SlideShare una empresa de Scribd logo
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
( 1919 – 1939 )
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
 OA 1 . Relacionar la transformación cultural del período de
entreguerras con la ruptura de los cánones culturales y estéticos
tradicionales, y reconocer cómo se manifestó en las vanguardias
artísticas (por ejemplo, el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda,
entre otros) y en la aparición de una cultura de masas (cine, radio,
publicidad, prensa, deporte).
CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO
 Vanguardias artísticas
 Sociedad de masas
 Los “locos años veinte”
 La crisis de 1929 y la gran
depresión económica
¿Qué cambios culturales se produjeron durante la
primera mitad del siglo XX y qué efectos tuvieron?
 Durante el siglo XIX, el mundo experimentó profundas transformaciones
vinculadas al proceso de industrialización. En dicho escenario cobró
protagonismo la burguesía. Este grupo social se caracterizó por
determinados valores e ideales de vida que expresaban una visión
optimista asociada a la idea de progreso indefinido. También se
caracterizó por ciertas prácticas sociales asociadas al bienestar económico,
al ocio y al disfrute. Todo ello, en un periodo como Belle Époque (1870-
1914). Desde fines del siglo XIX, y especialmente durante el periodo de
entreguerras (1918-1939), dichas creencias fueron transformadas y
cuestionadas. En este periodo, dos fenómenos rompieron con los antiguos
cánones culturales y estéticos. Estos son las vanguardias artísticas y una
“cultura de masas”, surgida a partir de la masificación de ciertos medios de
comunicación.
Vanguardias artísticas
 Las vanguardias artísticas son los movimientos de la primera mitad
del siglo XX que revolucionaron las artes plásticas occidentales
(pintura y escultura). Algunos de estos movimientos se expresaron
también en el diseño gráfico, industrial y arquitectónico.
 Todo se enmarcaba en una época que, abrazada al progreso
científico e industrial, también quería que el arte «progresara». Este
Este impulso transformador respondió en parte a la violenta
modernización del siglo XX, que contrastaba radicalmente con el
conservadurismo de la academia artística, todavía atada a la tradición
tradición plástica.
Características de las
vanguardias artísticas
 Las vanguardias artísticas fueron muy diversas, aunque muchas de ellas
colaboraron entre sí con libertad. Todas compartían el mismo espíritu, a
partir del cual es posible delimitar características comunes, tales como la
rebeldía, el rupturismo, la libertad de expresión, el interés por temas
actuales y el rechazo de la burguesía. Veamos.
• Espíritu de rebeldía con respecto a la academia artística. Los artistas
consideraban que la academia estaba de espaldas a los nuevos tiempos y
la libertad creativa.
• Cuestionamiento de la imitación de la naturaleza. Para los nuevos
artistas, el significado en las artes plásticas no estaba regido por el
parecido con la realidad ni con el contenido de la escena. Por eso se
rebelaron contra el principio de imitación de la naturaleza en el arte.
• Ruptura con el ideal clásico de belleza. Los vanguardistas supieron
encontrar una estética valiosa en la fealdad y lo grotesco.
• Ejercicio de la libertad de expresión por medio del arte. Los nuevos
tiempos preconizaban la libertad expresiva, y el arte debía ser tribuna para
ese ejercicio de pensamiento.
• Deseo de expresar los temas y preocupaciones del sujeto
contemporáneo. Las preocupaciones del ser humano contemporáneo no
aparecían en el arte académico, así que los vanguardistas le dieron
representatividad
Expresionismo (Alemania, h.
1905-1930)
 El movimiento expresionista
se caracterizó por su
perspectiva crítica sobre la
realidad; la reflexión sobre la
esencia del sujeto
contemporáneo; la exaltación
de los sentimientos
(especialmente los de
disconformidad, temor y
angustia) y el rechazo a la
idealización. Uno de los
representantes mas famosos
es Van Gogh.
 Karl Schmidt-Rottluff
Cubismo (1907-1914
aproximadamente
 El cubismo fue un
movimiento de vanguardia
nacido en Francia. No tuvo
manifiesto propio. Aun así,
su programa se fundaba en
representar las cosas como
el cerebro las capta
racionalmente, y no apenas
como son percibidas por los
sentidos. Por ello, el
cubismo analiza,
descompone y sintetiza las
figuras hasta los límites de la
geometrización.
 Juan Gris
Futurismo (Italia, 1909)
 El futurismo es el primer
movimiento artístico que se
organiza como tal, se
reconoce y se define en 1909
a través del
Manifiesto futurista. Se busca
el escándalo, se admira la
velocidad y la tecnología, las
señas de identidad del mundo
moderno y pretende romper
con el pasado.
 Umberto Boccioni
Surrealismo (Francia, 1924)
 El surrealismo es una de las
vanguardias más conocidas y
valoradas. Fue creada en el
período entrebélico, en 1924,
tras la publicación del
manifiesto surrealista de
André Breton. Se basada en
los conceptos tomados del
psicoanálisis, especialmente
de la idea del inconsciente.
Por esta razón, su proceso
creativo por excelencia fue el
automatismo puro. Famoso
representante de este arte es
Salvador Dalí.
 Joan Miró
LOS LOCOS AÑOS VEINTE
 Los créditos entregados por
Estados Unidos a Europa
permitieron una pronta
recuperación económica
 La aparente prosperidad y la
sensación de paz provocó un
importante cambio en los
hábitos y las costumbre de la
población que hizo que a la
década de los años veinte se
le denominaran los años
felices.
 Los “locos años 20”, como tal,
nacen precisamente en
Estados Unidos como
consecuencia directa de la
bonanza económica luego de
la Primera Guerra Mundial y se
extienden al resto de Europa a
partir de 1922-1924, cuando el
fantasma de la guerra se había
alejado y se iniciaba el período
de reconstrucción. El
fenómeno, que supuso un gran
y expansivo ciclo de
prosperidad, generó una
“burbuja especulativa”
finalizada abruptamente con la
crisis de octubre de 1929 y el
“Jueves Negro”, que hizo
estallar una profunda
depresión económica.
 Sea como fuere, el auge
estadounidense contrastaba
con la realidad europea
durante los primeros años de
la década. La sensación de
bienestar influyó de tal manera
que millones de familias
comunes y corrientes, una vez
consolidada su situación
laboral, comenzaron a acceder
a nuevas propiedades,
automóviles, alimentos y otros
productos hasta entonces
enfocados a clases más
adineradas. Se estableció,
entonces, una idea
de aparente estabilidad y
calma social, que intentó
fomentar la igualdad de
oportunidades y libertades.
El “American Way of Life” o El
Los rascacielos, protagonistas en la modernización de las
ciudades
¿Y las ciudades? Los años 20 arrancan con unas ganas tremendas
de cambiarlo todo y eso se muestra, sobre todo, en las
ciudades. Culto al arte de vanguardia, se fomenta el deporte
popular, se llenan los café, la música, como ya hemos visto trae
nuevos ritmos y las salas de cine se popularizaban.
 El sonido llega al cine
y el jazz alcanza su
esplendor
 Antonio Martínez,
director y presentador
del programa 'Sucedió
una noche', nos ha
explicado la evolución
del cine durante esa
década, en la que se
empezó a gestar eso que
hoy conocemos
como ‘Hollywood’ y en
la que se pasó del cine
 En las calles, los
carruajes dejaron paso
a los automóviles, con
marcas como el Bugatti
Tip 35 o los míticos
Ford T. En las casas se
popularizaron
los gramófonos. Llegaro
n
la radio, los teléfonos
de sobremesa y
el metro se instaló en
ciudades como Madrid y
Barcelona.
SOCIEDAD DE MASAS
 Para estudiar la Sociedad de
Masas lo haremos utilizando
el texto del estudiante.
 Para lo cual deben realizar
una lectura comprensiva de
la pagina 18 a la 21 y
responder en tu cuaderno las
6 preguntas que aparecen en
la página 21 del libro.
EL JUEVES NEGRO
 En historia corresponde a la caída de
la Bolsa de Valores en Nueva York el
24 de Octubre de 1929.
 Su causa fue una sobreproducción
industrial que saturó los mercados,
norteamericanos, provocando que
los almacenes repletos de productos
no pudieran vender mercaderías
 Muchas fábricas cerraron con el
despido de miles de trabajadores.
 La crisis prontamente se hizo
mundial repercutiendo fuertemente
en nuestro país
EL NEW DEAL
 Estados Unidos enfrentó la crisis a
través de “Un Nuevo Trato”
propuesta del Presidente Franklin
D. Roossevelt, que implemento una
mayor intervención del Estado a
través de un plan de emergencia
para evitar la catástrofe mayor

 Restauró la confianza en el sistema
bancario, desarrollo un programa
de obras públicas que disminuyó el
desempleo, aumentando el poder
adquisitivo reactivando la
economía y la producción.
¿ Cómo surgieron los regímenes totalitarios ?
 Surgieron en los tiempos de
la posguerra
 Se fortalecieron tras la gran
depresión de 1929
 Los gobiernos democráticos
no fueron capaces de
detener su ascenso al poder
¿ Qué caracteriza al totalitarismo ?
 Presencia de lideres
fuertes y carismáticos
 Existencia de un partido
único
 La difusión de ideologías
totalitarias
 Primacía del Estado por
sobre la persona.
 Creación de mecanismos
de represión
 Políticas racistas
LOS TOTALITARISMOS DEL SIGLO XX
Fascismo
( Italia )
Nazismo
( Alemania )
Estalinismo
( U.R.S.S. )
Stalin
( 1924 )
Mussolini
( 1922 )
Hitler
( 1933 )
El surgimiento del fascismo en Italia
1922- 1945
 Bajo el liderazgo de
Benito Mussolini (el duce)
el fascismo se transformo
en la primera fuerza
política.
 En Octubre de 1922 los
fascistas realizaron una
marcha sobre Roma.
 El rey para evitar una
guerra civil entregó el
poder a Mussolini.
El gobierno fascista en Italia
1922- 1945
 La propaganda política
enalteció figura de
Mussolini
 El Estado paso a controlar la
educación, la economía y la
vida social a través de la
represión
 Prometieron a los italianos
restaurar la grandeza del
antiguo Imperio Romano
 Firmaron un “Pacto de
Acero” con la alemania nazi
El surgimiento del nazismo en Alemania
1933 - 1945
 Bajo el liderazgo de
Adolfo Hitler el
nacionalsocialismo se
transformo en la primera
fuerza política.
 En 1933 el Parlamento
alemán nombra a Hitler
como canciller y en 1934
asume como el Führer del
Tercer Reich
El gobierno Nacionalsocialista en Alemania
1933 - 1945
 Rearmó a Alemania
 Implementó una política
expansionista
 Estableció una política de
exterminio racial
 Controló a través de organismo
represivos cualquier indicio de
oposición
 Prometió devolver el prestigio y el
orgullo al pueblo Alemán
estableciendo la superioridad de
la raza “aria” en el mundo
 Los teóricos nazis asociaron el uso de la esvástica con sus
tesis que afirmaban la ascendencia cultural del pueblo alemán
de la llamada raza aria. Los nazis creían que los primeros arios
de la India, de cuyas tradiciones védicas surge la esvástica,
fueron el prototipo de invasores de raza blanca, cooptando así
el símbolo como un emblema de la supremacía blanca.
 Los nazis utilizaron la esvástica negra (o Hakenkreuz) dentro
de un círculo blanco sobre fondo rojo, siendo el negro, el
blanco y el rojo los colores de la antigua bandera del Imperio
alemán. Los nazis también usaron la esvástica desprovista de
tales círculos y fondo.
Genocidio
 Se entiende por genocidio, también llamado
"crímenes contra la humanidad", el exterminio
sistemático, total o parcial, de un grupo social de
personas, cuya motivación principal son las
diferencias de nacionalidad, raza, religión y
diferencias étnicas, principalmente. Es una
práctica que tiene como objetivo eliminar las
minorías étnicas en una región determinada y es
considerada un delito internacional.
El surgimiento del estalinismo en la URSS
1924 - 1956
 El estalinismo fue el
sistema político que
estableció Joseph Stalin
(“el hombre de Hierro”) en
la Unión Soviética
 Asumió el poder tras la
muerte de Lenin y para
ello tuvo que derrotar
primero a su camarada
Trosky en una fuerte
guerra civil
El gobierno estalinista en la URSS
1924 - 1956
 La dirección del Estado quedo en
manos del Partido comunista
 Se fortaleció la burocracia estatal
 Se implementaron exitosamente los
“planes quinquenales”
 Implementó una política
expansionista
 Estableció una política de extermino
o deportaciones masivas de sus
adversarios
 Consolidó a la Unión
Soviética como una super potencia
tras la 2da Guerra Mundial
¿ Por que se dice que la “Guerra Civil Española”
fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial ?
 Esta guerra civil se
desarrolló entre los años
1936 - 1939.
 En ella se ensayaron los
armamentos a utilizar
posteriormente en la
Segunda Guerra Mundial.
 La sublevación franquista
recibió el apoyo de los
regímenes fascistas de
Italia y nazista de
Alemania.
 La Izquierda mundial
envió brigadas
internacionales.
PERSONAJES DESTACADOS

Más contenido relacionado

Similar a Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939

Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
nohrabernal
 
POP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAPOP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRA
Ana Rey
 
Europa en el siglo xx
Europa en el siglo xxEuropa en el siglo xx
Europa en el siglo xx
Saritah Torres
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
xlactm
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
xlactm
 
Vanguardias- LOMCE
Vanguardias- LOMCEVanguardias- LOMCE
Vanguardias- LOMCE
mercedesbangueses
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Jésica Monroe
 
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardiasEscrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Abelardo Elpollo
 
Las vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxLas vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xx
gabylais91
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
rodolfo baksys
 
La vanguardias Históricas
La vanguardias HistóricasLa vanguardias Históricas
La vanguardias Históricas
Naty_rincon24
 
Diseno 4 Unidad 2 Actividad AA2 Estilos De Cartel Vanguardistas
Diseno 4 Unidad 2 Actividad AA2 Estilos De Cartel VanguardistasDiseno 4 Unidad 2 Actividad AA2 Estilos De Cartel Vanguardistas
Diseno 4 Unidad 2 Actividad AA2 Estilos De Cartel Vanguardistas
Omar Castaneda
 
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XXLa cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
Historia del Mundo Contemporáneo
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
Berenice V
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
Profesora
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
nohrabernal
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
nohrabernal
 
El diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
El diseño gráfico en el mundo moderno | María HurtadoEl diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
El diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
coraznnegro1
 
el diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
el diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtadoel diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
el diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
coraznnegro1
 

Similar a Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939 (20)

Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
POP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAPOP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRA
 
Europa en el siglo xx
Europa en el siglo xxEuropa en el siglo xx
Europa en el siglo xx
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
 
Vanguardias- LOMCE
Vanguardias- LOMCEVanguardias- LOMCE
Vanguardias- LOMCE
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardiasEscrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
 
Las vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxLas vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xx
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
 
La vanguardias Históricas
La vanguardias HistóricasLa vanguardias Históricas
La vanguardias Históricas
 
Diseno 4 Unidad 2 Actividad AA2 Estilos De Cartel Vanguardistas
Diseno 4 Unidad 2 Actividad AA2 Estilos De Cartel VanguardistasDiseno 4 Unidad 2 Actividad AA2 Estilos De Cartel Vanguardistas
Diseno 4 Unidad 2 Actividad AA2 Estilos De Cartel Vanguardistas
 
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
 
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XXLa cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
El diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
El diseño gráfico en el mundo moderno | María HurtadoEl diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
El diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
 
el diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
el diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtadoel diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
el diseño gráfico en el mundo moderno | María Hurtado
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939

  • 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( 1919 – 1939 )
  • 2. OBJETIVO DE APRENDIZAJE  OA 1 . Relacionar la transformación cultural del período de entreguerras con la ruptura de los cánones culturales y estéticos tradicionales, y reconocer cómo se manifestó en las vanguardias artísticas (por ejemplo, el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda, entre otros) y en la aparición de una cultura de masas (cine, radio, publicidad, prensa, deporte).
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO  Vanguardias artísticas  Sociedad de masas  Los “locos años veinte”  La crisis de 1929 y la gran depresión económica
  • 4. ¿Qué cambios culturales se produjeron durante la primera mitad del siglo XX y qué efectos tuvieron?  Durante el siglo XIX, el mundo experimentó profundas transformaciones vinculadas al proceso de industrialización. En dicho escenario cobró protagonismo la burguesía. Este grupo social se caracterizó por determinados valores e ideales de vida que expresaban una visión optimista asociada a la idea de progreso indefinido. También se caracterizó por ciertas prácticas sociales asociadas al bienestar económico, al ocio y al disfrute. Todo ello, en un periodo como Belle Époque (1870- 1914). Desde fines del siglo XIX, y especialmente durante el periodo de entreguerras (1918-1939), dichas creencias fueron transformadas y cuestionadas. En este periodo, dos fenómenos rompieron con los antiguos cánones culturales y estéticos. Estos son las vanguardias artísticas y una “cultura de masas”, surgida a partir de la masificación de ciertos medios de comunicación.
  • 5. Vanguardias artísticas  Las vanguardias artísticas son los movimientos de la primera mitad del siglo XX que revolucionaron las artes plásticas occidentales (pintura y escultura). Algunos de estos movimientos se expresaron también en el diseño gráfico, industrial y arquitectónico.  Todo se enmarcaba en una época que, abrazada al progreso científico e industrial, también quería que el arte «progresara». Este Este impulso transformador respondió en parte a la violenta modernización del siglo XX, que contrastaba radicalmente con el conservadurismo de la academia artística, todavía atada a la tradición tradición plástica.
  • 6. Características de las vanguardias artísticas  Las vanguardias artísticas fueron muy diversas, aunque muchas de ellas colaboraron entre sí con libertad. Todas compartían el mismo espíritu, a partir del cual es posible delimitar características comunes, tales como la rebeldía, el rupturismo, la libertad de expresión, el interés por temas actuales y el rechazo de la burguesía. Veamos. • Espíritu de rebeldía con respecto a la academia artística. Los artistas consideraban que la academia estaba de espaldas a los nuevos tiempos y la libertad creativa. • Cuestionamiento de la imitación de la naturaleza. Para los nuevos artistas, el significado en las artes plásticas no estaba regido por el parecido con la realidad ni con el contenido de la escena. Por eso se rebelaron contra el principio de imitación de la naturaleza en el arte. • Ruptura con el ideal clásico de belleza. Los vanguardistas supieron encontrar una estética valiosa en la fealdad y lo grotesco. • Ejercicio de la libertad de expresión por medio del arte. Los nuevos tiempos preconizaban la libertad expresiva, y el arte debía ser tribuna para ese ejercicio de pensamiento. • Deseo de expresar los temas y preocupaciones del sujeto contemporáneo. Las preocupaciones del ser humano contemporáneo no aparecían en el arte académico, así que los vanguardistas le dieron representatividad
  • 7. Expresionismo (Alemania, h. 1905-1930)  El movimiento expresionista se caracterizó por su perspectiva crítica sobre la realidad; la reflexión sobre la esencia del sujeto contemporáneo; la exaltación de los sentimientos (especialmente los de disconformidad, temor y angustia) y el rechazo a la idealización. Uno de los representantes mas famosos es Van Gogh.  Karl Schmidt-Rottluff
  • 8.
  • 9. Cubismo (1907-1914 aproximadamente  El cubismo fue un movimiento de vanguardia nacido en Francia. No tuvo manifiesto propio. Aun así, su programa se fundaba en representar las cosas como el cerebro las capta racionalmente, y no apenas como son percibidas por los sentidos. Por ello, el cubismo analiza, descompone y sintetiza las figuras hasta los límites de la geometrización.  Juan Gris
  • 10.
  • 11. Futurismo (Italia, 1909)  El futurismo es el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se reconoce y se define en 1909 a través del Manifiesto futurista. Se busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado.  Umberto Boccioni
  • 12.
  • 13. Surrealismo (Francia, 1924)  El surrealismo es una de las vanguardias más conocidas y valoradas. Fue creada en el período entrebélico, en 1924, tras la publicación del manifiesto surrealista de André Breton. Se basada en los conceptos tomados del psicoanálisis, especialmente de la idea del inconsciente. Por esta razón, su proceso creativo por excelencia fue el automatismo puro. Famoso representante de este arte es Salvador Dalí.  Joan Miró
  • 14.
  • 15. LOS LOCOS AÑOS VEINTE  Los créditos entregados por Estados Unidos a Europa permitieron una pronta recuperación económica  La aparente prosperidad y la sensación de paz provocó un importante cambio en los hábitos y las costumbre de la población que hizo que a la década de los años veinte se le denominaran los años felices.
  • 16.  Los “locos años 20”, como tal, nacen precisamente en Estados Unidos como consecuencia directa de la bonanza económica luego de la Primera Guerra Mundial y se extienden al resto de Europa a partir de 1922-1924, cuando el fantasma de la guerra se había alejado y se iniciaba el período de reconstrucción. El fenómeno, que supuso un gran y expansivo ciclo de prosperidad, generó una “burbuja especulativa” finalizada abruptamente con la crisis de octubre de 1929 y el “Jueves Negro”, que hizo estallar una profunda depresión económica.  Sea como fuere, el auge estadounidense contrastaba con la realidad europea durante los primeros años de la década. La sensación de bienestar influyó de tal manera que millones de familias comunes y corrientes, una vez consolidada su situación laboral, comenzaron a acceder a nuevas propiedades, automóviles, alimentos y otros productos hasta entonces enfocados a clases más adineradas. Se estableció, entonces, una idea de aparente estabilidad y calma social, que intentó fomentar la igualdad de oportunidades y libertades. El “American Way of Life” o El
  • 17. Los rascacielos, protagonistas en la modernización de las ciudades ¿Y las ciudades? Los años 20 arrancan con unas ganas tremendas de cambiarlo todo y eso se muestra, sobre todo, en las ciudades. Culto al arte de vanguardia, se fomenta el deporte popular, se llenan los café, la música, como ya hemos visto trae nuevos ritmos y las salas de cine se popularizaban.  El sonido llega al cine y el jazz alcanza su esplendor  Antonio Martínez, director y presentador del programa 'Sucedió una noche', nos ha explicado la evolución del cine durante esa década, en la que se empezó a gestar eso que hoy conocemos como ‘Hollywood’ y en la que se pasó del cine  En las calles, los carruajes dejaron paso a los automóviles, con marcas como el Bugatti Tip 35 o los míticos Ford T. En las casas se popularizaron los gramófonos. Llegaro n la radio, los teléfonos de sobremesa y el metro se instaló en ciudades como Madrid y Barcelona.
  • 18.
  • 19. SOCIEDAD DE MASAS  Para estudiar la Sociedad de Masas lo haremos utilizando el texto del estudiante.  Para lo cual deben realizar una lectura comprensiva de la pagina 18 a la 21 y responder en tu cuaderno las 6 preguntas que aparecen en la página 21 del libro.
  • 20. EL JUEVES NEGRO  En historia corresponde a la caída de la Bolsa de Valores en Nueva York el 24 de Octubre de 1929.  Su causa fue una sobreproducción industrial que saturó los mercados, norteamericanos, provocando que los almacenes repletos de productos no pudieran vender mercaderías  Muchas fábricas cerraron con el despido de miles de trabajadores.  La crisis prontamente se hizo mundial repercutiendo fuertemente en nuestro país
  • 21. EL NEW DEAL  Estados Unidos enfrentó la crisis a través de “Un Nuevo Trato” propuesta del Presidente Franklin D. Roossevelt, que implemento una mayor intervención del Estado a través de un plan de emergencia para evitar la catástrofe mayor   Restauró la confianza en el sistema bancario, desarrollo un programa de obras públicas que disminuyó el desempleo, aumentando el poder adquisitivo reactivando la economía y la producción.
  • 22. ¿ Cómo surgieron los regímenes totalitarios ?  Surgieron en los tiempos de la posguerra  Se fortalecieron tras la gran depresión de 1929  Los gobiernos democráticos no fueron capaces de detener su ascenso al poder
  • 23. ¿ Qué caracteriza al totalitarismo ?  Presencia de lideres fuertes y carismáticos  Existencia de un partido único  La difusión de ideologías totalitarias  Primacía del Estado por sobre la persona.  Creación de mecanismos de represión  Políticas racistas
  • 24. LOS TOTALITARISMOS DEL SIGLO XX Fascismo ( Italia ) Nazismo ( Alemania ) Estalinismo ( U.R.S.S. ) Stalin ( 1924 ) Mussolini ( 1922 ) Hitler ( 1933 )
  • 25. El surgimiento del fascismo en Italia 1922- 1945  Bajo el liderazgo de Benito Mussolini (el duce) el fascismo se transformo en la primera fuerza política.  En Octubre de 1922 los fascistas realizaron una marcha sobre Roma.  El rey para evitar una guerra civil entregó el poder a Mussolini.
  • 26. El gobierno fascista en Italia 1922- 1945  La propaganda política enalteció figura de Mussolini  El Estado paso a controlar la educación, la economía y la vida social a través de la represión  Prometieron a los italianos restaurar la grandeza del antiguo Imperio Romano  Firmaron un “Pacto de Acero” con la alemania nazi
  • 27. El surgimiento del nazismo en Alemania 1933 - 1945  Bajo el liderazgo de Adolfo Hitler el nacionalsocialismo se transformo en la primera fuerza política.  En 1933 el Parlamento alemán nombra a Hitler como canciller y en 1934 asume como el Führer del Tercer Reich
  • 28. El gobierno Nacionalsocialista en Alemania 1933 - 1945  Rearmó a Alemania  Implementó una política expansionista  Estableció una política de exterminio racial  Controló a través de organismo represivos cualquier indicio de oposición  Prometió devolver el prestigio y el orgullo al pueblo Alemán estableciendo la superioridad de la raza “aria” en el mundo
  • 29.  Los teóricos nazis asociaron el uso de la esvástica con sus tesis que afirmaban la ascendencia cultural del pueblo alemán de la llamada raza aria. Los nazis creían que los primeros arios de la India, de cuyas tradiciones védicas surge la esvástica, fueron el prototipo de invasores de raza blanca, cooptando así el símbolo como un emblema de la supremacía blanca.  Los nazis utilizaron la esvástica negra (o Hakenkreuz) dentro de un círculo blanco sobre fondo rojo, siendo el negro, el blanco y el rojo los colores de la antigua bandera del Imperio alemán. Los nazis también usaron la esvástica desprovista de tales círculos y fondo.
  • 30. Genocidio  Se entiende por genocidio, también llamado "crímenes contra la humanidad", el exterminio sistemático, total o parcial, de un grupo social de personas, cuya motivación principal son las diferencias de nacionalidad, raza, religión y diferencias étnicas, principalmente. Es una práctica que tiene como objetivo eliminar las minorías étnicas en una región determinada y es considerada un delito internacional.
  • 31. El surgimiento del estalinismo en la URSS 1924 - 1956  El estalinismo fue el sistema político que estableció Joseph Stalin (“el hombre de Hierro”) en la Unión Soviética  Asumió el poder tras la muerte de Lenin y para ello tuvo que derrotar primero a su camarada Trosky en una fuerte guerra civil
  • 32. El gobierno estalinista en la URSS 1924 - 1956  La dirección del Estado quedo en manos del Partido comunista  Se fortaleció la burocracia estatal  Se implementaron exitosamente los “planes quinquenales”  Implementó una política expansionista  Estableció una política de extermino o deportaciones masivas de sus adversarios  Consolidó a la Unión Soviética como una super potencia tras la 2da Guerra Mundial
  • 33. ¿ Por que se dice que la “Guerra Civil Española” fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial ?  Esta guerra civil se desarrolló entre los años 1936 - 1939.  En ella se ensayaron los armamentos a utilizar posteriormente en la Segunda Guerra Mundial.  La sublevación franquista recibió el apoyo de los regímenes fascistas de Italia y nazista de Alemania.  La Izquierda mundial envió brigadas internacionales.