SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO HENRIQUEZ UREÑA
FACULTAD DE ARTES Y
ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO
PAISAJISMO
CONSTANTINOS PHILIPPOS
SALIARIS BOBADILLA
JOSE ANTONIO ESTEVEZ TEJEDA | 12-0625
Catalogo de Plantas
• Lugar: Parque Iberoamerica
• Asunto: Identificar 50 especies
• Motivo: Realizar tablilla con las
características primordiales de las
mismas
1
1-Coccoloba uvifera
2-Clusia minor
3-Zamia furfuracea
4-Bougainvillea glabra
5-Bursera simaruba
6-Delonix regia
7-Trichilia hirta
8-Phaseolus vulgaris
9-Melicoccus bijugatus
10-Tradescantia spathacea
2
3
4 5
7
6
8
9
10
11
12
13
14
11-Melochia nodiflora
12-Ficus elastica
13-Dracena deremensis
14-Duranta erecta
15-Nephrolepis falcata
16-Sansevieria trifasciata
17-Swietenia mahagoni
18-Cordia alliodora
19-Sideroxylon foetidissimum
20-Pleomele reflexa
15
16
17
18
19
21
22
20
23
21-Chamaesyce hirta
22-Roystonea hispaniolana
23-Nerium oleander
24-Carmona retusa
25-Terminalia catappa
26-Cycas revoluta
27-Codiaeum variegatum
28-Ixora coccinea
29-Carissa grandiflora
30-Ruellia malacosperma
24
25
26
27
28
29
30
35
34
33
31
37
36
38
40
41
39
31-Dypsis lutescens
32-Zoysia tenuifolia
33-Nephrolepis biserrata
34-Trimezia salisb
35-Phoenix roebelenii
36-Euphorbia milii
37-Cocos nucifera
38-Tectona grandis
39-Allamanda cathartica
40-Bambusa vulgaris
41-Tridax procumben
42-Ceiba pentandra
43-Sida rhombifolia
44-Strelitzia reginae
45-Aloe barbadensis
46-Epipremnum aureum
47-Sideroxylon foetidissimum
48-Sterculia apetala
49-Pachycereus spp.
50-Schizachyrium scoparium
42
45
49
44
43
47
46
50
48
P
a
r
q
u
e
I
b
e
r
o
a
m
e
r
i
c
a
Nombre común: Uva del mar.
Familia: Polygonaceae.
Origen: Originario de Las Antillas, Bahamas y Suramérica tropical.
Clima: Planta tropical que requiere para su cultivo climas suaves
carentes de frío, pues sus grandes hojas se hielan con facilidad.
Tipo: árbol.
Suelo: Planta ideal para primera fila frente al mar, pues tolera muy
bien la salinidad.
Altura Máxima: 8 metros (la mayoría de las especimenes no
superan los 2 metros).
El fruto: que aparece a finales de verano, sale en grandes racimos
de pequeños frutos purpúreos. El nombre uva de playa proviene por
esta forma de los granos, muy pequeños (alrededor de 2 cm de
diámetro) y arracimados. El fruto es carnoso, jugoso y dulce, de
fuerte aroma y buen sabor; posee una semilla grande.
Flor: no posee.
Multiplicación: Se multiplica por semillas.
Usos: La infusión del tallo o las raíces resuelve los problemas
intestinales. La corteza contiene un jugo rojo oscuro, de sabor un
poco amargo, que se usó como poderoso hemostático, astringente y
antidiarreico.
Características Especiales: es sumamente tolerante con la sal, por
lo que se la utiliza a menudo para estabilizar setos de playa y evitar
la erosión.
#1 Coccoloba uvifera
Nombre Común: Copeicillo, Tar gum
tree,Matapalo,Copey,Copé,Coco.
Familia: Clusiaceae
Origen: Centroamérica y Venezuela
Clima: Esta especie crece típicamente en lugares
húmedos.
Tipo: planta.
Suelo: suelos no cársicos, pero es posible encontrarla en
mogotes.
Altura Máxima: 10 metros.
Fruto: el fruto subgloboso u ovoide de 1.5-2 cm de
longitud
Usos: como generadora de amplias sombras gracias a la
forma de sus hojas, además de que es muy resistente al
viento.
Multiplicación: por semillas.
Hoja: las hojas obovadas, cartilaginosas, de 5-10 cm de
largo, de obtusas a redondeadas en el ápice.
Características Especiales: Algunas especies germinan
como epifitas, desarrollan luego largas raíces que bajan
hasta la tierra y finalmente estrangulan y matan al árbol
anfitrión,de forma parecida a los banianos.
#2 Clusia minor
Nombre común: Zamia,Arrurruz de Florida.
Familia: Zamiaceae.
Origen: Centroamérica,Veracruz, México.
Clima: Crece en la zona costera cerca de las dunas.
Tipo: arbusto.
Suelo: terrenos pobres o secos.
Altura Máxima: 90 cms.
Fruto: no posee.
Usos: Uso en rocallas de bajo riego. Apta para el cultivo
en maceta para decorar patios y terrazas.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: foliolos oval lanceolados de color verde oliva.
Características Especiales: En México se considera En
Peligro de Extinción en la Norma Oficial Mexicana. En la
lista roja de la UICN2 se considera En Peligro y está
incluida en el apéndice II de CITES.
#3 Zamia furfuracea
Nombre común: Buganvilla, Buganvilia, Boganvilla, Trinitaria,
Bugenvil, Dania, Flor de papel, Santa rita, Veranilla.
Familia: Nyctaginaceae.
Origen: Brasil
Clima: subtropicales de América del Sur.
Tipo: planta trepadora.
Suelo: bien drenado.
Altura Máxima: 10 metros.
Flor: muy pequeñas, blancas, en grupos con brácteas
coloridas papilosas. Se dispone de variedades de sola o doble
flor.
Usos: Es muy buena para setos, arcos, o arbusto en la tierra, y
en macetas. Es ideal para bonsái. Se aprovecha que es una
trepadora.
Multiplicación: se puede multiplicar por esquejes leñosos
Hojas: Tiene hojas verdes brillantes, ligeramente pilosas o
glabras, y de brácteas color magenta, las hojas caducifolias
(hojas caedizas)
Características Especiales: La infusión de las hojas tiernas y
brácteas se utiliza oralmente para el tratamiento de afecciones
gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago), y respiratorias
(asma, bronquitis, catarro, dolor de pecho, fiebre, gripe,
pulmonia, ronquera, tos, tos ferina). La decocción de las raíces
se usa para tratar fiebres y por su efecto purgante.
#4 Bougainvillea glabra
Nombre común: indio desnudo, arbol turista, jiñocuabo, palo mulato,
chaká o encuero.
Familia: Burseraceae.
Origen: nativa de regiones tropicales de América desde el sudeste de
EE. UU. (sur de Florida), México, América Central, el Caribe, Brasil,
Colombia, Venezuela.
Clima: crece en los climas semiáridos y de sabana de la Zona
Intertropical.
Tipo: árbol.
Suelo: Este árbol se adapta muy bien a diferentes hábitats, suelos salinos
o calcáreos, por eso es usado como árbol de calles en áreas costeras; y es
muy tolerante a vientos.
Altura Máxima: 25 m de altura
Fruto: Los frutos o drupas, de alrededor de un centímetro de diámetro,
son rojos al principio y varían con el tiempo hasta verse púrpuras,
contienen una semilla cada uno, la dehiscencia es trivalvar. Son
propagadas naturalmente por pequeños roedores, monos y aves que
ingieren la fruta.
Usos: Los extractos de hexano de sus hojas se dice que tienen
propiedades antiinflamatorias. Su corteza se usa como antídoto a
Metopium toxiferum.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: Las hojas son en arreglo espiralado, pinnadas con 7 a 11 folíolos,
cada folíolo es ovalado ancho, de 4 a 10 cm de longitud y 2 a 5 cm de
ancho.
Características Especiales: Esta especie se utiliza de diferentes formas
para bajar la fiebre o calentura, para tratar los padecimientos del riñón,
sobre heridas, contra disentería, dolor de estómago, tos ferina o para
acelerar la evolución del sarampión.
#5 Bursera simaruba
#6 Delonix regia
Nombre común : malinche, framboyán o flamboyán.
Familia: Fabaceae.
Origen: originariode la selva seca caducifolia de Madagascar.
Clima: Requiere de clima tropical o parecido al tropical para sobrevivir,
aunque puede tolerar la sequía y la salinidad.
Tipo: árbol.
Suelo: suelos propios del clima tropical, aunque también soporta la
salinidad.
Altura Máxima: 12 metros.
Fruto: legumbre coriácea de 40-50 cm de longitud, plana, de color
castaño en la madurez.
Flor: de color rojo intenso, colgantes sobre pedúnculo de 5-7 cm de
longitud.
Usos: Los naturales caribeños usan las vainas maduras con todo y semillas
como instrumentos de percusión conocidos como shak-shak o maracas.
También se usan como alimento para ganado. Además de su uso
ornamental en calles y espacios públicos, se utiliza como árbol de sombra
debido a que su follaje se extiende ampliamente.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: compuestas, bipinnadas, formadas por 10-15 pares de pinnas, cada
una de las cuales contiene 12-20 pares de folíolos oblongos y sésiles.
Características Especiales: es árbol de sistema radicular agresivo, por lo
que debe tener suficiente espacio para expandir sus raíces.
Muy sensible al frío.
Nombre común: Guabán, jubabán , comida de perico, Cabo de hacha,
Guaita, Jobillo, Molinillo, Palo de Anastasia, Retamo; Gabancillo; Mata
piojo; Broomstick; Carropeta; Cedrillo, Cola de pabo, jocotillo; Conejo
colorado, huesito, Sonia (Panamá), Napahuite.
Familia: Meliaceae
Origen: Cuba.
Clima: tropical.
Tipo: arbol.
Suelo: terrenos calcacáreos o altos.
Altura Máxima: 10 metros de altura.
Fruto: fruto cápsula con 2 a 3 valvas
Usos: cocimiento de las hojas para baños contra las úlceras y se usa a la
vez con zarzaparrilla de palito como depurativo y la raíz que tiene
propiedades purgantes muy enérgicas.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: imparipinnadas, de 10 a 30 cm de largo incluyendo el peciolo que,
junto con el raquis, suele ser pubescente, foliolos 13 a 21, opuestos o
subopuestos, sobre peciólulos de 3 a 5 mm (a veces más de 1 cm en el
foliolo terminal) de largo, ovado-lanceolados a oblongo-lanceolados, de 4
a 10 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho, ápice por lo general acuminado,
base redonda a cuneada.
Características Especiales: Se le atribuye la propiedad como repelente
para diferentes ácaros probado en estudios realizados para evaluar dicha
actividad.
#7 Trichilia hirta
Nombre común: Judías verdes, Judía verde, Habichuelas
verdes, Judías de enrame, Frijol, Poroto
Familia: Fabaceae
Origen: Perú y América Central.
Tipo: planta herbacea erecta o trepadora.
Clima: Es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores
producciones en climas cálidos.
Suelo: suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias.
Altura Máxima: 2 metros
Fruto: en legumbre (vaina) en cuyo interior se localizan de 4 a
6 semillas.
Usos: De la planta se consumen las hojas y vainas, y sobre todo
las semillas maduras y/o secas y son una fuentes importante de
la dieta en proteínas .
Multiplicación: por semillas.
Hojas: Las estipulas de las hojas tri-pinnadas son de forma
lanceolada y de tamaño medio-centimétrico.
Características Especiales: En el frijol existen algunos
factores tóxicos, pero esa toxicidad sólo se presenta cuando
están crudos, ya que con la cocción se destruyen estos factores.
El consumo en ciertas cantidades produce flatulencia debido a
la rafinosa.
#8 Phaseolus vulgaris
#9 Melicoccus bijugatus
Nombre común: El mamón,Cotoperí, huaya, guaya, guayum, maco,
quenepa, papamundo,limoncillo o mamoncillo
Tipo: árbol frutal
Familia: sapindáceas
Origen: natural de la zona intertropical de América.
Clima: climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y
requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera
satisfactoria
Suelo: Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos
profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos
empobrecidos
Altura Máxima: 30 metros de altura.
Fruto: Drupa redonda de 2-4 cm de diámetro de cáscara verde delgada y
quebradiza principalmente en su temporada de maduración y se agrupan
en grandes ramos de hasta 10 cm de longitud.
Usos: El uso principal son sus frutos, que se consumen frescos o se hacen
conservas y frutas enlatadas, principalmente en América Central y del Sur.
En Colombia y Venezuela, por ejemplo, se consume fresco e incluso se
utiliza para prepararbebidas refrescantes enlatadas.
Multiplicación: semillas.
Hojas: hojas alternas en forma de espiral, de 8 a 12 cm de longitud los
superiores y 3 a 6 cm las inferiores, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos
de unos 5 a 10 cm de longitud cada uno.
Características Especiales: El árbol es hospedero de la mosca negra de
los cítricos (Aleurocanthus woglumi), pero varios parasitoides
(Prospaltella spp., Eretmocerus serius, Amitus hesperidium) proporcionan
un control efectivo de esta plaga.
Nombre común: Judío errante, amor de hombre
Familia: Commelinaceae
Tipo: arbusto.
Origen: Centroamérica.
Clima: tropical.
Suelo: cualquier tipo de suelo.
Altura Máxima: 30 centímetros.
Fruto: no posee.
Flor: Las flores, muy pequeñas, blancas y agrupadas, están rodeadas
por unas brácteas en forma de bolsa que se desarrollan en las axilas de
las hojas inferiores.
Usos: ornamental y medicinal.
Multiplicación: por medio de brotes o retoños laterales que
contengan una o dos hojas y algunas raíces, arraiga con facilidad.
Hojas: lanceoladas o lineares, de unos 30 cm de longitud y 7 cm de
ancho, dirigidas hacia arriba; son de color verde en el haz y púrpuras
en el envés.
Características Especiales: En México se utiliza como planta
medicinal para llagas y heridas, así como antiséptico y
desinflamatorio. Se ha comprobado su efecto antibiótico contra
Mycobacterium tuberculosis. En algunas regiones de México se le
emplea como auxiliar para tratar el cáncer, aunque experimentalmente
esto no se ha comprobado lo suficiente.
#10 Tradescantia spathacea
Nombre común: desconocido.
Familia: Sterculiaceae.
Tipo: arbusto.
Origen: se cree que proviene de América del Sur.
Clima: húmedo o templado.
Suelo: húmedo.
Altura Máxima: 1.5 metros.
Fruto: Cápsula con pelitos muy pequeños y rígidos.
Flor: Inflorescencia en denso glomérulos axilares, estos
abecés pedunculados, pétalos rosados y blancos.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: Aovadas de 3-10cm, agudas o acuminadas,
redondas o sub-acorazonadas en la base, aserrada,
lampiñas cuando adultas.
Características Especiales: Suele presentar hojas de
color rojo.
#11 Melochia nodiflora
Nombre común: Ficus de hoja grande, Árbol del caucho, Ficus
decora, Árbol de la goma, Gomero, Higuera del caucho.
Familia: Moraceae.
Tipo: árbol.
Origen: Archipiélago malayo
Clima: Tolera bien la sequía, aunque prefiere la humedad y prospera
mejor en condiciones tropicales.
Suelo: poroso, rico en turba, humus y materia orgánica..
Altura Máxima: 40 metros.
Fruto: higo pequeño, amarillo verdoso oval, de 1 cm de largo, apenas
comestible; con solo una semilla viable, donde se encuentra la avispa
pertinente.
Flor: unisexuales (monoicas), raramente dioicas, apétalas. Sin interés
ornamental.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por semilla o por esqueje.
Hojas: anchas, brillantes, ovales, de 10-35 cm de largo y 5-15 cm de
ancho; ese tamaño es mayor en plantas jóvenes (ocasionalmente de 45
cm de largo), mucho más pequeñas en ejemplares viejos (típicamente
de 10 cm de largo).
Características Especiales: El látex del árbol se usa para hacer
chicle. Esta savia es muy irritante a los ojos y piel, y fatal si se la
ingiere.
#12 Ficus elastica
Nombre común: desconocido.
Familia: Asparagaceae
Tipo: planta de interior.
Origen: África tropical.
Clima: tropical.
Suelo: bien drenado y con nutrientes.
Altura Máxima: 2 metros.
Fruto: no posee.
Flor: no posee.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por tallo tomado del tronco principal.
Hojas: pueden alcanzar hasta 1 m de largo por 10 cm de ancho,
forman rosetas de color verde brillante con bandas rayadas de
color verde claro y amarillo en el centro.
Características Especiales: El color de las hojas difiere en
cada variedad, existiendo hojas totalmente verdes, hojas con
colores verdes y amarillo, y también las hay de color verde y
blanco. Es una planta de crecimiento lento.
#13 Dracena deremensis
Nombre común: desconocido.
Familia: Verbenaceae.
Tipo: arbusto.
Origen: trópicos y sub trópicos de América.
Clima: climas templados, son sensibles a heladas.
Suelo: tierra negra, con alto contenido de materia orgánica y bien
drenados.
Altura Máxima: 4 metros.
Fruto: estrecha y completamente envuelto por el cáliz acrescente, con
apariencia abayada, jugoso (puede ser un poco amargo), amarillo a
anaranjado brillante, tubo subgloboso 6–8 mm de largo, dientes
extendidos más allá del fruto en un rostro torcido de 1–3 mm de largo;
fruto drupáceo, pirenos 4, cada uno con 2 semillas.
Flor:
Usos: ornamental.
Multiplicación:semillas o esquejes.
Hojas: opuestas, simples, obovado-espatuladas a elípticas, 3.2–7 cm de
largo y 1.5–3 cm de ancho, ápice agudo (a redondeado), base atenuada,
margen entero o con pocos dientes irregulares en la mitad superior,
glabrescentes, tricomas cuando presentes dispersos, cortos y adpresos.
Características Especiales: es muy sensible a la mosca blanca y a las
cochinillas.
#14 Duranta erecta
Nombre común: helecho macho.
Familia: Lomariopsidaceae.
Tipo: helecho.
Origen: América del Sur, América Central, Florida, África y
México.
Clima: cálido.
Suelo: drenado
Altura Máxima: 50 centímetros
Fruto: no posee.
Flor: no posee.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por semillas o esporas (forma natural).
Hojas: Las frondas de Nephrolepis exaltata son 50 a 250 cm de
largo y 6-15 cm de ancho, con pabellón auricular alternativo (los
pequeños "folletos" en ambos lados de la nervadura central), cada
pinna ser de 2-8 cm de largo.
Características Especiales: no se deben regar demasiado para
evitar hongos y bacterias. Poco riego resulta en caída de las hojas.
Son excepcionalmentefuertes.
#15 Nephrolepis falcata
Nombre común: Sanseviera, Rabo de tigre, Lengua de
suegra, Sansevieras, Lengua de tigre, Espada de San Jorge
Familia: Asparagaceae
Tipo: Plantas acaulescentes.
Origen: oeste de África tropical hasta Nigeria y al este de
República Democrática del Congo.
Clima: cálido.
Suelo: prefiere los suelos secos aunque también soporta los
húmedos.
Altura Máxima: 1 metro.
Fruto: una baya anaranjada, con una semilla.
Flor: flores 3–8 en fascículos solitarios o agrupados, blanco
verdosas, 15–30 mm de largo; tubo del perianto casi de 5 mm
de largo, lobos lineares.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por semillas, por esquejes o por división de
la mata en cuestión.
Hojas: plano-cóncavas, gruesas y duras, de 30 a 1 m de
longitud.
Características Especiales: la NASA ha catalogado esta
planta como una especie purificadora del aire,1 eliminando
tóxicos como el benceno y el formaldehído.
#16 Sansevieria trifasciata
Nombre común: caoba de las Indias occidentales
Familia: Meliaceae
Tipo: árbol.
Origen:nativo de las islas del Caribe (específicamente Republica
Dominicana) y el sur de la península de la Florida.
Clima: cálidos o tropicales.
Suelo: prefiere las costas marinas.
Altura Máxima: 30 metros.
Fruto: conspicuos, son cápsulasleñosas de 5 lóbulos, de 11-14 cm de
largo.
Flor: pequeñas, fragantes, inconspicuas,en las ramas del año, luego que
emergen las hojas, y tanto las masculinas como las femeninas están en el
mismo pie (monoicas).
Usos: Es un árbol popular para avenidas, y de sombra; en parques y áreas
comerciales. En calles se los separausualmente a 9 m entre sí. Produce
una leve sombra y no mata el pasto u otras plantas debajo de ellos. Soporta
fuertes vientos, y moderadamentetolerante a sal en la atmósfera y en
suelos salinos.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: son únicas frente a las especies del Nuevo Mundo: son compuestas
pinnadas, con 3-4 pares de folíolos asimétricos y no tiene foliolo al tope.
Las hojas nuevas son rojo púrpuras,y rápidamente tornan a amarillo
verdosas.
Características Especiales: Su madera es una de las más valiosas de
cualquier árbol.
#17 Swietenia mahagoni
Nombre común: Bojón.
Familia: Boraginaceae
Tipo: árbol.
Origen: América tropical.
Clima: cálido o húmedos
Suelo: aluvial, profundo negro arcilloso,
cárstico (con roca aflorante), somero pedregoso, café
claro arcilloso, pobre, profundo calizo, calcáreo bien
drenado, raramente en suelo arenoso.
Altura Máxima: 30 metros.
Fruto: nueces cilíndricas de 5 mm de largo, con la corola
persistente con una sola semilla.
Flor: blancas tornándose pardo-obscuras, cuando secas.
Usos: medicinales, constructivos e industriales (produce etanol).
Multiplicación: por semillas.
Hojas: simples, alternas, de 8 a 18 cm de largo por 3 a 8 cm de
ancho, ovado-lanceoladas o elípticas. Inflorescencias panículadas
axilares o terminales, de 5 a 15 y hasta 30 cm de largo.
Características Especiales: se le usa en el tratamiento de
enfermedadesde los pulmones.
#18 Cordia alliodora
Nombre común: Caya amarilla
Familia: Sapotaceae
Tipo: Árbol.
Origen: la Florida en los Estados Unidos, el Caribe y América del
Norte.
Clima: seco o húmedo.
Suelo: bien drenado y con nutrientes.
Altura Máxima: 25 metros.
Fruto: bayas amarillas ovales (comidas por ganado).
Flor: amarillas, en fascículos, con fuerte olor.
Usos: La madera es utilizada para puentes, horcones, ebanistería,
carpintería, postes y construcciones rurales. Las hojas y los frutos
son comidos por el ganado. Utilizado para fines medicinales, el
látex sacado del tronco se utiliza para curar las hernias.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: oblongas a oblongo-aovadas u ovales, redondeadas a
agudas en el ápice.
Características Especiales: Planta Melífera (plantas que las abejas
utilizan para producir miel).
#19 Sideroxylon foetidissimum
Nombre común: canción de la India.
Familia: Asparagaceae
Tipo: árbol.
Origen: Madagascar, Marruecos y el Sur de la India.
Clima: tropicales y cálidos.
Suelo: bien drenado y con nutrientes.
Altura Máxima: 5 metros.
Fruto: de color rojo y muy pequeños.
Flor: Las flores son pequeñas, agrupadas, y por lo general de color
blanco, que aparecen a mediados del invierno. Ni las flores ni el
fruto son especialmente vistosas.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: Las hojas son lanceoladas y simples, dispuestas en espiral,
de 5-20 cm de largo y 1.5-5 cm de ancho en la base, con venación
paralela, crecen en verticilos apretados de un uniforme color verde
oscuro.
Características Especiales: sus frutos son muy importantes para la
dieta de ciertas aves e insectos.
#20 Pleomele reflexa
Nombre común: Golondrina, coliflorcito, sábana de la virgen, hierba
de sapo.
Familia: Euphorbiaceae
Tipo: planta herbácea.
Origen: regiones tropicales y subtropicales de América.
Clima: tropical.
Suelo: cualquier tipo de suelo.
Altura Máxima: 50 centímetros.
Fruto: es una cápsula trilobada, de 1 a 1.7 mm de alto, con pelos
cortos y aplicados, estilos de 0.2 a 0.4 mm de largo, bífidos; semillas
ovoides, algo angulosas, con el ápice agudo y la base truncada, de 0.7
a 1.2 mm de largo, color rosado o café rojizo, con surcos transversales.
Flor: 2 a 8 flores masculinas por ciatio
Usos: medicinales.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: Opuestas, estípulas pequeñas, en forma de aristas, pecíolos de
1 a 2 mm de largo, láminas ovadas a oblongo-lanceoladas, asimétricas,
de 0.4 a 4 cm de largo por 0.3 a 3 cm de ancho, ápice agudo, borde
comúnmente aserrado, base marcadamente oblicua, haz poco
pubescente, con frecuencia con una mancha de color rojo oscuro en el
centro, envés bastante pubescente, la diferencia entre ambas caras
suele ser marcadamente manifiesta.
Características Especiales: posee látex y suele crecer en lugares
abandonados.
#21 Chamaesyce hirta
Nombre común: palma real.
Familia: Arecaceae.
Tipo: palmera.
Origen: se cree que es nativa de la Republica Dominicana.
Clima: tropical.
Suelo: bien drenado y con nutrientes.
Altura Máxima: 20 metros.
Fruto: un dátil con mucho aceite.
Flor: no posee.
Usos: La madera es utilizada para construcciones rurales; los frutos
sirven de alimento a los cerdos; las hojas para forrar silla, artesanía
y como ceremoniales; el palmito es comestible. Planta melífera y
medicinal.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: pinnadas y alargadas.
Características Especiales: Cada penca está compuesta por
decenas de hojas llamadas guano. En Cuba, una de las principales
tradiciones religiosas consiste en asistir a la misa del Domingo de
Ramos, donde se bendicen centenares de esas hojas conocidas
como "guano bendito". Cada asistente a la misa se lleva un "guano
bendito" para su casa, que cuelga detrás de las puertas de entrada
y que se conservan todo el año hasta la siguiente ceremonia.
#22 Roystonea hispaniolana
Nombre común: laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria
Familia: Apocynaceae
Tipo: arbusto.
Origen: cuenca del Mediterráneo
Clima: templado árido.
Suelo: suelo que presente un buen drenaje, de ahí que se
desarrolle en zonas arenosas.
Altura Máxima: 6 metros.
Fruto: consiste en 2 folículos de 4-16 por 0,5-1 cm, fusiformes, más
o menos pelosos que permanecen unidos hasta la dehiscencia,
pardos y con semillas de 4-7 por 1-2 mm, cónicas, densamente
pelosas, pardas, con vilano apical de 7-20 mm del mismo color.
Flor: Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa
aunque también blancas, rojas y amarillas.
Usos: ornamental y medicinal.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: son linear-lanceoladas o estrechamente elípticas, opuestas
o verticiladas en número de 3-4, de 0,5-2 por 10-40 cm, con los
nervios muy marcados, pecioladas, glabras.
Características Especiales: Planta muy tóxica, cuyas hojas
contienen sustancias utilizadas como componentes de productos
raticidas.
#23 Nerium oleander
Nombre común: carmona, té de Filipinas, té de Fukien o arbusto
escorpión.
Familia: Boraginaceae
Tipo: arbusto.
Origen: Sudeste Asiático y Australia.
Clima: cálido.
Suelo: bien drenados.
Altura Máxima: 3 metros.
Fruto: globoso, de 4 a 6 mm de diámetro, de color anaranjado o
parduzco cuando maduro, con el pericarpo delgado y una semilla
en su interior.
Flor: Las flores son sésiles o muy brevemente pediceladas, están
dispuestas en cimas escorpioides de 3 a 12 unidades, ramificadas
o no.
Usos: ornamentales y medicinales.
Multiplicación: por semillas o por esquejes.
Hojas: Sus hojas son perennes coriáceas, dispuestas en fascículos
de 2 a 3, con la lámina de obovada a oblanceolada o espatulada y
1,5-4 x 1-2,5 cm, con el ápice agudo, obtuso o redondeado, la base
decurrente en un pecíolo corto de 1 a 5 mm de longitud y el
margen provisto de 3 a 5 dientes anchos en la parte apical, pelosas
cuando jóvenes, pero escábridas por el haz en la madurez.
Características Especiales: puede tornarse en invasiva gracias a
que las aves distribuyen sus semillas.
#24 Carmona retusa
Nombre común: almendro malabar, almendro de los trópicos, almendrón
o falso kamani
Familia: Combretaceae
Tipo: arbol tropical.
Origen: en discusión, puede proceder de la India, o de la península
Malaya, ó de Nueva Guinea.
Clima: tropical húmedo.
Suelo: sobre arenas o arenas margosas, y cuando las perturbaciones le
permiten dominar la vegetación en competencia, se comporta muy bien
sobre limo, margas y arcillas.
Altura Máxima: 35 metros.
Fruto: una drupa de 5 a 7 cm de longitud y de 3 a 5.5 cm de anchura,
verdes en un principio, luego cuando se maduran estas son amarillas o
rojas dependiendo de la especie.
Flor: monoicas, con flores macho y hembras en el mismo árbol. Ambas
son de 1 cm de diámetro, de blancas a verdosas, discretas y sin pétalos. Se
encuentran en forma axial o en espigas terminales.
Usos: como un árbol ornamental, debido a la densa sombra que sus hojas
proporcionan. El fruto es comestible, con un sabor ligeramente ácido. La
madera es roja, sólida y muy resistente al agua; se utiliza en la Polinesia
para fabricar canoas.
Multiplicación: semillas.
Hojas: Las hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm
de anchura, ovoides, verde oscuro y coriáceo brillantes.
Características Especiales: Es muy utilizado por los criadores de peces
ornamentales, principalmentepeces bettas, peces discos, y peces killis.
#25 Terminalia catappa
Nombre científico: Cycas Revoluta
Nombre común: Sagú, Palma de Sagú, Cica del Japón, Palma de iglesia,
Falsa Palmera.
Familia: Cycadaceae.
Tipo: planta.
Origen: Japón, Indonesia, Vietnam, Malasia.
Clima: cálido.
Suelo: Gusta de suelos ricos en humus, fértiles, un poco ácidos o neutros
y bien drenados.
Altura Máxima: 5 metros.
Fruto: no posee.
Flor: no posee.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por semilla o por separaciónde los vástagos que brotan
en la base de la planta en primavera.
Hojas: Las hojas alcanzan una longitud de hasta 2-3 m y formadas por
folíolos planos de 15-30 cm ligeramente curvadosen forma de hoz
espinosas en la extremidad, de color verde oscuro, más pálidos por
debajo.
Características Especiales: Si se ingiere es extremadamente venenosa,
tanto para los seres humanos como para los animales. Los animales
domésticos tienen un mayor riesgo ya que encuentran la planta
especialmente sabrosa.
#26 Cycas revoluta
Nombre común: croton.
Familia: Euphorbiaceae
Tipo: arbusto.
Origen: sur de la India, Sri Lanka, Indonesia, Malasia , y las islas
occidentales del Océano Pacífico
Clima: tropical.
Suelo: drenado y sin estancamiento de agua.
Altura Máxima: 3 metros.
Fruto: El fruto es una cápsula de 9 mm de diámetro, que contiene
tres semillas de 6 mm.
Flor: Las inflorescencias son racimos largos 8-30 cm de largo, con
flores masculinas y femeninas en inflorescencias separadas; las
flores masculinas son de color blanco con cinco pétalos y 20-30
estambres, las flores femeninas de color amarillento, sin pétalos.
Usos: ornamental.
Multiplicación: semillas.
Hojas: grandes, gruesas, coriáceas , perennes y brillantes,
dispuestas alternativamente, de 5-30 cm de largo y 0,5-8 cm de
ancho.
Características Especiales: la savia es tóxica y puede causar
eccemas en la piel en algunas personas. También es tóxica si se
ingiere, aunque en pequeñas cantidades, se ha utilizado en la
medicina herbal para tratar úlceras gástricas.
#27 Codiaeum variegatum
Nombre común: La Ixora, Cruz de Malta o Coralillo
Familia: Rubiaceae
Tipo: arbusto.
Origen: Es originaria de Asia, específicamente del sur de la India
y de Sri Lanka.
Clima: tropical.
Suelo: bien drenados.
Altura Máxima: 3 metros.
Fruto: no posee.
Flor: Las flores son tubulares y varían de color según distintas
variedades, siendo las más comunes las de color escarlata, y en
ocasiones, amarillas y blancas.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por esquejes.
Hojas: verdes son oblongas, brillantes, de bordes lisos y llegan a
alcanzar unos 10 cm de longitud.
Características Especiales: no soporta los cambios extremos de
temperaturas.
#28 Ixora coccinea
Nombre común: Carisa Cerezo de Natal, Ciruelo de Natal.
Familia: Apocynaceae.
Tipo: arbusto.
Origen: sur de África.
Clima: cálido o templado.
Suelo: Es una planta poco exigente, que puede ser cultivada en
diferentes suelos, aunque prefiere los arenosos y bien drenados;
tolera la salinidad y los suelos pobres.
Altura Máxima: 2 metros.
Fruto: Frutos subglobosos u ovoides, carnosos, indehiscentes (de
color rojo).
Flor: Las flores varían de tamaño, de hasta 35 mm de diámetro, son
de color blanco y despiden un perfume como el azahar.
Usos: ornamental y sus frutos se usan para hacer dulces.
Multiplicación: por semillas y esquejes.
Hojas: opuestas, enteras, coriáceas, ovales, verde intenso, de unos
7 cm de largo.
Características Especiales:puede utilizarse como Bonsai.
#29 Carissa grandiflora
Nombre común: desconocido.
Familia: Acanthaceae
Tipo: arbusto floral.
Origen: desconocido.
Clima: cálido.
Suelo: bien drenado y con nutrientes.
Altura Máxima: 90 cms.
Fruto: no posee.
Flor: blanca o purpura, con 5 ramificaciones y un centro tubular
alargado.
Usos: ornamental
Multiplicación: por semillas.
Hojas: alargadas
Características Especiales:ninguna.
#30 Ruellia malacosperma
Nombre común: Palma de Frutos de Oro, Palma Areca, o Palmera
Bambú
Familia: Arecaceae
Tipo: especie tropical de palmera
Origen: Madagascar.
Clima: Apropiada para los climas comprendidos entre el
subtropical y tropical.
Suelo: suelos que drenen bien el agua (que no permanezcan
mojados o estanquen el agua durante mucho tiempo)
Altura Máxima: 3 metros.
Fruto: Frutos amarillos, que se van tornando violáceo-negruzcos.
Flor: Flores blanquecinas muy aromáticas.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: arqueadas, miden de 2-3m de largo, y pinnadas, con 20-
60 pares de foliolos.
Características Especiales: Se le llama palmera bambú por su
semejanza con el bambú, por sus ramificaciones anilladas.
#31 Dypsis lutescens
Nombre común: desconocido.
Familia: Poaceae
Tipo: césped.
Origen: continente asiático, concretamente de Japón y China.
Clima: soporta cualquier tipo de clima.
Suelo: cualquier tipo de suelo, excepto aquellos con pocos
nutrientes.
Altura Máxima: 5 mms de altura
Fruto: no posee.
Flor: no posee.
Usos: cubierta de suelo (cesped) para lugares con actividades
constantes (especialmentedeportivas y recreativas).
Multiplicación: semillas, aunque el método mas usado es a
través de “planchas o rollos”.
Hojas: alargadas con un largo aproximado de 4 cms.
Características Especiales: se corta sólo 2 o 3 veces al año y
puede soportar ser regada con agua salada.
#32 Zoysia tenuifolia
Nombre común: desconocido.
Familia: Lomariopsidaceae.
Tipo: helecho.
Origen: América del Sur, América Central, Florida, África y
México..
Clima: cálido.
Suelo: bien drenado.
Altura Máxima: 80 cms.
Fruto: no posee.
Flor: no posee.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por semillas o esporas (forma natural).
Hojas: son de 50 a 250 cm de largo y 6-15 cm de ancho, con
pabellón auricular alternativo (los pequeños "folletos" en
ambos lados de la nervadura central), cada pinna ser de 2-8
cm de largo.
Características Especiales: Es una de las mejores en
remover tóxicos gaseosos del aire, como formaldehídos.
#33 Nephrolepis biserrata
Nombre común: desconocido.
Familia: Iridaceae
Tipo: planta herbácea.
Origen: de las regiones más cálidas de América Central, América
del Sur y las Antillas.
Clima: cálido.
Suelo: bien drenado.
Altura Máxima: menos de 1 metro.
Fruto: no posee.
Flor: actinomorfas, sombreadas de amarillo, con contrastantes
marcas pardusco oscuro en las uñas; tépalos libres, ampliamente
unguiculados, los externos más grandes, los internos con nectarios
en la mitad inferior, parcialmente ocultos por un pliegue
geniculado; filamentos libres, delgados y débiles, engrosados
basalmente.
Usos: ornamental.
Multiplicación: semillas.
Hojas: Hojas aplanadas, lanceoladas a lineares, basales y
caulinares.
Características Especiales: se “disecan” en invierno y florecen en
verano.
#34 Trimezia salisb
Nombre común: Palmera enana, Palmera pigmea, Palmera robeleni,
Datilera pigmea, Palmera de Roebelen, Palma fénix robelini, Palma fénix
enana, Datilera enana.
Familia: Arecaceae
Tipo: palmera
Origen: sudeste de Asia, al sudoeste de China (Yunnan), norte de Laos y
de Vietnam.
Clima: climas cálidos.
Suelo: Tolera diferentes tipos de suelos siempre bien drenados, aunque
prefiere tierras ligeras y ricas en materia orgánica.
Altura Máxima: 5 metros.
Fruto: una drupa globosa de hasta 1 cm de largo, de color oscuro al
madurar.
Flor: diminutas, amarillentas, producidas en una inflorescencia de 45 cm
de largo, agrupadas en panojas interfoliares protegidas por una espata, de
la mitad del largo de las hojas.
Usos: planta ornamental.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: son pinnatisectas, de hasta 140 cm de largo, con los segmentos
cortos (20 cm de largo), angostos, flexibles, verde brillante, regularmente
dispuestos en un solo plano, los basales rígidos, muy punzantes.
Características Especiales: Su crecimiento es lento. Puede resistir hasta -
3ºC pero siempre que sea por poco tiempo.
#35 Phoenix roebelenii
Nombre común: Corona de espinas, Espina de Cristo, Espinas
de Cristo.
Familia: Euforbiáceas.
Tipo: arbusto espinoso.
Origen: Madagascar
Clima: climas secos.
Suelo: bien drenado.
Altura Máxima: 1.5 metros de alto.
Fruto: no posee.
Flor: reunidas en pequeños manojos y provistas de estambres
con anteras bifurcadas.
Usos: planta ornamental de jardín por su vistoso porte y
floración. Esta planta requiere pocos cuidados, pero necesita
calor y buen drenaje.
Multiplicación: por esquejes.
Hojas: forma oblongo-espatuladas, verdes en ambas caras y
provistas de una espina en su base de implantación al tallo.
Características Especiales: posee un látex interno, Evitar
el contacto con la piel y los ojos, y por supuesto, no ingerir..
#36 Euphorbia milii
Nombre común: coco o cocotero.
Familia: Arecaceae
Tipo: palmera.
Origen: para algunos botánicos es de origen asiático y para otros
Caribeño.
Clima: alta humedad ambiental (70-80%+) para el crecimiento
óptimo, por lo tanto el cocotero no se desarrolla en condiciones en
áreas cálidas con humedad baja.
Suelo: no soporta suelos duros y escasos de sal.
Altura Máxima: 30 metros
Fruto: es el coco, Tiene una cáscara exterior gruesa (Exocarpio) y un
mesocarpio fibroso y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio)
que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática.
Mide de 20 a 30 cm.
Flor: Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores
masculinas y femeninas en la misma inflorescencia.
Usos: Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer
cepillos, colchones y cuerdas. En las islas del Caribe, es habitual abrir
las nueces de coco no maduras con un machete para extraer el agua del
fruto que es una bebida refrescante.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: Las hojas de esta planta son de gran tamaño de hasta 3 m de
largo.
Características Especiales: necesita estar en lugares donde exista
mucho viento (imprescindiblepara que las flores polinicen).
#37 Cocos nucifera
Nombre común: La teca
Familia: Lamiaceae
Tipo: árbol frondoso
Origen: India, Birmania, Laos y Tailandia
Clima: Requiere de climas con una estación seca bien definida (3 a 5
meses), con temperaturas medias anuales entre 22 y 28 °C.
Suelo: La teca tolera condiciones de suelo muy extremas, siempre que
exista un drenaje adecuado. Los factores limitantes más importantes en
cuanto a los suelos son la poca profundidad, las capas duras, las
condiciones anegadas,los suelos compactados o arcillas densas.
Altura Máxima: 30 metros
Fruto: Fruto drupáceo, subgloboso o ligeramente tetragonal, consistencia
de madera, con un exocarpo subcarnoso fino y grueso, huesudo, 4 celdas
endocarpo.
Flor: Las flores monoicas aparecen en panículas erectas y ramificadas
terminalmente, de 45 a 60 cm de largo y anchas
Usos: Chapas para recubrimientos decorativos. Mobiliario y ebanistería
Carpintería interior. Carpintería exterior. Construcción naval. Puentes.
Multiplicación: por semillas
Hojas: Hojas deciduas de 25-35 cm. de largo (plantas jóvenes tienen hojas
mas grandes), alternadas y opuestas, simples. La hoja es peciolada y
ovalada-lanceolada hasta ampliamente ovalada, cuneiforme en el ápice y
la base, borde entero o denticulado, suavemente peludo en ambas caras
de la hoja, densamente tormentosas en la cara inferior.
Características Especiales: Presenta una gran estabilidad en ambientes
cambiantes, no se agrieta ni se pudre, y resiste a la acción de los hongos,
xilófagos e incluso a algunos ácidos.
#38 Tectona grandis
Nombre común: Jazmín de Cuba, Alamanda, Trompeta amarilla,
Trompeta dorada,Trompeta de oro.
Familia: Apocynaceae
Tipo: Son bejucos o arbustos trepadores.
Origen: Brasil.
Clima: no resiste el frío. Necesita un clima donde el termómetro no baje
de 0ºC .
Suelo: La planta no tolera la sombra, heladas, o suelo sucio o alcalino.
Altura Máxima: 15 metros
Fruto: Fruto cápsula ligeramente aplanada, elipsoide, hasta ca 7 cm de
largo, espinosa; semillas planas, secas, con un ala concéntrica gruesa
Flor: flores amarillas; sépalos ovados, foliáceos, 5–10 mm de largo; corola
ampliamente campanulada encima de un tubo basal angosto, hasta 12 cm
de largo; anteras aglutinadas al estigma; ovario sincárpico.
Usos: En Colombia, el látex se utiliza como vomitivo y vermífugo. En Cuba,
la infusión de hoja se ha utilizado como emético y purgante. Toda la planta
causa irritación de la piel y es cáustico para los ojos. La ingestión causa
náuseas, vómitos y sequedad. El extracto de raíces y las hojas provoca
hipotensión. El extracto acuoso facilita la cicatrizaciónde la herida3 ..
Multiplicación: mediante esquejes de unos 15 cm de largos o semillas.
También admite la división de mata.
Hojas: Hojas perennes, lanceoladas,color verde claro
Características Especiales: es una planta resistente que crecerá
rápidamente en las condiciones adecuadas. Al cortarla, toma aún más
fuerza.
#39 Allamanda cathartica
Nombre común: Bambú de interior.
Familia: Poaceae.
Tipo: especie de bambú.
Origen: Su origen es desconocido, aunque se cree que se originó en una
de las zonas tropicales de Asia, el sur de China o Madagascar. Popular
como una planta de invernadero en el 1700, fue una de las primeras
especie
Clima: tropical.
Suelo: cualquiera mientras se le humedezca y se complemente con
abono.
Altura Máxima: 12 metros.
Fruto: Sus frutos es cariópside [tipo de fruto simple, similar al aquenio,
formado a partir de un único carpelo, seco e indehiscente], semejante al
grano de trigo, son raras debido a la viabilidad del polen bajo irregular
causado por meiosis. Las semillas son pequeñas y alargadas y se da una
por fruto.
Flor: amarillenta (en raras ocasiones aparece).
Usos: Las hojas son emenagogas, antiparasitarias. También es estimulante,
afrodisíaco, pectoral y tónico. además en el tallo de esta planta podemos
encontrar silicio orgánico el cual es usado para combatir problemas de
uñas débiles, falta de asimilación de calcio, reconstrucción de ligamentos,
cartílagos, tendones, y tejidos óseos
Multiplicación:por trasplante o semillas.
Hojas: Sus hojas son semi-persistentes, simples, linear-lanceoladas,
pubescentes, de color verde brillante.
Características Especiales: Es una especie utilizada para controlar la
erosión.
#40 Bambusa vulgaris
Nombre común: bakenbox, cadillo, chisaaca, curagusano, hierba
de San Juan, romerillo, San Juan del monte.
Familia: Asteraceae
Tipo: planta medicinal (invasora)
Origen: Guatemala, Honduras y El Salvador a Panamá, Antillas y
Sudamérica tropical.
Clima: climas tropicales o subtropicales.
Suelo: prácticamente en cualquier tipo de terreno.
Altura Máxima: 50 centímetros.
Fruto: un duro aquenio cubierto de pelos y con un plumas.
Flor: La planta tiene discos de flores de color blanco o amarillo
con flores liguladas de tres dientes.
Usos: La planta fresca o seca, en infusión o decocción es usada por
vía oral para tratar alergia, anemia, afecciones gastrointestinales
(diarrea, disentería, dolor de estómago, estreñimiento, flatulencia,
parásitos intestinales) y respiratorias (bronquitis, catarros, fiebre),
dolor de cabeza, diabetes, enfermedades hepáticas,
inflamaciones, hipertensión, y trastornos menstruales.
Multiplicación: a través del viento por sus aquenios.
Hojas: Las hojas son dentadas y en general en forma de punta de
flecha.
Características Especiales: Esta planta se puede encontrar en los
campos, praderas, tierras de cultivo, áreas perturbadas, jardines,
bordes de caminos y en zonas con climas tropicales o
subtropicales.
#41 Tridax procumben
Nombre común: bonga, pochote, Kapok.
Familia: Malvaceae
Tipo: árbol.
Origen: región de Mesoamérica.
Clima: cálido y húmedo.
Suelo: bien drenado.
Altura Máxima: 70 metros.
Fruto: cápsulas dehiscentes de unos 15 cm (a veces mal
llamadas vainas, que es otro fruto diferente). Las cápsulas
contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra
amarillenta de aspecto algodonoso, que es una mezcla de
lignina y de celulosa.
Flor: no posee.
Usos: Las semillas contienen hasta un 25% de aceite, que es
muy usado para encender lámparas y para fabricar jabón de
forma local1 ), y también como fertilizante. Se utiliza de forma
medicinal. Se han dado usos locales de carpintería.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: Las hojas están divididas en 5 a 9 folíolos más pequeños,
cada hoja sobrepasa los 20 cm.
Características Especiales: Por su gran desarrollo, es un
árbol que necesita de mucho espacio.
#42 Ceiba pentandra
Nombre común: escubilla o escoba.
Familia: Malvaceae
Tipo: planta fanerógama
Origen: desconocida
Clima: Se encuentra en las partes bajas de regiones templadas, en
regiones tropicales húmedas y subhúmedas, pero no en sitios muy
áridos
Suelo: desde fértiles hasta pobres y degradados.
Altura Máxima: 1 metro
Fruto: de 4 a 5 mm de diámetro, glabros (sin pelos) a espinosos,
redondos y aplanados, en forma de queso o rueda, carpidios (frutos
parciales) de 10 a 14, lateralmente reticulados (con forma de red),
múticos (sin ninguna extensión apical) o con espinas apicales cortos.
Flor: Pedicelos (sostén de la flor en la inflorescencia) de 1 a 3 cm de
largo, delgados, más largos que los pecíolos de las hojas; cáliz de 5 a 6
mm de largo, 10 veces costillado en la base, diminutamente
puberulento (con pelos).
Usos: En Veracruz se usa para curar enfermedades del estómago,
como droga, fumada se usa como substituto de la marihuana en Los
Tuxtlas y Jalapa, la raíz se utiliza como anticrotálica (suero contra del
veneno de víboras de cascabel y arañas capulina o viuda negra)
Multiplicación: semillas.
Hojas: Hojas alternas, estípulas subuladas (angostamente triangular),
de 5 a 6 mm de largo, pecíolos hasta de 8 mm de largo, láminas de las
hojas más o menos rómbicas, a veces ovadas a lanceoladas.
Características Especiales: puede llegar a ser venenosa
#43 Sida rhombifolia
Nombre común: Flor ave del Paraíso, Estrelitzia, Estrelicia, Flor
de pájaro, Pájaros de fuego, Flor de la grúa, Flor de pajarito.
Familia: Strelitziaceae
Tipo: Planta herbácea
Origen: Sudáfrica.
Clima: Se cultiva en climas cálidos, subtropicales y mediterráneos
en jardines al aire libre todo el año.
Suelo: prosperan en la mayoría de los suelos pero los idóneos son
los que están bien drenados y posean un pH de 7,5. El terreno debe
ser profundo, abundantemente abonado y con una parte de arena a
fin de que tenga un buen drenaje.
Altura Máxima: 1.5 metros.
Fruto: El fruto es una cápsula valvicida que se abre por 3 valvas.
Flor: son hermafroditas, asimétricas, polinizadas por aves, en
grupos cinciniformes protegidos primariamente por grandes
brácteas varias laterales y con frecuencia largamente
pedunculadas.
Usos: ornamental.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: Las hojas son alternas, pinnatinervadas y dísticas
Características Especiales: Las aves del paraíso son muy
sensibles al ataque de las cochinillas. A pesar de lo anterior, la
misma no requiere de mucha atención.
#44 Strelitzia reginae
Nombre común: sábila, sávila, aloe de Barbados o aloe de Curazao.
Familia: Xanthorrhoeaceae
Tipo: Arbusto acaule o con tallo corto
Origen: originaria de África, específicamente de la península de
Arabia.
Clima: climas secos.
Suelo: tierra nutrida, con buena cantidad de materia orgánica y de
buen drenaje.
Altura Máxima: 30 centímetros.
Fruto: El fruto es una cápsula de 20–25 por 6–8 mm, con semillas
medio-centimétricas, sin contar las alas.
Flor: cortamente pediceladas, son sub-erectas en la preantesis,
patentes en la antesis y luego péndulas al madurar y en la
fructificación
Usos: El aloe se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales,
en cosmética e incluso para la alimentación en algunos países africanos.
Multiplicación: por semilla o propagación de sí mismo por nuevos
brotes.
Hojas: Las hojas miden 40–50 por 5–8 cm y son densamente
agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas; son estrechamente
triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes,
herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas,sin manchas.
Características Especiales: Actualmente, hay más de 250 diversas
variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro
tienen características curativas o medicinales significativas. La más
potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas
es Aloe vera.
#45 Aloe barbadensis
Nombre común: "potus", "pothos" o "potos“.
Familia: Araceae
Tipo: liana
Origen: nativa del sudeste asiático (Malasia, Indonesia) y Nueva
Guinea
Clima: Estas plantas temen mucho el frío; la temperatura nunca ha
de bajar de 10ºC.
Suelo: pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo
- Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca
Altura Máxima: 20 metros.
Fruto: no posee.
Flor: Las flores surgen en una espata de más de 23 cm de largo.
Usos: como elemento decorativo en centros comerciales, oficinas e
instalaciones públicas, principalmente porque es una especie de
aspecto atractivo, muy resistente y que requiere pocos cuidados. Es
también eficaz contra la contaminación ambiental en interiores,
eliminando formaldehído,xileno y benceno.
Multiplicación:por esquejes.
Hojas: Las hojas son perennes, alternas y acorazonadas, enteras en
las plantas jóvenes, pero irregularmente pinnadas en las maduras y
de hasta 1 m de largo por 45 cm de ancho (en las plantas jóvenes no
superan los 20 cm de largo).
Características Especiales: Se ha demostrado que esta planta es
sumamente venenosa por ingestión, causando irritación de labios e
irritación interna y dolores extremos de garganta, en caso de ser
consumida en grandes cantidades puede causar la muerte.
#46 Epipremnum aureum
Nombre común: Caya amarilla
Familia: Sapotaceae
Tipo: árbol.
Origen: Florida, Las Antillas y de México a Honduras.
Clima: semi-humedo.
Suelo: suelos bien drenados.
Altura Máxima: 25 metros
Fruto: frutos bayas amarillas ovales
Flor: flores amarillas, en fascículos, con fuerte olor
Usos: La madera es utilizada para puentes, horcones, ebanistería,
carpintería, postes y construcciones rurales. Las hojas y los frutos
son comidos por el ganado. Utilizado para fines medicinales, el
látex sacado del tronco se utiliza para curar las hernias.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: hojas oblongas a oblongo-aovadas u ovales, redondeadas a
agudas en el ápice
Características Especiales:no soporta estar en lugares elevados.
#47 Sideroxylon foetidissimum
Nombre común:camaruca,anacahuita, anacagüitay árbol panamá.
Familia: Malvaceae
Tipo: árbol
Origen: oriundo de América Central y norte de Sudamérica
Clima: clima húmedo a seco con verano fuerte, con precipitaciones entre
800 y 3000 mm anuales.
Suelo: Prefiere suelos profundos, aunque también ocurre en suelos
superficiales, con diferentes tipos de textura.
Altura Máxima: 50 metros.
Fruto: El fruto está compuesto de 4 o 5 folículos péndulos, dehiscente con
2 a 4 semillas aladas de color marrón.
Flor: Las flores son moradas y poco vistosas.
Usos: Siendo un árbol de gran desarrollo y de hojas grandes se usa en casi
toda la isla de Cuba para sombra. La madera es suave y sirve solo como
formaletas para la construcción. Las flores, de suave olor parecido al del
saúco, se usan como expectorantes. Algunas personas comen sus frutos,
parecidos a las semillas del maní..
Multiplicación: semilla.
Hojas: Las hojas son acorazonadas y cuando son jóvenes presentan la cara
inferior tomentosa.
Características Especiales: En la raíz se ha encontrado una sustancia que
sirve como materia prima para la obtención de cortisona, compuesto
utilizado para combatir la artritis y el reumatismo.
#48 Sterculia apetala
Nombre común: Gigante mejicano, Pachycereus, Pitahaya.
Familia: Cactaceae
Tipo: cactus.
Origen: México y en el sur de Arizona, EE. UU.
Clima: aunque las plantas de mayor tamaño pueden soportar un
poco el frío cuando son maduras, por lo general debe brindárseles
protección en los meses de temperaturas más bajas.
Suelo: Requierensuelos bien drenados.
Altura Máxima: entre 4 y 12 m., dependiendo de la especie.
Fruto: no posee.
Flor: nocturnas, rosas, rojas o blancas, de 3 a 5 cm de diámetro,
durante el verano.
Usos: dependiendo de la especie suele sur muy utilizada con fines
medicinales, ya que se suele cortar en trozos y dejarlos secar al sol
para luego hacer infusiones.
Multiplicación: por semillas o bien por esquejes caulinares
obtenidos en primavera o verano.
Hojas: no posee
Características Especiales: Púas finas y quebradizas, pardas o
blancas, situadas en las areolas a lo largo de costillas de aristas muy
pronunciadas. Se pudre con facilidad en lugares altos.
#49 Pachycereus spp.
Nombre común: barba de hierba
Familia: Poaceae
Tipo: es una especie de gramínea
Origen: endémica de Canadá, EE. UU., México
Clima: puede soportar cualquier tipo de clima.
Suelo: puede crecer en cualquier tipo de suelo bien
drenado.
Altura Máxima: 1.22 metros
Fruto: no posee
Flor: no posee.
Usos: con fines de marcar “limites” debido a su aplicación
en masa y disposición de sus ramas.
Multiplicación: por semillas.
Hojas: alargadas con un ancho aproximado de 0.3
centímetros.
Características Especiales: su mantenimiento es
prácticamente nulo.
#50 Schizachyrium scoparium

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.
fitoski
 
Analisis paisajismo
Analisis paisajismoAnalisis paisajismo
Analisis paisajismo
Solegm
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajeJonathan Max O.o
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Raul Castañeda
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaarq_d_d
 
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
Marlon Ortiz
 
TIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo RasoTIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo Raso
Nataly Mestas Ccolca
 
Adobe quincha tapial
Adobe quincha tapialAdobe quincha tapial
Adobe quincha tapial
Abigail Soberon
 
Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)
Mary Tonda
 
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
genesissuarezuts
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
Fabiola Runzer Showing
 
Proyecto de centro comercial 102058 232
Proyecto de centro comercial 102058 232Proyecto de centro comercial 102058 232
Proyecto de centro comercial 102058 232
Bryan Bello
 
El bambu, la planta de los mil usos
El bambu, la planta de los mil usosEl bambu, la planta de los mil usos
El bambu, la planta de los mil usos
Daniela Dangla Roche
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
EduardoCedeo9
 
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Gustavo Teneche
 
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINESREPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
Monica coro
 

La actualidad más candente (20)

Fichas de vegetación
Fichas de vegetaciónFichas de vegetación
Fichas de vegetación
 
Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.
 
Analisis paisajismo
Analisis paisajismoAnalisis paisajismo
Analisis paisajismo
 
PAISAJISMO
PAISAJISMOPAISAJISMO
PAISAJISMO
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
 
Madera blanda
Madera blandaMadera blanda
Madera blanda
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
 
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
 
TIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo RasoTIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo Raso
 
Adobe quincha tapial
Adobe quincha tapialAdobe quincha tapial
Adobe quincha tapial
 
Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)
 
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
 
Proyecto de centro comercial 102058 232
Proyecto de centro comercial 102058 232Proyecto de centro comercial 102058 232
Proyecto de centro comercial 102058 232
 
El bambu, la planta de los mil usos
El bambu, la planta de los mil usosEl bambu, la planta de los mil usos
El bambu, la planta de los mil usos
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
 
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu
 
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINESREPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
 
El guayacán
El guayacánEl guayacán
El guayacán
 

Destacado

Parque iberoamericano REPUBLICA DOMINICANA
Parque iberoamericano REPUBLICA DOMINICANAParque iberoamericano REPUBLICA DOMINICANA
Parque iberoamericano REPUBLICA DOMINICANAkcheas15
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
Monikita Ramirez
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
millerjasd
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Universidad Continental
 
Presentacion de las plantas de mi colegio
Presentacion de las plantas de mi colegioPresentacion de las plantas de mi colegio
Presentacion de las plantas de mi colegio
andres camilo
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
Laura Bravo Tobon
 
Guia de suelos
Guia de suelosGuia de suelos
Guia de suelos
betzabe castro
 
Dr Asb Community Final
Dr Asb Community FinalDr Asb Community Final
Dr Asb Community Finalasbdominican
 
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y CycadopsidaClases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...
Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...
Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...
Fernando Murillo
 
Polo Turistico Norte Rep. Dom.
Polo Turistico Norte Rep. Dom.Polo Turistico Norte Rep. Dom.
Polo Turistico Norte Rep. Dom.Rosa Asmar
 
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río UrubambaPlantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
william tito nina
 
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
Rodrigo Dominguez
 
Sistemas Estructurales.
Sistemas Estructurales.Sistemas Estructurales.
Sistemas Estructurales.
Zaida Contreras
 
Plan estrategico Barahona
Plan estrategico BarahonaPlan estrategico Barahona
Plan estrategico Barahona
Angel Sosa
 
Parque Biosaludable Recreativo "Las Calderas"
Parque Biosaludable Recreativo "Las Calderas"Parque Biosaludable Recreativo "Las Calderas"
Parque Biosaludable Recreativo "Las Calderas"
yohalise
 
Parque recreativo la cumbre
Parque recreativo la cumbreParque recreativo la cumbre
Parque recreativo la cumbre
jimenaatrejoos01
 

Destacado (20)

Catalogo plantas
Catalogo plantasCatalogo plantas
Catalogo plantas
 
Parque iberoamericano REPUBLICA DOMINICANA
Parque iberoamericano REPUBLICA DOMINICANAParque iberoamericano REPUBLICA DOMINICANA
Parque iberoamericano REPUBLICA DOMINICANA
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
 
Album de Plantas
Album de PlantasAlbum de Plantas
Album de Plantas
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Presentacion de las plantas de mi colegio
Presentacion de las plantas de mi colegioPresentacion de las plantas de mi colegio
Presentacion de las plantas de mi colegio
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
 
Guia de suelos
Guia de suelosGuia de suelos
Guia de suelos
 
Dr Asb Community Final
Dr Asb Community FinalDr Asb Community Final
Dr Asb Community Final
 
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y CycadopsidaClases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
 
Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...
Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...
Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...
 
Polo Turistico Norte Rep. Dom.
Polo Turistico Norte Rep. Dom.Polo Turistico Norte Rep. Dom.
Polo Turistico Norte Rep. Dom.
 
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río UrubambaPlantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
 
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
 
Sistemas Estructurales.
Sistemas Estructurales.Sistemas Estructurales.
Sistemas Estructurales.
 
Plan estrategico Barahona
Plan estrategico BarahonaPlan estrategico Barahona
Plan estrategico Barahona
 
Parque Biosaludable Recreativo "Las Calderas"
Parque Biosaludable Recreativo "Las Calderas"Parque Biosaludable Recreativo "Las Calderas"
Parque Biosaludable Recreativo "Las Calderas"
 
Parque recreativo la cumbre
Parque recreativo la cumbreParque recreativo la cumbre
Parque recreativo la cumbre
 

Similar a Catalogo de plantas en Parque Iberoamericano

Tecno parque
Tecno parqueTecno parque
Tecno parque
sebitassebas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación13143990771
 
Plantas comunes en parques
Plantas comunes en parquesPlantas comunes en parques
Plantas comunes en parques
DianitaVC1
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]juan camilo
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]juan camilo
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOmaria camila
 
Diferentes estilos de mecánicas
Diferentes  estilos  de  mecánicasDiferentes  estilos  de  mecánicas
Diferentes estilos de mecánicas
Cristina Elizabeth Féola Suescún
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
William Beltran
 
Vegetacion y usos
Vegetacion y usos Vegetacion y usos
Vegetacion y usos
MishelleCoa
 
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque PintoPlantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
ingridfranco
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
cipresdecartagena
 
Lbum virtual (2)
Lbum virtual (2)Lbum virtual (2)
Lbum virtual (2)
Estefanía Ramírez C
 
Arboles De Mi Vereda
Arboles De Mi VeredaArboles De Mi Vereda
Arboles De Mi Veredaguest425daf
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Raul Castañeda
 

Similar a Catalogo de plantas en Parque Iberoamericano (20)

La flora de mi colegio
La flora de mi colegioLa flora de mi colegio
La flora de mi colegio
 
La Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi ColegioLa Flora De Mi Colegio
La Flora De Mi Colegio
 
Tecno parque
Tecno parqueTecno parque
Tecno parque
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Plantas comunes en parques
Plantas comunes en parquesPlantas comunes en parques
Plantas comunes en parques
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIO
 
Diferentes estilos de mecánicas
Diferentes  estilos  de  mecánicasDiferentes  estilos  de  mecánicas
Diferentes estilos de mecánicas
 
Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011
 
Monocotiledoneas
MonocotiledoneasMonocotiledoneas
Monocotiledoneas
 
Vegetacion y usos
Vegetacion y usos Vegetacion y usos
Vegetacion y usos
 
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque PintoPlantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
 
Album endemico
Album endemicoAlbum endemico
Album endemico
 
Lbum virtual (2)
Lbum virtual (2)Lbum virtual (2)
Lbum virtual (2)
 
Arboles De Mi Vereda
Arboles De Mi VeredaArboles De Mi Vereda
Arboles De Mi Vereda
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
 

Más de Jose Antonio Estevez Tejeda

Arquitectura de la vega
Arquitectura de la vegaArquitectura de la vega
Arquitectura de la vega
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Administracion de obras 2 (final)
Administracion de obras 2 (final)Administracion de obras 2 (final)
Administracion de obras 2 (final)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
San pedro de macoris final
San pedro de macoris   finalSan pedro de macoris   final
San pedro de macoris final
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
San pedro de macoris 2do parcial
San pedro de macoris   2do parcialSan pedro de macoris   2do parcial
San pedro de macoris 2do parcial
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
San pedro de macoris 1er parcial
San pedro de macoris   1er parcialSan pedro de macoris   1er parcial
San pedro de macoris 1er parcial
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videosVivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Presentacion de acero para el curso
Presentacion de acero para el cursoPresentacion de acero para el curso
Presentacion de acero para el curso
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Centros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionalesCentros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionales
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Presupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesionalPresupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesional
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Presupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesionalPresupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesional
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Pp2 final, asilo de ancianos
Pp2 final, asilo de ancianosPp2 final, asilo de ancianos
Pp2 final, asilo de ancianos
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Analisis etico profesional de Agora Mall
Analisis etico profesional de Agora MallAnalisis etico profesional de Agora Mall
Analisis etico profesional de Agora Mall
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Postgrado en los Estados Unidos
Postgrado en los  Estados Unidos   Postgrado en los  Estados Unidos
Postgrado en los Estados Unidos
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
Arquitectura de Uruguay  (Jose Estevez 12-0625)Arquitectura de Uruguay  (Jose Estevez 12-0625)
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Panel de P.S.H.
Panel de P.S.H.Panel de P.S.H.
Reporte sobre pelicula (12 0625)
Reporte sobre pelicula (12 0625)Reporte sobre pelicula (12 0625)
Reporte sobre pelicula (12 0625)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 

Más de Jose Antonio Estevez Tejeda (20)

Arquitectura de la vega
Arquitectura de la vegaArquitectura de la vega
Arquitectura de la vega
 
Administracion de obras 2 (final)
Administracion de obras 2 (final)Administracion de obras 2 (final)
Administracion de obras 2 (final)
 
San pedro de macoris final
San pedro de macoris   finalSan pedro de macoris   final
San pedro de macoris final
 
San pedro de macoris 2do parcial
San pedro de macoris   2do parcialSan pedro de macoris   2do parcial
San pedro de macoris 2do parcial
 
San pedro de macoris 1er parcial
San pedro de macoris   1er parcialSan pedro de macoris   1er parcial
San pedro de macoris 1er parcial
 
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videosVivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
 
Presentacion de acero para el curso
Presentacion de acero para el cursoPresentacion de acero para el curso
Presentacion de acero para el curso
 
Centros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionalesCentros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionales
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
 
Presupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesionalPresupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesional
 
Presupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesionalPresupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesional
 
Pp2 final, asilo de ancianos
Pp2 final, asilo de ancianosPp2 final, asilo de ancianos
Pp2 final, asilo de ancianos
 
Analisis etico profesional de Agora Mall
Analisis etico profesional de Agora MallAnalisis etico profesional de Agora Mall
Analisis etico profesional de Agora Mall
 
Postgrado en los Estados Unidos
Postgrado en los  Estados Unidos   Postgrado en los  Estados Unidos
Postgrado en los Estados Unidos
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
 
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
 
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
Arquitectura de Uruguay  (Jose Estevez 12-0625)Arquitectura de Uruguay  (Jose Estevez 12-0625)
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
 
Panel de P.S.H.
Panel de P.S.H.Panel de P.S.H.
Panel de P.S.H.
 
Reporte sobre pelicula (12 0625)
Reporte sobre pelicula (12 0625)Reporte sobre pelicula (12 0625)
Reporte sobre pelicula (12 0625)
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Catalogo de plantas en Parque Iberoamericano

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA FACULTAD DE ARTES Y ARQUITECTURA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PAISAJISMO CONSTANTINOS PHILIPPOS SALIARIS BOBADILLA JOSE ANTONIO ESTEVEZ TEJEDA | 12-0625 Catalogo de Plantas
  • 2. • Lugar: Parque Iberoamerica • Asunto: Identificar 50 especies • Motivo: Realizar tablilla con las características primordiales de las mismas
  • 3. 1 1-Coccoloba uvifera 2-Clusia minor 3-Zamia furfuracea 4-Bougainvillea glabra 5-Bursera simaruba 6-Delonix regia 7-Trichilia hirta 8-Phaseolus vulgaris 9-Melicoccus bijugatus 10-Tradescantia spathacea 2 3 4 5 7 6 8 9 10 11 12 13 14 11-Melochia nodiflora 12-Ficus elastica 13-Dracena deremensis 14-Duranta erecta 15-Nephrolepis falcata 16-Sansevieria trifasciata 17-Swietenia mahagoni 18-Cordia alliodora 19-Sideroxylon foetidissimum 20-Pleomele reflexa 15 16 17 18 19 21 22 20 23 21-Chamaesyce hirta 22-Roystonea hispaniolana 23-Nerium oleander 24-Carmona retusa 25-Terminalia catappa 26-Cycas revoluta 27-Codiaeum variegatum 28-Ixora coccinea 29-Carissa grandiflora 30-Ruellia malacosperma 24 25 26 27 28 29 30 35 34 33 31 37 36 38 40 41 39 31-Dypsis lutescens 32-Zoysia tenuifolia 33-Nephrolepis biserrata 34-Trimezia salisb 35-Phoenix roebelenii 36-Euphorbia milii 37-Cocos nucifera 38-Tectona grandis 39-Allamanda cathartica 40-Bambusa vulgaris 41-Tridax procumben 42-Ceiba pentandra 43-Sida rhombifolia 44-Strelitzia reginae 45-Aloe barbadensis 46-Epipremnum aureum 47-Sideroxylon foetidissimum 48-Sterculia apetala 49-Pachycereus spp. 50-Schizachyrium scoparium 42 45 49 44 43 47 46 50 48 P a r q u e I b e r o a m e r i c a
  • 4. Nombre común: Uva del mar. Familia: Polygonaceae. Origen: Originario de Las Antillas, Bahamas y Suramérica tropical. Clima: Planta tropical que requiere para su cultivo climas suaves carentes de frío, pues sus grandes hojas se hielan con facilidad. Tipo: árbol. Suelo: Planta ideal para primera fila frente al mar, pues tolera muy bien la salinidad. Altura Máxima: 8 metros (la mayoría de las especimenes no superan los 2 metros). El fruto: que aparece a finales de verano, sale en grandes racimos de pequeños frutos purpúreos. El nombre uva de playa proviene por esta forma de los granos, muy pequeños (alrededor de 2 cm de diámetro) y arracimados. El fruto es carnoso, jugoso y dulce, de fuerte aroma y buen sabor; posee una semilla grande. Flor: no posee. Multiplicación: Se multiplica por semillas. Usos: La infusión del tallo o las raíces resuelve los problemas intestinales. La corteza contiene un jugo rojo oscuro, de sabor un poco amargo, que se usó como poderoso hemostático, astringente y antidiarreico. Características Especiales: es sumamente tolerante con la sal, por lo que se la utiliza a menudo para estabilizar setos de playa y evitar la erosión. #1 Coccoloba uvifera
  • 5. Nombre Común: Copeicillo, Tar gum tree,Matapalo,Copey,Copé,Coco. Familia: Clusiaceae Origen: Centroamérica y Venezuela Clima: Esta especie crece típicamente en lugares húmedos. Tipo: planta. Suelo: suelos no cársicos, pero es posible encontrarla en mogotes. Altura Máxima: 10 metros. Fruto: el fruto subgloboso u ovoide de 1.5-2 cm de longitud Usos: como generadora de amplias sombras gracias a la forma de sus hojas, además de que es muy resistente al viento. Multiplicación: por semillas. Hoja: las hojas obovadas, cartilaginosas, de 5-10 cm de largo, de obtusas a redondeadas en el ápice. Características Especiales: Algunas especies germinan como epifitas, desarrollan luego largas raíces que bajan hasta la tierra y finalmente estrangulan y matan al árbol anfitrión,de forma parecida a los banianos. #2 Clusia minor
  • 6. Nombre común: Zamia,Arrurruz de Florida. Familia: Zamiaceae. Origen: Centroamérica,Veracruz, México. Clima: Crece en la zona costera cerca de las dunas. Tipo: arbusto. Suelo: terrenos pobres o secos. Altura Máxima: 90 cms. Fruto: no posee. Usos: Uso en rocallas de bajo riego. Apta para el cultivo en maceta para decorar patios y terrazas. Multiplicación: por semillas. Hojas: foliolos oval lanceolados de color verde oliva. Características Especiales: En México se considera En Peligro de Extinción en la Norma Oficial Mexicana. En la lista roja de la UICN2 se considera En Peligro y está incluida en el apéndice II de CITES. #3 Zamia furfuracea
  • 7. Nombre común: Buganvilla, Buganvilia, Boganvilla, Trinitaria, Bugenvil, Dania, Flor de papel, Santa rita, Veranilla. Familia: Nyctaginaceae. Origen: Brasil Clima: subtropicales de América del Sur. Tipo: planta trepadora. Suelo: bien drenado. Altura Máxima: 10 metros. Flor: muy pequeñas, blancas, en grupos con brácteas coloridas papilosas. Se dispone de variedades de sola o doble flor. Usos: Es muy buena para setos, arcos, o arbusto en la tierra, y en macetas. Es ideal para bonsái. Se aprovecha que es una trepadora. Multiplicación: se puede multiplicar por esquejes leñosos Hojas: Tiene hojas verdes brillantes, ligeramente pilosas o glabras, y de brácteas color magenta, las hojas caducifolias (hojas caedizas) Características Especiales: La infusión de las hojas tiernas y brácteas se utiliza oralmente para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago), y respiratorias (asma, bronquitis, catarro, dolor de pecho, fiebre, gripe, pulmonia, ronquera, tos, tos ferina). La decocción de las raíces se usa para tratar fiebres y por su efecto purgante. #4 Bougainvillea glabra
  • 8. Nombre común: indio desnudo, arbol turista, jiñocuabo, palo mulato, chaká o encuero. Familia: Burseraceae. Origen: nativa de regiones tropicales de América desde el sudeste de EE. UU. (sur de Florida), México, América Central, el Caribe, Brasil, Colombia, Venezuela. Clima: crece en los climas semiáridos y de sabana de la Zona Intertropical. Tipo: árbol. Suelo: Este árbol se adapta muy bien a diferentes hábitats, suelos salinos o calcáreos, por eso es usado como árbol de calles en áreas costeras; y es muy tolerante a vientos. Altura Máxima: 25 m de altura Fruto: Los frutos o drupas, de alrededor de un centímetro de diámetro, son rojos al principio y varían con el tiempo hasta verse púrpuras, contienen una semilla cada uno, la dehiscencia es trivalvar. Son propagadas naturalmente por pequeños roedores, monos y aves que ingieren la fruta. Usos: Los extractos de hexano de sus hojas se dice que tienen propiedades antiinflamatorias. Su corteza se usa como antídoto a Metopium toxiferum. Multiplicación: por semillas. Hojas: Las hojas son en arreglo espiralado, pinnadas con 7 a 11 folíolos, cada folíolo es ovalado ancho, de 4 a 10 cm de longitud y 2 a 5 cm de ancho. Características Especiales: Esta especie se utiliza de diferentes formas para bajar la fiebre o calentura, para tratar los padecimientos del riñón, sobre heridas, contra disentería, dolor de estómago, tos ferina o para acelerar la evolución del sarampión. #5 Bursera simaruba
  • 9. #6 Delonix regia Nombre común : malinche, framboyán o flamboyán. Familia: Fabaceae. Origen: originariode la selva seca caducifolia de Madagascar. Clima: Requiere de clima tropical o parecido al tropical para sobrevivir, aunque puede tolerar la sequía y la salinidad. Tipo: árbol. Suelo: suelos propios del clima tropical, aunque también soporta la salinidad. Altura Máxima: 12 metros. Fruto: legumbre coriácea de 40-50 cm de longitud, plana, de color castaño en la madurez. Flor: de color rojo intenso, colgantes sobre pedúnculo de 5-7 cm de longitud. Usos: Los naturales caribeños usan las vainas maduras con todo y semillas como instrumentos de percusión conocidos como shak-shak o maracas. También se usan como alimento para ganado. Además de su uso ornamental en calles y espacios públicos, se utiliza como árbol de sombra debido a que su follaje se extiende ampliamente. Multiplicación: por semillas. Hojas: compuestas, bipinnadas, formadas por 10-15 pares de pinnas, cada una de las cuales contiene 12-20 pares de folíolos oblongos y sésiles. Características Especiales: es árbol de sistema radicular agresivo, por lo que debe tener suficiente espacio para expandir sus raíces. Muy sensible al frío.
  • 10. Nombre común: Guabán, jubabán , comida de perico, Cabo de hacha, Guaita, Jobillo, Molinillo, Palo de Anastasia, Retamo; Gabancillo; Mata piojo; Broomstick; Carropeta; Cedrillo, Cola de pabo, jocotillo; Conejo colorado, huesito, Sonia (Panamá), Napahuite. Familia: Meliaceae Origen: Cuba. Clima: tropical. Tipo: arbol. Suelo: terrenos calcacáreos o altos. Altura Máxima: 10 metros de altura. Fruto: fruto cápsula con 2 a 3 valvas Usos: cocimiento de las hojas para baños contra las úlceras y se usa a la vez con zarzaparrilla de palito como depurativo y la raíz que tiene propiedades purgantes muy enérgicas. Multiplicación: por semillas. Hojas: imparipinnadas, de 10 a 30 cm de largo incluyendo el peciolo que, junto con el raquis, suele ser pubescente, foliolos 13 a 21, opuestos o subopuestos, sobre peciólulos de 3 a 5 mm (a veces más de 1 cm en el foliolo terminal) de largo, ovado-lanceolados a oblongo-lanceolados, de 4 a 10 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho, ápice por lo general acuminado, base redonda a cuneada. Características Especiales: Se le atribuye la propiedad como repelente para diferentes ácaros probado en estudios realizados para evaluar dicha actividad. #7 Trichilia hirta
  • 11. Nombre común: Judías verdes, Judía verde, Habichuelas verdes, Judías de enrame, Frijol, Poroto Familia: Fabaceae Origen: Perú y América Central. Tipo: planta herbacea erecta o trepadora. Clima: Es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas cálidos. Suelo: suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias. Altura Máxima: 2 metros Fruto: en legumbre (vaina) en cuyo interior se localizan de 4 a 6 semillas. Usos: De la planta se consumen las hojas y vainas, y sobre todo las semillas maduras y/o secas y son una fuentes importante de la dieta en proteínas . Multiplicación: por semillas. Hojas: Las estipulas de las hojas tri-pinnadas son de forma lanceolada y de tamaño medio-centimétrico. Características Especiales: En el frijol existen algunos factores tóxicos, pero esa toxicidad sólo se presenta cuando están crudos, ya que con la cocción se destruyen estos factores. El consumo en ciertas cantidades produce flatulencia debido a la rafinosa. #8 Phaseolus vulgaris
  • 12. #9 Melicoccus bijugatus Nombre común: El mamón,Cotoperí, huaya, guaya, guayum, maco, quenepa, papamundo,limoncillo o mamoncillo Tipo: árbol frutal Familia: sapindáceas Origen: natural de la zona intertropical de América. Clima: climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera satisfactoria Suelo: Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos Altura Máxima: 30 metros de altura. Fruto: Drupa redonda de 2-4 cm de diámetro de cáscara verde delgada y quebradiza principalmente en su temporada de maduración y se agrupan en grandes ramos de hasta 10 cm de longitud. Usos: El uso principal son sus frutos, que se consumen frescos o se hacen conservas y frutas enlatadas, principalmente en América Central y del Sur. En Colombia y Venezuela, por ejemplo, se consume fresco e incluso se utiliza para prepararbebidas refrescantes enlatadas. Multiplicación: semillas. Hojas: hojas alternas en forma de espiral, de 8 a 12 cm de longitud los superiores y 3 a 6 cm las inferiores, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 5 a 10 cm de longitud cada uno. Características Especiales: El árbol es hospedero de la mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi), pero varios parasitoides (Prospaltella spp., Eretmocerus serius, Amitus hesperidium) proporcionan un control efectivo de esta plaga.
  • 13. Nombre común: Judío errante, amor de hombre Familia: Commelinaceae Tipo: arbusto. Origen: Centroamérica. Clima: tropical. Suelo: cualquier tipo de suelo. Altura Máxima: 30 centímetros. Fruto: no posee. Flor: Las flores, muy pequeñas, blancas y agrupadas, están rodeadas por unas brácteas en forma de bolsa que se desarrollan en las axilas de las hojas inferiores. Usos: ornamental y medicinal. Multiplicación: por medio de brotes o retoños laterales que contengan una o dos hojas y algunas raíces, arraiga con facilidad. Hojas: lanceoladas o lineares, de unos 30 cm de longitud y 7 cm de ancho, dirigidas hacia arriba; son de color verde en el haz y púrpuras en el envés. Características Especiales: En México se utiliza como planta medicinal para llagas y heridas, así como antiséptico y desinflamatorio. Se ha comprobado su efecto antibiótico contra Mycobacterium tuberculosis. En algunas regiones de México se le emplea como auxiliar para tratar el cáncer, aunque experimentalmente esto no se ha comprobado lo suficiente. #10 Tradescantia spathacea
  • 14. Nombre común: desconocido. Familia: Sterculiaceae. Tipo: arbusto. Origen: se cree que proviene de América del Sur. Clima: húmedo o templado. Suelo: húmedo. Altura Máxima: 1.5 metros. Fruto: Cápsula con pelitos muy pequeños y rígidos. Flor: Inflorescencia en denso glomérulos axilares, estos abecés pedunculados, pétalos rosados y blancos. Usos: ornamental. Multiplicación: por semillas. Hojas: Aovadas de 3-10cm, agudas o acuminadas, redondas o sub-acorazonadas en la base, aserrada, lampiñas cuando adultas. Características Especiales: Suele presentar hojas de color rojo. #11 Melochia nodiflora
  • 15. Nombre común: Ficus de hoja grande, Árbol del caucho, Ficus decora, Árbol de la goma, Gomero, Higuera del caucho. Familia: Moraceae. Tipo: árbol. Origen: Archipiélago malayo Clima: Tolera bien la sequía, aunque prefiere la humedad y prospera mejor en condiciones tropicales. Suelo: poroso, rico en turba, humus y materia orgánica.. Altura Máxima: 40 metros. Fruto: higo pequeño, amarillo verdoso oval, de 1 cm de largo, apenas comestible; con solo una semilla viable, donde se encuentra la avispa pertinente. Flor: unisexuales (monoicas), raramente dioicas, apétalas. Sin interés ornamental. Usos: ornamental. Multiplicación: por semilla o por esqueje. Hojas: anchas, brillantes, ovales, de 10-35 cm de largo y 5-15 cm de ancho; ese tamaño es mayor en plantas jóvenes (ocasionalmente de 45 cm de largo), mucho más pequeñas en ejemplares viejos (típicamente de 10 cm de largo). Características Especiales: El látex del árbol se usa para hacer chicle. Esta savia es muy irritante a los ojos y piel, y fatal si se la ingiere. #12 Ficus elastica
  • 16. Nombre común: desconocido. Familia: Asparagaceae Tipo: planta de interior. Origen: África tropical. Clima: tropical. Suelo: bien drenado y con nutrientes. Altura Máxima: 2 metros. Fruto: no posee. Flor: no posee. Usos: ornamental. Multiplicación: por tallo tomado del tronco principal. Hojas: pueden alcanzar hasta 1 m de largo por 10 cm de ancho, forman rosetas de color verde brillante con bandas rayadas de color verde claro y amarillo en el centro. Características Especiales: El color de las hojas difiere en cada variedad, existiendo hojas totalmente verdes, hojas con colores verdes y amarillo, y también las hay de color verde y blanco. Es una planta de crecimiento lento. #13 Dracena deremensis
  • 17. Nombre común: desconocido. Familia: Verbenaceae. Tipo: arbusto. Origen: trópicos y sub trópicos de América. Clima: climas templados, son sensibles a heladas. Suelo: tierra negra, con alto contenido de materia orgánica y bien drenados. Altura Máxima: 4 metros. Fruto: estrecha y completamente envuelto por el cáliz acrescente, con apariencia abayada, jugoso (puede ser un poco amargo), amarillo a anaranjado brillante, tubo subgloboso 6–8 mm de largo, dientes extendidos más allá del fruto en un rostro torcido de 1–3 mm de largo; fruto drupáceo, pirenos 4, cada uno con 2 semillas. Flor: Usos: ornamental. Multiplicación:semillas o esquejes. Hojas: opuestas, simples, obovado-espatuladas a elípticas, 3.2–7 cm de largo y 1.5–3 cm de ancho, ápice agudo (a redondeado), base atenuada, margen entero o con pocos dientes irregulares en la mitad superior, glabrescentes, tricomas cuando presentes dispersos, cortos y adpresos. Características Especiales: es muy sensible a la mosca blanca y a las cochinillas. #14 Duranta erecta
  • 18. Nombre común: helecho macho. Familia: Lomariopsidaceae. Tipo: helecho. Origen: América del Sur, América Central, Florida, África y México. Clima: cálido. Suelo: drenado Altura Máxima: 50 centímetros Fruto: no posee. Flor: no posee. Usos: ornamental. Multiplicación: por semillas o esporas (forma natural). Hojas: Las frondas de Nephrolepis exaltata son 50 a 250 cm de largo y 6-15 cm de ancho, con pabellón auricular alternativo (los pequeños "folletos" en ambos lados de la nervadura central), cada pinna ser de 2-8 cm de largo. Características Especiales: no se deben regar demasiado para evitar hongos y bacterias. Poco riego resulta en caída de las hojas. Son excepcionalmentefuertes. #15 Nephrolepis falcata
  • 19. Nombre común: Sanseviera, Rabo de tigre, Lengua de suegra, Sansevieras, Lengua de tigre, Espada de San Jorge Familia: Asparagaceae Tipo: Plantas acaulescentes. Origen: oeste de África tropical hasta Nigeria y al este de República Democrática del Congo. Clima: cálido. Suelo: prefiere los suelos secos aunque también soporta los húmedos. Altura Máxima: 1 metro. Fruto: una baya anaranjada, con una semilla. Flor: flores 3–8 en fascículos solitarios o agrupados, blanco verdosas, 15–30 mm de largo; tubo del perianto casi de 5 mm de largo, lobos lineares. Usos: ornamental. Multiplicación: por semillas, por esquejes o por división de la mata en cuestión. Hojas: plano-cóncavas, gruesas y duras, de 30 a 1 m de longitud. Características Especiales: la NASA ha catalogado esta planta como una especie purificadora del aire,1 eliminando tóxicos como el benceno y el formaldehído. #16 Sansevieria trifasciata
  • 20. Nombre común: caoba de las Indias occidentales Familia: Meliaceae Tipo: árbol. Origen:nativo de las islas del Caribe (específicamente Republica Dominicana) y el sur de la península de la Florida. Clima: cálidos o tropicales. Suelo: prefiere las costas marinas. Altura Máxima: 30 metros. Fruto: conspicuos, son cápsulasleñosas de 5 lóbulos, de 11-14 cm de largo. Flor: pequeñas, fragantes, inconspicuas,en las ramas del año, luego que emergen las hojas, y tanto las masculinas como las femeninas están en el mismo pie (monoicas). Usos: Es un árbol popular para avenidas, y de sombra; en parques y áreas comerciales. En calles se los separausualmente a 9 m entre sí. Produce una leve sombra y no mata el pasto u otras plantas debajo de ellos. Soporta fuertes vientos, y moderadamentetolerante a sal en la atmósfera y en suelos salinos. Multiplicación: por semillas. Hojas: son únicas frente a las especies del Nuevo Mundo: son compuestas pinnadas, con 3-4 pares de folíolos asimétricos y no tiene foliolo al tope. Las hojas nuevas son rojo púrpuras,y rápidamente tornan a amarillo verdosas. Características Especiales: Su madera es una de las más valiosas de cualquier árbol. #17 Swietenia mahagoni
  • 21. Nombre común: Bojón. Familia: Boraginaceae Tipo: árbol. Origen: América tropical. Clima: cálido o húmedos Suelo: aluvial, profundo negro arcilloso, cárstico (con roca aflorante), somero pedregoso, café claro arcilloso, pobre, profundo calizo, calcáreo bien drenado, raramente en suelo arenoso. Altura Máxima: 30 metros. Fruto: nueces cilíndricas de 5 mm de largo, con la corola persistente con una sola semilla. Flor: blancas tornándose pardo-obscuras, cuando secas. Usos: medicinales, constructivos e industriales (produce etanol). Multiplicación: por semillas. Hojas: simples, alternas, de 8 a 18 cm de largo por 3 a 8 cm de ancho, ovado-lanceoladas o elípticas. Inflorescencias panículadas axilares o terminales, de 5 a 15 y hasta 30 cm de largo. Características Especiales: se le usa en el tratamiento de enfermedadesde los pulmones. #18 Cordia alliodora
  • 22. Nombre común: Caya amarilla Familia: Sapotaceae Tipo: Árbol. Origen: la Florida en los Estados Unidos, el Caribe y América del Norte. Clima: seco o húmedo. Suelo: bien drenado y con nutrientes. Altura Máxima: 25 metros. Fruto: bayas amarillas ovales (comidas por ganado). Flor: amarillas, en fascículos, con fuerte olor. Usos: La madera es utilizada para puentes, horcones, ebanistería, carpintería, postes y construcciones rurales. Las hojas y los frutos son comidos por el ganado. Utilizado para fines medicinales, el látex sacado del tronco se utiliza para curar las hernias. Multiplicación: por semillas. Hojas: oblongas a oblongo-aovadas u ovales, redondeadas a agudas en el ápice. Características Especiales: Planta Melífera (plantas que las abejas utilizan para producir miel). #19 Sideroxylon foetidissimum
  • 23. Nombre común: canción de la India. Familia: Asparagaceae Tipo: árbol. Origen: Madagascar, Marruecos y el Sur de la India. Clima: tropicales y cálidos. Suelo: bien drenado y con nutrientes. Altura Máxima: 5 metros. Fruto: de color rojo y muy pequeños. Flor: Las flores son pequeñas, agrupadas, y por lo general de color blanco, que aparecen a mediados del invierno. Ni las flores ni el fruto son especialmente vistosas. Usos: ornamental. Multiplicación: por semillas. Hojas: Las hojas son lanceoladas y simples, dispuestas en espiral, de 5-20 cm de largo y 1.5-5 cm de ancho en la base, con venación paralela, crecen en verticilos apretados de un uniforme color verde oscuro. Características Especiales: sus frutos son muy importantes para la dieta de ciertas aves e insectos. #20 Pleomele reflexa
  • 24. Nombre común: Golondrina, coliflorcito, sábana de la virgen, hierba de sapo. Familia: Euphorbiaceae Tipo: planta herbácea. Origen: regiones tropicales y subtropicales de América. Clima: tropical. Suelo: cualquier tipo de suelo. Altura Máxima: 50 centímetros. Fruto: es una cápsula trilobada, de 1 a 1.7 mm de alto, con pelos cortos y aplicados, estilos de 0.2 a 0.4 mm de largo, bífidos; semillas ovoides, algo angulosas, con el ápice agudo y la base truncada, de 0.7 a 1.2 mm de largo, color rosado o café rojizo, con surcos transversales. Flor: 2 a 8 flores masculinas por ciatio Usos: medicinales. Multiplicación: por semillas. Hojas: Opuestas, estípulas pequeñas, en forma de aristas, pecíolos de 1 a 2 mm de largo, láminas ovadas a oblongo-lanceoladas, asimétricas, de 0.4 a 4 cm de largo por 0.3 a 3 cm de ancho, ápice agudo, borde comúnmente aserrado, base marcadamente oblicua, haz poco pubescente, con frecuencia con una mancha de color rojo oscuro en el centro, envés bastante pubescente, la diferencia entre ambas caras suele ser marcadamente manifiesta. Características Especiales: posee látex y suele crecer en lugares abandonados. #21 Chamaesyce hirta
  • 25. Nombre común: palma real. Familia: Arecaceae. Tipo: palmera. Origen: se cree que es nativa de la Republica Dominicana. Clima: tropical. Suelo: bien drenado y con nutrientes. Altura Máxima: 20 metros. Fruto: un dátil con mucho aceite. Flor: no posee. Usos: La madera es utilizada para construcciones rurales; los frutos sirven de alimento a los cerdos; las hojas para forrar silla, artesanía y como ceremoniales; el palmito es comestible. Planta melífera y medicinal. Multiplicación: por semillas. Hojas: pinnadas y alargadas. Características Especiales: Cada penca está compuesta por decenas de hojas llamadas guano. En Cuba, una de las principales tradiciones religiosas consiste en asistir a la misa del Domingo de Ramos, donde se bendicen centenares de esas hojas conocidas como "guano bendito". Cada asistente a la misa se lleva un "guano bendito" para su casa, que cuelga detrás de las puertas de entrada y que se conservan todo el año hasta la siguiente ceremonia. #22 Roystonea hispaniolana
  • 26. Nombre común: laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria Familia: Apocynaceae Tipo: arbusto. Origen: cuenca del Mediterráneo Clima: templado árido. Suelo: suelo que presente un buen drenaje, de ahí que se desarrolle en zonas arenosas. Altura Máxima: 6 metros. Fruto: consiste en 2 folículos de 4-16 por 0,5-1 cm, fusiformes, más o menos pelosos que permanecen unidos hasta la dehiscencia, pardos y con semillas de 4-7 por 1-2 mm, cónicas, densamente pelosas, pardas, con vilano apical de 7-20 mm del mismo color. Flor: Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa aunque también blancas, rojas y amarillas. Usos: ornamental y medicinal. Multiplicación: por semillas. Hojas: son linear-lanceoladas o estrechamente elípticas, opuestas o verticiladas en número de 3-4, de 0,5-2 por 10-40 cm, con los nervios muy marcados, pecioladas, glabras. Características Especiales: Planta muy tóxica, cuyas hojas contienen sustancias utilizadas como componentes de productos raticidas. #23 Nerium oleander
  • 27. Nombre común: carmona, té de Filipinas, té de Fukien o arbusto escorpión. Familia: Boraginaceae Tipo: arbusto. Origen: Sudeste Asiático y Australia. Clima: cálido. Suelo: bien drenados. Altura Máxima: 3 metros. Fruto: globoso, de 4 a 6 mm de diámetro, de color anaranjado o parduzco cuando maduro, con el pericarpo delgado y una semilla en su interior. Flor: Las flores son sésiles o muy brevemente pediceladas, están dispuestas en cimas escorpioides de 3 a 12 unidades, ramificadas o no. Usos: ornamentales y medicinales. Multiplicación: por semillas o por esquejes. Hojas: Sus hojas son perennes coriáceas, dispuestas en fascículos de 2 a 3, con la lámina de obovada a oblanceolada o espatulada y 1,5-4 x 1-2,5 cm, con el ápice agudo, obtuso o redondeado, la base decurrente en un pecíolo corto de 1 a 5 mm de longitud y el margen provisto de 3 a 5 dientes anchos en la parte apical, pelosas cuando jóvenes, pero escábridas por el haz en la madurez. Características Especiales: puede tornarse en invasiva gracias a que las aves distribuyen sus semillas. #24 Carmona retusa
  • 28. Nombre común: almendro malabar, almendro de los trópicos, almendrón o falso kamani Familia: Combretaceae Tipo: arbol tropical. Origen: en discusión, puede proceder de la India, o de la península Malaya, ó de Nueva Guinea. Clima: tropical húmedo. Suelo: sobre arenas o arenas margosas, y cuando las perturbaciones le permiten dominar la vegetación en competencia, se comporta muy bien sobre limo, margas y arcillas. Altura Máxima: 35 metros. Fruto: una drupa de 5 a 7 cm de longitud y de 3 a 5.5 cm de anchura, verdes en un principio, luego cuando se maduran estas son amarillas o rojas dependiendo de la especie. Flor: monoicas, con flores macho y hembras en el mismo árbol. Ambas son de 1 cm de diámetro, de blancas a verdosas, discretas y sin pétalos. Se encuentran en forma axial o en espigas terminales. Usos: como un árbol ornamental, debido a la densa sombra que sus hojas proporcionan. El fruto es comestible, con un sabor ligeramente ácido. La madera es roja, sólida y muy resistente al agua; se utiliza en la Polinesia para fabricar canoas. Multiplicación: semillas. Hojas: Las hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de anchura, ovoides, verde oscuro y coriáceo brillantes. Características Especiales: Es muy utilizado por los criadores de peces ornamentales, principalmentepeces bettas, peces discos, y peces killis. #25 Terminalia catappa
  • 29. Nombre científico: Cycas Revoluta Nombre común: Sagú, Palma de Sagú, Cica del Japón, Palma de iglesia, Falsa Palmera. Familia: Cycadaceae. Tipo: planta. Origen: Japón, Indonesia, Vietnam, Malasia. Clima: cálido. Suelo: Gusta de suelos ricos en humus, fértiles, un poco ácidos o neutros y bien drenados. Altura Máxima: 5 metros. Fruto: no posee. Flor: no posee. Usos: ornamental. Multiplicación: por semilla o por separaciónde los vástagos que brotan en la base de la planta en primavera. Hojas: Las hojas alcanzan una longitud de hasta 2-3 m y formadas por folíolos planos de 15-30 cm ligeramente curvadosen forma de hoz espinosas en la extremidad, de color verde oscuro, más pálidos por debajo. Características Especiales: Si se ingiere es extremadamente venenosa, tanto para los seres humanos como para los animales. Los animales domésticos tienen un mayor riesgo ya que encuentran la planta especialmente sabrosa. #26 Cycas revoluta
  • 30. Nombre común: croton. Familia: Euphorbiaceae Tipo: arbusto. Origen: sur de la India, Sri Lanka, Indonesia, Malasia , y las islas occidentales del Océano Pacífico Clima: tropical. Suelo: drenado y sin estancamiento de agua. Altura Máxima: 3 metros. Fruto: El fruto es una cápsula de 9 mm de diámetro, que contiene tres semillas de 6 mm. Flor: Las inflorescencias son racimos largos 8-30 cm de largo, con flores masculinas y femeninas en inflorescencias separadas; las flores masculinas son de color blanco con cinco pétalos y 20-30 estambres, las flores femeninas de color amarillento, sin pétalos. Usos: ornamental. Multiplicación: semillas. Hojas: grandes, gruesas, coriáceas , perennes y brillantes, dispuestas alternativamente, de 5-30 cm de largo y 0,5-8 cm de ancho. Características Especiales: la savia es tóxica y puede causar eccemas en la piel en algunas personas. También es tóxica si se ingiere, aunque en pequeñas cantidades, se ha utilizado en la medicina herbal para tratar úlceras gástricas. #27 Codiaeum variegatum
  • 31. Nombre común: La Ixora, Cruz de Malta o Coralillo Familia: Rubiaceae Tipo: arbusto. Origen: Es originaria de Asia, específicamente del sur de la India y de Sri Lanka. Clima: tropical. Suelo: bien drenados. Altura Máxima: 3 metros. Fruto: no posee. Flor: Las flores son tubulares y varían de color según distintas variedades, siendo las más comunes las de color escarlata, y en ocasiones, amarillas y blancas. Usos: ornamental. Multiplicación: por esquejes. Hojas: verdes son oblongas, brillantes, de bordes lisos y llegan a alcanzar unos 10 cm de longitud. Características Especiales: no soporta los cambios extremos de temperaturas. #28 Ixora coccinea
  • 32. Nombre común: Carisa Cerezo de Natal, Ciruelo de Natal. Familia: Apocynaceae. Tipo: arbusto. Origen: sur de África. Clima: cálido o templado. Suelo: Es una planta poco exigente, que puede ser cultivada en diferentes suelos, aunque prefiere los arenosos y bien drenados; tolera la salinidad y los suelos pobres. Altura Máxima: 2 metros. Fruto: Frutos subglobosos u ovoides, carnosos, indehiscentes (de color rojo). Flor: Las flores varían de tamaño, de hasta 35 mm de diámetro, son de color blanco y despiden un perfume como el azahar. Usos: ornamental y sus frutos se usan para hacer dulces. Multiplicación: por semillas y esquejes. Hojas: opuestas, enteras, coriáceas, ovales, verde intenso, de unos 7 cm de largo. Características Especiales:puede utilizarse como Bonsai. #29 Carissa grandiflora
  • 33. Nombre común: desconocido. Familia: Acanthaceae Tipo: arbusto floral. Origen: desconocido. Clima: cálido. Suelo: bien drenado y con nutrientes. Altura Máxima: 90 cms. Fruto: no posee. Flor: blanca o purpura, con 5 ramificaciones y un centro tubular alargado. Usos: ornamental Multiplicación: por semillas. Hojas: alargadas Características Especiales:ninguna. #30 Ruellia malacosperma
  • 34. Nombre común: Palma de Frutos de Oro, Palma Areca, o Palmera Bambú Familia: Arecaceae Tipo: especie tropical de palmera Origen: Madagascar. Clima: Apropiada para los climas comprendidos entre el subtropical y tropical. Suelo: suelos que drenen bien el agua (que no permanezcan mojados o estanquen el agua durante mucho tiempo) Altura Máxima: 3 metros. Fruto: Frutos amarillos, que se van tornando violáceo-negruzcos. Flor: Flores blanquecinas muy aromáticas. Usos: ornamental. Multiplicación: por semillas. Hojas: arqueadas, miden de 2-3m de largo, y pinnadas, con 20- 60 pares de foliolos. Características Especiales: Se le llama palmera bambú por su semejanza con el bambú, por sus ramificaciones anilladas. #31 Dypsis lutescens
  • 35. Nombre común: desconocido. Familia: Poaceae Tipo: césped. Origen: continente asiático, concretamente de Japón y China. Clima: soporta cualquier tipo de clima. Suelo: cualquier tipo de suelo, excepto aquellos con pocos nutrientes. Altura Máxima: 5 mms de altura Fruto: no posee. Flor: no posee. Usos: cubierta de suelo (cesped) para lugares con actividades constantes (especialmentedeportivas y recreativas). Multiplicación: semillas, aunque el método mas usado es a través de “planchas o rollos”. Hojas: alargadas con un largo aproximado de 4 cms. Características Especiales: se corta sólo 2 o 3 veces al año y puede soportar ser regada con agua salada. #32 Zoysia tenuifolia
  • 36. Nombre común: desconocido. Familia: Lomariopsidaceae. Tipo: helecho. Origen: América del Sur, América Central, Florida, África y México.. Clima: cálido. Suelo: bien drenado. Altura Máxima: 80 cms. Fruto: no posee. Flor: no posee. Usos: ornamental. Multiplicación: por semillas o esporas (forma natural). Hojas: son de 50 a 250 cm de largo y 6-15 cm de ancho, con pabellón auricular alternativo (los pequeños "folletos" en ambos lados de la nervadura central), cada pinna ser de 2-8 cm de largo. Características Especiales: Es una de las mejores en remover tóxicos gaseosos del aire, como formaldehídos. #33 Nephrolepis biserrata
  • 37. Nombre común: desconocido. Familia: Iridaceae Tipo: planta herbácea. Origen: de las regiones más cálidas de América Central, América del Sur y las Antillas. Clima: cálido. Suelo: bien drenado. Altura Máxima: menos de 1 metro. Fruto: no posee. Flor: actinomorfas, sombreadas de amarillo, con contrastantes marcas pardusco oscuro en las uñas; tépalos libres, ampliamente unguiculados, los externos más grandes, los internos con nectarios en la mitad inferior, parcialmente ocultos por un pliegue geniculado; filamentos libres, delgados y débiles, engrosados basalmente. Usos: ornamental. Multiplicación: semillas. Hojas: Hojas aplanadas, lanceoladas a lineares, basales y caulinares. Características Especiales: se “disecan” en invierno y florecen en verano. #34 Trimezia salisb
  • 38. Nombre común: Palmera enana, Palmera pigmea, Palmera robeleni, Datilera pigmea, Palmera de Roebelen, Palma fénix robelini, Palma fénix enana, Datilera enana. Familia: Arecaceae Tipo: palmera Origen: sudeste de Asia, al sudoeste de China (Yunnan), norte de Laos y de Vietnam. Clima: climas cálidos. Suelo: Tolera diferentes tipos de suelos siempre bien drenados, aunque prefiere tierras ligeras y ricas en materia orgánica. Altura Máxima: 5 metros. Fruto: una drupa globosa de hasta 1 cm de largo, de color oscuro al madurar. Flor: diminutas, amarillentas, producidas en una inflorescencia de 45 cm de largo, agrupadas en panojas interfoliares protegidas por una espata, de la mitad del largo de las hojas. Usos: planta ornamental. Multiplicación: por semillas. Hojas: son pinnatisectas, de hasta 140 cm de largo, con los segmentos cortos (20 cm de largo), angostos, flexibles, verde brillante, regularmente dispuestos en un solo plano, los basales rígidos, muy punzantes. Características Especiales: Su crecimiento es lento. Puede resistir hasta - 3ºC pero siempre que sea por poco tiempo. #35 Phoenix roebelenii
  • 39. Nombre común: Corona de espinas, Espina de Cristo, Espinas de Cristo. Familia: Euforbiáceas. Tipo: arbusto espinoso. Origen: Madagascar Clima: climas secos. Suelo: bien drenado. Altura Máxima: 1.5 metros de alto. Fruto: no posee. Flor: reunidas en pequeños manojos y provistas de estambres con anteras bifurcadas. Usos: planta ornamental de jardín por su vistoso porte y floración. Esta planta requiere pocos cuidados, pero necesita calor y buen drenaje. Multiplicación: por esquejes. Hojas: forma oblongo-espatuladas, verdes en ambas caras y provistas de una espina en su base de implantación al tallo. Características Especiales: posee un látex interno, Evitar el contacto con la piel y los ojos, y por supuesto, no ingerir.. #36 Euphorbia milii
  • 40. Nombre común: coco o cocotero. Familia: Arecaceae Tipo: palmera. Origen: para algunos botánicos es de origen asiático y para otros Caribeño. Clima: alta humedad ambiental (70-80%+) para el crecimiento óptimo, por lo tanto el cocotero no se desarrolla en condiciones en áreas cálidas con humedad baja. Suelo: no soporta suelos duros y escasos de sal. Altura Máxima: 30 metros Fruto: es el coco, Tiene una cáscara exterior gruesa (Exocarpio) y un mesocarpio fibroso y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm. Flor: Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. Usos: Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y cuerdas. En las islas del Caribe, es habitual abrir las nueces de coco no maduras con un machete para extraer el agua del fruto que es una bebida refrescante. Multiplicación: por semillas. Hojas: Las hojas de esta planta son de gran tamaño de hasta 3 m de largo. Características Especiales: necesita estar en lugares donde exista mucho viento (imprescindiblepara que las flores polinicen). #37 Cocos nucifera
  • 41. Nombre común: La teca Familia: Lamiaceae Tipo: árbol frondoso Origen: India, Birmania, Laos y Tailandia Clima: Requiere de climas con una estación seca bien definida (3 a 5 meses), con temperaturas medias anuales entre 22 y 28 °C. Suelo: La teca tolera condiciones de suelo muy extremas, siempre que exista un drenaje adecuado. Los factores limitantes más importantes en cuanto a los suelos son la poca profundidad, las capas duras, las condiciones anegadas,los suelos compactados o arcillas densas. Altura Máxima: 30 metros Fruto: Fruto drupáceo, subgloboso o ligeramente tetragonal, consistencia de madera, con un exocarpo subcarnoso fino y grueso, huesudo, 4 celdas endocarpo. Flor: Las flores monoicas aparecen en panículas erectas y ramificadas terminalmente, de 45 a 60 cm de largo y anchas Usos: Chapas para recubrimientos decorativos. Mobiliario y ebanistería Carpintería interior. Carpintería exterior. Construcción naval. Puentes. Multiplicación: por semillas Hojas: Hojas deciduas de 25-35 cm. de largo (plantas jóvenes tienen hojas mas grandes), alternadas y opuestas, simples. La hoja es peciolada y ovalada-lanceolada hasta ampliamente ovalada, cuneiforme en el ápice y la base, borde entero o denticulado, suavemente peludo en ambas caras de la hoja, densamente tormentosas en la cara inferior. Características Especiales: Presenta una gran estabilidad en ambientes cambiantes, no se agrieta ni se pudre, y resiste a la acción de los hongos, xilófagos e incluso a algunos ácidos. #38 Tectona grandis
  • 42. Nombre común: Jazmín de Cuba, Alamanda, Trompeta amarilla, Trompeta dorada,Trompeta de oro. Familia: Apocynaceae Tipo: Son bejucos o arbustos trepadores. Origen: Brasil. Clima: no resiste el frío. Necesita un clima donde el termómetro no baje de 0ºC . Suelo: La planta no tolera la sombra, heladas, o suelo sucio o alcalino. Altura Máxima: 15 metros Fruto: Fruto cápsula ligeramente aplanada, elipsoide, hasta ca 7 cm de largo, espinosa; semillas planas, secas, con un ala concéntrica gruesa Flor: flores amarillas; sépalos ovados, foliáceos, 5–10 mm de largo; corola ampliamente campanulada encima de un tubo basal angosto, hasta 12 cm de largo; anteras aglutinadas al estigma; ovario sincárpico. Usos: En Colombia, el látex se utiliza como vomitivo y vermífugo. En Cuba, la infusión de hoja se ha utilizado como emético y purgante. Toda la planta causa irritación de la piel y es cáustico para los ojos. La ingestión causa náuseas, vómitos y sequedad. El extracto de raíces y las hojas provoca hipotensión. El extracto acuoso facilita la cicatrizaciónde la herida3 .. Multiplicación: mediante esquejes de unos 15 cm de largos o semillas. También admite la división de mata. Hojas: Hojas perennes, lanceoladas,color verde claro Características Especiales: es una planta resistente que crecerá rápidamente en las condiciones adecuadas. Al cortarla, toma aún más fuerza. #39 Allamanda cathartica
  • 43. Nombre común: Bambú de interior. Familia: Poaceae. Tipo: especie de bambú. Origen: Su origen es desconocido, aunque se cree que se originó en una de las zonas tropicales de Asia, el sur de China o Madagascar. Popular como una planta de invernadero en el 1700, fue una de las primeras especie Clima: tropical. Suelo: cualquiera mientras se le humedezca y se complemente con abono. Altura Máxima: 12 metros. Fruto: Sus frutos es cariópside [tipo de fruto simple, similar al aquenio, formado a partir de un único carpelo, seco e indehiscente], semejante al grano de trigo, son raras debido a la viabilidad del polen bajo irregular causado por meiosis. Las semillas son pequeñas y alargadas y se da una por fruto. Flor: amarillenta (en raras ocasiones aparece). Usos: Las hojas son emenagogas, antiparasitarias. También es estimulante, afrodisíaco, pectoral y tónico. además en el tallo de esta planta podemos encontrar silicio orgánico el cual es usado para combatir problemas de uñas débiles, falta de asimilación de calcio, reconstrucción de ligamentos, cartílagos, tendones, y tejidos óseos Multiplicación:por trasplante o semillas. Hojas: Sus hojas son semi-persistentes, simples, linear-lanceoladas, pubescentes, de color verde brillante. Características Especiales: Es una especie utilizada para controlar la erosión. #40 Bambusa vulgaris
  • 44. Nombre común: bakenbox, cadillo, chisaaca, curagusano, hierba de San Juan, romerillo, San Juan del monte. Familia: Asteraceae Tipo: planta medicinal (invasora) Origen: Guatemala, Honduras y El Salvador a Panamá, Antillas y Sudamérica tropical. Clima: climas tropicales o subtropicales. Suelo: prácticamente en cualquier tipo de terreno. Altura Máxima: 50 centímetros. Fruto: un duro aquenio cubierto de pelos y con un plumas. Flor: La planta tiene discos de flores de color blanco o amarillo con flores liguladas de tres dientes. Usos: La planta fresca o seca, en infusión o decocción es usada por vía oral para tratar alergia, anemia, afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, dolor de estómago, estreñimiento, flatulencia, parásitos intestinales) y respiratorias (bronquitis, catarros, fiebre), dolor de cabeza, diabetes, enfermedades hepáticas, inflamaciones, hipertensión, y trastornos menstruales. Multiplicación: a través del viento por sus aquenios. Hojas: Las hojas son dentadas y en general en forma de punta de flecha. Características Especiales: Esta planta se puede encontrar en los campos, praderas, tierras de cultivo, áreas perturbadas, jardines, bordes de caminos y en zonas con climas tropicales o subtropicales. #41 Tridax procumben
  • 45. Nombre común: bonga, pochote, Kapok. Familia: Malvaceae Tipo: árbol. Origen: región de Mesoamérica. Clima: cálido y húmedo. Suelo: bien drenado. Altura Máxima: 70 metros. Fruto: cápsulas dehiscentes de unos 15 cm (a veces mal llamadas vainas, que es otro fruto diferente). Las cápsulas contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso, que es una mezcla de lignina y de celulosa. Flor: no posee. Usos: Las semillas contienen hasta un 25% de aceite, que es muy usado para encender lámparas y para fabricar jabón de forma local1 ), y también como fertilizante. Se utiliza de forma medicinal. Se han dado usos locales de carpintería. Multiplicación: por semillas. Hojas: Las hojas están divididas en 5 a 9 folíolos más pequeños, cada hoja sobrepasa los 20 cm. Características Especiales: Por su gran desarrollo, es un árbol que necesita de mucho espacio. #42 Ceiba pentandra
  • 46. Nombre común: escubilla o escoba. Familia: Malvaceae Tipo: planta fanerógama Origen: desconocida Clima: Se encuentra en las partes bajas de regiones templadas, en regiones tropicales húmedas y subhúmedas, pero no en sitios muy áridos Suelo: desde fértiles hasta pobres y degradados. Altura Máxima: 1 metro Fruto: de 4 a 5 mm de diámetro, glabros (sin pelos) a espinosos, redondos y aplanados, en forma de queso o rueda, carpidios (frutos parciales) de 10 a 14, lateralmente reticulados (con forma de red), múticos (sin ninguna extensión apical) o con espinas apicales cortos. Flor: Pedicelos (sostén de la flor en la inflorescencia) de 1 a 3 cm de largo, delgados, más largos que los pecíolos de las hojas; cáliz de 5 a 6 mm de largo, 10 veces costillado en la base, diminutamente puberulento (con pelos). Usos: En Veracruz se usa para curar enfermedades del estómago, como droga, fumada se usa como substituto de la marihuana en Los Tuxtlas y Jalapa, la raíz se utiliza como anticrotálica (suero contra del veneno de víboras de cascabel y arañas capulina o viuda negra) Multiplicación: semillas. Hojas: Hojas alternas, estípulas subuladas (angostamente triangular), de 5 a 6 mm de largo, pecíolos hasta de 8 mm de largo, láminas de las hojas más o menos rómbicas, a veces ovadas a lanceoladas. Características Especiales: puede llegar a ser venenosa #43 Sida rhombifolia
  • 47. Nombre común: Flor ave del Paraíso, Estrelitzia, Estrelicia, Flor de pájaro, Pájaros de fuego, Flor de la grúa, Flor de pajarito. Familia: Strelitziaceae Tipo: Planta herbácea Origen: Sudáfrica. Clima: Se cultiva en climas cálidos, subtropicales y mediterráneos en jardines al aire libre todo el año. Suelo: prosperan en la mayoría de los suelos pero los idóneos son los que están bien drenados y posean un pH de 7,5. El terreno debe ser profundo, abundantemente abonado y con una parte de arena a fin de que tenga un buen drenaje. Altura Máxima: 1.5 metros. Fruto: El fruto es una cápsula valvicida que se abre por 3 valvas. Flor: son hermafroditas, asimétricas, polinizadas por aves, en grupos cinciniformes protegidos primariamente por grandes brácteas varias laterales y con frecuencia largamente pedunculadas. Usos: ornamental. Multiplicación: por semillas. Hojas: Las hojas son alternas, pinnatinervadas y dísticas Características Especiales: Las aves del paraíso son muy sensibles al ataque de las cochinillas. A pesar de lo anterior, la misma no requiere de mucha atención. #44 Strelitzia reginae
  • 48. Nombre común: sábila, sávila, aloe de Barbados o aloe de Curazao. Familia: Xanthorrhoeaceae Tipo: Arbusto acaule o con tallo corto Origen: originaria de África, específicamente de la península de Arabia. Clima: climas secos. Suelo: tierra nutrida, con buena cantidad de materia orgánica y de buen drenaje. Altura Máxima: 30 centímetros. Fruto: El fruto es una cápsula de 20–25 por 6–8 mm, con semillas medio-centimétricas, sin contar las alas. Flor: cortamente pediceladas, son sub-erectas en la preantesis, patentes en la antesis y luego péndulas al madurar y en la fructificación Usos: El aloe se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la alimentación en algunos países africanos. Multiplicación: por semilla o propagación de sí mismo por nuevos brotes. Hojas: Las hojas miden 40–50 por 5–8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas; son estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes, herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas,sin manchas. Características Especiales: Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas es Aloe vera. #45 Aloe barbadensis
  • 49. Nombre común: "potus", "pothos" o "potos“. Familia: Araceae Tipo: liana Origen: nativa del sudeste asiático (Malasia, Indonesia) y Nueva Guinea Clima: Estas plantas temen mucho el frío; la temperatura nunca ha de bajar de 10ºC. Suelo: pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo - Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca Altura Máxima: 20 metros. Fruto: no posee. Flor: Las flores surgen en una espata de más de 23 cm de largo. Usos: como elemento decorativo en centros comerciales, oficinas e instalaciones públicas, principalmente porque es una especie de aspecto atractivo, muy resistente y que requiere pocos cuidados. Es también eficaz contra la contaminación ambiental en interiores, eliminando formaldehído,xileno y benceno. Multiplicación:por esquejes. Hojas: Las hojas son perennes, alternas y acorazonadas, enteras en las plantas jóvenes, pero irregularmente pinnadas en las maduras y de hasta 1 m de largo por 45 cm de ancho (en las plantas jóvenes no superan los 20 cm de largo). Características Especiales: Se ha demostrado que esta planta es sumamente venenosa por ingestión, causando irritación de labios e irritación interna y dolores extremos de garganta, en caso de ser consumida en grandes cantidades puede causar la muerte. #46 Epipremnum aureum
  • 50. Nombre común: Caya amarilla Familia: Sapotaceae Tipo: árbol. Origen: Florida, Las Antillas y de México a Honduras. Clima: semi-humedo. Suelo: suelos bien drenados. Altura Máxima: 25 metros Fruto: frutos bayas amarillas ovales Flor: flores amarillas, en fascículos, con fuerte olor Usos: La madera es utilizada para puentes, horcones, ebanistería, carpintería, postes y construcciones rurales. Las hojas y los frutos son comidos por el ganado. Utilizado para fines medicinales, el látex sacado del tronco se utiliza para curar las hernias. Multiplicación: por semillas. Hojas: hojas oblongas a oblongo-aovadas u ovales, redondeadas a agudas en el ápice Características Especiales:no soporta estar en lugares elevados. #47 Sideroxylon foetidissimum
  • 51. Nombre común:camaruca,anacahuita, anacagüitay árbol panamá. Familia: Malvaceae Tipo: árbol Origen: oriundo de América Central y norte de Sudamérica Clima: clima húmedo a seco con verano fuerte, con precipitaciones entre 800 y 3000 mm anuales. Suelo: Prefiere suelos profundos, aunque también ocurre en suelos superficiales, con diferentes tipos de textura. Altura Máxima: 50 metros. Fruto: El fruto está compuesto de 4 o 5 folículos péndulos, dehiscente con 2 a 4 semillas aladas de color marrón. Flor: Las flores son moradas y poco vistosas. Usos: Siendo un árbol de gran desarrollo y de hojas grandes se usa en casi toda la isla de Cuba para sombra. La madera es suave y sirve solo como formaletas para la construcción. Las flores, de suave olor parecido al del saúco, se usan como expectorantes. Algunas personas comen sus frutos, parecidos a las semillas del maní.. Multiplicación: semilla. Hojas: Las hojas son acorazonadas y cuando son jóvenes presentan la cara inferior tomentosa. Características Especiales: En la raíz se ha encontrado una sustancia que sirve como materia prima para la obtención de cortisona, compuesto utilizado para combatir la artritis y el reumatismo. #48 Sterculia apetala
  • 52. Nombre común: Gigante mejicano, Pachycereus, Pitahaya. Familia: Cactaceae Tipo: cactus. Origen: México y en el sur de Arizona, EE. UU. Clima: aunque las plantas de mayor tamaño pueden soportar un poco el frío cuando son maduras, por lo general debe brindárseles protección en los meses de temperaturas más bajas. Suelo: Requierensuelos bien drenados. Altura Máxima: entre 4 y 12 m., dependiendo de la especie. Fruto: no posee. Flor: nocturnas, rosas, rojas o blancas, de 3 a 5 cm de diámetro, durante el verano. Usos: dependiendo de la especie suele sur muy utilizada con fines medicinales, ya que se suele cortar en trozos y dejarlos secar al sol para luego hacer infusiones. Multiplicación: por semillas o bien por esquejes caulinares obtenidos en primavera o verano. Hojas: no posee Características Especiales: Púas finas y quebradizas, pardas o blancas, situadas en las areolas a lo largo de costillas de aristas muy pronunciadas. Se pudre con facilidad en lugares altos. #49 Pachycereus spp.
  • 53. Nombre común: barba de hierba Familia: Poaceae Tipo: es una especie de gramínea Origen: endémica de Canadá, EE. UU., México Clima: puede soportar cualquier tipo de clima. Suelo: puede crecer en cualquier tipo de suelo bien drenado. Altura Máxima: 1.22 metros Fruto: no posee Flor: no posee. Usos: con fines de marcar “limites” debido a su aplicación en masa y disposición de sus ramas. Multiplicación: por semillas. Hojas: alargadas con un ancho aproximado de 0.3 centímetros. Características Especiales: su mantenimiento es prácticamente nulo. #50 Schizachyrium scoparium