SlideShare una empresa de Scribd logo
Héctor Cárdenas Oyarzún
Profesor de Historia y Geografía
Transformaciones sociales y culturales
del período de Entreguerras
Atiende, hijo mío, las correcciones de tu padre, y no
menosprecies las enseñanzas de tu madre.
Proverbios 1:8
Valor del mes: RESPETO
El respeto es un valor y una cualidad positiva que se
refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener
veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o
cosa.
El respeto es uno de los valores morales más importantes
del ser humano, pues es fundamental para lograr una
armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y
nacer de un sentimiento de reciprocidad.
Unidad 1: Crisis, totalitarismo
y guerra en la primera mitad
del siglo XX; los desafíos para
el Estado y la Democracia en
Chile y el Mundo.
Objetivo:
Relacionar las transformaciones
socio-culturales del periodo
entreguerras con la ruptura de
los cánones culturales y
estéticos tradicionales.
Se conoce como período de
entreguerras a la etapa que
transcurre entre 1918 y 1939,
años que marcan el fin de la
Primera Guerra Mundial y el
comienzo de la Segunda.
El impacto de la Primera Guerra Mundial
(1914-1918) provocó que la situación política,
económica y social del mundo se viera
alterada por diversos procesos, como la
desintegración de los viejos imperios
coloniales y el surgimiento de nuevos
Estados, además de una etapa de recesión
económica debido a las deudas de guerra.
Transformaciones sociales y culturales del
período de Entreguerras
En este contexto, la hegemonía mundial europea
se debilitó y fue remplazada por la de Estados
Unidos. Así, durante la década de 1920,
mientras algunos países europeos iniciaron una
progresiva recuperación, Estados Unidos entró
en una fase de expansión. Esto permitió una
época de relativa prosperidad, al menos para la
burguesía y las clases medias, que se tradujo en
cambios en la cultura y en el estilo de vida.
La frágil recuperación de
los años 20
Entre 1922 y 1929, Estados
Unidos vivió un período de
crecimiento económico debido
principalmente a los siguientes
aspectos:
El aumento de la producción
Los sectores que más contribuyeron al
crecimiento fueron la construcción y
las nuevas industrias, como la
automovilística, la eléctrica
(electricidad, teléfono, cine), la de los
electrodomésticos (frigoríficos,
radios), la química (refinado del
petróleo, neumáticos, abonos,
productos farmacéuticos) y la
aeronáutica.
¿Cuáles fueron las transformaciones
socio-culturales a partir de 1920?
Henry Ford
y su célebre
Ford T
Imagen de la
película “Tiempos
modernos”, con
Charles Chaplin.
Fordismo
Origen: Después de la
primera guerra mundial.
El concepto recibe el
nombre de Henry Ford,
creador de la línea de
ensamble de automóviles.
La expansión del consumo:
Esto derivó en la expansión de la llamada “sociedad de consumo”,
en la que se estimulaba la compra de bienes aun cuando estos no
eran necesarios y que se convirtió en símbolo de bienestar y
prosperidad. Así, aumentó el optimismo, y el “estilo de vida
norteamericano” comenzó a ser imitado en otros lugares del
mundo.
• Tras la Primera Guerra Mundial, el mundo
occidental vivió un crecimiento permanente
asociado al auge económico de Estados
Unidos.
• El alto consumo de bienes suntuarios, sin
cuestionamientos al modelo económico
liberal, permitió calificar a este periodo
como los “locos años veinte”.
Los locos años 20
La ruptura de los cánones tradicionales
Las transformaciones culturales que se
vivieron en el período de entreguerras
significaron una ruptura con los valores y
las tradiciones culturales y estéticas que
la burguesía europea había impuesto
durante el siglo XIX.
Ruptura de los cánones tradicionales:
Las nuevas costumbres en moda y música.
Después del dolor por las muertes y las
privaciones de la guerra, y con el optimismo que
trajo la estabilidad económica, gran parte de la
sociedad de la década de 1920 cambió sus
costumbres. Por ejemplo, la moda y las
tradiciones femeninas se volvieron mucho más
libres. La mayoría acortó sus faldas y adoptó
peinados hasta entonces considerados
masculinos.
La irrupción de la mujer y cambios en la moda
Algunas incluso decidieron participar en la
vida nocturna, antes vedada para ellas.
Esta nueva mentalidad estuvo acompañada
en muchos países por la incorporación de
mujeres al ámbito laboral y por el
reconocimiento del voto femenino. Por otra
parte, se introdujeron nuevos tipos de
música y bailes como el jazz y el
charlestón.
La fotografía
muestra a la
banda de jazz
Edythe
Turnham and
Her Knights of
Syncopation,
liderada por una
de las mujeres
precursoras de
este estilo en la
década de
1920, Edythe
Turnham.
El Jazz
“El jazz es música democrática en el mejor sentido de la palabra, pues
constituye el legado colectivo de un pueblo. El jazz no es simple
entretenimiento para élites aristocráticas: se trata de una música de
origen humilde que ha llegado a ser patrimonio de pobres y ricos. Es
música de cariz participativo, tendente a la comunión entre el artista
y su audiencia, cuyos ejecutantes e incondicionales provienen de los
ámbitos más diversos. La interpretación y el disfrute del jazz
personifican los principios de la igualdad de derechos y la paridad de
oportunidades asumidos por quienes habitan una sociedad libre. (…)
Nacido en Estados Unidos, el jazz sigue sin renunciar a dicha
ciudadanía. El género fue desarrollado por artistas de raza negra
apenas liberados de la esclavitud, y decididos a expresar el talento
que Dios les había otorgado y sus convicciones relativas a la libertad,
la identidad y la propia música”
Tirro, F. Historia del jazz clásico. Barcelona, España: Robinbook, 2007
La aparición de la cultura de
masas
En el período de entreguerras se
produjeron profundos cambios en las
sociedades occidentales y apareció una
cultura de masas basada en la difusión
masiva de la imagen y la palabra, que
también modificó las formas de
pensamiento.
La expansión de la clase media.
Durante la década de 1920 hubo un incremento de
la población urbana y de los empleados del sector
terciario (comerciantes, administrativos de bancos
y empresas, entre otros). Este creciente grupo de
empleados de clase media desarrolló un estilo de
vida y tuvo condiciones de trabajo que los
distinguieron de los sectores populares, además de
lograr un mayor acceso a bienes y servicios antes
reservados exclusivamente para la élite.
La influencia de los medios
masivos de comunicación.
Medios como la prensa, la radio y el cine
permitieron el acceso a la cultura de distintos
sectores de la sociedad. Como se encontraban al
alcance de gran parte de la población, permitieron
homogeneizar el consumo e impusieron nuevos
hábitos y necesidades. Algunos de los más
relevantes fueron los siguientes:
La Radiofonía
Fue la primera tecnología de
información, entretenimiento
y publicidad que entró en la
privacidad del hogar. Su
influencia social pronto fue
percibida por las agencias de
publicidad y por los políticos,
que necesitaban transmitir
sus mensajes a las masas.
El Cine
Fue uno de los espectáculos más
populares y de manifestación por
excelencia de esta nueva cultura de
masas. No solo divertía, sino también
promovía nuevos patrones de
conducta y nuevas modas.
La prensa
La prensa escrita fue el principal medio de comunicación masivo de
finales del siglo XIX e inicios del XX. Además de entregar
información, expandió el uso de la publicidad, que adquirió gran
importancia, principalmente, por su poder de influir en las
decisiones de compra de las personas.
Deportes: Espectáculos de masas
Las competiciones deportivas también empezaron a atraer a
grandes masas: el fútbol en Europa, el béisbol y el rugby en
Estados Unidos y, en general, el boxeo. En este período se
construyeron estadios para acoger a quienes practicaban y, sobre
todo, disfrutaban contemplando los deportes.
Vanguardias artísticas:
Surgen nuevos movimientos artísticos que realizan una
crítica social, rompiendo con la tradición del pasado y
buscando nuevas formas de expresión que marcaron el
nacimiento del arte contemporáneo.
El Dadaísmo
El dadaísmo fue un movimiento
artístico compuesto por diferentes
géneros como la literatura, la
pintura, la escultura, la música y las
artes gráficas.
Buscaba provocar, causar polémica y
ridiculizar las expresiones artísticas
tradicionales usando el absurdo para
escandalizar. Uno de sus artistas más
reconocidos fue Marcel Duchamp
(1887-1968).
Marcel Duchamp,1917
(Urinario)
El Surrealismo
Influido por el psicoanálisis, se centró en la
representación del mundo de los sueños y la
exploración de la dimensión irracional e instintiva del
ser humano. En esta corriente destacaron Salvador
Dalí (1904- 1989) y René Magritte (1898-1967).
El Expresionismo
El expresionismo fue un movimiento
artístico, cinematográfico, musical y
literario que comenzó como estilo
pictórico en Alemania durante la
transición del siglo XIX al siglo XX. El
expresionismo se caracteriza por una
perspectiva desencantada sobre la
realidad. Los artistas miran con
descreimiento y desconfianza las
promesas progresistas de la modernidad
al captar las contradicciones de fondo.
Uno de sus representantes más
importantes fue Edvard Munch (1863-
1944).
El Cubismo
Fue un movimiento artístico del siglo
XX que irrumpió en la escena artística
europea en 1907, marcando un fuerte
distanciamiento respecto a
la pintura tradicional y sentando un
precedente vital para el surgimiento de las
vanguardias artísticas.
Su estilo característico explora una nueva
perspectiva geométrica de la realidad,
mirando los objetos desde todos los puntos
de vista posibles, lo cual fue una ruptura
con modelos pictóricos vigentes desde
el Renacimiento.
Guernica, Pablo Picasso, 1937.
ACTIVIDAD:
Lectura del TEXTO, desde las
páginas 38 a la 51 (Lección 2:
Ruptura cultural en Europa a
comienzos del siglo XX.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles fueron las profundas transformaciones asociadas a la
Revolución Industrial que se produjeron en el siglo XIX?
2. ¿Qué características adquirió la burguesía?
3. ¿A qué se llama Período de Entreguerras?
4. Defina los conceptos de, cultura de masas y vanguardias
artísticas.
5. ¿En qué consistía la idea de progreso planteada por el sociólogo
estadounidense Robert Nisbet?
6. ¿Qué plantea respecto del concepto de cultura el sociólogo
polaco Zygmunt Bauman?
7. ¿Cuál es la postura de Johann Herder respecto de la cultura?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Julio Reyes Ávila
 
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo AlessandriSegundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Mauricio Regente Ayala
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesaTema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismoPeriodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
gsanfer
 
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
elvanss22
 
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
lilianageoalas
 
Violación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chileViolación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chile
Edwin Torres de Soñez
 
Los derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militarLos derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militar
Julio Reyes Ávila
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
gobierno de eduardo frei montalva
gobierno de eduardo frei montalvagobierno de eduardo frei montalva
gobierno de eduardo frei montalva
bechy
 
La década de los 60
La década de los 60La década de los 60
La década de los 60
Historias del Barri
 
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
HECTOR CARDENAS
 
Gob. radicales2014
Gob. radicales2014Gob. radicales2014
Gob. radicales2014
Danilo Cordova
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileSegundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Jorge Ramirez Adonis
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
bechy
 
Gobiernos de la Concertación
Gobiernos de la ConcertaciónGobiernos de la Concertación
Gobiernos de la Concertación
Silvia Aravena
 

La actualidad más candente (20)

Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
 
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo AlessandriSegundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
 
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesaTema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
 
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismoPeriodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
 
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
 
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
 
Violación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chileViolación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chile
 
Los derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militarLos derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militar
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
gobierno de eduardo frei montalva
gobierno de eduardo frei montalvagobierno de eduardo frei montalva
gobierno de eduardo frei montalva
 
La década de los 60
La década de los 60La década de los 60
La década de los 60
 
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
 
Gob. radicales2014
Gob. radicales2014Gob. radicales2014
Gob. radicales2014
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileSegundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
Chile 1973
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
 
gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
 
Gobiernos de la Concertación
Gobiernos de la ConcertaciónGobiernos de la Concertación
Gobiernos de la Concertación
 

Similar a Entreguerras i

Entreguerras I.pptx
Entreguerras I.pptxEntreguerras I.pptx
Entreguerras I.pptx
HectorCardenasO1
 
Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939
Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939
Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939
PamelaIvonneMuozFons
 
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XXLa cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
Historia del Mundo Contemporáneo
 
Periodo entre guerras (cambio cultural)
Periodo entre guerras (cambio cultural)Periodo entre guerras (cambio cultural)
Periodo entre guerras (cambio cultural)
Claudia Olate Bello
 
Expo de sociales
Expo de socialesExpo de sociales
Expo de sociales
Moises Gonzalez
 
Periodo entreguerras[1]
Periodo entreguerras[1]Periodo entreguerras[1]
Periodo entreguerras[1]
Nicko Andrez Réál Páxtá
 
Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939
Moira Cuadra
 
Punk
PunkPunk
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
mauricio428516
 
Pop art ntics
Pop art nticsPop art ntics
Pop art ntics
zonnia18
 
POP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAPOP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRA
Ana Rey
 
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
Lupita Garcia Macias
 
La música en la primera mitad del S.XIX
La música en la primera mitad del S.XIXLa música en la primera mitad del S.XIX
La música en la primera mitad del S.XIX
gusagalindo
 
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docxUMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
davidmaldonado361098
 
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docxUMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
davidmaldonado361098
 
UMG_HISTORIA_DE_AMÉRICA.docx
UMG_HISTORIA_DE_AMÉRICA.docxUMG_HISTORIA_DE_AMÉRICA.docx
UMG_HISTORIA_DE_AMÉRICA.docx
chucsotomayra
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
Profesora
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Marisa Sotelo
 
Música negra en EEUU
Música negra en EEUUMúsica negra en EEUU
Música negra en EEUU
RRafaDS2
 
clase 2 medio (2).pptx
clase 2 medio (2).pptxclase 2 medio (2).pptx
clase 2 medio (2).pptx
Alejandro Osorio Estay
 

Similar a Entreguerras i (20)

Entreguerras I.pptx
Entreguerras I.pptxEntreguerras I.pptx
Entreguerras I.pptx
 
Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939
Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939
Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939
 
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XXLa cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
 
Periodo entre guerras (cambio cultural)
Periodo entre guerras (cambio cultural)Periodo entre guerras (cambio cultural)
Periodo entre guerras (cambio cultural)
 
Expo de sociales
Expo de socialesExpo de sociales
Expo de sociales
 
Periodo entreguerras[1]
Periodo entreguerras[1]Periodo entreguerras[1]
Periodo entreguerras[1]
 
Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939
 
Punk
PunkPunk
Punk
 
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
 
Pop art ntics
Pop art nticsPop art ntics
Pop art ntics
 
POP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAPOP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRA
 
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
 
La música en la primera mitad del S.XIX
La música en la primera mitad del S.XIXLa música en la primera mitad del S.XIX
La música en la primera mitad del S.XIX
 
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docxUMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
 
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docxUMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
UMG HISTORIA DE AMÉRICA..docx
 
UMG_HISTORIA_DE_AMÉRICA.docx
UMG_HISTORIA_DE_AMÉRICA.docxUMG_HISTORIA_DE_AMÉRICA.docx
UMG_HISTORIA_DE_AMÉRICA.docx
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Música negra en EEUU
Música negra en EEUUMúsica negra en EEUU
Música negra en EEUU
 
clase 2 medio (2).pptx
clase 2 medio (2).pptxclase 2 medio (2).pptx
clase 2 medio (2).pptx
 

Más de HECTOR CARDENAS

Entreguerras iii
Entreguerras iiiEntreguerras iii
Entreguerras iii
HECTOR CARDENAS
 
Entreguerras ii
Entreguerras iiEntreguerras ii
Entreguerras ii
HECTOR CARDENAS
 
La población
La poblaciónLa población
La población
HECTOR CARDENAS
 
Chile una republica democratica
Chile una republica democraticaChile una republica democratica
Chile una republica democratica
HECTOR CARDENAS
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
HECTOR CARDENAS
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
HECTOR CARDENAS
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
HECTOR CARDENAS
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
HECTOR CARDENAS
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
HECTOR CARDENAS
 

Más de HECTOR CARDENAS (9)

Entreguerras iii
Entreguerras iiiEntreguerras iii
Entreguerras iii
 
Entreguerras ii
Entreguerras iiEntreguerras ii
Entreguerras ii
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Chile una republica democratica
Chile una republica democraticaChile una republica democratica
Chile una republica democratica
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Entreguerras i

  • 1. Héctor Cárdenas Oyarzún Profesor de Historia y Geografía Transformaciones sociales y culturales del período de Entreguerras
  • 2. Atiende, hijo mío, las correcciones de tu padre, y no menosprecies las enseñanzas de tu madre. Proverbios 1:8 Valor del mes: RESPETO El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
  • 3. Unidad 1: Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XX; los desafíos para el Estado y la Democracia en Chile y el Mundo.
  • 4. Objetivo: Relacionar las transformaciones socio-culturales del periodo entreguerras con la ruptura de los cánones culturales y estéticos tradicionales.
  • 5. Se conoce como período de entreguerras a la etapa que transcurre entre 1918 y 1939, años que marcan el fin de la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la Segunda.
  • 6. El impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó que la situación política, económica y social del mundo se viera alterada por diversos procesos, como la desintegración de los viejos imperios coloniales y el surgimiento de nuevos Estados, además de una etapa de recesión económica debido a las deudas de guerra. Transformaciones sociales y culturales del período de Entreguerras
  • 7. En este contexto, la hegemonía mundial europea se debilitó y fue remplazada por la de Estados Unidos. Así, durante la década de 1920, mientras algunos países europeos iniciaron una progresiva recuperación, Estados Unidos entró en una fase de expansión. Esto permitió una época de relativa prosperidad, al menos para la burguesía y las clases medias, que se tradujo en cambios en la cultura y en el estilo de vida.
  • 8. La frágil recuperación de los años 20 Entre 1922 y 1929, Estados Unidos vivió un período de crecimiento económico debido principalmente a los siguientes aspectos:
  • 9. El aumento de la producción Los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron la construcción y las nuevas industrias, como la automovilística, la eléctrica (electricidad, teléfono, cine), la de los electrodomésticos (frigoríficos, radios), la química (refinado del petróleo, neumáticos, abonos, productos farmacéuticos) y la aeronáutica.
  • 10. ¿Cuáles fueron las transformaciones socio-culturales a partir de 1920?
  • 11. Henry Ford y su célebre Ford T
  • 12. Imagen de la película “Tiempos modernos”, con Charles Chaplin.
  • 13. Fordismo Origen: Después de la primera guerra mundial. El concepto recibe el nombre de Henry Ford, creador de la línea de ensamble de automóviles.
  • 14.
  • 15. La expansión del consumo: Esto derivó en la expansión de la llamada “sociedad de consumo”, en la que se estimulaba la compra de bienes aun cuando estos no eran necesarios y que se convirtió en símbolo de bienestar y prosperidad. Así, aumentó el optimismo, y el “estilo de vida norteamericano” comenzó a ser imitado en otros lugares del mundo.
  • 16.
  • 17. • Tras la Primera Guerra Mundial, el mundo occidental vivió un crecimiento permanente asociado al auge económico de Estados Unidos. • El alto consumo de bienes suntuarios, sin cuestionamientos al modelo económico liberal, permitió calificar a este periodo como los “locos años veinte”. Los locos años 20
  • 18.
  • 19.
  • 20. La ruptura de los cánones tradicionales Las transformaciones culturales que se vivieron en el período de entreguerras significaron una ruptura con los valores y las tradiciones culturales y estéticas que la burguesía europea había impuesto durante el siglo XIX.
  • 21. Ruptura de los cánones tradicionales:
  • 22. Las nuevas costumbres en moda y música. Después del dolor por las muertes y las privaciones de la guerra, y con el optimismo que trajo la estabilidad económica, gran parte de la sociedad de la década de 1920 cambió sus costumbres. Por ejemplo, la moda y las tradiciones femeninas se volvieron mucho más libres. La mayoría acortó sus faldas y adoptó peinados hasta entonces considerados masculinos.
  • 23. La irrupción de la mujer y cambios en la moda
  • 24. Algunas incluso decidieron participar en la vida nocturna, antes vedada para ellas. Esta nueva mentalidad estuvo acompañada en muchos países por la incorporación de mujeres al ámbito laboral y por el reconocimiento del voto femenino. Por otra parte, se introdujeron nuevos tipos de música y bailes como el jazz y el charlestón.
  • 25. La fotografía muestra a la banda de jazz Edythe Turnham and Her Knights of Syncopation, liderada por una de las mujeres precursoras de este estilo en la década de 1920, Edythe Turnham.
  • 26. El Jazz “El jazz es música democrática en el mejor sentido de la palabra, pues constituye el legado colectivo de un pueblo. El jazz no es simple entretenimiento para élites aristocráticas: se trata de una música de origen humilde que ha llegado a ser patrimonio de pobres y ricos. Es música de cariz participativo, tendente a la comunión entre el artista y su audiencia, cuyos ejecutantes e incondicionales provienen de los ámbitos más diversos. La interpretación y el disfrute del jazz personifican los principios de la igualdad de derechos y la paridad de oportunidades asumidos por quienes habitan una sociedad libre. (…) Nacido en Estados Unidos, el jazz sigue sin renunciar a dicha ciudadanía. El género fue desarrollado por artistas de raza negra apenas liberados de la esclavitud, y decididos a expresar el talento que Dios les había otorgado y sus convicciones relativas a la libertad, la identidad y la propia música” Tirro, F. Historia del jazz clásico. Barcelona, España: Robinbook, 2007
  • 27. La aparición de la cultura de masas En el período de entreguerras se produjeron profundos cambios en las sociedades occidentales y apareció una cultura de masas basada en la difusión masiva de la imagen y la palabra, que también modificó las formas de pensamiento.
  • 28. La expansión de la clase media. Durante la década de 1920 hubo un incremento de la población urbana y de los empleados del sector terciario (comerciantes, administrativos de bancos y empresas, entre otros). Este creciente grupo de empleados de clase media desarrolló un estilo de vida y tuvo condiciones de trabajo que los distinguieron de los sectores populares, además de lograr un mayor acceso a bienes y servicios antes reservados exclusivamente para la élite.
  • 29. La influencia de los medios masivos de comunicación. Medios como la prensa, la radio y el cine permitieron el acceso a la cultura de distintos sectores de la sociedad. Como se encontraban al alcance de gran parte de la población, permitieron homogeneizar el consumo e impusieron nuevos hábitos y necesidades. Algunos de los más relevantes fueron los siguientes:
  • 30. La Radiofonía Fue la primera tecnología de información, entretenimiento y publicidad que entró en la privacidad del hogar. Su influencia social pronto fue percibida por las agencias de publicidad y por los políticos, que necesitaban transmitir sus mensajes a las masas.
  • 31. El Cine Fue uno de los espectáculos más populares y de manifestación por excelencia de esta nueva cultura de masas. No solo divertía, sino también promovía nuevos patrones de conducta y nuevas modas.
  • 32. La prensa La prensa escrita fue el principal medio de comunicación masivo de finales del siglo XIX e inicios del XX. Además de entregar información, expandió el uso de la publicidad, que adquirió gran importancia, principalmente, por su poder de influir en las decisiones de compra de las personas.
  • 33. Deportes: Espectáculos de masas Las competiciones deportivas también empezaron a atraer a grandes masas: el fútbol en Europa, el béisbol y el rugby en Estados Unidos y, en general, el boxeo. En este período se construyeron estadios para acoger a quienes practicaban y, sobre todo, disfrutaban contemplando los deportes.
  • 34. Vanguardias artísticas: Surgen nuevos movimientos artísticos que realizan una crítica social, rompiendo con la tradición del pasado y buscando nuevas formas de expresión que marcaron el nacimiento del arte contemporáneo.
  • 35.
  • 36. El Dadaísmo El dadaísmo fue un movimiento artístico compuesto por diferentes géneros como la literatura, la pintura, la escultura, la música y las artes gráficas. Buscaba provocar, causar polémica y ridiculizar las expresiones artísticas tradicionales usando el absurdo para escandalizar. Uno de sus artistas más reconocidos fue Marcel Duchamp (1887-1968).
  • 38. El Surrealismo Influido por el psicoanálisis, se centró en la representación del mundo de los sueños y la exploración de la dimensión irracional e instintiva del ser humano. En esta corriente destacaron Salvador Dalí (1904- 1989) y René Magritte (1898-1967).
  • 39. El Expresionismo El expresionismo fue un movimiento artístico, cinematográfico, musical y literario que comenzó como estilo pictórico en Alemania durante la transición del siglo XIX al siglo XX. El expresionismo se caracteriza por una perspectiva desencantada sobre la realidad. Los artistas miran con descreimiento y desconfianza las promesas progresistas de la modernidad al captar las contradicciones de fondo. Uno de sus representantes más importantes fue Edvard Munch (1863- 1944).
  • 40. El Cubismo Fue un movimiento artístico del siglo XX que irrumpió en la escena artística europea en 1907, marcando un fuerte distanciamiento respecto a la pintura tradicional y sentando un precedente vital para el surgimiento de las vanguardias artísticas. Su estilo característico explora una nueva perspectiva geométrica de la realidad, mirando los objetos desde todos los puntos de vista posibles, lo cual fue una ruptura con modelos pictóricos vigentes desde el Renacimiento.
  • 42. ACTIVIDAD: Lectura del TEXTO, desde las páginas 38 a la 51 (Lección 2: Ruptura cultural en Europa a comienzos del siglo XX.
  • 43. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿Cuáles fueron las profundas transformaciones asociadas a la Revolución Industrial que se produjeron en el siglo XIX? 2. ¿Qué características adquirió la burguesía? 3. ¿A qué se llama Período de Entreguerras? 4. Defina los conceptos de, cultura de masas y vanguardias artísticas. 5. ¿En qué consistía la idea de progreso planteada por el sociólogo estadounidense Robert Nisbet? 6. ¿Qué plantea respecto del concepto de cultura el sociólogo polaco Zygmunt Bauman? 7. ¿Cuál es la postura de Johann Herder respecto de la cultura?