SlideShare una empresa de Scribd logo
HECHOS QUE MARCARON LA
LITERATURA UNIVERSAL DE ESTE PERIODO
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El siglo XX comenzó con un hecho que influyo radicalmente en la aparición de las manifestaciones de vanguardia en Europa: la
Primera Guerra Mundial. Esta se dio entre la mayoría de los países europeos, los cuales se alinearon unos con Alemania y otros con
Francia e Inglaterra. A diferencia de las guerras anteriores, que en el peor de los casos duraban algunos meses, esta duro más de
cuatro años y se caracterizó por la utilización de grandes adelantos aplicados a las armas de guerra, dando como resultado una gran
matanza.
LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE
Rusia entro al siglo XX con una economía muy atrasada, casi feudal, y, a diferencia de la mayoría de los países europeos, sin
desarrollo industrial. El gobierno de los zares no había respondido a las necesidades del pueblo, y este, con el apoyo de los partidos
políticos mencheviques y bolcheviques, se enfrentó a la burguesía, dando lugar al proceso revolucionario. En febrero de 1917 se
nombró una junta provisional de gobierno que reemplazo al zar y en octubre del mismo año, el ejército de los bolcheviques asumió el
gobierno de Rusia. De este modo cayo el zarismo y se impuso por primera vez en el mundo, un sistema de gobierno comunista
basado en los principios del materialismo histórico sustentados por Carlos Marx y Federico Engels. Esta revolución se
afianzo, especialmente por la gestión de gobierno que adelantaron Vladimir Lenin y José Stalin.
EL PERIODO DE ENTRE GUERRAS (1918-1939)
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial y los países
Europeos dependían de sus préstamos. A lo largo de los años veinte se dio un gran auge económico y la gente pareció olvidarse de
los horrores de la guerra. Eran los locos años veinte del charlestón, las mansiones y el tango. Sin embargo, todo concluyo
abruptamente en 1929, a causa de la quiebra de la bolsa de Nueva York, que afecto la economía mundial de manera catastrófica, lo
que se llamó la gran depresión de los años treinta.
Naturalmente este fenómeno afecto también a los países hispanoamericanos. En estos aumento la pobreza y se aceleró el atraso
respecto de Norteamérica y Europa.
FASCISMO Y NAZISMO
En medio de esta difícil depresión económica, en Italia y en Alemania se consolidaban el fascismo y el nazismo, respectivamente.
Italia pedía, a través de Benito Mussolini, los territorios que no se le habían dado luego de la Primera Guerra Mundial; los
CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL
El periodo que vamos a estudiar en esta unidad corresponde a los treinta años
que siguieron a la publicación de las últimas obras del modernismo, es decir,
hacia comienzos de los años treinta del siglo XX. Sin embargo, buena parte de
la literatura que se va a tener en cuenta se escribió antes de esta fecha. La
razón de que se estudien en este capítulo las obras del denominado realismo
social, es que su temática, más que emparentarse con los asuntos del
modernismo, se emparenta con los problemas de la corriente central de los
años treinta; esto es, las vanguardias literarias.
Otra razón, es que los acontecimientos históricos que más influyeron en la
literatura de comienzos del siglo, tanto en Europa como en América, ocurrieron
entre 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, y 1939, cuando se
inició la Segunda Guerra Mundial.
conservadores, a su vez, veían en el fascismo el medio para detener a los comunistas que amenazaban con tomarse el poder.
Alemania, por su parte, quería volver a ser el poderoso imperio de tiempos pasados; necesitaba creer en si misma, reanimar su mala
economía y también alejar a los comunistas. Adolfo Hitler fue el líder en quien el pueblo alemán puso sus esperanzas.
AMBIENTE SOCIAL
Estos acontecimientos dieron lugar a un ambiente intelectual y cultural que se caracterizó por hacer ver los contrastes y las
contradicciones políticas y sociales del siglo XX. Las ideas más influyentes de esta época fueron:
-El comunismo. El triunfo de esta ideología en Rusia tuvo una gran repercusión a nivel mundial, dando lugar al fortalecimiento de los
partidos
comunistas en muchos países. Estos partidos tuvieron especial acogida entre los sectores obreros y los estudiantes e intelectuales
en general.
-Las luchas de carácter social. Como consecuencia de las ideas comunistas, se dieron también las luchas por los derechos de la
mujer, del trabajador, de las comunidades minoritarias, y por la justicia social.
-El totalitarismo. Junto con las ideologías del nacionalsocialismo, del fascismo y del comunismo y con el auge del capitalismo, el
mundo vio surgir el deseo de poder, el afán de dominio y el afán revanchista de países que a toda costa querían ser potencias y
dominar a otros pueblos. Italia, Alemania, Estados Unidos y la Rusia bolchevique, sembraron el temor y persiguieron a quienes no
compartieran sus ideas. El mundo comenzó a dividirse en bloques.
-La incertidumbre. Hechos tan lamentables como la Primera Guerra Mundial y la gran depresión de los años treinta, dejaron en el
hombre occidental la sensación de fragilidad y de incertidumbre. Ante esto, el ciudadano corriente se interrogo sobre el valor de la
vida y sobre las supuestas seguridades que prometía el progreso.
LA JUSTICIA Y LA IDENTIDAD EN HISPANOAMERICA
En este complejo panorama y directamente afectada por el, Hispanoamérica librada su propia y solitaria lucha. Por un lado, se
buscaba dignificar al campesino, al indígena, al mulato y a la mujer. Estos grupos que habían sido subvalorados desde la conquista,
buscaban ahora un espacio en una sociedad que tímidamente se asomaba a la industrialización, en medio de los conflictos internos
de sus partidos tradicionales.
SITUACION SOCIAL DE COLOMBIA
La riqueza que representaron materias primas como el caucho, el petróleo, la madera, etc., Fueron motivo de interés de los grandes
terratenientes y comerciantes. Una nueva clase proletaria, surgida de la nueva clase proletaria, surgida de la nueva realidad
moderna, se fortaleció formando congregaciones de obreros que se aglutinaron con el objeto de defender sus intereses. Los
levantamientos de trabajadores surgieron ante la negativa de los patronos al dialogo, como sucede con las movilizaciones de los
empleados de las petroleras de Barrancabermeja o la de los trabajadores del Ferrocarril del Pacifico. De igual manera, los indígenas
del cauca, encabezados por Quintín Lame, reclamaron su legítima posesión de la tierra.
Gran parte de los intelectuales y escritores surgidos en este periodo tomaron una posición política particular, hasta el punto que
incluso vanguardistas como Luis tejada y Luis Vidales fueron fundadores y participes de partidos políticos de izquierda, a través de
los cuales, se comenzaron a defender los derechos de las clases populares.
EL PASO A LA MODERNIDAD
Las dos décadas comprendidas entre los años veinte y cuarenta del siglo XX no fueron para Colombia diferentes a las del resto de
Hispanoamérica. La entrada de las naciones industrializadas a ala modernidad, dejo economía y culturalmente rezagados a países
como el nuestro, que desde un principio resignaron sus posibilidades de modernización a los vaivenes que impusieran los países
desarrollados.
Los fenómenos socioculturales que se produjeron en Hispanoamérica en este periodo, marcharon en dirección distinta a los
procesos de industrialización iniciados en Europa a mediados del siglo XX. Ni la prosperidad económica registrada en diversas
naciones hispanoamericanas a finales del siglo, ni la recepción del pensamiento positivistas que penetro a partir de 1890 y que, se
supone, brindaría fundamentación intelectual para promover la industrialización y el advenimiento del Estado moderno, fueron
suficientes para acabar con las antiguas estructuras feudales y oligárquicas.
Sin embargo, hacia1925, en Colombia se dieron algunos cambios que permitieron la modernización relativa de nuestra sociedad.
Entre otras cosas, se presentaron los siguientes hechos:"...la llegada del dinero norteamericano como indemnización por la pérdida
de Panamá (...); la construcción de ferrocarriles a los que se daba carácter mesiánico, y de otras vías (...); la expedición de leyes en
materias sociales, bancarias y de control fiscal; la iniciación de exploraciones petroleras; el comienzo de la aviación comercial; el giro
de la educación hacia el estudio de la economía y, en síntesis, la llegada del siglo XX a Colombia."
DIVERGENCIAS CON ESTADOS UNIDOS
El crecimiento del poderío norteamericano, la expansión de su influencia sobre los ideales y modos de vida, y su intervención en los
asuntos internos de Colombia y de los demás países
hispanoamericanos en la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX, produjeron una fuerte reacción entre los intelectuales
y artistas hispanoamericanos. Esta reacción se inició con la publicación de Ariel (1900), del ensayista uruguayo José Enrique Rodo.
En términos generales, lo que propuso Rodo en su libro fue una oposición entre la tradición española heredada desde tiempos de la
Conquista, y la tradición anglosajona en la que reposaba la identidad norteamericana y que era ajena a la historia de
Hispanoamérica.
A los ideales norteamericanos, la corriente intelectual que siguió a Rodo y que se denominó arielismo, opuso la concepción de una
Hispanoamérica unida por su tradición mediterránea. Tal visión supuso, como lo señalo el poeta modernista Rubén Darío, que si
había una cultura original hispanoamericana, esta se encontraba en Palenke y Utlatan, en el indio legendario, en el inca
sensual...Pero los escritores que buscaron describir esa cultura original (todos ellos, hombres herederos de una tradición urbana y
europeizante) se encontraron con que debían hallar la manera de salvar la distancia que los separaba de la vida rural
hispanoamericana.
LA PÉRDIDA DE UN IDEAL
El ideal de concebir la organización y la cultura europea como modelo intelectual y artístico se desplomo con los efectos que tuvo la
Primera Guerra Mundial en las mentes americanas. Con la explosión del conflicto bélico, el mundo presencio como esa Europa,
símbolo de los valores humanos, ponía al servicio del exterminio los recursos de la ciencia y la industria. Esta situación propicio que
los intelectuales y artistas hispanoamericanos volvieran sus ojos sobre el continente, y que iniciaran la búsqueda de una utopía en el
hemisferio americano. Se propusieron entonces, aprender a ver a América, lo cual fue posible a partir del descubrimiento de los
tesoros culturales rurales, pero sobre todo, de la recuperación de una tradición indígena dejada de lado por los modernistas.
CONTEXTO LITERARIO
Luego del movimiento modernista que produjo sus últimas obras hacia la tercera década del siglo XX, comenzó un periodo de la
literatura latinoamericana mas complejo y difícil de estudiar, entre otras razones, porque durante un mismo lapso comenzaron a
coexistir distintas corrientes literarias y de pensamiento.
Es decir, si durante el modernismo la mayor parte de los escritores se unió alrededor de los planteamientos estéticos modernistas, en
el periodo que ahora vamos a estudiar, los escritores asumieron posturas diferentes. El realismo social y las vanguardias.
EL REALISMO SOCIAL
Producto de los conflictos internos, de los malestares económicos, de la creciente pobreza e injusticia a la que se vieron enfrentados
los países latinoamericanos, se impuso una nueva visión de la realidad social: critica, testimonial, narrativa y vigorosa. A esto se le
dio el nombre de realismo social.
Esta nueva corriente literaria hispanoamericana se inició con la novela Los de abajo (1916), de Mariano Azuela, obra que describe
las enconadas luchas y los conflictos individuales y sociales de la Revolución mexicana.
Otras obras, como Doña Bárbara, del venezolano Rómulo Gallegos, La Vorágine, del colombiano José Eustacio Rivera, Cuentos de
la selva, del uruguayo Horacio Quiroga y Don Segundo Sombra. del argentino Ricardo Guiraldes, entre otras, marcaron los nuevos
derroteros de la literatura hispanoamericana.
ALGUNAS CARCTERISTICAS DEL REALISMO SOCIAL
-Ser una literatura narrativa
-cuento y novela- preocupada
Por expresar y denunciar la injusticia.
-Reflejar los conflictos sociales que, desde 1492, han marcado las estructuras de nuestra cultura hispanoamericana
-Reflexionar sobre la violencia y la muerte, como aspectos connaturales a nuestra forma de vivir.
-Definir nuestra cultura como un grupo de sociedades en conflicto, en búsqueda de justicia, auténticas es su mestizaje, pero
mancilladas y violentadas desde sus orígenes.
-Describir las rivalidades entre las clases sociales (Los de abajo), los problemas del dominio de la tierra (Doña Bárbara), las regiones
olvidadas por la civilización, La vorágine.
¿QUE ES LA VANGUARDIA?
La palabra vanguardia se utiliza generalmente para nombraron movimiento, una persona o un acontecimiento que propone un
cambio, algo nuevo, algo de avanzada.
En literatura y en pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes "ismos" y tendencias que aparecieron en la Europa de
los últimos veinte años del siglo XX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a
la Primera Guerra Mundial.
En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en las formas del arte, con el propósito de crear nuevas
posibilidades de expresión.
LAS VANGUARDIAS
Como consecuencia de las transformaciones históricas que marcaron los primeros años del siglo XX en Europa, se estaba gestando
otro movimiento de características gigantescas.
Un cumulo de pintores, músicos, poetas y narradores europeos que buscaban nuevas formas de expresión, retomaron loa tradición
simbolistica de la Paris de Baudelaire, Rimbaud y Mallarne, y decidieron transformar nuevamente las sensibilidad y las formas con las
que sus maestros habían hecho la literatura y el arte del siglo XIX. Esta transformación recibió el nombre de vanguardistas, y se
manifestó en diferentes ismos o propuestas. Entre los principales ismos que influyeron y se manifestaron en la literatura
latinoamericana podemos considerar: el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo.
-El futurismo, principalmente en literatura, tuvo como figura un escritor italiano, Marinetti.
-El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André Breton y el pintor Salvador Dalí.
-El surrealismo. Hizo escuela en la pintura y la poesía que propugna la expresión de la vida subconsciente o de los motivos más
interiores y oníricos- relativos al sueño-, con exclusión de toda lógica, moral y formalismo. Este ismo lo inicio el francés André Breton
en literatura; en pintura, sobresalió el español Salvador Dalí. En Hispanoamérica fue fundamental el aporte de los poetas Cesar
Vallejo y del mexicano Octavio Paz. Por otra parte, el chile Pablo Neruda incursiono por algún tiempo en esta tendencia. El
surrealismo fue el movimiento cumbre del vanguardismo.
-El ultraísmo. Formo parte de la vanguardia de los años veinte y tuvo su origen en la poesía latinoamericana, en cabeza de Jorge
Luis Borges y Oliverio Girondo. Postulo la liberación de los impulsos vitales, la recuperación de la espontaneidad instintiva y la
brevedad de las expresiones.
-El creacionismo. Su principal exponente fue el poeta chileno Vicente Huidobro, quien en compañía de otros poetas postulo el anti
tradicionalismo y la idea de que la poesía es ante todo creación.
-El dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán Tzara.
-El expresionismo, que en Alemania dios sus principales manifestaciones literarias: Georg Trald y Gotfried Benn.
-El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a Pablo Picasso, en uno de sus periodos de producción
artística.
LOS ORIGENES DE LA VANGUARDIA EN COLOMBIA
A diferencia de otros países hispanoamericanos como Argentina y chile en los que la literatura vanguardista surgió de la influencia
diaria de los movimientos vanguardistas de la Europa de postguerra, en Colombia la aparición de la vanguardia se dio por otra vía.
Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno vanguardista: por una parte, las transformaciones sociales y
económicas; y por la otra parte, el interés de los escritores jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria impuesta por
la generación de El Centenario. Esto quiere decir que los escritores vanguardistas.
Colombianos, como Luis Tejada, León de Greiff y Luis Vidales, vivieron en un país en proceso de modernización, y dieron un paso
más en el proceso de universalización de nuestra literatura.
Los años veinte del presente siglo en Colombia marcan el comienzo de una ruptura literaria importante respecto a las corrientes
clasicistas y modernistas con las que había finalizado el siglo XIX. La ruptura vino de grupos de escritores jóvenes que, con la
intención de darle a nuestra literatura nuevos aires, hicieron varias propuesta de renovación.
Estas propuestas se consolidaron en agrupaciones de escritores, como la originada en Bogotá con el nombre de Los Nuevos; o la
originada en Medellín con el nombre de Los Panidas. Tal vez los escritores más representativos de esta época, a excepción de José
Eustacio Rivera y Porfirio Barba Jacob, hicieron parte de alguno de estos grupos anteriores o posteriores como Piedra y Cielo o La
Gruta Simbólica.
LA GENERACION DEL CENTENARIO
Según palabras de Rafael Maya, uno de sus integrantes, la generación de El centenario se encargó de recibir " de frente todos los
influjos del modernismo, desatados algunos años antes, e hizo de ellos su credo literario"; igualmente, agrega Maya, esa generación,
admirable por algunos aspectos, prodigo su actividad en el campo de la política.
Es importante comprender que esta generación conformada, entre otros, por Eduardo Castillo y Luis López de Mesa, recibieron la
influencia de las ideas modernistas principalmente del escritor Guillermo Valencia, mientras que los otros grupos de escritores de
este periodo, que conformaron nuestras vanguardias literarias, leyeron principalmente a José Asunción Silva.
CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO LATINOAMERICANO
Debido a que las vanguardias consistieron principalmente en cambios propuestos sobre las formas, más que sobre los contenidos,
las siguientes características se refieren a asuntos formales:
-Ruptura con la métrica y la rima del romanticismo. Ahora se escribía en verso libre (sin rima).
-Alteración de las convenciones ortográficas del castellano
puntuación, barbarismos, regionalismos, neologismos.
-Grafismo. Relación entre la palabra y el lenguaje escrito y las artes plásticas. Poemas que jugaban con formas humanas, como
Atodasta, de Cesar Vallejo.
-Exploración de las palabras, que es la descomposición y recomposición de palabras para darles todos sus posibles sentidos
nuevos. Por ejemplo, Altazor, de Huidobro, al inicio de esta sección, se encuentra un ejemplo: golondrina, golonchina...
-Poesía audaz y hermética, como indagación de nuevas formas. Poesías que, en lugar de decir, sugieren; que en lugar de mostrar,
esconden.
-Expresiones y palabras técnicas o tomadas del deporte o de otras artes.
En el siguiente fragmento de Trilce, de Cesar Vallejo, se pueden ver algunas de las anteriores características.
"(...) A la mesa de un buen amigo he almorzado
Con su padre recién llegado del mundo, con sus canas tías que hablan en tordillo retinte de porcelana, bisbiseando por sus viudos
alvéolos; y con cubiertos francos de alegres tiroriros, porque estanbanse en su casa. Así, que gracia.
Y me han dolido los cuchillos
de esta mesa en todo el paladar
(...)".
Aquí podemos observar relaciones de objetos muy diferentes (cubiertos francos de alegres tiroriros) y tono existencial (Y me han
dolido los cuchillos de esta mesa en todo el paladar).
:
CAMBIOS LITERARIOS
Las transformaciones que se dieron durante estos años, pueden considerarse específicamente formales para el caso de la
vanguardia, y temáticos para el caso del grupo de novelas que hemos agrupado bajo el nombre de realismo social. Esta diferencia
indica como los intereses de estas corrientes fueron muy diferentes.
FORMAS
En el realismo social, los principales géneros cultivados fueron:
-La novela. Dado el interés por la descripción de los conflictos sociales, este género fue el más explorado. A modo de ejemplo
podemos citar La vorágine de Rivera, Doña Bárbara de Rómulo Gallegos o Don Segundo de Guiraldes.
-El cuento. Como la novela, fue un género que permitió contar los conflictos sociales, aunque adicionando ingredientes como la
imaginación y la psicología del individuo. Por ejemplo Cuentos de la selva de Horacio Quiroga.
En cuanto al vanguardismo, el género por excelencia fue la poesia y, en menor escala, aunque con gran calidad, el ensayo.
-La poesia. El interés de sus protagonistas ya no estaba tanto en lo social como en lo personal, en lo íntimo.
-El ensayo. Se constituyó en elemento importante de pensamiento, de revisión de las búsquedas, de crítica literaria, de exaltación de
poetas y poemas, y de análisis de la historia y de la literatura. Cuadrivio, del mexicano Octavio Paz, es un buen ejemplo.
La renovación literaria en Colombia durante los comienzos del siglo XX, vino desde distintos lugares. Veamos algunos cambios
producidos en este periodo.
FORMAS
LA POESIA Y LA CRONICA
Dentro de los escritores que pertenecieron a la generación de Los nuevos, hubo un cronista: Luis Tejada. Por primera vez en nuestro
país un escritor adopto una forma propia del periodismo para contar las anécdotas, los problemas, los conflictos, los temas, etc., de la
actividad cultural e intelectual de nuestro país.
Por otra parte, escritores como León de Greiff y Luis Vidales introdujeron nuevas formas de hacer poesia en nuestro pais. En De
Greiff hay una intención clara en relacionar las formas de la poesia con las formas musicales. En algunos títulos de sus poemas se
lee: Poema equivoco del juglar ebrio: sonata latebrante urdida en antiguo y en nuevo; Esquema de un quatuor elegiaco en do
sostenido menor. Por su parte, Luis Vidales escribe gran parte de sus poemas de Suenan Timbres, en verso libre. No acepta metros,
y el ritmo y la rima van de acuerdo con él.
LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA
En la narrativa de corte realista y aturalista que se produjo desde finales del siglo XIX hasta 1950 predominaron algunas
características que presentaremos de manera general.
Aquellos escritores que retomaron temas sociales o relacionados con el indio, hicieron uso de elementos de la tradición romántica.
Los escritores observaron la realidad y la describieron en sus características mas objetivas. Ello implicaba descubrir las leyes, las
fuerzas o los fenómenos que gobernaban el hombre y a las sociedades. En este sentido, en las novelas realistas y naturalistas
generalmente se dan los siguientes rasgos:
-Los personajes son la particularización de una ley universal. No tienen libertad ni son ambiguos.
-Muchas veces el medio ambiente triunfa sobre el personaje. Las expectativas individuales no logran derrotar la hostilidad que ejerce
sobre el la sociedad o la naturaleza.
TEMAS
¿Cuándo los objetos de la ciudad, sus costumbres, sus personajes, se nombraron en los versos de la poesia? ¿Cuándo los temas de
la vida moderna, las maquinas, los automóviles, la sociedad del individuo en las calles, los relojes, etc. Fueron tema central de la
poesía? Hasta antes de Luis Tejada, Luis Vidales y León de Greiff estos temas fueron solamente sugeridos. Pero con estos
escritores comenzaron a aparecer poemas tales como: “Poema de la piedra"; "Súper-ciencia"; "Los paraguas"; "El hueco".
PORFIRIO BARBA JACOB. UN CASO APARTE
Porfirio Barba Jacob es un poeta difícil de ubicar en la historia de
la literatura colombiana. Entre otras razones, porque nunca se
unió manifiestamente a ninguna agrupación literaria, y porque la
corta obra que escribió, inicialmente se conoció en México.
En el siguiente fragmento de Eduardo García Aguilar se evidencia
el contexto literario en el que comienza a escribir este poema
colombiano: "Barba Jacob escribe cuando el modernismo llega a
su madurez. Tiene cinco años cuando Rubén Darío publica Azul,
en 1888, y en 1918, cuando fallece el gran autor de la marcha
triunfal, está dando lo máximo de sí. Es también contemporáneo
de la revolución dadaísta y surrealista, de los manifiestos Marinetti
y asiste personalmente al surgimiento de la vanguardia´ˋ
mexicana, el estridentismo´ (...) Ninguno de estos movimientosˋ
parece entusiasmar al poeta de las mil caras, pero la misma
esencia".
CONTENIDO DEL REALISMO SOCIAL
Cabe destacar:
-La vida social. De manera descriptiva, critica y hasta haciendo propuestas, sus autores se detuvieron en la injusticia, el desarraigo,
la violencia, la pobreza, las revoluciones y las luchas en pos de la libertad.
-Los proyectos nacionales. Una vez hechas las denuncias y narrados los hechos, las novelas y cuentos de este movimiento literario
pasaron a enunciar; proponer, explicar y defender proyectos nacionales. Muchos lo hicieron directamente, otros, a través de los
personajes, pero en unos y otros se mantuvo latente la idea de buscar caminos de justicia y libertad para la América Latina.
-Los grupos discriminados. Parte del proyecto social de estas obras, incluso algunas novelas como Huasipungo, del ecuatoriano
Jorge Icaza, fue la defensa abierta de los indios y campesinos. Los escritores quisieron ser la voz de los que no tenían voz.
-El lenguaje testimonial. Los escritores de esta generación fueron conscientes de la fuerza de la palabra y lograron, a través de ella,
denunciar, fustigar y reivindicar. Por esto, las narraciones son vividas y cinematográficas y los diálogos potentes y cercanos la
oralidad de las regiones.
-La historia. Los conflictos sociales tenían una raíz: la historia. Por ello muchos se dieron a la tarea de volver sobre ella, para explicar
parte de los conflictos sociales.
CONTENIDOS DE LAS CORRIENTES VANGUARDISTAS
Debemos destacar los siguientes temas:
-La angustia existencial. Ante la pérdida de valores, de los horrores de la guerra y de la creciente injusticia, el individuo puso su vida
misma en crisis. Así temas como la incertidumbre, y la soledad,
CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICAN A LOS MOVIMIENTOS DE
VANGUARDIA
1. Rechazan la métrica, la gramática.
2. Introducen palabras técnicas y científicas en los textos poéticos.
3. Buscan la originalidad.
4. Desean internacionalizarse.
El vanguardismo se manifestó en
todas las artes y comprendió
muchas escuelas, entre ellas
fauvismo, futurismo, cubismo,
dadaísmo, surrealismo, ultraísmo,
etc.
El origen histórico del
vanguardismo radica en la
desesperanza y destrucción
que genera la guerra. El artista
se fuga, por ello, hacia mundos
irreales
LAS ESTETICAS DEL SIGLO XX
El vanguardismo
Las tendencias de vanguardia surgen durante la
primera guerra mundial (1914-1918). En general, el
término designa actitudes estéticas de rebelión contra
los principios artísticos tradicionales. La vigencia de
estos movimientos, aun actuantes hoy, se inició hacia
1920. En el terreno literario, se manifestó
particularmente en la poesía, afectando lo externo (=
formal) tanto como lo interno (=contenido) de las
obras, por medio de las siguientes características:
-Ruptura del mensaje tradicional: divorcio entre la
lógica verbal y la realidad, que origina una
incomunicación.
-Jitanjaforas: Juegos de palabras que enfatizan el
efecto rítmico sonoro como factor determinante, como
en este ejemplo de Mariano Brull, poeta cubano:
Filiflama alabe cundre/ a la olaluna alifera/ alveolez jitanjafora/ liris salumba
salifera
-Caligramas: combinación de la palabra y el
dibujo, que produce al tiempo efectos de
contenido y visuales (bidimensionales).
-Eliminación de nexos sintácticos: que produce
el efecto de una gran variedad de imágenes y
dinamismo; ocasiona también la enumeración
caótica, ilustrada en el siguiente ejemplo de Jorge
Luis Borges:
...De mi sangre: Laprida, Cabrera, Soler, Suarez...
Nombres en que retumban (ya secretas) las dianas,
las repúblicas, los caballos, las montañas,
las felices victorias, las muertes militares...
-Aliteraciones y juegos sonoros: que destacan el
ritmo del poema, en momentos de especial
intensidad del significado:
Aliteración: repetición de sonidos
semejantes, para lograr un efecto
acústico especial.
BOGOTA EN EL BOGOTAZO
Para el año en que ocurrió. El bogotazo, se desarrollaba en Bogotá la IX conferencia internacional de los Estados Americanos. No
obstante la gravedad de los hechos, la conferencia se realizó con éxito y se terminó el borrador de los estatutos de la organización de
Estados Americanos, que Colombia firmo el 30 de Abril de 1950. Con la colaboración de las fuerzas armadas, el gobierno sofoca la
rebelión y se determinó incluir un número de liberales y conservadores en el gabinete. A pesar de estas medidas, la tensión y la
violencia generalizada en todo el país, fueron cada vez más persistentes durante los siguientes meses. Los liberales que formaban
parte del gobierno cesaron en sus cargos después que se promulgara un decreto donde se prohibían las manifestaciones y marchas
públicas y en 1949, acusado el gobierno de turno de violar la ley electoral, el candidato conservador Laureano Gómez, gano las
elecciones sin enfrentarse a ninguna oposición.
CARACTERISTICAS
-Metáforas herméticas: figuras
de difícil interpretación, hasta el
irracionalismo.
-Actitudes: lúdica, o de juego;
anti egocéntrica, o de
destrucción del yo poético, y
hacia lo antibello, o de rescate
de lo que se consideró feo,
estrafalario, desordenado.
-Ruptura métrica: uso de versos
libres (=sin
- Prosaísmo: lenguaje coloquial
en la poesía.
En cuanto al contenido, se
destacan varios temas y
actitudes.
-Lo urbano: tema dinámico, de
realidades variadas.
-El maquinismo: todos los
inventos (tren, trasatlántico,
cine, radio, avión), se vuelven
temas poéticos.
-Evasión: actitud de escape de
la realidad hacia mundos
imaginarios. Oníricos, o de
sueños, y surrealistas, o que
sobrepasan lo real.
-Humor: actitud de ironía, que
revela inconformidad y, no
pocas veces, anarquismo.
UNA VIOLENCIA INDISCRIMINADA
Entre la elección de Gómez y su toma de poder, la lucha política empezó a tomar nuevos rumbos. Aparecieron grupos guerrilleros,
entre los que destacaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc), de marcada tendencia comunista y quienes actuaban como
una fuerza generadora de violencia en el pais.Continuas pugnas por el poder, llevaron a los militares a tomar las riendas del
gobierno, en las manos del general Gustavo Rojas Pinilla, con quien se celebró la llagada de la televisión al pais. A las políticas
restrictivas de Rojas Pinilla, prosiguió una ola de violencia en contra del gobierno. A pesar de esto, el congreso reeligió Rojas Pinilla
en mayo de 1957, quien después fue derrocado en un nuevo golpe de estados liberales y conservadores llegaron a un acuerdo,
denominado Frente Nacional, para compartir los puestos del gobierno. Dicho acuerdo duro casi 16 años.
LA GENERACION ALREDEDOR DE LA REVISTA MITO
En mayo de 1955, Jorge Gaitán Duran y Hernando Valencia Goelkel publicaron en Bogotá el primer número de la revista Mito. Este
acto seria el comienzo de un cambio en la actividad literaria e intelectual en nuestro pais. A diferencia de los escritores que se
agruparon alrededor de los cuadernos de poesia, el compromiso social y político de aquellos que colaboraron con Mito fue más
evidente.
Desde el primer número de la revista la posición de sus colaboradores fue explícitamente comprometida: quisieron utilizar las
palabras como una herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del pais. Esta actitud se puede resumir en
la primera página editorial de la revista. Allí se puede leer: "las palabras están en situación (...) Nos interesa apenas que sean
honestas con el medio en donde vegetan penosamente o se expanden, triunfales. Nos interesa que sean responsables (...) para
aceptarlas en su ambigüedad necesitamos que las palabras sean (...) por ahora nos limitaremos a poner en estado de servicio una
herramienta eficaz: las palabras (...)".
Como se puede ver, la actitud de estos escritores fue diferentes respecto a los piedracelistas y los cuadernícolas, puesto que para los
escritores de Mito el principal asunto y no era la poesía, sino más bien, las ideas que se podían expresar a través de la literatura, el
arte y la filosofía.
A diferencia de los otros grupos, entre estos escritores de Mito hubo ensayistas, filósofos, poetas, novelistas y cuentistas. Hernando
Téllez, el escritor cuyo cuento leíste al comienzo de esta unidad, escribió buena parte de sus escritos ensayísticos sobre literatura y
arte en las páginas de esta revista. Otro asiduo colaborador fue el escritor Fernando Charry Lara, quien se había iniciado en la
actividad literaria muchos años antes de la publicación de la revista.
CONTEXTO LITERARIO
Como ya se ha visto en los diferentes capítulos de historia literaria de este libro, nuestra literatura ha estado en permanente relación
con las transformaciones políticas, sociales, e incluso, económicas de nuestro pais.
De los años 40 a los años 60 del siglo XX, la literatura vuelve a cumplir un papel fundamental en la vida social y cultural de nuestro
pais. Sin embargo, en esta ocasión, los escritores e intelectuales fueron más conscientes de que la literatura podía cumplir una
función concreta.
COEXISTENCIA DE VARIAS GENERACIONES
Dentro de las diferentes generaciones de escritores e intelectuales que coexistieron durante estos años, hubo quienes manifestaron
más claramente que otros su interés por que la literatura y la filosofía sirvieran de guía a un pais en un estado bastante conflictivo.
Desde este punto de vista es posible encontrar algunas diferencias entre tres grupos de escritores que se formaron por estos años:
"Piedra y cielo"; "Los cuadernícolas"; y los colaboradores de la revista Mito.
"PIEDRA Y CIELO"
El primer grupo que se consolido como tal durante estos años fue "Piedra y Cielo". Surgió en el año 1939, con la publicación del
primer número de unos cuadernos de
Poesía que le dieron el nombre al grupo. En ese número, Jorge Rojas, uno de sus fundadores, dijo:” Creemos en la poesía.
Respiramos su imponderable materia y transitamos su misterioso rumbo. Queremos reflejar claramente sobre el huidizo espejo del
tiempo cuanto de eterno ha dejado entre nosotros su duro mandato y tremenda predestinación”.
LAS REVISTAS LITERARIAS
Gran parte de nuestra literatura ha sido publicada originalmente en revistas culturales. Desde finales del siglo XIX, cuando-como ya
hemos visto- hubo un auge en la publicación de revistas de dedicadas casi exclusivamente a la literatura, hasta el presente, las
revistas de literatura han garantizado la publicación de textos que, si no fuera por esta vía, no se hubieran conocido. Este es el caso
de la literatura que se produjo en los años que venimos estudiando. SI no hubiera sido por publicaciones como Mito, Eco, o los
suplementos literarios de los diarios más importantes de Colombia, poetas e intelectuales como Jorge Gaitán Duran, Eduardo Cote
Lemus, Hernando Valencia Goelkel, Álvaro Muti, no hubieran tenido un espacio para dar a conocer su obra. Por otra parte, las
revistas literarias han cumplido una función importante en el desarrollo de nuestra cultura y nuestra literatura. Han permitido la
publicación y, por lo tanto, el conocimiento de la obra literaria y filosófica de escritores de otras partes del mundo. Por ejemplo, en la
revista Mito, no solo se dieron a conocer escritores nacionales como Gabriel García Márquez, Nicolás Gómez Dávila, Hernando
Téllez, Jorge Eliecer Ruiz, sino que también se publicaron textos de escritores y filósofos como Octavio Paz, Luis Cardoza y Aragón,
Alfonso Reyes y Carlos Fuentes. Igualmente se hicieron traducciones de escritores como Dylan Thomas, Martin Heidegger, Antonio
Gramsci, T.S. Eliot, Sartre, etcétera.
CAMBIOS LITERARIOS
Durante estos años la literatura colombiana recibió el influjo de los problemas filosóficos y literarios que preocuparon a escritores
europeos de los primeros años del siglo XX. Si hubo un cambio importante en la literatura de este periodo se dio principalmente en
sus contenidos. Aunque no podemos olvidar que los grupos de poetas de este periodo renovaron algunas formas de la poesía.
Autores y obras. Primera promoción:
Miguel Otero Silva (Venezuela, n.
1908), casas muertas, Fiebre, cuando
quiero llorar no lloro. Juan Carlos Onetti
(Uruguay, n. 1911), Los adioses, El
pozo, El astillero. Ernesto Sábato
(Argentina, n. 1911), sobre héroes y
tumbas, El túnel, Ablandon el
exterminador. José María Arguedas
(Perú, 1911-1969), Agua, El sexto, Los
ríos profundos, Yawar Fiesta. Julio
Cortázar (Argentina, n. 1914), Rayuela,
Los premios, cuentos, etc. Augusto
Roa Bastos (Paraguay, . 1917), hijo de
hombre, Yo, el supremo, Juan Rulfo
(México, n. 1918), Pedro Paramo, El
llano en llamas. José Revueltas
(México, n. 1914), Los motivos de Caín,
Dormir en tierra. Mario Benedetti
(Uruguay, n. 1921), Cuentos, La tregua,
Gracias por el fuego. Manuel Mejía
Vallejo (Colombia, n 1923), El día
señalado, Aire de tango. Segunda
promoción: José Donoso (Chile, n.
1924), El obsceno pájaro de la noche,
Cuatro para Delfina. Gabriel García
Márquez (Colombia, n. 1928), La
hojarasca, Los funerales de la Mama
grande, El coronel no tiene quien la
escriba, cien años de soledad, El otoño
del patriarca, etc., Jorge Ibarguen.
FORMAS
LA POESIA
El protagonismo de la poesia en la generación de Piedra y Cielo y los cuadernícolas fue total. Ambas generaciones se agruparon
alrededor de una especial concepción de la poesia, y sus integrantes fueron solo poetas.
EL ENSAYO
Sobre todo en la Revista Mito, gran parte de la producción literaria estuvo concentrada en el ensayo. Hubo un crítico literario,
Hernando Téllez, quien al igual que Baldomero Sanín Cano respecto al modernismo, sirvió de guía intelectual para muchos escritores
Del periodo.
TEMAS
EL TIEMPO Y LA INTERIORIDAD
Durante este periodo se escribió una literatura más racional, pues los temas estuvieron más emparentados con problemas filosóficos
del hombre moderno. El tiempo y la interioridad, fueron dos temas recurrentes no solo en nuestros escritores, sino que fueron los
temas que preocuparon a ciertos escritores europeos de comienzos del siglo XX.
LITERATURA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Las universidades de Estados Unidos se han colocado a la vanguardia de los estudios literarios. Por sus aulas han pasado los
principales investigadores del mundo. Los poetas en la figura del poeta-residente han podido construir y compartir su obra. La
literatura no ha escapado al concepto de producto impuesto por la sociedad de consumo. De ahí la proliferación de grupos y el
fenómeno del best-seller: novelas con un máximo volumen de ventas sin importar la calidad literaria. En poesía, la tendencia ha sido
confesionalista y conflictiva. Siguen los lineamientos de Whitman. Nombres importantes son Robert Lowell (1917-1977) y Silvia Plath
(1932-1963).En novela, sobresalen Saúl Bellow (1915), aunque judío, nació en los Estados Unidos. Su novela destacada es Carpe
Diem; Isaac Singer (1904-1991), de origen polaco, autor de El mago de Lublin, y Vladimir Nabokov (1899-1977), proveniente de
Europa oriental, experimenta con las palabras y los idiomas. Es el autor de Lolita. Ha tenido mucho auge el género de reportaje: la
corriente policiaca con Truman Capote (1924-1984), autor de A sangre fría, y la presencia de los medios de comunicación en Tom
Wolfe (1931). Escritor único de gran difusión, maestro de la ciencia ficción, es Ray Bradbury (1920). Otra importante novelista y
ensayista es Susan Sontang (1933). Hollywood maneja casi toda la industria del cine. Grandes directores son Martin Scorceze,
Woody Allen y Francis Ford Coppola, de origen italiano.
LA NARRATIVA EN LOS ULTIMOS TREINTA AÑOS
La gran variedad y complejidad de los sucesos históricos de lo que va corrido de la segunda mitad del siglo XX, ha tenido
repercusiones en la cultura hispanoamericana. Nuestros escritores de este periodo, todos aun en plena producción, son inconformes
y renovadores.
En este periodo, la narrativa nuestra dio el gran salto hacia el reconocimiento universal. Hubo influencia de los maestros
norteamericanos (Faulkner, Heminguay, Steinbeck, Dos Passos, etc.), de los más modernos europeos y de los del Tercer Mundo.
Bajo tal influjo nació el fenómeno de difusión editorial conocido como "boom" de la novela, y nuevas características que podemos
puntualizar del modo siguiente:
-Sistematización de las rupturas temporales (simultaneidad, retrocesos, quiebra del argumento tradicional, “dislocaciones” de tiempo
y espacio).
-corriente de conciencia: profundización psicológica del monologo, y mayor profundidad en la personalidad de los personajes.
-Desaparición del héroe tradicional y aparición del antihéroe (más humano, real, contradictorio y complejo).
-presentación de los hechos, eliminación de juicios sobre las situaciones.
-Realismo, comprometido con la historia del continente.
-Relevancia de lo cotidiano, de las pequeñas cosas concreta de la vida diaria.
-Lenguaje: es coloquial, rehúye lo grandilocuente.
-Estructura narrativa: resulta ahora más cuidada y compleja.
-Temática urbana, cada vez con mayor difusión.
-"realismo mágico". Inclusión de elementos míticos folkloricos y mágicos.
-Humor gran dosis de parodias, caricaturas y sátira, como instrumento crítico.
-Incorporación de expresiones musicales.
Otros autores: a los nombres reseñados pueden agregarse, entre otros, los de Juan José Arreola, Onelio Jorge Cardoso, Manuel
Mujica Laínez, Adolfo Bioy Casares, Fernando Alegría, Luis Fayad, Silvina Bullrich, Fernando del paso, Manuel Scorza, Salvador
Garmendia, Lisandro Otero, Sergio Ramírez, Hugo Niño, Humberto Valverde, Fernando Cruz Kronfly, Luisa Josefina Hernández,
Clara Silva y otros.
MAESTROS DEL VANGUARDISMO POETICO LATINOAMERICANO
VANGUARDISMO
LATINOAMERICA COLOMBIA
CARACTERISTICAS REPRESENTANTES CARACTERISTICAS REPRESENTANTES
-Sencillismo en el
lenguaje.
-Jorge Luis Borges
-Innovación con el
lenguaje.
-Eduardo Zalamea
Borda
-Descreimiento del
progreso.
-Horacio Quiroga
-Retorno a la influencia
española.
-Luis Vicales
-Tratamiento de la vida
urbana.
-Gabriela Mistral -León de Greiff
-Utilización del verso libre,
en poesía.
-Nicolás Guillen
-Nuevas técnicas
narrativas.
-Aurelio Arturo
-Pablo Neruda -Verso libre -Eduardo Carranza
-Cesar Vallejo -Rafael Maya
-Vicente Huidobro -Jorge Rojas
-Octavio Paz
-Jorge Amado
GABRIELA MISTRAL
(CHILE, 1889-1957)
PREMIO NOBEL 1945
Sus poemas tienen un encanto
conversacional y epistolar, íntimo y
flexible, con amargo y suave
humorismo.
Su verdadero nombre era Lucila
Godoy Alcayaga fue Maestra de
escuela.
Tala 1938
Ternura 1925
Lagar 1954
OCTAVIO PAZ
(MEXICO, 1914-1998)
PREMIO NOBEL 1990
Poeta experimental, busca la palabra
original. Su escritura es un ejercicio
espiritual, un escrito mágico.
Introdujo el surrealismo en
Latinoamérica.
Libertad bajo palabra
1935-195
Salamandra 1961
Ladera Este 1968
Árbol adentro 1976-1987
Acontecimientos principales
del periodo: la "guerra feria"
que surgió al segundo
conflicto mundial: las luchas
anticoloniales de Asia, África
y América Latina; la
revolución cubana (1954); la
revolución cultura china
(1960-1970); la era nuclear y
espacial; de la electrónica.
El cine tiene gran influencia
en nuestra actual narrativa, en
su estructura y en sus temas.
NARRATIVA
a. NARRATIVA DEL PRIMER MEDIO SIGLO
El cuento y la novela hispanoamericanos de los primeros cincuenta años del siglo presente ofreció dos tendencias o
momentos:
-Venezuela: Miguel Otero Silva (n. 1908), 25 poemas, Agua y Cauce.
-Colombia: León de Greiff (1895-1976), Libro de signos, Farrago, Variaciones alrededor de nada; Luis Vidales (n.1898), Suenan
timbres.
-Ecuador: Jorge Carrera Andrade (n.1902), Boletines de mar y tierra.
-Perú: Cesar Vallejo (1893-1936), Los heraldos negros, Trilce, Poemas en prosa, Poemas humanos, España, Aparte de mi este cáliz;
Alberto Hidalgo (n.1893), Hombres y Bestias; Carlos Oquendo de Amat (1906-1936), Poemas; Cesar Moro (1904-1956). La tortuga
ecuestre.
-Paraguay: Herib Campos Cerrera (1908-1953), Hombre secreto.
-Chile: Vicente Huidobro (1908-1953), Canciones en la noche, La gruta del silencio, Altazor. Pablo Neruda (1904-1973): Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general, Odas elementales, etc. Nicanor Parra (n.1914),
Poemas y antipoemas, La cueca larga, Obra gruesa.
-Uruguay: Juan Cunha (1910), tres cuadernos de poesia, Sara de Ibáñez (1910-1971), Canto a Montevideo.
-Argentina: Jorge Luis Borges (n. 1899), Fervor de Buenos, Luna de enfrente, Cuadernos de San Martin. Para las seis cuerdas, etc.
Macedonio Fernández (1874-1952), Papeles de Macedonio Fernández; Oliverio Girondo (1891-1987), Veinte poemas para ser leídos
en el tranvía, Espantapájaros: Leopoldo Marechal (1900- 1970), Laberinto de amor, Los aguiluchos.
MAESTROS DEL ENSAYO LATINOAMERICANO
AUTOR ESTILO OBRAS
ALFONSO REYES
(México 1899-195999
Padre del pensamiento en Latinoamérica. Sobresalió por sus
estudios en literatura. Presento la tolerancia y la mesura critica. En
sus escritos el pasado y el presente interactúan.
La experiencia Literaria
1942
Estudios Helénicos 1957
JOSE ENRIQUE RODO
(Uruguay 1871-19179)
Aconsejaba la educación integral del espíritu, capaz de conciliar el
idealismo con los avances científicos, critico a los Estados Unidos
como imperio de lo material. Lucho por abolir los modelos foráneos,
decadentes.
Ariel 1900
Motivos de Proteo 1906
JOSE VSCONCELOS
(México 1882-1959)
No solo se dedica a la literatura, sino también a la sociología y la
filosofía. Creía en una nueva raza Latinoamericana fruto del
mestizaje. En sus escritos incito al pueblo contra el gobierno:”
Escribir es hacer justicia". Es el escritor de la revolución traicionada.
La Raza Cósmica 1925
Ulises criollo 1935
JUAN CARLOS
MARIATEGUI
(Perú 1894-1930)
Sus ensayos son la más destacada manifestación del pensamiento
marxista latinoamericano, sin cerrarse nunca a otras orientaciones.
Sus estudios sociológicos se basan en el socialismo científico. Busco
las raíces coloniales de nuestros pueblos.
Siete ensayos de
interpretación de la
realidad peruana 1928
Temas de Nuestra América
1960
JOSE MARTI
(Cuba 1853-1895)
El anti- imperialismo de Martí juega aquí como el eje como lo que
será la actitud del "Arielismo" INAUGURADO POR Rodo a
comienzos del siglo XX como contracara de su batalla- anti-
española. De su vida en Estados Unidos dijo: "He vivido en el vientre
del monstruo y conozco sus entrañas"
Nuestra América 1891
Diario de campaña 1881
GERMAN ARCINIEGAS
(Colombia 1900)
Intérprete de lo Americano, de las luchas de sus pueblos por
alcanzar su independencia, ve en Latinoamérica una tierra firme, un
continente de siete colores. El encuentro entre el viejo y el nuevo
continente no es más que una "invención" para Arciniegas.
El estudiante de la mesa
Redonda 1932
América en Europa 1975
El regionalismo involucra la novela de la
revolución mexicana, la novela de la selva, y la
novela indigenista.
b.. NARRATIVA REGIONALISTA. Tiene su auge entre 1900 y
1930, y comprende autores con preocupación por problemas
rurales, socioeconómicos centrados en regiones específicas.
Sus argumentos giran en torno a los vínculos entre el hombre y
la naturaleza, el paisaje, el destino humano.
Autores: Mariano Azuela (México, 1873-1952) Los de abajo;
Rómulo Gallegos (Venezuela, 1884-1969), Doña Bárbara; José
Eustacio Rivera (Colombia, 1889-1928), La Vorágine.
LA LITERATURA NEGROAFRICANA EN HISPANOAMERICA
En la primera mitad del siglo XX, se revalora la cultura de las comunidades negras del origen africano en América. Su aporte
es muy grande en cuanto a ritmos, personajes, mitos, leyendas y léxico. Su influencia cultural viene del siglo XVI, pero es
desde 1930 cuando tiene su auge principal, su explosión de literatura musical, de colorido trópico.
EL ENSAYO
El ensayo se ha convertido, quizá, en el género más difundido. Ahora, los buenos ensayistas se cuentan por cantidades;
abordan múltiples temáticas. Sus textos son trabajados en las universidades y siguen siendo la conciencia del continente. Más
que la novia, el ensayo es el género de nuevo siglo.
Los predecesores de los actuales ensayistas acercaron el ensayo a una alta expresión artística, con una elevada influencia de
la poesia. Igualmente, ellos, al ser novelistas o poetas, sintieron la necesidad de la reflexión crítica, es decir, del ejercicio
literario en todos los frentes. Borges, Cortázar, Lezama, Lima y Octavio Paz son los nombres capitales. Otros novelistas que
han ahondado en los destinos del ser humano son Sábato y Carpentier.
EL TEATRO
Las corrientes europeas de Brecht y Stalinavski llegaron al teatro latinoamericano. Esto permitió una transformación. El actor
adquirió la profesionalización y la conciencia de su papel. Todo cambio: desde el escenario hasta la participación del público.
El teatro también se convirtió en una tribuna de los problemas sociales y políticos. Sin embargo, el teatro no ha alcanzado la
calidad de los otros géneros. Más que autores y obras, es de resaltar los grupos que originaron e impulsaron las nuevas
corrientes: El Galpón, de Uruguay; Club de Teatro, de Perú; Teatro Experimental de Cali, de Colombia; Teatro de la
Universidad, de México; y Nuevo Teatro, de Argentina.
LITERATURA DEL BRASIL
Dos autores son equiparables al "boom" de la novela en español. Jorge Amado (1912-2001) y Joño Guimares Rosa (1908-
1967). Amado encarno lo real maravilloso del Brasil, en novelas como Doña Flor y sus dos maridos; Guimarães ahondo en el
lenguaje de los sertones (campos) brasileños en Gran serton: Veredas, novela de gran factura técnica.
Dos mujeres, grandes escritoras: Clarice Lispector (1926-1977) y Nélida Piñón (1937). Lispector narrativa de conflicto interior,
con La pasión según G.H., y Piñón retorno a la infancia y los orígenes en la republica de los sueños. Paralelo a Lispector,
merodea por la novela policiaca, Rubem Fonseca (1925) con Agosto.
La poesía, de carácter intimista y de singular profundidad, presenta elevadas cumbres. La lirica del Brasil es de primerísima
importancia. Entre tantos buenos poetas, se encuentran Cecilia Meireles (1901-1964), y Vinicius de Moraes (1913-1980).
TALLER DEL VANGUARDISMO
1. ORDENE LOS SIGUIENTES EVENTOS EN EL ORDEN DE APARICION
a. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
b. EL BOGOTAZO
c. EL MOVIMIENTO HIPPIE
d. LA REVOLUCION VOLCHEVIQUE
e. EL FASCISMO Y EL NAZISMO
f. EL COMUNISMO
g. LA DEPRESION DE LOS AÑOS 30
h. GARCIA MARQUEZ GANA EL NOBEL
i. ESPAÑA PIERDE LAS ULTIMAS COLONIAS EN AMERICA (CUBA- PTO RICO)
j. LA GUERRA FRIA
IBA YO POR UN CAMINO
Iba yo por un camino con la
muerte di.
-¡Amigo! -grito la muerte,
pero no le respondí,
pero no le respondí;
mire no más a la Muerte,
pero no le respondí.
Llevaba yo un lirio blanco,
cuando con la Muerte di.
Me pidió el lirio la muerte,
pero no le respondí,
pero no le respondí;
mire no más a la Muerte,
pero no le respondí.
Ay, Muerte,
si otra vez volviera a verte,
iba a platicar contigo como un
amigo;
mi lirio, sobre tu pecho,
como un amigo;
mi beso, sobre tu mano,
como un amigo;
yo, detenido y sonriente,
como un amigo.
CANCION
¡De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera!
¡Yo, muriendo!
Y de qué modo sutil
me derramo en la camisa
todas las flores de abril
¿Quién le dijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
¡No soy tanto!
En cambio, ¡Que espiritual
que usted me brinde una rosa
de su rosal principal!
De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera
¡Yo, muriendo!
NO SE POR QUE PIENSAS TU
No sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo,
si somos la misma cosa
yo,
tú.
Tu eres pobre, lo soy yo;
soy de abajo, lo eres tu;
¿de dónde has sacado tú,
soldado, que te odio yo?
Me duele que a veces tu
te olvides de quien soy yo;
caramba, si yo soy tu,
lo mismo que tú eres yo.
Pero no por eso yo
he de malquererte, tu;
si somos la misma cosa,
yo,
tú,
no sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo.
Ya nos veremos yo y tú,
juntos en la misma calle,
hombro con hombro, tu y yo,
sin odios ni yo ni tú,
pero sabiendo tu y yo,
a donde vamos yo y tu Y
¡ no sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo!
CULTIVO UNA ROSA BLANCA
JOSE MARTI
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
VANGUARDISMO
UBICACION HISTORICA CARACTERISTICAS LITERARIAS TEMAS GENEROS
CONTEXTO HISTORICO MOVIMIENTOS AUTORES Y OBRAS
k.LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
l. INICIO DEL EXPANSIONESMO AMERICANO
m. CREACION DE LA REVISTA MITO
n. LA CREACION DE LA CAMARA FOTOGRAFICA
o. LA CREACION DE LA ELECTRICIDAD
p. LA CREACION DEL TELEFONO
q. LA CREACION DEL CINE
r. LA CREACION DE LA TELEVISION
s. LA GUERRA DE VIETNAM
2. ¿CUALES FUERON LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN LOS DIFERENTES GENEROS?
3. ¿CUALES SON LOS TEMAS O CONTENIDOS DEL REALISMO SOCIAL?
4. ¿CUALES SON LOS TEMAS DE LA VANGUARDIAS?
5. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO?
6. ¿CUALES FUERON LOS MOVIMIENTOS QUE SE ORIGINARON EN LAS VANGUARDIAS, CLASIFIQUELOS EN LITERARIOS,
SOCIALES, RELIGIOSOS?
7. ¿POR QUE ES EL REALISMO SOCIAL Y CUALES SON SUS CARACTERISTICAS?
8. ¿POR QUE ES IMPORTANTE LA APARICION DE LA LITERATURA NEGROAFRICANA, CUALES FUERON SUS PRINCIPALES
REPRESENTANTES?
9. MENCIONE LOS PREMIOS NOBEL DE AMERICA CON EL AÑO EN QUE OBTUVIERON EN NOBEL.
10. POR QUE ES IMPORTANTE LA APARICION DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS EN EL SIGLO XX
a. LAS REVISTAS
b.LA RADIO
c.LA FOTOGRAFIA
d. EL CINE
e.LA TELEVISION
11. MENCIONE 10 AVANCES TECNOLOGICOS QUE SE HAYAN PRODUCIDO EN EL SIGLO VEINTE
12. MENCIONE 20 HECHOS DE GRAN IMPORTANCIA EN EL SIGLO VEINTE
13. MENCIONE LOS PAISES AMERICANOS QUE HAN TENIDO DICTADURAS, MENCIONANDO AL DICTADOR Y A LOS AÑOS DE
DICTADURA
14. ¿QUE MOVIMIENTO EN COLOMBIA SE PRESENTARON EN EL VANGUARDISMO?
15. REALICE EL MAPA CONCEPTUAL DEL VANGUARDISMO
Vanguardismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
KIPP San Antonio Public Schools
 
Futurismo - Historia del Arte
Futurismo - Historia del ArteFuturismo - Historia del Arte
Futurismo - Historia del Arte
erickycaza
 
La Belle Epoque
La Belle EpoqueLa Belle Epoque
La Belle Epoque
guest3ed811b
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
Orlando Tapia Damian
 
Las vanguardias en Europa y su repercusión en España
Las vanguardias en Europa y su repercusión en EspañaLas vanguardias en Europa y su repercusión en España
Las vanguardias en Europa y su repercusión en EspañaMaría Román
 
Introducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIXIntroducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIXAntonio Miguel
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Trabajooo de leeeeeeeengua
Trabajooo de leeeeeeeenguaTrabajooo de leeeeeeeengua
Trabajooo de leeeeeeeengua
mjolengua
 
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismoNeoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
César Martínez
 
Los Ismos del Arte
Los Ismos del ArteLos Ismos del Arte
Los Ismos del Arte
Pedro Espinoza Hurtado
 
Marxismo y Anarquismo
Marxismo y AnarquismoMarxismo y Anarquismo
Marxismo y Anarquismo
Araceli CG
 
La Revolucion Industrial Pintura
La Revolucion Industrial  PinturaLa Revolucion Industrial  Pintura
La Revolucion Industrial Pinturapaulagarcia93
 
Primeras Vanguardias artísticas
Primeras Vanguardias artísticasPrimeras Vanguardias artísticas
Primeras Vanguardias artísticas
Anabel Durazo
 
El realismo en españa ii
El realismo en españa iiEl realismo en españa ii
El realismo en españa iifgmezlpez
 
El Arte Modernista
El Arte ModernistaEl Arte Modernista
El Arte Modernista
DAVIDSTREAMS.com
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
Sasha Colmenares Parra
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo realismo
Trabajo realismoTrabajo realismo
Trabajo realismo
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
 
Futurismo - Historia del Arte
Futurismo - Historia del ArteFuturismo - Historia del Arte
Futurismo - Historia del Arte
 
La Belle Epoque
La Belle EpoqueLa Belle Epoque
La Belle Epoque
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
 
Las vanguardias en Europa y su repercusión en España
Las vanguardias en Europa y su repercusión en EspañaLas vanguardias en Europa y su repercusión en España
Las vanguardias en Europa y su repercusión en España
 
Introducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIXIntroducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIX
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Trabajooo de leeeeeeeengua
Trabajooo de leeeeeeeenguaTrabajooo de leeeeeeeengua
Trabajooo de leeeeeeeengua
 
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismoNeoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
 
Los Ismos del Arte
Los Ismos del ArteLos Ismos del Arte
Los Ismos del Arte
 
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XXLa cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
 
Marxismo y Anarquismo
Marxismo y AnarquismoMarxismo y Anarquismo
Marxismo y Anarquismo
 
La Revolucion Industrial Pintura
La Revolucion Industrial  PinturaLa Revolucion Industrial  Pintura
La Revolucion Industrial Pintura
 
Primeras Vanguardias artísticas
Primeras Vanguardias artísticasPrimeras Vanguardias artísticas
Primeras Vanguardias artísticas
 
El realismo en españa ii
El realismo en españa iiEl realismo en españa ii
El realismo en españa ii
 
El Arte Modernista
El Arte ModernistaEl Arte Modernista
El Arte Modernista
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Similar a Vanguardismo

Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardistanohrabernal
 
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
Acontecimientos históricos que han influído en la educaciónAcontecimientos históricos que han influído en la educación
Acontecimientos históricos que han influído en la educaciónGARCASANZ
 
literatura contemporanea
 literatura contemporanea literatura contemporanea
literatura contemporanea
Jhonatan Alexis Flores Huaman
 
Eric hobsbawm
Eric hobsbawmEric hobsbawm
Eric hobsbawm
romina_cmb
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xxxlactm
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xxxlactm
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xxxlactm
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xxxlactm
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
Videoconferencias UTPL
 
Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
Delia Ramírez
 
El fascismo Italiano
El fascismo ItalianoEl fascismo Italiano
El fascismo Italiano
daniela garcia
 
Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Moira Cuadra
 
Acontecimientos que influyen en la Educación
Acontecimientos que influyen en la EducaciónAcontecimientos que influyen en la Educación
Acontecimientos que influyen en la Educaciónrodviv
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
maito
 

Similar a Vanguardismo (20)

Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
Acontecimientos históricos que han influído en la educaciónAcontecimientos históricos que han influído en la educación
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
 
literatura contemporanea
 literatura contemporanea literatura contemporanea
literatura contemporanea
 
Eric hobsbawm
Eric hobsbawmEric hobsbawm
Eric hobsbawm
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
 
Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
 
El corto siglo xx
El corto siglo xxEl corto siglo xx
El corto siglo xx
 
El corto siglo xx
El corto siglo xxEl corto siglo xx
El corto siglo xx
 
El fascismo Italiano
El fascismo ItalianoEl fascismo Italiano
El fascismo Italiano
 
Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939
 
El fascismo italiano
El fascismo italiano El fascismo italiano
El fascismo italiano
 
Acontecimientos que influyen en la Educación
Acontecimientos que influyen en la EducaciónAcontecimientos que influyen en la Educación
Acontecimientos que influyen en la Educación
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
 

Más de nohrabernal

Matriz de implementación en el uso y apropiación pedagógica mediada por tic
Matriz de implementación en el uso y apropiación pedagógica mediada por ticMatriz de implementación en el uso y apropiación pedagógica mediada por tic
Matriz de implementación en el uso y apropiación pedagógica mediada por ticnohrabernal
 
Plan de clase tit@ ciencias naturalesa_sistema oseo_ doll acosta
Plan de clase tit@ ciencias naturalesa_sistema oseo_ doll acostaPlan de clase tit@ ciencias naturalesa_sistema oseo_ doll acosta
Plan de clase tit@ ciencias naturalesa_sistema oseo_ doll acostanohrabernal
 
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...nohrabernal
 
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d
Matriz de valoracion pid  pdp grupo 3-liceo dMatriz de valoracion pid  pdp grupo 3-liceo d
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo dnohrabernal
 
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014 (1)
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014 (1)Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014 (1)
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014 (1)nohrabernal
 
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014nohrabernal
 
Planificador de proyec nohra amanda liceogrupo3 (1)
Planificador de proyec nohra amanda liceogrupo3 (1)Planificador de proyec nohra amanda liceogrupo3 (1)
Planificador de proyec nohra amanda liceogrupo3 (1)nohrabernal
 
Modelo t pack momento 1
Modelo t pack momento 1Modelo t pack momento 1
Modelo t pack momento 1nohrabernal
 
Plan de clase para tit@ ingles nelson martinez
Plan de clase para tit@ ingles nelson martinezPlan de clase para tit@ ingles nelson martinez
Plan de clase para tit@ ingles nelson martineznohrabernal
 
Plan de clase tit@ sociales-ubicacion geografica, oswaldo
Plan de clase  tit@ sociales-ubicacion geografica, oswaldoPlan de clase  tit@ sociales-ubicacion geografica, oswaldo
Plan de clase tit@ sociales-ubicacion geografica, oswaldonohrabernal
 
Plan de clase tit@ artistica_amanda olave
Plan de clase  tit@ artistica_amanda olavePlan de clase  tit@ artistica_amanda olave
Plan de clase tit@ artistica_amanda olavenohrabernal
 
Plan de clase tit@ tecnologia_ver y observar_ german rodriguez
Plan de clase tit@ tecnologia_ver y observar_ german rodriguezPlan de clase tit@ tecnologia_ver y observar_ german rodriguez
Plan de clase tit@ tecnologia_ver y observar_ german rodrigueznohrabernal
 
Plan de clase tit@ castellano_la entrevista_norha e bernal
Plan de clase tit@ castellano_la entrevista_norha e bernalPlan de clase tit@ castellano_la entrevista_norha e bernal
Plan de clase tit@ castellano_la entrevista_norha e bernalnohrabernal
 
Plan de clase tit@ matematicas_suma de racionales_emiliano guzman
Plan de clase tit@ matematicas_suma de racionales_emiliano guzmanPlan de clase tit@ matematicas_suma de racionales_emiliano guzman
Plan de clase tit@ matematicas_suma de racionales_emiliano guzmannohrabernal
 
Plan de clase tit@ ambiental_piedad
Plan de clase tit@ ambiental_piedadPlan de clase tit@ ambiental_piedad
Plan de clase tit@ ambiental_piedadnohrabernal
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporaneanohrabernal
 
Contemporanea las nuevas potencias muestra
Contemporanea las nuevas potencias  muestraContemporanea las nuevas potencias  muestra
Contemporanea las nuevas potencias muestranohrabernal
 
Nohra e bernal perdomo clase modelo t pack
Nohra e bernal perdomo  clase  modelo t  packNohra e bernal perdomo  clase  modelo t  pack
Nohra e bernal perdomo clase modelo t packnohrabernal
 
Reflexiones sobre el momento 2
Reflexiones sobre el momento 2Reflexiones sobre el momento 2
Reflexiones sobre el momento 2nohrabernal
 
Reflexión sobre el texto momento 4 sesión 1
Reflexión sobre el texto  momento 4 sesión  1Reflexión sobre el texto  momento 4 sesión  1
Reflexión sobre el texto momento 4 sesión 1nohrabernal
 

Más de nohrabernal (20)

Matriz de implementación en el uso y apropiación pedagógica mediada por tic
Matriz de implementación en el uso y apropiación pedagógica mediada por ticMatriz de implementación en el uso y apropiación pedagógica mediada por tic
Matriz de implementación en el uso y apropiación pedagógica mediada por tic
 
Plan de clase tit@ ciencias naturalesa_sistema oseo_ doll acosta
Plan de clase tit@ ciencias naturalesa_sistema oseo_ doll acostaPlan de clase tit@ ciencias naturalesa_sistema oseo_ doll acosta
Plan de clase tit@ ciencias naturalesa_sistema oseo_ doll acosta
 
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
 
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d
Matriz de valoracion pid  pdp grupo 3-liceo dMatriz de valoracion pid  pdp grupo 3-liceo d
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d
 
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014 (1)
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014 (1)Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014 (1)
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014 (1)
 
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014
Planificadordeproyectonohra amanda-momento5-2014
 
Planificador de proyec nohra amanda liceogrupo3 (1)
Planificador de proyec nohra amanda liceogrupo3 (1)Planificador de proyec nohra amanda liceogrupo3 (1)
Planificador de proyec nohra amanda liceogrupo3 (1)
 
Modelo t pack momento 1
Modelo t pack momento 1Modelo t pack momento 1
Modelo t pack momento 1
 
Plan de clase para tit@ ingles nelson martinez
Plan de clase para tit@ ingles nelson martinezPlan de clase para tit@ ingles nelson martinez
Plan de clase para tit@ ingles nelson martinez
 
Plan de clase tit@ sociales-ubicacion geografica, oswaldo
Plan de clase  tit@ sociales-ubicacion geografica, oswaldoPlan de clase  tit@ sociales-ubicacion geografica, oswaldo
Plan de clase tit@ sociales-ubicacion geografica, oswaldo
 
Plan de clase tit@ artistica_amanda olave
Plan de clase  tit@ artistica_amanda olavePlan de clase  tit@ artistica_amanda olave
Plan de clase tit@ artistica_amanda olave
 
Plan de clase tit@ tecnologia_ver y observar_ german rodriguez
Plan de clase tit@ tecnologia_ver y observar_ german rodriguezPlan de clase tit@ tecnologia_ver y observar_ german rodriguez
Plan de clase tit@ tecnologia_ver y observar_ german rodriguez
 
Plan de clase tit@ castellano_la entrevista_norha e bernal
Plan de clase tit@ castellano_la entrevista_norha e bernalPlan de clase tit@ castellano_la entrevista_norha e bernal
Plan de clase tit@ castellano_la entrevista_norha e bernal
 
Plan de clase tit@ matematicas_suma de racionales_emiliano guzman
Plan de clase tit@ matematicas_suma de racionales_emiliano guzmanPlan de clase tit@ matematicas_suma de racionales_emiliano guzman
Plan de clase tit@ matematicas_suma de racionales_emiliano guzman
 
Plan de clase tit@ ambiental_piedad
Plan de clase tit@ ambiental_piedadPlan de clase tit@ ambiental_piedad
Plan de clase tit@ ambiental_piedad
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
 
Contemporanea las nuevas potencias muestra
Contemporanea las nuevas potencias  muestraContemporanea las nuevas potencias  muestra
Contemporanea las nuevas potencias muestra
 
Nohra e bernal perdomo clase modelo t pack
Nohra e bernal perdomo  clase  modelo t  packNohra e bernal perdomo  clase  modelo t  pack
Nohra e bernal perdomo clase modelo t pack
 
Reflexiones sobre el momento 2
Reflexiones sobre el momento 2Reflexiones sobre el momento 2
Reflexiones sobre el momento 2
 
Reflexión sobre el texto momento 4 sesión 1
Reflexión sobre el texto  momento 4 sesión  1Reflexión sobre el texto  momento 4 sesión  1
Reflexión sobre el texto momento 4 sesión 1
 

Vanguardismo

  • 1. HECHOS QUE MARCARON LA LITERATURA UNIVERSAL DE ESTE PERIODO LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El siglo XX comenzó con un hecho que influyo radicalmente en la aparición de las manifestaciones de vanguardia en Europa: la Primera Guerra Mundial. Esta se dio entre la mayoría de los países europeos, los cuales se alinearon unos con Alemania y otros con Francia e Inglaterra. A diferencia de las guerras anteriores, que en el peor de los casos duraban algunos meses, esta duro más de cuatro años y se caracterizó por la utilización de grandes adelantos aplicados a las armas de guerra, dando como resultado una gran matanza. LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE Rusia entro al siglo XX con una economía muy atrasada, casi feudal, y, a diferencia de la mayoría de los países europeos, sin desarrollo industrial. El gobierno de los zares no había respondido a las necesidades del pueblo, y este, con el apoyo de los partidos políticos mencheviques y bolcheviques, se enfrentó a la burguesía, dando lugar al proceso revolucionario. En febrero de 1917 se nombró una junta provisional de gobierno que reemplazo al zar y en octubre del mismo año, el ejército de los bolcheviques asumió el gobierno de Rusia. De este modo cayo el zarismo y se impuso por primera vez en el mundo, un sistema de gobierno comunista basado en los principios del materialismo histórico sustentados por Carlos Marx y Federico Engels. Esta revolución se afianzo, especialmente por la gestión de gobierno que adelantaron Vladimir Lenin y José Stalin. EL PERIODO DE ENTRE GUERRAS (1918-1939) Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial y los países Europeos dependían de sus préstamos. A lo largo de los años veinte se dio un gran auge económico y la gente pareció olvidarse de los horrores de la guerra. Eran los locos años veinte del charlestón, las mansiones y el tango. Sin embargo, todo concluyo abruptamente en 1929, a causa de la quiebra de la bolsa de Nueva York, que afecto la economía mundial de manera catastrófica, lo que se llamó la gran depresión de los años treinta. Naturalmente este fenómeno afecto también a los países hispanoamericanos. En estos aumento la pobreza y se aceleró el atraso respecto de Norteamérica y Europa. FASCISMO Y NAZISMO En medio de esta difícil depresión económica, en Italia y en Alemania se consolidaban el fascismo y el nazismo, respectivamente. Italia pedía, a través de Benito Mussolini, los territorios que no se le habían dado luego de la Primera Guerra Mundial; los CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL El periodo que vamos a estudiar en esta unidad corresponde a los treinta años que siguieron a la publicación de las últimas obras del modernismo, es decir, hacia comienzos de los años treinta del siglo XX. Sin embargo, buena parte de la literatura que se va a tener en cuenta se escribió antes de esta fecha. La razón de que se estudien en este capítulo las obras del denominado realismo social, es que su temática, más que emparentarse con los asuntos del modernismo, se emparenta con los problemas de la corriente central de los años treinta; esto es, las vanguardias literarias. Otra razón, es que los acontecimientos históricos que más influyeron en la literatura de comienzos del siglo, tanto en Europa como en América, ocurrieron entre 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, y 1939, cuando se inició la Segunda Guerra Mundial.
  • 2. conservadores, a su vez, veían en el fascismo el medio para detener a los comunistas que amenazaban con tomarse el poder. Alemania, por su parte, quería volver a ser el poderoso imperio de tiempos pasados; necesitaba creer en si misma, reanimar su mala economía y también alejar a los comunistas. Adolfo Hitler fue el líder en quien el pueblo alemán puso sus esperanzas. AMBIENTE SOCIAL Estos acontecimientos dieron lugar a un ambiente intelectual y cultural que se caracterizó por hacer ver los contrastes y las contradicciones políticas y sociales del siglo XX. Las ideas más influyentes de esta época fueron: -El comunismo. El triunfo de esta ideología en Rusia tuvo una gran repercusión a nivel mundial, dando lugar al fortalecimiento de los partidos comunistas en muchos países. Estos partidos tuvieron especial acogida entre los sectores obreros y los estudiantes e intelectuales en general. -Las luchas de carácter social. Como consecuencia de las ideas comunistas, se dieron también las luchas por los derechos de la mujer, del trabajador, de las comunidades minoritarias, y por la justicia social. -El totalitarismo. Junto con las ideologías del nacionalsocialismo, del fascismo y del comunismo y con el auge del capitalismo, el mundo vio surgir el deseo de poder, el afán de dominio y el afán revanchista de países que a toda costa querían ser potencias y dominar a otros pueblos. Italia, Alemania, Estados Unidos y la Rusia bolchevique, sembraron el temor y persiguieron a quienes no compartieran sus ideas. El mundo comenzó a dividirse en bloques. -La incertidumbre. Hechos tan lamentables como la Primera Guerra Mundial y la gran depresión de los años treinta, dejaron en el hombre occidental la sensación de fragilidad y de incertidumbre. Ante esto, el ciudadano corriente se interrogo sobre el valor de la vida y sobre las supuestas seguridades que prometía el progreso. LA JUSTICIA Y LA IDENTIDAD EN HISPANOAMERICA En este complejo panorama y directamente afectada por el, Hispanoamérica librada su propia y solitaria lucha. Por un lado, se buscaba dignificar al campesino, al indígena, al mulato y a la mujer. Estos grupos que habían sido subvalorados desde la conquista, buscaban ahora un espacio en una sociedad que tímidamente se asomaba a la industrialización, en medio de los conflictos internos de sus partidos tradicionales. SITUACION SOCIAL DE COLOMBIA La riqueza que representaron materias primas como el caucho, el petróleo, la madera, etc., Fueron motivo de interés de los grandes terratenientes y comerciantes. Una nueva clase proletaria, surgida de la nueva clase proletaria, surgida de la nueva realidad moderna, se fortaleció formando congregaciones de obreros que se aglutinaron con el objeto de defender sus intereses. Los levantamientos de trabajadores surgieron ante la negativa de los patronos al dialogo, como sucede con las movilizaciones de los empleados de las petroleras de Barrancabermeja o la de los trabajadores del Ferrocarril del Pacifico. De igual manera, los indígenas del cauca, encabezados por Quintín Lame, reclamaron su legítima posesión de la tierra.
  • 3. Gran parte de los intelectuales y escritores surgidos en este periodo tomaron una posición política particular, hasta el punto que incluso vanguardistas como Luis tejada y Luis Vidales fueron fundadores y participes de partidos políticos de izquierda, a través de los cuales, se comenzaron a defender los derechos de las clases populares. EL PASO A LA MODERNIDAD Las dos décadas comprendidas entre los años veinte y cuarenta del siglo XX no fueron para Colombia diferentes a las del resto de Hispanoamérica. La entrada de las naciones industrializadas a ala modernidad, dejo economía y culturalmente rezagados a países como el nuestro, que desde un principio resignaron sus posibilidades de modernización a los vaivenes que impusieran los países desarrollados. Los fenómenos socioculturales que se produjeron en Hispanoamérica en este periodo, marcharon en dirección distinta a los procesos de industrialización iniciados en Europa a mediados del siglo XX. Ni la prosperidad económica registrada en diversas naciones hispanoamericanas a finales del siglo, ni la recepción del pensamiento positivistas que penetro a partir de 1890 y que, se supone, brindaría fundamentación intelectual para promover la industrialización y el advenimiento del Estado moderno, fueron suficientes para acabar con las antiguas estructuras feudales y oligárquicas. Sin embargo, hacia1925, en Colombia se dieron algunos cambios que permitieron la modernización relativa de nuestra sociedad. Entre otras cosas, se presentaron los siguientes hechos:"...la llegada del dinero norteamericano como indemnización por la pérdida de Panamá (...); la construcción de ferrocarriles a los que se daba carácter mesiánico, y de otras vías (...); la expedición de leyes en materias sociales, bancarias y de control fiscal; la iniciación de exploraciones petroleras; el comienzo de la aviación comercial; el giro de la educación hacia el estudio de la economía y, en síntesis, la llegada del siglo XX a Colombia." DIVERGENCIAS CON ESTADOS UNIDOS El crecimiento del poderío norteamericano, la expansión de su influencia sobre los ideales y modos de vida, y su intervención en los asuntos internos de Colombia y de los demás países hispanoamericanos en la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX, produjeron una fuerte reacción entre los intelectuales y artistas hispanoamericanos. Esta reacción se inició con la publicación de Ariel (1900), del ensayista uruguayo José Enrique Rodo. En términos generales, lo que propuso Rodo en su libro fue una oposición entre la tradición española heredada desde tiempos de la Conquista, y la tradición anglosajona en la que reposaba la identidad norteamericana y que era ajena a la historia de Hispanoamérica. A los ideales norteamericanos, la corriente intelectual que siguió a Rodo y que se denominó arielismo, opuso la concepción de una Hispanoamérica unida por su tradición mediterránea. Tal visión supuso, como lo señalo el poeta modernista Rubén Darío, que si había una cultura original hispanoamericana, esta se encontraba en Palenke y Utlatan, en el indio legendario, en el inca sensual...Pero los escritores que buscaron describir esa cultura original (todos ellos, hombres herederos de una tradición urbana y europeizante) se encontraron con que debían hallar la manera de salvar la distancia que los separaba de la vida rural hispanoamericana. LA PÉRDIDA DE UN IDEAL El ideal de concebir la organización y la cultura europea como modelo intelectual y artístico se desplomo con los efectos que tuvo la Primera Guerra Mundial en las mentes americanas. Con la explosión del conflicto bélico, el mundo presencio como esa Europa, símbolo de los valores humanos, ponía al servicio del exterminio los recursos de la ciencia y la industria. Esta situación propicio que los intelectuales y artistas hispanoamericanos volvieran sus ojos sobre el continente, y que iniciaran la búsqueda de una utopía en el hemisferio americano. Se propusieron entonces, aprender a ver a América, lo cual fue posible a partir del descubrimiento de los tesoros culturales rurales, pero sobre todo, de la recuperación de una tradición indígena dejada de lado por los modernistas. CONTEXTO LITERARIO Luego del movimiento modernista que produjo sus últimas obras hacia la tercera década del siglo XX, comenzó un periodo de la literatura latinoamericana mas complejo y difícil de estudiar, entre otras razones, porque durante un mismo lapso comenzaron a coexistir distintas corrientes literarias y de pensamiento. Es decir, si durante el modernismo la mayor parte de los escritores se unió alrededor de los planteamientos estéticos modernistas, en el periodo que ahora vamos a estudiar, los escritores asumieron posturas diferentes. El realismo social y las vanguardias. EL REALISMO SOCIAL Producto de los conflictos internos, de los malestares económicos, de la creciente pobreza e injusticia a la que se vieron enfrentados los países latinoamericanos, se impuso una nueva visión de la realidad social: critica, testimonial, narrativa y vigorosa. A esto se le dio el nombre de realismo social. Esta nueva corriente literaria hispanoamericana se inició con la novela Los de abajo (1916), de Mariano Azuela, obra que describe las enconadas luchas y los conflictos individuales y sociales de la Revolución mexicana. Otras obras, como Doña Bárbara, del venezolano Rómulo Gallegos, La Vorágine, del colombiano José Eustacio Rivera, Cuentos de la selva, del uruguayo Horacio Quiroga y Don Segundo Sombra. del argentino Ricardo Guiraldes, entre otras, marcaron los nuevos derroteros de la literatura hispanoamericana. ALGUNAS CARCTERISTICAS DEL REALISMO SOCIAL -Ser una literatura narrativa -cuento y novela- preocupada Por expresar y denunciar la injusticia. -Reflejar los conflictos sociales que, desde 1492, han marcado las estructuras de nuestra cultura hispanoamericana -Reflexionar sobre la violencia y la muerte, como aspectos connaturales a nuestra forma de vivir. -Definir nuestra cultura como un grupo de sociedades en conflicto, en búsqueda de justicia, auténticas es su mestizaje, pero mancilladas y violentadas desde sus orígenes.
  • 4. -Describir las rivalidades entre las clases sociales (Los de abajo), los problemas del dominio de la tierra (Doña Bárbara), las regiones olvidadas por la civilización, La vorágine. ¿QUE ES LA VANGUARDIA? La palabra vanguardia se utiliza generalmente para nombraron movimiento, una persona o un acontecimiento que propone un cambio, algo nuevo, algo de avanzada. En literatura y en pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes "ismos" y tendencias que aparecieron en la Europa de los últimos veinte años del siglo XX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la Primera Guerra Mundial. En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en las formas del arte, con el propósito de crear nuevas posibilidades de expresión.
  • 5. LAS VANGUARDIAS Como consecuencia de las transformaciones históricas que marcaron los primeros años del siglo XX en Europa, se estaba gestando otro movimiento de características gigantescas. Un cumulo de pintores, músicos, poetas y narradores europeos que buscaban nuevas formas de expresión, retomaron loa tradición simbolistica de la Paris de Baudelaire, Rimbaud y Mallarne, y decidieron transformar nuevamente las sensibilidad y las formas con las que sus maestros habían hecho la literatura y el arte del siglo XIX. Esta transformación recibió el nombre de vanguardistas, y se manifestó en diferentes ismos o propuestas. Entre los principales ismos que influyeron y se manifestaron en la literatura latinoamericana podemos considerar: el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo. -El futurismo, principalmente en literatura, tuvo como figura un escritor italiano, Marinetti. -El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André Breton y el pintor Salvador Dalí. -El surrealismo. Hizo escuela en la pintura y la poesía que propugna la expresión de la vida subconsciente o de los motivos más interiores y oníricos- relativos al sueño-, con exclusión de toda lógica, moral y formalismo. Este ismo lo inicio el francés André Breton en literatura; en pintura, sobresalió el español Salvador Dalí. En Hispanoamérica fue fundamental el aporte de los poetas Cesar Vallejo y del mexicano Octavio Paz. Por otra parte, el chile Pablo Neruda incursiono por algún tiempo en esta tendencia. El surrealismo fue el movimiento cumbre del vanguardismo. -El ultraísmo. Formo parte de la vanguardia de los años veinte y tuvo su origen en la poesía latinoamericana, en cabeza de Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo. Postulo la liberación de los impulsos vitales, la recuperación de la espontaneidad instintiva y la brevedad de las expresiones. -El creacionismo. Su principal exponente fue el poeta chileno Vicente Huidobro, quien en compañía de otros poetas postulo el anti tradicionalismo y la idea de que la poesía es ante todo creación. -El dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán Tzara. -El expresionismo, que en Alemania dios sus principales manifestaciones literarias: Georg Trald y Gotfried Benn. -El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a Pablo Picasso, en uno de sus periodos de producción artística. LOS ORIGENES DE LA VANGUARDIA EN COLOMBIA A diferencia de otros países hispanoamericanos como Argentina y chile en los que la literatura vanguardista surgió de la influencia diaria de los movimientos vanguardistas de la Europa de postguerra, en Colombia la aparición de la vanguardia se dio por otra vía. Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno vanguardista: por una parte, las transformaciones sociales y económicas; y por la otra parte, el interés de los escritores jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria impuesta por la generación de El Centenario. Esto quiere decir que los escritores vanguardistas. Colombianos, como Luis Tejada, León de Greiff y Luis Vidales, vivieron en un país en proceso de modernización, y dieron un paso más en el proceso de universalización de nuestra literatura. Los años veinte del presente siglo en Colombia marcan el comienzo de una ruptura literaria importante respecto a las corrientes clasicistas y modernistas con las que había finalizado el siglo XIX. La ruptura vino de grupos de escritores jóvenes que, con la intención de darle a nuestra literatura nuevos aires, hicieron varias propuesta de renovación. Estas propuestas se consolidaron en agrupaciones de escritores, como la originada en Bogotá con el nombre de Los Nuevos; o la originada en Medellín con el nombre de Los Panidas. Tal vez los escritores más representativos de esta época, a excepción de José Eustacio Rivera y Porfirio Barba Jacob, hicieron parte de alguno de estos grupos anteriores o posteriores como Piedra y Cielo o La Gruta Simbólica. LA GENERACION DEL CENTENARIO Según palabras de Rafael Maya, uno de sus integrantes, la generación de El centenario se encargó de recibir " de frente todos los influjos del modernismo, desatados algunos años antes, e hizo de ellos su credo literario"; igualmente, agrega Maya, esa generación, admirable por algunos aspectos, prodigo su actividad en el campo de la política. Es importante comprender que esta generación conformada, entre otros, por Eduardo Castillo y Luis López de Mesa, recibieron la influencia de las ideas modernistas principalmente del escritor Guillermo Valencia, mientras que los otros grupos de escritores de este periodo, que conformaron nuestras vanguardias literarias, leyeron principalmente a José Asunción Silva. CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO LATINOAMERICANO Debido a que las vanguardias consistieron principalmente en cambios propuestos sobre las formas, más que sobre los contenidos, las siguientes características se refieren a asuntos formales: -Ruptura con la métrica y la rima del romanticismo. Ahora se escribía en verso libre (sin rima). -Alteración de las convenciones ortográficas del castellano
  • 6. puntuación, barbarismos, regionalismos, neologismos. -Grafismo. Relación entre la palabra y el lenguaje escrito y las artes plásticas. Poemas que jugaban con formas humanas, como Atodasta, de Cesar Vallejo. -Exploración de las palabras, que es la descomposición y recomposición de palabras para darles todos sus posibles sentidos nuevos. Por ejemplo, Altazor, de Huidobro, al inicio de esta sección, se encuentra un ejemplo: golondrina, golonchina... -Poesía audaz y hermética, como indagación de nuevas formas. Poesías que, en lugar de decir, sugieren; que en lugar de mostrar, esconden. -Expresiones y palabras técnicas o tomadas del deporte o de otras artes. En el siguiente fragmento de Trilce, de Cesar Vallejo, se pueden ver algunas de las anteriores características. "(...) A la mesa de un buen amigo he almorzado Con su padre recién llegado del mundo, con sus canas tías que hablan en tordillo retinte de porcelana, bisbiseando por sus viudos alvéolos; y con cubiertos francos de alegres tiroriros, porque estanbanse en su casa. Así, que gracia. Y me han dolido los cuchillos de esta mesa en todo el paladar (...)". Aquí podemos observar relaciones de objetos muy diferentes (cubiertos francos de alegres tiroriros) y tono existencial (Y me han dolido los cuchillos de esta mesa en todo el paladar).
  • 7. : CAMBIOS LITERARIOS Las transformaciones que se dieron durante estos años, pueden considerarse específicamente formales para el caso de la vanguardia, y temáticos para el caso del grupo de novelas que hemos agrupado bajo el nombre de realismo social. Esta diferencia indica como los intereses de estas corrientes fueron muy diferentes. FORMAS En el realismo social, los principales géneros cultivados fueron: -La novela. Dado el interés por la descripción de los conflictos sociales, este género fue el más explorado. A modo de ejemplo podemos citar La vorágine de Rivera, Doña Bárbara de Rómulo Gallegos o Don Segundo de Guiraldes. -El cuento. Como la novela, fue un género que permitió contar los conflictos sociales, aunque adicionando ingredientes como la imaginación y la psicología del individuo. Por ejemplo Cuentos de la selva de Horacio Quiroga. En cuanto al vanguardismo, el género por excelencia fue la poesia y, en menor escala, aunque con gran calidad, el ensayo. -La poesia. El interés de sus protagonistas ya no estaba tanto en lo social como en lo personal, en lo íntimo. -El ensayo. Se constituyó en elemento importante de pensamiento, de revisión de las búsquedas, de crítica literaria, de exaltación de poetas y poemas, y de análisis de la historia y de la literatura. Cuadrivio, del mexicano Octavio Paz, es un buen ejemplo. La renovación literaria en Colombia durante los comienzos del siglo XX, vino desde distintos lugares. Veamos algunos cambios producidos en este periodo. FORMAS LA POESIA Y LA CRONICA Dentro de los escritores que pertenecieron a la generación de Los nuevos, hubo un cronista: Luis Tejada. Por primera vez en nuestro país un escritor adopto una forma propia del periodismo para contar las anécdotas, los problemas, los conflictos, los temas, etc., de la actividad cultural e intelectual de nuestro país. Por otra parte, escritores como León de Greiff y Luis Vidales introdujeron nuevas formas de hacer poesia en nuestro pais. En De Greiff hay una intención clara en relacionar las formas de la poesia con las formas musicales. En algunos títulos de sus poemas se lee: Poema equivoco del juglar ebrio: sonata latebrante urdida en antiguo y en nuevo; Esquema de un quatuor elegiaco en do sostenido menor. Por su parte, Luis Vidales escribe gran parte de sus poemas de Suenan Timbres, en verso libre. No acepta metros, y el ritmo y la rima van de acuerdo con él. LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA En la narrativa de corte realista y aturalista que se produjo desde finales del siglo XIX hasta 1950 predominaron algunas características que presentaremos de manera general. Aquellos escritores que retomaron temas sociales o relacionados con el indio, hicieron uso de elementos de la tradición romántica. Los escritores observaron la realidad y la describieron en sus características mas objetivas. Ello implicaba descubrir las leyes, las fuerzas o los fenómenos que gobernaban el hombre y a las sociedades. En este sentido, en las novelas realistas y naturalistas generalmente se dan los siguientes rasgos: -Los personajes son la particularización de una ley universal. No tienen libertad ni son ambiguos. -Muchas veces el medio ambiente triunfa sobre el personaje. Las expectativas individuales no logran derrotar la hostilidad que ejerce sobre el la sociedad o la naturaleza. TEMAS ¿Cuándo los objetos de la ciudad, sus costumbres, sus personajes, se nombraron en los versos de la poesia? ¿Cuándo los temas de la vida moderna, las maquinas, los automóviles, la sociedad del individuo en las calles, los relojes, etc. Fueron tema central de la poesía? Hasta antes de Luis Tejada, Luis Vidales y León de Greiff estos temas fueron solamente sugeridos. Pero con estos escritores comenzaron a aparecer poemas tales como: “Poema de la piedra"; "Súper-ciencia"; "Los paraguas"; "El hueco". PORFIRIO BARBA JACOB. UN CASO APARTE Porfirio Barba Jacob es un poeta difícil de ubicar en la historia de la literatura colombiana. Entre otras razones, porque nunca se unió manifiestamente a ninguna agrupación literaria, y porque la corta obra que escribió, inicialmente se conoció en México. En el siguiente fragmento de Eduardo García Aguilar se evidencia el contexto literario en el que comienza a escribir este poema colombiano: "Barba Jacob escribe cuando el modernismo llega a su madurez. Tiene cinco años cuando Rubén Darío publica Azul, en 1888, y en 1918, cuando fallece el gran autor de la marcha triunfal, está dando lo máximo de sí. Es también contemporáneo de la revolución dadaísta y surrealista, de los manifiestos Marinetti y asiste personalmente al surgimiento de la vanguardia´ˋ mexicana, el estridentismo´ (...) Ninguno de estos movimientosˋ parece entusiasmar al poeta de las mil caras, pero la misma esencia".
  • 8. CONTENIDO DEL REALISMO SOCIAL Cabe destacar: -La vida social. De manera descriptiva, critica y hasta haciendo propuestas, sus autores se detuvieron en la injusticia, el desarraigo, la violencia, la pobreza, las revoluciones y las luchas en pos de la libertad. -Los proyectos nacionales. Una vez hechas las denuncias y narrados los hechos, las novelas y cuentos de este movimiento literario pasaron a enunciar; proponer, explicar y defender proyectos nacionales. Muchos lo hicieron directamente, otros, a través de los personajes, pero en unos y otros se mantuvo latente la idea de buscar caminos de justicia y libertad para la América Latina. -Los grupos discriminados. Parte del proyecto social de estas obras, incluso algunas novelas como Huasipungo, del ecuatoriano Jorge Icaza, fue la defensa abierta de los indios y campesinos. Los escritores quisieron ser la voz de los que no tenían voz. -El lenguaje testimonial. Los escritores de esta generación fueron conscientes de la fuerza de la palabra y lograron, a través de ella, denunciar, fustigar y reivindicar. Por esto, las narraciones son vividas y cinematográficas y los diálogos potentes y cercanos la oralidad de las regiones. -La historia. Los conflictos sociales tenían una raíz: la historia. Por ello muchos se dieron a la tarea de volver sobre ella, para explicar parte de los conflictos sociales.
  • 9. CONTENIDOS DE LAS CORRIENTES VANGUARDISTAS Debemos destacar los siguientes temas: -La angustia existencial. Ante la pérdida de valores, de los horrores de la guerra y de la creciente injusticia, el individuo puso su vida misma en crisis. Así temas como la incertidumbre, y la soledad, CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICAN A LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA 1. Rechazan la métrica, la gramática. 2. Introducen palabras técnicas y científicas en los textos poéticos. 3. Buscan la originalidad. 4. Desean internacionalizarse. El vanguardismo se manifestó en todas las artes y comprendió muchas escuelas, entre ellas fauvismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, ultraísmo, etc. El origen histórico del vanguardismo radica en la desesperanza y destrucción que genera la guerra. El artista se fuga, por ello, hacia mundos irreales LAS ESTETICAS DEL SIGLO XX El vanguardismo Las tendencias de vanguardia surgen durante la primera guerra mundial (1914-1918). En general, el término designa actitudes estéticas de rebelión contra los principios artísticos tradicionales. La vigencia de estos movimientos, aun actuantes hoy, se inició hacia 1920. En el terreno literario, se manifestó particularmente en la poesía, afectando lo externo (= formal) tanto como lo interno (=contenido) de las obras, por medio de las siguientes características: -Ruptura del mensaje tradicional: divorcio entre la lógica verbal y la realidad, que origina una incomunicación. -Jitanjaforas: Juegos de palabras que enfatizan el efecto rítmico sonoro como factor determinante, como en este ejemplo de Mariano Brull, poeta cubano: Filiflama alabe cundre/ a la olaluna alifera/ alveolez jitanjafora/ liris salumba salifera -Caligramas: combinación de la palabra y el dibujo, que produce al tiempo efectos de contenido y visuales (bidimensionales). -Eliminación de nexos sintácticos: que produce el efecto de una gran variedad de imágenes y dinamismo; ocasiona también la enumeración caótica, ilustrada en el siguiente ejemplo de Jorge Luis Borges: ...De mi sangre: Laprida, Cabrera, Soler, Suarez... Nombres en que retumban (ya secretas) las dianas, las repúblicas, los caballos, las montañas, las felices victorias, las muertes militares... -Aliteraciones y juegos sonoros: que destacan el ritmo del poema, en momentos de especial intensidad del significado: Aliteración: repetición de sonidos semejantes, para lograr un efecto acústico especial.
  • 10. BOGOTA EN EL BOGOTAZO
  • 11. Para el año en que ocurrió. El bogotazo, se desarrollaba en Bogotá la IX conferencia internacional de los Estados Americanos. No obstante la gravedad de los hechos, la conferencia se realizó con éxito y se terminó el borrador de los estatutos de la organización de Estados Americanos, que Colombia firmo el 30 de Abril de 1950. Con la colaboración de las fuerzas armadas, el gobierno sofoca la rebelión y se determinó incluir un número de liberales y conservadores en el gabinete. A pesar de estas medidas, la tensión y la violencia generalizada en todo el país, fueron cada vez más persistentes durante los siguientes meses. Los liberales que formaban parte del gobierno cesaron en sus cargos después que se promulgara un decreto donde se prohibían las manifestaciones y marchas públicas y en 1949, acusado el gobierno de turno de violar la ley electoral, el candidato conservador Laureano Gómez, gano las elecciones sin enfrentarse a ninguna oposición. CARACTERISTICAS -Metáforas herméticas: figuras de difícil interpretación, hasta el irracionalismo. -Actitudes: lúdica, o de juego; anti egocéntrica, o de destrucción del yo poético, y hacia lo antibello, o de rescate de lo que se consideró feo, estrafalario, desordenado. -Ruptura métrica: uso de versos libres (=sin - Prosaísmo: lenguaje coloquial en la poesía. En cuanto al contenido, se destacan varios temas y actitudes. -Lo urbano: tema dinámico, de realidades variadas. -El maquinismo: todos los inventos (tren, trasatlántico, cine, radio, avión), se vuelven temas poéticos. -Evasión: actitud de escape de la realidad hacia mundos imaginarios. Oníricos, o de sueños, y surrealistas, o que sobrepasan lo real. -Humor: actitud de ironía, que revela inconformidad y, no pocas veces, anarquismo.
  • 12. UNA VIOLENCIA INDISCRIMINADA Entre la elección de Gómez y su toma de poder, la lucha política empezó a tomar nuevos rumbos. Aparecieron grupos guerrilleros, entre los que destacaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc), de marcada tendencia comunista y quienes actuaban como una fuerza generadora de violencia en el pais.Continuas pugnas por el poder, llevaron a los militares a tomar las riendas del gobierno, en las manos del general Gustavo Rojas Pinilla, con quien se celebró la llagada de la televisión al pais. A las políticas restrictivas de Rojas Pinilla, prosiguió una ola de violencia en contra del gobierno. A pesar de esto, el congreso reeligió Rojas Pinilla en mayo de 1957, quien después fue derrocado en un nuevo golpe de estados liberales y conservadores llegaron a un acuerdo, denominado Frente Nacional, para compartir los puestos del gobierno. Dicho acuerdo duro casi 16 años. LA GENERACION ALREDEDOR DE LA REVISTA MITO En mayo de 1955, Jorge Gaitán Duran y Hernando Valencia Goelkel publicaron en Bogotá el primer número de la revista Mito. Este acto seria el comienzo de un cambio en la actividad literaria e intelectual en nuestro pais. A diferencia de los escritores que se agruparon alrededor de los cuadernos de poesia, el compromiso social y político de aquellos que colaboraron con Mito fue más evidente. Desde el primer número de la revista la posición de sus colaboradores fue explícitamente comprometida: quisieron utilizar las palabras como una herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del pais. Esta actitud se puede resumir en la primera página editorial de la revista. Allí se puede leer: "las palabras están en situación (...) Nos interesa apenas que sean honestas con el medio en donde vegetan penosamente o se expanden, triunfales. Nos interesa que sean responsables (...) para aceptarlas en su ambigüedad necesitamos que las palabras sean (...) por ahora nos limitaremos a poner en estado de servicio una herramienta eficaz: las palabras (...)". Como se puede ver, la actitud de estos escritores fue diferentes respecto a los piedracelistas y los cuadernícolas, puesto que para los escritores de Mito el principal asunto y no era la poesía, sino más bien, las ideas que se podían expresar a través de la literatura, el arte y la filosofía. A diferencia de los otros grupos, entre estos escritores de Mito hubo ensayistas, filósofos, poetas, novelistas y cuentistas. Hernando Téllez, el escritor cuyo cuento leíste al comienzo de esta unidad, escribió buena parte de sus escritos ensayísticos sobre literatura y arte en las páginas de esta revista. Otro asiduo colaborador fue el escritor Fernando Charry Lara, quien se había iniciado en la actividad literaria muchos años antes de la publicación de la revista. CONTEXTO LITERARIO Como ya se ha visto en los diferentes capítulos de historia literaria de este libro, nuestra literatura ha estado en permanente relación con las transformaciones políticas, sociales, e incluso, económicas de nuestro pais. De los años 40 a los años 60 del siglo XX, la literatura vuelve a cumplir un papel fundamental en la vida social y cultural de nuestro pais. Sin embargo, en esta ocasión, los escritores e intelectuales fueron más conscientes de que la literatura podía cumplir una función concreta. COEXISTENCIA DE VARIAS GENERACIONES Dentro de las diferentes generaciones de escritores e intelectuales que coexistieron durante estos años, hubo quienes manifestaron más claramente que otros su interés por que la literatura y la filosofía sirvieran de guía a un pais en un estado bastante conflictivo. Desde este punto de vista es posible encontrar algunas diferencias entre tres grupos de escritores que se formaron por estos años: "Piedra y cielo"; "Los cuadernícolas"; y los colaboradores de la revista Mito. "PIEDRA Y CIELO" El primer grupo que se consolido como tal durante estos años fue "Piedra y Cielo". Surgió en el año 1939, con la publicación del primer número de unos cuadernos de Poesía que le dieron el nombre al grupo. En ese número, Jorge Rojas, uno de sus fundadores, dijo:” Creemos en la poesía. Respiramos su imponderable materia y transitamos su misterioso rumbo. Queremos reflejar claramente sobre el huidizo espejo del tiempo cuanto de eterno ha dejado entre nosotros su duro mandato y tremenda predestinación”. LAS REVISTAS LITERARIAS Gran parte de nuestra literatura ha sido publicada originalmente en revistas culturales. Desde finales del siglo XIX, cuando-como ya hemos visto- hubo un auge en la publicación de revistas de dedicadas casi exclusivamente a la literatura, hasta el presente, las revistas de literatura han garantizado la publicación de textos que, si no fuera por esta vía, no se hubieran conocido. Este es el caso de la literatura que se produjo en los años que venimos estudiando. SI no hubiera sido por publicaciones como Mito, Eco, o los suplementos literarios de los diarios más importantes de Colombia, poetas e intelectuales como Jorge Gaitán Duran, Eduardo Cote Lemus, Hernando Valencia Goelkel, Álvaro Muti, no hubieran tenido un espacio para dar a conocer su obra. Por otra parte, las revistas literarias han cumplido una función importante en el desarrollo de nuestra cultura y nuestra literatura. Han permitido la publicación y, por lo tanto, el conocimiento de la obra literaria y filosófica de escritores de otras partes del mundo. Por ejemplo, en la revista Mito, no solo se dieron a conocer escritores nacionales como Gabriel García Márquez, Nicolás Gómez Dávila, Hernando Téllez, Jorge Eliecer Ruiz, sino que también se publicaron textos de escritores y filósofos como Octavio Paz, Luis Cardoza y Aragón, Alfonso Reyes y Carlos Fuentes. Igualmente se hicieron traducciones de escritores como Dylan Thomas, Martin Heidegger, Antonio Gramsci, T.S. Eliot, Sartre, etcétera. CAMBIOS LITERARIOS Durante estos años la literatura colombiana recibió el influjo de los problemas filosóficos y literarios que preocuparon a escritores
  • 13. europeos de los primeros años del siglo XX. Si hubo un cambio importante en la literatura de este periodo se dio principalmente en sus contenidos. Aunque no podemos olvidar que los grupos de poetas de este periodo renovaron algunas formas de la poesía. Autores y obras. Primera promoción: Miguel Otero Silva (Venezuela, n. 1908), casas muertas, Fiebre, cuando quiero llorar no lloro. Juan Carlos Onetti (Uruguay, n. 1911), Los adioses, El pozo, El astillero. Ernesto Sábato (Argentina, n. 1911), sobre héroes y tumbas, El túnel, Ablandon el exterminador. José María Arguedas (Perú, 1911-1969), Agua, El sexto, Los ríos profundos, Yawar Fiesta. Julio Cortázar (Argentina, n. 1914), Rayuela, Los premios, cuentos, etc. Augusto Roa Bastos (Paraguay, . 1917), hijo de hombre, Yo, el supremo, Juan Rulfo (México, n. 1918), Pedro Paramo, El llano en llamas. José Revueltas (México, n. 1914), Los motivos de Caín, Dormir en tierra. Mario Benedetti (Uruguay, n. 1921), Cuentos, La tregua, Gracias por el fuego. Manuel Mejía Vallejo (Colombia, n 1923), El día señalado, Aire de tango. Segunda promoción: José Donoso (Chile, n. 1924), El obsceno pájaro de la noche, Cuatro para Delfina. Gabriel García Márquez (Colombia, n. 1928), La hojarasca, Los funerales de la Mama grande, El coronel no tiene quien la escriba, cien años de soledad, El otoño del patriarca, etc., Jorge Ibarguen.
  • 14. FORMAS LA POESIA El protagonismo de la poesia en la generación de Piedra y Cielo y los cuadernícolas fue total. Ambas generaciones se agruparon alrededor de una especial concepción de la poesia, y sus integrantes fueron solo poetas. EL ENSAYO Sobre todo en la Revista Mito, gran parte de la producción literaria estuvo concentrada en el ensayo. Hubo un crítico literario, Hernando Téllez, quien al igual que Baldomero Sanín Cano respecto al modernismo, sirvió de guía intelectual para muchos escritores Del periodo. TEMAS EL TIEMPO Y LA INTERIORIDAD Durante este periodo se escribió una literatura más racional, pues los temas estuvieron más emparentados con problemas filosóficos del hombre moderno. El tiempo y la interioridad, fueron dos temas recurrentes no solo en nuestros escritores, sino que fueron los temas que preocuparon a ciertos escritores europeos de comienzos del siglo XX. LITERATURA DE LOS ESTADOS UNIDOS Las universidades de Estados Unidos se han colocado a la vanguardia de los estudios literarios. Por sus aulas han pasado los principales investigadores del mundo. Los poetas en la figura del poeta-residente han podido construir y compartir su obra. La literatura no ha escapado al concepto de producto impuesto por la sociedad de consumo. De ahí la proliferación de grupos y el fenómeno del best-seller: novelas con un máximo volumen de ventas sin importar la calidad literaria. En poesía, la tendencia ha sido confesionalista y conflictiva. Siguen los lineamientos de Whitman. Nombres importantes son Robert Lowell (1917-1977) y Silvia Plath (1932-1963).En novela, sobresalen Saúl Bellow (1915), aunque judío, nació en los Estados Unidos. Su novela destacada es Carpe Diem; Isaac Singer (1904-1991), de origen polaco, autor de El mago de Lublin, y Vladimir Nabokov (1899-1977), proveniente de Europa oriental, experimenta con las palabras y los idiomas. Es el autor de Lolita. Ha tenido mucho auge el género de reportaje: la corriente policiaca con Truman Capote (1924-1984), autor de A sangre fría, y la presencia de los medios de comunicación en Tom Wolfe (1931). Escritor único de gran difusión, maestro de la ciencia ficción, es Ray Bradbury (1920). Otra importante novelista y ensayista es Susan Sontang (1933). Hollywood maneja casi toda la industria del cine. Grandes directores son Martin Scorceze, Woody Allen y Francis Ford Coppola, de origen italiano. LA NARRATIVA EN LOS ULTIMOS TREINTA AÑOS La gran variedad y complejidad de los sucesos históricos de lo que va corrido de la segunda mitad del siglo XX, ha tenido repercusiones en la cultura hispanoamericana. Nuestros escritores de este periodo, todos aun en plena producción, son inconformes y renovadores. En este periodo, la narrativa nuestra dio el gran salto hacia el reconocimiento universal. Hubo influencia de los maestros norteamericanos (Faulkner, Heminguay, Steinbeck, Dos Passos, etc.), de los más modernos europeos y de los del Tercer Mundo. Bajo tal influjo nació el fenómeno de difusión editorial conocido como "boom" de la novela, y nuevas características que podemos puntualizar del modo siguiente: -Sistematización de las rupturas temporales (simultaneidad, retrocesos, quiebra del argumento tradicional, “dislocaciones” de tiempo y espacio). -corriente de conciencia: profundización psicológica del monologo, y mayor profundidad en la personalidad de los personajes. -Desaparición del héroe tradicional y aparición del antihéroe (más humano, real, contradictorio y complejo). -presentación de los hechos, eliminación de juicios sobre las situaciones. -Realismo, comprometido con la historia del continente. -Relevancia de lo cotidiano, de las pequeñas cosas concreta de la vida diaria. -Lenguaje: es coloquial, rehúye lo grandilocuente. -Estructura narrativa: resulta ahora más cuidada y compleja. -Temática urbana, cada vez con mayor difusión. -"realismo mágico". Inclusión de elementos míticos folkloricos y mágicos. -Humor gran dosis de parodias, caricaturas y sátira, como instrumento crítico. -Incorporación de expresiones musicales.
  • 15. Otros autores: a los nombres reseñados pueden agregarse, entre otros, los de Juan José Arreola, Onelio Jorge Cardoso, Manuel Mujica Laínez, Adolfo Bioy Casares, Fernando Alegría, Luis Fayad, Silvina Bullrich, Fernando del paso, Manuel Scorza, Salvador Garmendia, Lisandro Otero, Sergio Ramírez, Hugo Niño, Humberto Valverde, Fernando Cruz Kronfly, Luisa Josefina Hernández, Clara Silva y otros. MAESTROS DEL VANGUARDISMO POETICO LATINOAMERICANO VANGUARDISMO LATINOAMERICA COLOMBIA CARACTERISTICAS REPRESENTANTES CARACTERISTICAS REPRESENTANTES -Sencillismo en el lenguaje. -Jorge Luis Borges -Innovación con el lenguaje. -Eduardo Zalamea Borda -Descreimiento del progreso. -Horacio Quiroga -Retorno a la influencia española. -Luis Vicales -Tratamiento de la vida urbana. -Gabriela Mistral -León de Greiff -Utilización del verso libre, en poesía. -Nicolás Guillen -Nuevas técnicas narrativas. -Aurelio Arturo -Pablo Neruda -Verso libre -Eduardo Carranza -Cesar Vallejo -Rafael Maya -Vicente Huidobro -Jorge Rojas -Octavio Paz -Jorge Amado GABRIELA MISTRAL (CHILE, 1889-1957) PREMIO NOBEL 1945 Sus poemas tienen un encanto conversacional y epistolar, íntimo y flexible, con amargo y suave humorismo. Su verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga fue Maestra de escuela. Tala 1938 Ternura 1925 Lagar 1954 OCTAVIO PAZ (MEXICO, 1914-1998) PREMIO NOBEL 1990 Poeta experimental, busca la palabra original. Su escritura es un ejercicio espiritual, un escrito mágico. Introdujo el surrealismo en Latinoamérica. Libertad bajo palabra 1935-195 Salamandra 1961 Ladera Este 1968 Árbol adentro 1976-1987 Acontecimientos principales del periodo: la "guerra feria" que surgió al segundo conflicto mundial: las luchas anticoloniales de Asia, África y América Latina; la revolución cubana (1954); la revolución cultura china (1960-1970); la era nuclear y espacial; de la electrónica. El cine tiene gran influencia en nuestra actual narrativa, en su estructura y en sus temas.
  • 16. NARRATIVA a. NARRATIVA DEL PRIMER MEDIO SIGLO El cuento y la novela hispanoamericanos de los primeros cincuenta años del siglo presente ofreció dos tendencias o momentos: -Venezuela: Miguel Otero Silva (n. 1908), 25 poemas, Agua y Cauce. -Colombia: León de Greiff (1895-1976), Libro de signos, Farrago, Variaciones alrededor de nada; Luis Vidales (n.1898), Suenan timbres. -Ecuador: Jorge Carrera Andrade (n.1902), Boletines de mar y tierra. -Perú: Cesar Vallejo (1893-1936), Los heraldos negros, Trilce, Poemas en prosa, Poemas humanos, España, Aparte de mi este cáliz; Alberto Hidalgo (n.1893), Hombres y Bestias; Carlos Oquendo de Amat (1906-1936), Poemas; Cesar Moro (1904-1956). La tortuga ecuestre. -Paraguay: Herib Campos Cerrera (1908-1953), Hombre secreto. -Chile: Vicente Huidobro (1908-1953), Canciones en la noche, La gruta del silencio, Altazor. Pablo Neruda (1904-1973): Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general, Odas elementales, etc. Nicanor Parra (n.1914), Poemas y antipoemas, La cueca larga, Obra gruesa. -Uruguay: Juan Cunha (1910), tres cuadernos de poesia, Sara de Ibáñez (1910-1971), Canto a Montevideo. -Argentina: Jorge Luis Borges (n. 1899), Fervor de Buenos, Luna de enfrente, Cuadernos de San Martin. Para las seis cuerdas, etc. Macedonio Fernández (1874-1952), Papeles de Macedonio Fernández; Oliverio Girondo (1891-1987), Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, Espantapájaros: Leopoldo Marechal (1900- 1970), Laberinto de amor, Los aguiluchos. MAESTROS DEL ENSAYO LATINOAMERICANO AUTOR ESTILO OBRAS ALFONSO REYES (México 1899-195999 Padre del pensamiento en Latinoamérica. Sobresalió por sus estudios en literatura. Presento la tolerancia y la mesura critica. En sus escritos el pasado y el presente interactúan. La experiencia Literaria 1942 Estudios Helénicos 1957 JOSE ENRIQUE RODO (Uruguay 1871-19179) Aconsejaba la educación integral del espíritu, capaz de conciliar el idealismo con los avances científicos, critico a los Estados Unidos como imperio de lo material. Lucho por abolir los modelos foráneos, decadentes. Ariel 1900 Motivos de Proteo 1906 JOSE VSCONCELOS (México 1882-1959) No solo se dedica a la literatura, sino también a la sociología y la filosofía. Creía en una nueva raza Latinoamericana fruto del mestizaje. En sus escritos incito al pueblo contra el gobierno:” Escribir es hacer justicia". Es el escritor de la revolución traicionada. La Raza Cósmica 1925 Ulises criollo 1935 JUAN CARLOS MARIATEGUI (Perú 1894-1930) Sus ensayos son la más destacada manifestación del pensamiento marxista latinoamericano, sin cerrarse nunca a otras orientaciones. Sus estudios sociológicos se basan en el socialismo científico. Busco las raíces coloniales de nuestros pueblos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana 1928 Temas de Nuestra América 1960 JOSE MARTI (Cuba 1853-1895) El anti- imperialismo de Martí juega aquí como el eje como lo que será la actitud del "Arielismo" INAUGURADO POR Rodo a comienzos del siglo XX como contracara de su batalla- anti- española. De su vida en Estados Unidos dijo: "He vivido en el vientre del monstruo y conozco sus entrañas" Nuestra América 1891 Diario de campaña 1881 GERMAN ARCINIEGAS (Colombia 1900) Intérprete de lo Americano, de las luchas de sus pueblos por alcanzar su independencia, ve en Latinoamérica una tierra firme, un continente de siete colores. El encuentro entre el viejo y el nuevo continente no es más que una "invención" para Arciniegas. El estudiante de la mesa Redonda 1932 América en Europa 1975 El regionalismo involucra la novela de la revolución mexicana, la novela de la selva, y la novela indigenista. b.. NARRATIVA REGIONALISTA. Tiene su auge entre 1900 y 1930, y comprende autores con preocupación por problemas rurales, socioeconómicos centrados en regiones específicas. Sus argumentos giran en torno a los vínculos entre el hombre y la naturaleza, el paisaje, el destino humano. Autores: Mariano Azuela (México, 1873-1952) Los de abajo; Rómulo Gallegos (Venezuela, 1884-1969), Doña Bárbara; José Eustacio Rivera (Colombia, 1889-1928), La Vorágine.
  • 17.
  • 18. LA LITERATURA NEGROAFRICANA EN HISPANOAMERICA En la primera mitad del siglo XX, se revalora la cultura de las comunidades negras del origen africano en América. Su aporte es muy grande en cuanto a ritmos, personajes, mitos, leyendas y léxico. Su influencia cultural viene del siglo XVI, pero es desde 1930 cuando tiene su auge principal, su explosión de literatura musical, de colorido trópico. EL ENSAYO El ensayo se ha convertido, quizá, en el género más difundido. Ahora, los buenos ensayistas se cuentan por cantidades; abordan múltiples temáticas. Sus textos son trabajados en las universidades y siguen siendo la conciencia del continente. Más que la novia, el ensayo es el género de nuevo siglo. Los predecesores de los actuales ensayistas acercaron el ensayo a una alta expresión artística, con una elevada influencia de la poesia. Igualmente, ellos, al ser novelistas o poetas, sintieron la necesidad de la reflexión crítica, es decir, del ejercicio literario en todos los frentes. Borges, Cortázar, Lezama, Lima y Octavio Paz son los nombres capitales. Otros novelistas que han ahondado en los destinos del ser humano son Sábato y Carpentier. EL TEATRO Las corrientes europeas de Brecht y Stalinavski llegaron al teatro latinoamericano. Esto permitió una transformación. El actor adquirió la profesionalización y la conciencia de su papel. Todo cambio: desde el escenario hasta la participación del público. El teatro también se convirtió en una tribuna de los problemas sociales y políticos. Sin embargo, el teatro no ha alcanzado la calidad de los otros géneros. Más que autores y obras, es de resaltar los grupos que originaron e impulsaron las nuevas corrientes: El Galpón, de Uruguay; Club de Teatro, de Perú; Teatro Experimental de Cali, de Colombia; Teatro de la Universidad, de México; y Nuevo Teatro, de Argentina. LITERATURA DEL BRASIL Dos autores son equiparables al "boom" de la novela en español. Jorge Amado (1912-2001) y Joño Guimares Rosa (1908- 1967). Amado encarno lo real maravilloso del Brasil, en novelas como Doña Flor y sus dos maridos; Guimarães ahondo en el lenguaje de los sertones (campos) brasileños en Gran serton: Veredas, novela de gran factura técnica. Dos mujeres, grandes escritoras: Clarice Lispector (1926-1977) y Nélida Piñón (1937). Lispector narrativa de conflicto interior, con La pasión según G.H., y Piñón retorno a la infancia y los orígenes en la republica de los sueños. Paralelo a Lispector, merodea por la novela policiaca, Rubem Fonseca (1925) con Agosto. La poesía, de carácter intimista y de singular profundidad, presenta elevadas cumbres. La lirica del Brasil es de primerísima importancia. Entre tantos buenos poetas, se encuentran Cecilia Meireles (1901-1964), y Vinicius de Moraes (1913-1980). TALLER DEL VANGUARDISMO 1. ORDENE LOS SIGUIENTES EVENTOS EN EL ORDEN DE APARICION a. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL b. EL BOGOTAZO c. EL MOVIMIENTO HIPPIE d. LA REVOLUCION VOLCHEVIQUE e. EL FASCISMO Y EL NAZISMO f. EL COMUNISMO g. LA DEPRESION DE LOS AÑOS 30 h. GARCIA MARQUEZ GANA EL NOBEL i. ESPAÑA PIERDE LAS ULTIMAS COLONIAS EN AMERICA (CUBA- PTO RICO) j. LA GUERRA FRIA IBA YO POR UN CAMINO Iba yo por un camino con la muerte di. -¡Amigo! -grito la muerte, pero no le respondí, pero no le respondí; mire no más a la Muerte, pero no le respondí. Llevaba yo un lirio blanco, cuando con la Muerte di. Me pidió el lirio la muerte, pero no le respondí, pero no le respondí; mire no más a la Muerte, pero no le respondí. Ay, Muerte, si otra vez volviera a verte, iba a platicar contigo como un amigo; mi lirio, sobre tu pecho, como un amigo; mi beso, sobre tu mano, como un amigo; yo, detenido y sonriente, como un amigo. CANCION ¡De que callada manera se me adentra usted sonriendo, como si fuera la primavera! ¡Yo, muriendo! Y de qué modo sutil me derramo en la camisa todas las flores de abril ¿Quién le dijo que yo era risa siempre, nunca llanto, como si fuera la primavera? ¡No soy tanto! En cambio, ¡Que espiritual que usted me brinde una rosa de su rosal principal! De que callada manera se me adentra usted sonriendo, como si fuera la primavera ¡Yo, muriendo! NO SE POR QUE PIENSAS TU No sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo, si somos la misma cosa yo, tú. Tu eres pobre, lo soy yo; soy de abajo, lo eres tu; ¿de dónde has sacado tú, soldado, que te odio yo? Me duele que a veces tu te olvides de quien soy yo; caramba, si yo soy tu, lo mismo que tú eres yo. Pero no por eso yo he de malquererte, tu; si somos la misma cosa, yo, tú, no sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo. Ya nos veremos yo y tú, juntos en la misma calle, hombro con hombro, tu y yo, sin odios ni yo ni tú, pero sabiendo tu y yo, a donde vamos yo y tu Y ¡ no sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo! CULTIVO UNA ROSA BLANCA JOSE MARTI Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo la rosa blanca. VANGUARDISMO UBICACION HISTORICA CARACTERISTICAS LITERARIAS TEMAS GENEROS CONTEXTO HISTORICO MOVIMIENTOS AUTORES Y OBRAS
  • 19. k.LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL l. INICIO DEL EXPANSIONESMO AMERICANO m. CREACION DE LA REVISTA MITO n. LA CREACION DE LA CAMARA FOTOGRAFICA o. LA CREACION DE LA ELECTRICIDAD p. LA CREACION DEL TELEFONO q. LA CREACION DEL CINE r. LA CREACION DE LA TELEVISION s. LA GUERRA DE VIETNAM 2. ¿CUALES FUERON LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN LOS DIFERENTES GENEROS? 3. ¿CUALES SON LOS TEMAS O CONTENIDOS DEL REALISMO SOCIAL? 4. ¿CUALES SON LOS TEMAS DE LA VANGUARDIAS? 5. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO? 6. ¿CUALES FUERON LOS MOVIMIENTOS QUE SE ORIGINARON EN LAS VANGUARDIAS, CLASIFIQUELOS EN LITERARIOS, SOCIALES, RELIGIOSOS? 7. ¿POR QUE ES EL REALISMO SOCIAL Y CUALES SON SUS CARACTERISTICAS? 8. ¿POR QUE ES IMPORTANTE LA APARICION DE LA LITERATURA NEGROAFRICANA, CUALES FUERON SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES? 9. MENCIONE LOS PREMIOS NOBEL DE AMERICA CON EL AÑO EN QUE OBTUVIERON EN NOBEL. 10. POR QUE ES IMPORTANTE LA APARICION DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS EN EL SIGLO XX a. LAS REVISTAS b.LA RADIO c.LA FOTOGRAFIA d. EL CINE e.LA TELEVISION 11. MENCIONE 10 AVANCES TECNOLOGICOS QUE SE HAYAN PRODUCIDO EN EL SIGLO VEINTE 12. MENCIONE 20 HECHOS DE GRAN IMPORTANCIA EN EL SIGLO VEINTE 13. MENCIONE LOS PAISES AMERICANOS QUE HAN TENIDO DICTADURAS, MENCIONANDO AL DICTADOR Y A LOS AÑOS DE DICTADURA 14. ¿QUE MOVIMIENTO EN COLOMBIA SE PRESENTARON EN EL VANGUARDISMO? 15. REALICE EL MAPA CONCEPTUAL DEL VANGUARDISMO