierra de la Pila, Ricote, Espuña, Noroeste y Altiplano. En el entorno del Mar Menor pueden observarse algunos ejemplares en los picos de la Fuente y Horno. Hábitat: Habita en carrascales, bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales, terrenos rocosos. Usos: frutos comestibles y se han utilizan para hacer vino, licores y conservas; las ramas y las hojas se han usado para curtir, cultivado como ornamental.
  • 40. Sus tallos se recolectan muy ocasionalmente como complemento floral. Rara vez se utiliza como alimento o por sus propiedades medicinales.
  • 41. MARGARITADE MAR (Asteriscus maritimus) Nombre científico: Asteriscus maritimus. Nombre vulgar: Margarita de mar, estrella de mar. Familia: Compuestas. Descripción: Planta perenne leñosa en la base, cespitosa con tallos pubescentes tendidos de 5-40cm. Hojas alternas, oblongo obovadas a espatuladas, de hasta 4 cm de largo, pubescentes. Brácteas externas más largas que las internas. Flores agrupadas en capítulos solitarios, de 4-5,5cm de diámetro, con brácteas involucrales externas coriáceas. Flores externas liguladas, las del centro del capítulo flosculadas, de color amarillo anaranjado. Receptáculo con escamas lineares. Frutos aquenio con vilano de escamas subiguales. Distribución: En la Región Mediterránea occidental, así como en Grecia y la Región Macaronésica. En la Península Ibérica aparece por todo el litoral mediterráneo, desde Cataluña hasta Andalucía, así como en las Islas Baleares. En la Región de Murcia se da en toda la franja litoral. En el entorno de la cuenca marmenorense es común en la Manga, Cabo de Palos, Calblanque, Mar Menor. Hábitat: Rocas y laderas pedregosas cerca del mar, afectadas por la maresía. Caméfito, habita fundamentalmente en acantilados marítimos y zonas muy próximas a
  • 42. la costa, comportándose a veces como fisurícola. Piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido. Usos: Cultivada en jardines como ornamental, es una especie excelente como planta tapizante para cubrir grandes superficies en combinación con otras especies. También es muy interesante en rocallas.
  • 43. MARRUBIO (Marrubium vulgare) Nombre científico: Marrubium vulgare Nombre vulgar: Marrubio Familia: Lamiaceae Descripción: Planta perenne, tomentosa, blanco-lanada, al menos en la parte inferior, verdosa o blancuzca y estrellado-tomentosa en el resto. Tallos de hasta 100cm, abundantemente ramificado. Hojas pecioladas, con limbo de 17-65 por 12-42 mm, ovado, suborbicular, irregularmente crenado, crispado. Flores bilabiadas, agrupadas en verticilastros densos, multifloros, que dan inforescencias largas, interrumpidas y foliosas. Corola de color crema con tubo de 3,5-5 mm, gamopétala. Cáliz de 5-7 mmm de 3,5 – 5 mm, con pubescencia lanosa, con 10 dientes más o menos recurvados en el ápice. Androceo de 4 estambres soldados al tubo. Frutos en núcula negra de 1,7- 2,1 por 1-1,2 mm. Distribución: Se distribuye de forma general por Europa, norte de África, oeste y centro de Asia y Macaronesia. Dentro de Murcia se extiende por todo el territorio. En el entorno del Mar Menor se puede observar en las zonas más rocosas y montanas, como Cabo de Palos, Peña del Águila, Pico de la Fuente, etc.
  • 44. Hábitat: Caméfito, habita en matorrales en suelos nitrificado, lugares antropizados. En los piso bioclimáticos termo a supramediterráneo, bajo ombrótipos subhúmedo a semiárido. Usos: En las semillas del manrrubio se encuentra una sustancia amarga conocida como marrubina. Popularmente se ha usado para combatir las enfermedades del aparato respiratorio, como expectorante y mucolítico, también se le emplea como febrífugo, calmante, vulnerario, hepatoprotector y calmante. El cocimiento de toda la planta se toma en novenario en Mazarrón como remedio para la gastritis. Un remedio mágico para la ictericia consistía en ir al monte, buscar una planta de manrubio, y con un puñado de sal en la mano decir la siguiente oración: “Buenos días, señor manrubio. Con este puñado de sal te vengo a saludar”. A continuación se tiraba el puñado de sal sobre la planta y se orinaba también sobre la misma planta. Para conseguir la curación, dicen en Cartagena, que este procedimiento había de repetirlo el enfermo nueve días seguidos en la misma planta y el último día debía arrancar la mata y plantarla en su casa. Otros dicen que el sistema consistía en arrojar a los perros carne de res cocida con orina del enfermo y orinar sobre los manrubios. En Archena llaman a esta enfermedad “tristeza” y “alarcán” caracterizándose por el color amarillento de los ojos, allí existía una variante de la misma receta con la peculiaridad de que el enfermo decía “Buenas tardes señor manrubio, te traigo de merendar un poco de orina y unos granitos de sal” si visitaba el manrubio por la tarde, mientras que sí lo hacía por la mañana “Buenos días señor manrubio, te traigo el almuerzo un poco de orina y unos granitos de sal. En Alhama llaman a la enfermedad “aliacán”, “tiricia” y “tristeza”, recomienda dirigirse durante nueve mañanas y nueve tardes al mismo manrubio y orinar sobre el mismo o arrojar la orina del enfermo, al tiempo que se le echa el puñado de sal y se recita en este caso lo siguiente. “Buenas tardes señor manrubio aquí le traigo de merendar unos orines y un poco de sal”, y en la visita de la mañana “Buenos días señor manrubio aquí le traigo el almuerzo su orines y un poco de sal”.
  • 45. En Moratalla dicen que deben dirigir al manrubio al amanecer decir la misma frase que en Alhama, orinar sobre la planta, hacer una cruz con la sal y salir corriendo sin mirar atrás. Aparato cardiovascular: En los mercados de Murcia dicen que esta planta es buena para curar las arritmias cardiacas. Aparato Genito-Urinario. Dicen en Sierra Espuña, que esta planta es buena para los dolores menstruales, tomada en infusión y endulzada con miel pues es planta muy amarga. Sistema Nervioso: En Molina se cortan trozos de esta planta y se preparan infusiones con los mismos pues es buena para bajar la fiebre. Aparato respiratorio: En los mercados de Murcia se vende esta planta como remedio para los problemas de bronquios. En Moratalla dicen que es un buen remedio para los casos de pulmonía, enfriamiento, vómitos de sangre y ahogos tomando el cocimiento después de haberlo colado.
  • 46. MASTUERZO MARÍTIMO ( Lobularia marítima) Nombre científico: Lobularia marítima. Nombre vulgar: Mastuerzo marítimo. Familia: Crucífera. Descripción: Hierba perenne muy ramificada, algo leñosa en la base de 10-30 cm cubierta de pelos adpresos, que le imparten un color plateado. Hojas alternas, a veces en fascículos, lanceolado lineares, plateadas. Flores en racimos terminales subglobosos y compactos, numerosas aromáticas, 4 sépalos, 4 pétalos blancos o teñidos de rosa de 1-3 mm de longitud, patentes, 6 estambres. Frutos silículas aplanadas de 2-4 mm, con dos semillas. Distribución: Se distribuye de forma general por buena parte del Mediterráneo ( regiones Irano-Turánica, Saharo-Indica y Mediterránea) y Canarias. Dentro de Murcia aparece dispersa y puntual por todo su litoral. En el entorno del Mar Menor se puede observar en Cabo de Palos, San Pedro del Pinatar, Calblanque, Lo Poyo y cercanías del Campo de Cartagena.
  • 47. Hábitat: Caméfito, habita en campos arenosos, dunas, arenales marítimos y ramblas esquitosas. Piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido. Usos: Cultivada en jardines como planta ornamental.
  • 48. MORSANA (Zygophyllum fabago) Nombre científico: Zygophyllum fabago. Nombre vulgar: Morsana. Familia: Zygophyllaceae. Descripción: Hierba perenne, generalmente de cepa leñosa, que seca totalmente en invierno, glabra de 0,3-1m de altura, con raíces profundas y carnosas. Tallos tiernos cilíndricos, estriados, glabros, erectos y ascendentes, en ocasiones lignificados hacia la base. Hojas opuestas con un par de folíolos obovado elípticos, asimétricos y carnoso, con el caquis prolongado en un mucrón, estípulas herbáceas. Flores zigomorgas, solitarias 4-5 sépalos oblongos, poco más cortos que los 4-5 pétalos, que son rojizo anaranjados en la parte inferior y blancos en la superior 10 estambres sobresalientes, con las anteras anaranjadas. Frutos en cápsulas oblongo cilíndricas, de 2-3,5 cm, con 5 ángulos muy marcados. Distribución: Se distribuye de forma general por la Región Irano-Turánica, desde Europa occidental (donde está en proceso de invasión creciente), hasta Asia central, norte de África y Australia. Dentro de Murcia se le localiza, sobre todo, en la mitad sur, aunque por el Valle de Ricote alcanza hasta Cieza, pudiendo aparecer puntualmente en Bullas. Presente en el entorno del Mar Menor. Hábitat: Hemicriptófito, habita en zonas nitrificadas: cultivos abandonados, laderas
  • 49. pedregosas, muros, ruinas, escombreras, vías de ferrocarril, etc; siempre en ambientes antropizados, en suelos removidos. Pisos termo-mesomediterráneo con ombrótipos semiárido-seco. Ligada a suelos hidromorfos. Usos: Los botones florales encurtidos con sal y vinagre son comestibles y se comen en sustitución de las tapenas (Capparis spinosa). Con los brotes secos se prepara un té, aromático y agradables. Tiene los mismos alcaloides que Peganun harmala ( harmina, harmalina y tetrahidroharmalina) y, como ésta, es alucinógena y tóxica. También es tenida por afrodisíaca y antihelmítica.
  • 50. PALMITO(Chamaeropsnobilis) Nombre científico: Chamaerops humilis Nombre vulgar: Palmito, palma chica. Familia: Palmae, Palmas Descripción: Arbusto alto, perenne, dioico, de hasta dos metros. El porte habitual es de arbusto achaparrado, aunque en ocasiones presenta aspecto de pequeña palmera cuando tienen tronco bien definido y hojas elevadas por encima del suelo. Troncos cortos, gruesos, generalmente poco desarrollados, ocultos por las hojas, algo cónicos. Hojas palmeadas, con forma de abanico, divididas radialmente, de pecíolo grueso, robusto y leñosos, con espinas. Segmentos foliares linear lanceolados, parcialmente plegados. Flores unisexuales, pequeñas, en panículas ramosas, protegidas por grandes espatas. Frutos tipo baya, de hasta 4 cm de longitud. Florece en primavera estando los frutos ya maduros a finales de junio. Distribución: Especie mediterránea, en la Región de Murcia se distribuye abundantemente por la franja litoral oriental, resultando raro en la occidental, además penetra por las sierras prelitorales y Valle de Ricote. Hábitat: Aparece en laderas soleadas, formando matorrales abiertos en terrenos muy térmicos y soleados. La presencia del palmito, como elemento dominante, determina una formación claramente reconocible, el palmitar, que en las laderas más térmicas es
  • 51. sustituida por el cornical. Aparece siempre en el piso termomediterráneo, ombrótipo semiárido y seco. Usos: Los palmitares mejor conservados se encuentran en las sierras litorales cartageneras. Hay algunos singulares ejemplares en la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán. En cesteria, para fabricar escobas.
  • 52. SABINA DE CARTAGENA (Tetraclinis articulata) Nombre científico: Tetraclinis articulata. Nombre vulgar: Sabina de Cartagena, Sabina Mora, Familia: Cupresáceas. Descripción: Árbol de hasta 15 m de altura, monoico, con ramas en apariencia articuladas, aplanadas, las jóvenes patentes. Corteza algo fisurada. Hojas escuamiformes, triangulares, provistas de una glándula resinosa en el dorso, aplicadas al tallo, dispuestas en cuatro rangos. Flores poco vistosas, las femeninas en estróbilos solitarios con cuatro brácteas dispuestas en un solo verticilo. Pseudofrutos en estróbilos de 8 – 12 mm de diámetro, subglobosos ovoides, tetragonal, con 4 escamas triangulares leñosas. Semillas de 3 – 4 mm, con dos alas membranosas de 5 mm de longitud. Distribución: Elemento iberonorteafricano que se distribuye principalmente por Marruecos, Argelia, Túnez, Malta y presenta en el litoral murciano la única población europea, que se encuentra a lo largo de las sierra de Cartagena, llegando hasta Cabo de Palos. Las mejores poblaciones se encuentran en la Peña del Águila y El Sabinar, muy próximas al Mar Menor. Hábitat: Zonas rocosas en la parte oriental de la Sierra de Cartagena. Fanerófito, configura formaciones arbóreas abiertas entre cornicales y pinares o aparece de forma
  • 53. aislada en litosuelos, roquedos y gleras, en ambientes termófilos y en ocasiones relativamente húmedos, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido- seco. Usos: Las comunidades formadas por esta especie son únicas en Europa y por tanto prioritarias para la Directiva Hábitat. La mayor parte de la población se encuentra en áreas protegidas. Hace más de un siglo, fue tipificada como una especie rara, por Jiménez e Ibáñez. La población comenzó a recuperarse en el último cuarto de siglo, viéndose favorecida por el abandono de la minería y de su aprovechamiento como leña, las principales amenazas que presenta son el desarrollo urbanístico e industrial y, localmente, el pastoreo o incendios recurrentes. La madera es de grano fino y se trabaja y pulimenta bien, siendo muy apreciado en ebanistería de lujo. Sus troncos se han usado desde tiempos inmemoriales por su dureza. Madera de muy buena calidad, pardo rojiza, muy dura, fácil de trabajar, resistente a la putrefacción, olorosa. Tiene propiedades medicinales y la corteza se emplea paracurtir pieles. Es de difícil trasplante. Su resina denominada "sandaraca" se emplea en la obtención de barnices; también tiene aplicaciones en medicina popular contra los flujos de vientre y en las hemorroides. Crece en las colinas y laderas secas o soleadas, principalmente sobre suelos ricos en cal y regiones con clima cálido y seco, vive bien en suelos poco profundos y pedregosos. Vive en zonas cálidas, soleadas y secas, requiriendo inviernos dulces y exposiciones abrigadas. Planta muy interesante para fijar dunas. Escasamente representada en jardines a pesar de su interés para cerca del mar. Uso paisajistico: muy empleado últimamente en repoblaciones y en restauración del paisaje de zonas áridas, indicado para jardines mediterráneos por suporte y características ecofisiológicas. Es capaz de soportar encharcamientos, heladas largas con humedad amén de la información ya ofrecida de sus hábitats. De tan resistente que es a la sequía es una planta muy empleada en repoblaciones de riesgo y en zonas de gran erosión para controlarla. Aunque en la bibliografía encontrada habla de sensibilidad a las heladas, los datos que se disponen en el Real Jardín Botánico nos dicen que es resistente a ellas y cabe destacar que este año, con una helada prolongada de -12° C, es imposible detectar daño alguno en ramillas o en el tronco. Curiosidades, información histórica y social: la planta es una reliquia de gran interés botánico y biogeográfico. Era la Thya de Teofrasto y Thya y Citrus de los romanos,
  • 54. cuya madera era muy apreciada por ellos. En Grecia quemaban astillas de esta planta a modo de incienso y su madera era muy apreciada desde la época de los egipcios. .
  • 55. SALVIA (Salvia lavandulifolia) Nombre científico: Salvia lavandulifolia Nombre vulgar: Marisierva, Salvia Familia: Labiadas Descripción: Planta aromática, de 30-50 cm, leñosa y muy ramificada en la base, con tallos erectos o ascendente. Hojas decusadas, pecioladas, oblongo lanceoladas de 2-9 cm de longitud, con nervios muy marcados. Flores en verticilastros de 5-10 flores; cáliz tubular o acampanado, bilabiado; corola gamopétala, azulada a violáceas, bilabiada, 2- 3,5 cm, con el labio superior en forma de casco, 2 estambres soldados a la corola. Frutos 1-4 aquenios (núculas) en el fondo del cáliz. Distribución: Originaria del Mediterráneo oriental: Grecia, Yugoeslavia, etc. espontánea en Italia, sur de Francia, España, Marruecos. Es una especie con origen en las regiones mediterráneas, muy conocida desde la antigüedad. La planta silvestre crece abundante de forma espontánea en montañas de sustratos calcáreos, terrenos pedregosos, ríos y llanuras áridas, y preferentemente de clima cálido y seco. Actualmente es cultivada de forma intensiva en numerosos países.
  • 56. Hábitat: Matorrales de zonas frescas a frías. La especie está representada en la Región de Murcia por al menos tres subespecies. Usos: La salvia, junto con el romero, el espliego y el tomillo ha formado parte tradicionalmente de lo que se conoce como " El vinagre de los cuatros ladrones". Se cuenta que cuatro ladrones son cogidos en Tolouse mientras saqueaban las casas de los vecinos afectados por la peste. Se les condena a muerte pero se les ofrece la posibilidad de salvarse si explican cual el su secreto para sobrevivir entre la peste sin contagiarse. Su secreto era macerar las cuatro plantas mencionadas en vinagre y frotarse luego todo el cuerpo. Esta historia viene a demostrar las propiedad principal de todas las salvias: su valor vulnerario y bactericida. En Cehegín recomiendan las raíces carnosas para curar las verrugas y otras enfermedades de la piel, restregándose sobre las mismas. En Mula dicen que restregar la cebolla, posiblemente se refieran ala base ligeramente engrosada, sobre la piel era bueno para tratar verrugas, eccemas y otro tipo de problemas de la piel. En Mazarrón dicen que esta planta era buena para curar los empeines e inflamaciones producidas por virus herpes. Se machacaba la raíz y la pasta resultante se hacia aplicar sobre el empeine. Tanto en Mula como en Moratalla recomendaban emplear esta planta para combatir los dolores de muelas. Resulta curioso observar que en los mercados de Murcia, se venden bajo el nombre de abrótano macho, como especifico de uso externo para tratar problemas como el exceso de grasa, la caspa e incluso la caída del cabello. En general se han utilizado con esos fines otra especie del mismo género que no crece en la región de Murcia. Artemisia abrotamun L. y que es el abrótano macho propiamente dicho. En los mercados de Murcia se vende como remedio para los dolores de la menstruación.
  • 57. TARAY (Tamarix boveana) Nombre científico: Tamarix boveana Nombre vulgar: Taray Familia: Tamaricaceae Descripción: Arbusto o pequeño árbol muy ramificado, glanduloso papiloso, de 2 – 20 m de altura, ramas largas y delgadas, corteza pardo-rojiza. Hojas 2-4 mm de longitud, alternos, escuamiformes, agudos, papilosos, sésiles. Inflorescencia en racimos espiciformes. Flores agrupadas en espigas cilíndricas, tetrámeras, 5 pétalos blanco- rosados, 5 sépalos y con brácteas de hasta 2,9 mm de longitud, lineares. Frutos en cápsulas piramidales, atenuadas desde la base hasta el ápice. Distribución: Elemento iberonorteafricano, ampliamente distribuido por zonas subdesérticas del norte de África. En Murcia presenta su óptimo en ambientes de influencia murciano-almeriense, encontrándose dispersa por el litoral desde Águilas hasta las riberas del Mar Menor. Hábitat: Suelos salinos húmedos y márgenes de ríos y arroyos con sustrato arcilloso. Macrofanerófito, forma parte de tarayales y se incluye de forma aislada en saldares,
  • 58. depresiones salobres y ramblas, en suelos hidromorfos, dentro del piso termomediterráneo. Florece de febrero a mayo. Generalmente, esta especie suele ser minoritaria en el ámbito de tarayales dominados por Tamarix canariensis. Buena parte de los ejemplares o poblaciones conocidos de la zona del Mar Menor se encuentran en áreas protegidas. Una de las principales amenazas son las especies exóticas invasoras. Usos: En medicina popular como depurativo
  • 59. TOMILLO (Thymus vulgari) Nombre científico: Thymus vulgaris. hyemalis Nombre vulgar: Tomillo. Familia: Labiadas Descripción: Pequeño arbusto muy ramificado de 20 – 50 cm. Hojas estrechas lanceoladas u ovadas, enteras, pecioladas, con el envés cubierto de vellosidad blanquecina y con el contorno girado hacia adentro de 3 – 8 mm. Flores en verticilos agrupados para dar glomérulos más o menos densos. Brácteas parecidas a las hojas; cáliz pentámero, de 3 – 5 mm, bilabiado; corola gamopétala, bilabiada, violácea a rosada, de 5 – 6 mm; 0 – 4 estambres soldados al tubo de la corola. Frutos de una a cuatro núculas (clusas) en el fondo del cáliz. Distribución: Hábitat: En los bordes de los caminos secos y matojos. Tierras calcáreas o arcillosa. Tomillares y matorrales abiertos
  • 60. Usos: condimento y en medicina popular. Digestiva, carminativa y antipútrida, favorece la digestión, evita los espasmos gástricos e intestinales y evita la formación de gases y retenciones pútridas en los intestinos. Estimulante digestivo, la esencia de la planta abre el apetito, siendo muy favorable en casos de anorexia. Anemia, planta muy rica en hierro. Antiséptica, pectoral y expectorante, el tomillo es un potente antiséptico, elimina los gérmenes y reduce los síntomas de las infecciones que estos producen, entre ellos la fiebre o el malestar. Se puede utilizar para aliviar el dolor de garganta en caso de tener anginas o cuando se tiene el pecho cargado. Resulta adecuada para impedir que se infecten las heridas. Emenagogo, rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colaterales que origina como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad general. Antirreumático, su riqueza en timol la hace muy adecuada para el tratamiento de las enfermedades reumáticas. Relajante y somnífero muy suave, en situaciones de cansancio o pesadez general, el aminoácido lisina que resulta imprescindible en el organismo para que los jóvenes tengan un adecuado crecimiento y cuya falta puede provocar, entre otros síntomas, la sensación de cansancio o pesadez general. En situaciones de cansancio o pesadez general se puede aplicar un baño relajante añadiendo en el agua de la bañera una buena proción de infusión de flores de tomillo. Falta de memoria, el tomillo contiene naringenina un flavonoide que favorece la circulación por sus propiedades antiagregantes. Además es rico en niacina (Vitamina B3), un compuesto muy importante para el suministro de glucosa al cerebro así como en la conservación de los vasos sanguíneos. Todo ello resulta interesante en el tratamiento de anomalías que se relacionan con una falta de riego sanguíneo cerebral. Jaquecas o dolor de cabeza, especialmente cuando este dolor afecta a un lado de la cabeza.
  • 61. Cocina, aromatizante se utiliza para dar sabor a los platos, dándole un toque típico de sabor a lor preparados que aumentan sus propiedades medicinales. Es adecuada para añadir a los platos de legumbres con la finalidad de hacerlos menos flatulentos, Se ha utilizado también para aromatizar los quesos e incluso se han llegado a comer los brotes tiernos. La presencia de niacina favorece la circulación de la sangre, reduce el colesterol y evita el síntoma de indigestión, muchas veces asociado con la falta de este elemento en el organismo. Repelente de mosquitos: la presencia de alcoholes y aceites esenciales muy especialmente el carvacrol que se utiliza en la industria como producto desinfectante y funguicida. Para extraer aceites de uso industrial, de él se pueden extraer productos como el anetol, utilizado en la fabricación de perfumes o el carvacrol.
  • 62. VIBORERA (Echium creticum) Nombre científico: Echium creticum subsp.coincyanum Nombre vulgar: Viborera, lenguaza. Familia: Boragináceas. Descripción: Hierba bianual híspida, uni o multicaule, de 20-90 cm de altura. Hojas inferiores formando una roseta basal, de 6-18cm, ovado oblongas y pecioladas; las caulinares alternas, estrechamente elípticas, lanceoladas u obovadas, sésiles. Flores en cimas agrupadas en un conjunto estrechamente cónico. Corola pubescente de 15- 30 mm, gamopétala, azul o púrpura azulado, embudada, pentámera, con boca abierta y labio superior más largo; de los 5 estambres, que están soldados a la corola, 1-2 sobresalen de la corola. Cáliz con lóbulos linear lanceolados en la fructificación. Frutos en núcula de color pardo.
  • 63. Distribución: Su distribución es ibero-norteafricana. Dentro de Murcia se la puede encontrar por todo su territorio. En el entorno del Mar Menor es frecuente encontrarla en los suelos nitrificados de las inmediaciones del Campo de Cartagena y de los alrededores de las playas del Mar Menor, entre otros lugares. Hábitat: Hemicriptófito, habita cultivos y márgenes de caminos, soleados y secos. Generalmente en suelos nitrificados. Tolera desde el termo al supramediterráneo con ombrótipo semiárido a subhúmedo. Se ha usado tradionalmente para alimentar el ganado. La especie Echium sabulicolum está ligada a ambientes litorales, siendo mucho más exclusiva del ambiente costero marmenorense que E. Creticum, aunque mucho menos común y observable. Pueden confundirse por su gran parecido, diferenciándose levemente en el indumento del tallo y más claramente en las hojas caulinares superiores usualmente oblanceoladas a espatuladas, atenuadas o pecioladas en E. Sabulicolum. Usos: Tiene propiedades depurativas (Infusiones: para combatir los dolores reumáticos) Gargarismos: para el dolor de garganta) emolientes (emplastos: para suavizar las partes exteriores del cuerpo irritadas). Alimentación: Planta silvestre comestible Las hojas que forman la roseta basal son comestibles, siempre que se coman cuando estén tiernas (al invierno o principios de la primavera) Mágicas: La forma peculiar de sus grupos florales,que nos recuerda a la forma de una serpiente enroscada (de ahí la procedencia de su nombre "viborera") ha hecho pensar, erróneamente, que tenga la propiedad mágica de curar la mordedura de las víboras. Recolección y conservación: Se debe recolectar antes de la floración o poco después de haber florecido, durante los meses de abril a julio, principalmente.