SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL IER-
UNAM
Betancourt S., M.; Peniche F., S.; Sandoval R., M.; Percino P., J.; Martínez F., M.
Instituto de Energías Renovables, UNAM, Privada Xochicalco S/N, Temixco, 62580,
(Morelos) México, cel: 4441887647, mabes@ier.unam.mx
RESUMEN
El Instituto de Energías Renovables (IER) tiene en su misión “contribuir a alcanzar el
desarrollo sustentable del país”. Consciente de que la sustentabilidad es holística y debe ser
alcanzada por diferentes vías, se lanzó el “Programa de Manejo de Residuos Sólidos para el
IER”. Siguiendo el modelo del Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM
(ECOPUMA), se instalaron 14 estaciones de recolección con 5 separaciones cada una
(Papel y Cartón; PET y PEAD; Vidrio, Aluminio y TetraPack; Orgánicos; y Otros). En 4
meses se logró recuperar alrededor del 90% del PET y PEAD, el 75% del papel, el 90%
del cartón, el 80% del Tetrapack y el 100% del aluminio. Además se tratan localmente el
100% de los residuos orgánicos vegetales en dos compostas sanas y funcionales.
PALABRAS CLAVE: Composta, Residuos Sólidos Urbanos, Residuos Orgánicos,
Separación de Residuos, Reciclaje
ABSTRACT
The Renewable Energy Institute (IER) has as part of his Mission “contribute to reaching the
sustainable development of the country”. Conscious that sustainability is holistic and must
be reached by different pathways, the IER launched the “Waste Management Program for
the IER”. Following the model from the University Environment Program of the UNAM
(ECOPUMA), 14 collection stations with 5 separations each (Paper and Cardboard; PET
and HDPE; Glass, Aluminum and Carton; Organic; and Others). In 4 months we were able
to recuperate around the 90% of the PET and HDPE, 75% of the Paper, 90% of the
cardboard, 80% of carton, and 100% aluminum. Morever, now we treat locally the 100% of
the organic waste in two healthy composts.
KEYWORDS: Urban Waste, Organic Waste, Waste Management, Recycling
INTRODUCCIÓN
0499 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
El Instituto de Energías Renovables (IER) tiene en su misión «alcanzar el desarrollo
sustentable del país», y lo acota a un marco energético. Sin embargo, la sustentabilidad es
holística y debe ser alcanzada por diferentes vías. Si el IER quiere ser agente de cambio en
el país para contribuir a que éste alcance la sustentabilidad, debe primero volverse un
ejemplo de ella. Para ello el responsabilizarnos de nuestros propios residuos es una
actividad básica y primordial.
El objetivo general que queremos alcanzar con este programa es el de:
“Contribuir a que el Instituto deje de producir contaminantes a través de un manejo de
residuos responsable y se convierta en un ejemplo de sustentabilidad para su entorno,
teniendo en mente futuros proyectos relevantes a nuestra misión.”
Este programa se estructurará con base en 5 proyectos:
a) Separación de la basura
b) Compostaje
c) Campaña de Concientización
d) Huerto
e) Reactores biológicos
Algunos de estos proyectos se realizarán en forma paralela, como lo son la separación de
basura, el compostaje y la campaña de concientización. El huerto y los reactores biológicos
se iniciarán en una segunda etapa del programa.
El presente documento abarca únicamente los proyectos de Separación de Basura,
Compostaje y Campaña de Concientización.
PROYECTOS
El objetivo que buscamos alcanzar con estos proyectos es el de “Generar la Infraestructura
y Logística necesarios para colectar y separar los residuos que puedan ser recuperados, ya
sea por el mismo IER o por terceros”. Esto está completamente alineado con el objetivo
general del programa, pues el separar y tratar los residuos in situ los convierte en insumos
con valor agregado en lugar de basura y contaminantes.
En lugar de ello, los productos que esperamos producir con estos proyectos son:
 Material reciclable limpio y separado que se pueda vender.
 Abono orgánico: para ser utilizado en jardines, macetas y arriates
 Espacio de disposición para residuos libre de plagas y agradable a la vista y el
olfato.
 Conocimiento sobre compostaje y separación de residuos.
 Prestigio para el IER: que las compostas se conviertan en punto de interés para
las personas que nos visiten y punto de referencia para otras instituciones que
quieran emularnos.
0500 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
Este proyecto se llevará a cabo por la Comisión de Ecología y Entorno Físico del Instituto
de Energías Renovables, que se conforma de la siguiente manera:
 Presidente: Francisco Rojas
 Representante del departamento de Termociencias: Guillermo Barrios
 Representante del departamento de Sistemas Energéticos: Heidi Villafán
 Representante del departamento de Materiales Solares: Hailin Zhao
 Representante de los estudiantes : Manuel Betancourt
1. Equipo adicional para el Programa de Manejo de Residuos Sólidos: Guadalupe
Moreno, Juan Carlos Percino, Mexitli Sandoval y Sofía Peniche
Dinámica del Proyecto:
En la Fig. 1 podemos ver el proceso propuesto para este proyecto y en la Tabla 1 podemos
ver la división de equipos para llevarlo a cabo:
Fig. 1. Dinámica del Proyecto
Tabla1. División de Equipos
Equipo Metas Integrantes
Diagnóstico Investigar qué es lo que actualmente
se hace con la basura. Cuánta se
genera, con qué contamos, etc.
Francisco Rojas, Mexitli
Sandoval
Planeación A partir del diagnóstico, se podrá
calcular qué será lo necesario para
arrancar con el proyecto de
compostaje.
Manuel Betancourt,
Mexitli Sandoval, Sofía
Peniche
Campaña La campaña de concientización será
encargada de educar a la comunidad
sobre la importancia que tiene este
proyecto, y fomentar a que éste se
lleve a cabo durante toda la
existencia del IER
Guillermo Barrios, Sofía
Peniche, Juan Carlos
Percino
Propuesta
del
proyecto
Inves
tigaci
ón
Present
ación
ante
comisió
n
Ajustes
Aprobación
ante
comisión
Presentación
ante
dirección
Ajustes
Arranque
0501 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
Diagnóstico
El equipo de diagnóstico determinó que actualmente se producen alrededor de 5,000 litors
semanales de residuos sólidos en el IER. De estos alrededor de 800 litros son material de
podas (alrededor de la mitad es madera) y 80-150 litros son desechos de cocina. No existen
puntos de separación para residuos orgánicos. Los residuos de cocina se mezclan con la
basura municipal y los residuos de poda se tiran en un terreno baldío aledaño. Los residuos
orgánicos que se generan fuera de las cocinas no es conocido, pero se estiman en 350 litros
a la semana. El total de residuos orgánicos diferentes a poda está estimado en alrededor del
10% del total producido por el IER (5,000 litros/semana).
Como el personal de intendencia ya hace labor de separación de material reciclable para
venta personal, se estima que se recuperen únicamente unos 1,500 litros de material
reciclable más.
Planeación
Conociendo la cantidad de residuos generados y los puntos de principal generación. Se
propuso instalar 14 estaciones de recolección de material reciclable y residuos orgánicos en
diferentes puntos del instituto. Cada estación tendrá 5 clasificaciones:
1. Papel y Cartón
2. PET y PEAD
3. Aluminio, Vidrio, Metal y Tetrapack
4. Orgánico
5. Otros
Además, en los baños se pondrá un contenedor especial para toallas sanitarias, tampones y
pañales. El papel de baño que se utiliza en el IER es desfibrable, por lo que se quitarán los
contenedores en los cubículos del baño para que éste se vaya en el drenaje. Los residuos
orgánicos serán tratados localmente con una planta de compostaje. El papel, cartón, vidrio,
metal, tetrapack, aluminio y plásticos que no sean recogidos por el personal de intendencia
para venta personal serán llevados a una empresa de reciclaje local. Lo del contenedor de
”otros” se entregará a los recolectores municipales para ser llevado a un relleno sanitario.
Campaña
La campaña de concientización será encargada de mantener vivo al programa, y crear un
puente con la comunidad del Instituto y la sociedad. Como metas, la campaña buscará que
los usuarios estén bien informados de por qué es tan necesario este proyecto (y con mayor
razón, en el IER), y que hagan buen uso de las separaciones de basura. Además, buscará
promover hábitos y aptitudes responsables para mitigar los efectos del cambio climático.
La campaña de concientización se dividirá en tres partes para este proyecto:
1. Pre-Campaña
2. Arranque
3. Continuidad
0502 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
En la pre-campaña, la comisión de ecología estará comunicándose con la comunidad IER
para dar a saber cuál es el proyecto que se está generando, cómo se va a hacer, y cuándo se
echará a andar. También es fundamental que en la pre-campaña se le dedique un par de días
a una semana para abrir un espacio en el Instituto donde se hablen temas referentes a la
ecología, los residuos y sus impactos en el medio ambiente, las 5 R’s, etc. El objetivo es
sembrar la semilla de conciencia que es tan necesaria para que este proyecto sobreviva. En
esta etapa se invitarán investigadores, científicos y activistas para vengan a hablarnos sobre
estos temas referentes al cuidado del medio ambiente; temas relevantes a las energías
renovables.
El día que ya tengamos todos los botes de separación de basura, los espacios para
compostas y todos los posters pegados, queremos hacer un evento de suma importancia
para el Instituto, donde nuestro director “cortará el listón” de este nuevo capítulo del IER.
La campaña de continuidad será la más importante. La comisión estará trabajando aquí,
asegurándose de que el proyecto y sus usuarios estén en harmonía, y de no ser hacer así,
cambiando los sistemas del programa y también educando a los usuarios para que el
programa continúe existiendo.
BENEFICIOS Y PRODUCTOS DEL PROYECTO
Este proyecto no sólo beneficia a toda la comunidad del IER, sino al público en general a
través de la divulgación del proyecto. Los productos de la composta como el abono y la
tierra se pueden usar en la infraestructura interna y los reciclables recolectados se pueden
vender o regalar a gente necesitada. Pero el conocimiento generado y compartido se podrá
propagar hacia los círculos de la gente que pertenezca o visite esta comunidad expandiendo
las prácticas sustentables y poniendo al IER como un ejemplo de ellas.
Al interior del IER se lograrían reducir los gasto en tierra y fertilizantes, transporte de la
basura y hasta de fumigaciones, pues una composta sana, en comparación de los tiraderos
actuales, sirve como un control natural de plagas. Además la dirección actual desea
certificarse con el sello ECO-PUMA de oro, sello otorgado por el Programa Universitario
de Medio Ambiente a las instancias de la UNAM que tienen prácticas sustentables, y la
separación de residuos sólidos urbanos es un paso necesario para obtener esta certificación.
Además, si logramos compartir el conocimiento y las experiencias que generemos aquí con
externos, por ejemplo, el municipio de Temixco, podríamos contribuir a reducir el impacto
ambiental de su manejo de basura y reducir los costos de éste. A nivel estatal, este proyecto
podría contribuir a conseguir los objetivos del “Programa Estatal para la Prevención y
Gestión Integral de Residuos para el Estado de Morelos” publicado en 2010.
Proyectos como éste, con la difusión adecuada, podrían ayudar a cambiar la mentalidad y
los hábitos de la gente a quien se le haga llegar y con esto contribuir a un México
sustentable.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Tras una junta con los integrantes de Eco-PUMA se logró el apoyo de ellos para conseguir
el material necesario para llevar a cabo estos proyectos. En específico, ECO-Puma brindará
0503 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
los botes y los letreros informativos, además de dar capacitación al personal de intendencia
y a la comunidad en general. Actualmente estos botes se fabrican en CU de la UNAM.
EVALUACIÓN
Los indicadores que se decidieron evaluar son los siguientes:
Material Reciclable
Indicador Antes Ahora
Cantidad recogida Papel - 75%
Cantidad recogida Cartón - 90%
Cantidad recogida PET y PEAD >75% 90%
Cantidad recogida Aluminio >90% 100%
Cantidad recogida Vidrio - 40-50%
Cantidad recogida Metal - -
Cantidad recogida TetraPack - 80%
Composta
Indicador Antes Ahora
Cantidad
recogida
0.8 m3
/semana 1.3 m3
/semana
Cantidad
aprovechada
0.4 m3
/semana 1.3 m3
/semana
Cantidad
que se va a
la basura
0.5 m3
/semana 0 m3
/semana
Tiempo de
Composta
> 1 año 3 meses
Espacio
Ocupado
100 m2
20 m2
Plagas* 8 3
Gases de
Invernadero
Se estima que el 50% del
carbono de la composta se
transforma en CO2
En las compostas aerobias se asegura que el
100% del carbono que se transforma lo haga
a CO2 (~50%).
*Escala 1-10: 1 No hay plagas; 10 Lleno de
plagas
0504 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
Conciencia Actual Esperado
La gente… 1 Nada
¿Conoces la cantidad de residuos que generas?
¿Pudieras dar un estimado?
3 5 2 Poco
¿Sabes a dónde van tus residuos al tirarlos a la
basura?
3 5 3 Regular
¿Conoces cómo funciona el sistema de recolección
de basura de Temixco?
2 5 4 Mucho
¿Conoces la ubicación y el estado de los rellenos
sanitarios/tiraderos a cielo abierto del estado de
Morelos, en particular los que usa el municipio de
Temixco?
2 4 5
Comple-
tamente
¿Tienes alguna idea del impacto
ambiental/económico/social que provoca esta forma
de disponer de los residuos? ¿Pudieras dar algunos
ejemplos?
3 4
¿Conoces la cantidad de residuos que se generan en
el IER, en Temixco y en Morelos?
1 4
CONCLUSIONES
Aunque los resultados son satisfactorios, mucho del trabajo de separación lo hace el mismo
personal de intendencia en las estaciones de recolección, ya que la gente echa su basura
indiscriminadamente. La composta es manejada por unas cuantas personas, algunas de las
cuales ya terminan su período en el IER, por lo que ésta se quedaría desatendida.
El trabajo de la campaña de concientización ha resultado ser el más demandante, pues
aunque se les recuerda constantemente que en el IER se separa la basura, el programa
pierde momento muy rápido y hay que empezar de nuevo.
El aprendizaje principal que ha dejado este proyecto es que existen los medios para
implementar un programa de manejo de residuos y que con iniciativa es posible hacerlo.
Sin embargo, mantenerlo es la parte más difícil del proyecto. Se necesita de mucha
perseverancia y contínuos recordatorios a la comunidad para mantenerlo funcionando.
Aún así, los resultados son lo suficientemente alentadores para continuar con el trabajo.
Esperamos que con el tiempo la gente se acostumbre a separar su basura y se convierta en
un hábito más que una actividad a la que se resisten.
AGRADECIMIENTOS
Guillermo Barrios del Valle, Heidi Isabel Villafán Vidales, Francisco Rojas Menéndez,
Antonio del Río Portilla
0505 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
REFERENCIAS
(1) Manzini, F (2013). Elementos para el diseño del Plan de Energía Sustentable de
Morelos. Cuernavaca, Morelos.
(2) Böhnel, A. (s.f.). Composta y Suelos
(3) ECO-PUMA (s.f) Recuperado en septiembre 2013 de
http://www.ecopuma.unam.mx/residuos.php
0506 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La basura en Bolivia
La basura en BoliviaLa basura en Bolivia
La basura en Bolivia
Gabriel Orellana Garcia
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Yanin Lagos Ramos
 
Act. 3 proyecto de sustentabilidad
Act. 3 proyecto de sustentabilidadAct. 3 proyecto de sustentabilidad
Act. 3 proyecto de sustentabilidad
Yanin Lagos Ramos
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
heidypaolaquiroga
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Yanin Lagos Ramos
 
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
Empresa de Energía de Bogotá
 
La gestión de los resíduos
La gestión de los resíduosLa gestión de los resíduos
La gestión de los resíduos
C.M.C. - 1º Bachillerato - IES "LA JARA"
 
Citirs3
Citirs3Citirs3
Citirs3
TaVop Montes
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Daniela Romo
 
proyecto medio ambiente
 proyecto medio ambiente proyecto medio ambiente
proyecto medio ambiente
Sandra Monroy
 
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Leoncio Sicha Punil
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completas
Jorge Luis
 
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
Bogotá Recicla: Programa Distrital De ReciclajeBogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
andreitaheto
 
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica A...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica  A...Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica  A...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica A...
mirema05
 
Wiki cocal
Wiki cocalWiki cocal
Wiki cocal
linacristancho5
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
mamunchyyo
 
Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010
SENA
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
nathymarce
 
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos   feriaProyecto contaminación de residuos sólidos   feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
Humberto Jaime Matos Jimenez
 

La actualidad más candente (19)

La basura en Bolivia
La basura en BoliviaLa basura en Bolivia
La basura en Bolivia
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
 
Act. 3 proyecto de sustentabilidad
Act. 3 proyecto de sustentabilidadAct. 3 proyecto de sustentabilidad
Act. 3 proyecto de sustentabilidad
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
 
La gestión de los resíduos
La gestión de los resíduosLa gestión de los resíduos
La gestión de los resíduos
 
Citirs3
Citirs3Citirs3
Citirs3
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
proyecto medio ambiente
 proyecto medio ambiente proyecto medio ambiente
proyecto medio ambiente
 
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completas
 
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
Bogotá Recicla: Programa Distrital De ReciclajeBogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
 
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica A...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica  A...Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica  A...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica A...
 
Wiki cocal
Wiki cocalWiki cocal
Wiki cocal
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
 
Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos   feriaProyecto contaminación de residuos sólidos   feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
 

Destacado

Nossa HistóRia
Nossa HistóRiaNossa HistóRia
Nossa HistóRia
Cristiane Marcelino
 
La regla de las 3''R'' por Jénnifer
La regla de las 3''R'' por JénniferLa regla de las 3''R'' por Jénnifer
La regla de las 3''R'' por Jénnifer
marimr19
 
Atos belford roxo 02 06-2012
Atos belford roxo 02 06-2012Atos belford roxo 02 06-2012
Atos belford roxo 02 06-2012
belfordroxo
 
PVE Programa gestion ambiental y de residuos
PVE Programa gestion ambiental y de residuosPVE Programa gestion ambiental y de residuos
PVE Programa gestion ambiental y de residuosgcgestionhumana
 
Manual del sistema de gestion ambiental
Manual del sistema de gestion ambientalManual del sistema de gestion ambiental
Manual del sistema de gestion ambiental
Gaby Sinches
 
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
U.D.C.A: Sistema de Gestión AmbientalU.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
SST Asesores SAC
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
Jose Pineda
 
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminado
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos   terminadoPrograma de manejo de residuos solidos y liquidos   terminado
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminado
Sergio Posada
 
Slider Share
Slider  ShareSlider  Share
Slider Share
MarielaAlonso66
 

Destacado (10)

Nossa HistóRia
Nossa HistóRiaNossa HistóRia
Nossa HistóRia
 
La regla de las 3''R'' por Jénnifer
La regla de las 3''R'' por JénniferLa regla de las 3''R'' por Jénnifer
La regla de las 3''R'' por Jénnifer
 
Atos belford roxo 02 06-2012
Atos belford roxo 02 06-2012Atos belford roxo 02 06-2012
Atos belford roxo 02 06-2012
 
PVE Programa gestion ambiental y de residuos
PVE Programa gestion ambiental y de residuosPVE Programa gestion ambiental y de residuos
PVE Programa gestion ambiental y de residuos
 
Manual del sistema de gestion ambiental
Manual del sistema de gestion ambientalManual del sistema de gestion ambiental
Manual del sistema de gestion ambiental
 
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
U.D.C.A: Sistema de Gestión AmbientalU.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminado
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos   terminadoPrograma de manejo de residuos solidos y liquidos   terminado
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminado
 
Slider Share
Slider  ShareSlider  Share
Slider Share
 

Similar a Programa de manejo de residuos sólidos para el ier unam

Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Cuoricino Yo
 
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
WilfredoCapitnSantis1
 
Proyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 aProyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 a
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Difusión de la campaña
Difusión de la campañaDifusión de la campaña
Difusión de la campaña
HuGuito Chokolate
 
Difusión de la campaña
Difusión de la campañaDifusión de la campaña
Difusión de la campaña
HuGuito Chokolate
 
Proyecto de reciclaje sharly, sofia, alejandra ciencias
Proyecto de reciclaje sharly, sofia, alejandra  cienciasProyecto de reciclaje sharly, sofia, alejandra  ciencias
Proyecto de reciclaje sharly, sofia, alejandra ciencias
Sofi Espinosa
 
proyecto_escolar_de_reciclaje.pdf
proyecto_escolar_de_reciclaje.pdfproyecto_escolar_de_reciclaje.pdf
proyecto_escolar_de_reciclaje.pdf
ElmerMamaniHuanca
 
Examen final grupo 102058 93..
Examen final grupo 102058 93..Examen final grupo 102058 93..
Examen final grupo 102058 93..
cardelia
 
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sanoProy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
esclapalmita
 
Trabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victorTrabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victor
Victor Miguel Castro
 
2.proyecto
2.proyecto2.proyecto
2.proyecto
osquipa
 
Comenzando en la escuela. reciclar listo
Comenzando en la escuela. reciclar listo Comenzando en la escuela. reciclar listo
Comenzando en la escuela. reciclar listo
lupitatoluka
 
Boletín marzo, seremi del medio ambiente
Boletín marzo, seremi del medio ambienteBoletín marzo, seremi del medio ambiente
Boletín marzo, seremi del medio ambiente
MMAMagallanes
 
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEPRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
yesiocampo
 
Difusión de la campaña
Difusión de la campañaDifusión de la campaña
Difusión de la campaña
HuGuito Chokolate
 
Difusión de la campaña
Difusión de la campañaDifusión de la campaña
Difusión de la campaña
HuGuito Chokolate
 
Por un planeta verde
Por un planeta verde Por un planeta verde
Por un planeta verde
Amira Luz
 
Por un planeta verde (1) copia
Por un planeta verde (1)   copiaPor un planeta verde (1)   copia
Por un planeta verde (1) copia
Amira Luz
 
Chaguaipe
ChaguaipeChaguaipe
P.p. bloques reciclables
P.p. bloques reciclablesP.p. bloques reciclables
P.p. bloques reciclables
German Paez Franco
 

Similar a Programa de manejo de residuos sólidos para el ier unam (20)

Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
 
Proyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 aProyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 a
 
Difusión de la campaña
Difusión de la campañaDifusión de la campaña
Difusión de la campaña
 
Difusión de la campaña
Difusión de la campañaDifusión de la campaña
Difusión de la campaña
 
Proyecto de reciclaje sharly, sofia, alejandra ciencias
Proyecto de reciclaje sharly, sofia, alejandra  cienciasProyecto de reciclaje sharly, sofia, alejandra  ciencias
Proyecto de reciclaje sharly, sofia, alejandra ciencias
 
proyecto_escolar_de_reciclaje.pdf
proyecto_escolar_de_reciclaje.pdfproyecto_escolar_de_reciclaje.pdf
proyecto_escolar_de_reciclaje.pdf
 
Examen final grupo 102058 93..
Examen final grupo 102058 93..Examen final grupo 102058 93..
Examen final grupo 102058 93..
 
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sanoProy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
 
Trabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victorTrabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victor
 
2.proyecto
2.proyecto2.proyecto
2.proyecto
 
Comenzando en la escuela. reciclar listo
Comenzando en la escuela. reciclar listo Comenzando en la escuela. reciclar listo
Comenzando en la escuela. reciclar listo
 
Boletín marzo, seremi del medio ambiente
Boletín marzo, seremi del medio ambienteBoletín marzo, seremi del medio ambiente
Boletín marzo, seremi del medio ambiente
 
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEPRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
 
Difusión de la campaña
Difusión de la campañaDifusión de la campaña
Difusión de la campaña
 
Difusión de la campaña
Difusión de la campañaDifusión de la campaña
Difusión de la campaña
 
Por un planeta verde
Por un planeta verde Por un planeta verde
Por un planeta verde
 
Por un planeta verde (1) copia
Por un planeta verde (1)   copiaPor un planeta verde (1)   copia
Por un planeta verde (1) copia
 
Chaguaipe
ChaguaipeChaguaipe
Chaguaipe
 
P.p. bloques reciclables
P.p. bloques reciclablesP.p. bloques reciclables
P.p. bloques reciclables
 

Último

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Programa de manejo de residuos sólidos para el ier unam

  • 1. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL IER- UNAM Betancourt S., M.; Peniche F., S.; Sandoval R., M.; Percino P., J.; Martínez F., M. Instituto de Energías Renovables, UNAM, Privada Xochicalco S/N, Temixco, 62580, (Morelos) México, cel: 4441887647, mabes@ier.unam.mx RESUMEN El Instituto de Energías Renovables (IER) tiene en su misión “contribuir a alcanzar el desarrollo sustentable del país”. Consciente de que la sustentabilidad es holística y debe ser alcanzada por diferentes vías, se lanzó el “Programa de Manejo de Residuos Sólidos para el IER”. Siguiendo el modelo del Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM (ECOPUMA), se instalaron 14 estaciones de recolección con 5 separaciones cada una (Papel y Cartón; PET y PEAD; Vidrio, Aluminio y TetraPack; Orgánicos; y Otros). En 4 meses se logró recuperar alrededor del 90% del PET y PEAD, el 75% del papel, el 90% del cartón, el 80% del Tetrapack y el 100% del aluminio. Además se tratan localmente el 100% de los residuos orgánicos vegetales en dos compostas sanas y funcionales. PALABRAS CLAVE: Composta, Residuos Sólidos Urbanos, Residuos Orgánicos, Separación de Residuos, Reciclaje ABSTRACT The Renewable Energy Institute (IER) has as part of his Mission “contribute to reaching the sustainable development of the country”. Conscious that sustainability is holistic and must be reached by different pathways, the IER launched the “Waste Management Program for the IER”. Following the model from the University Environment Program of the UNAM (ECOPUMA), 14 collection stations with 5 separations each (Paper and Cardboard; PET and HDPE; Glass, Aluminum and Carton; Organic; and Others). In 4 months we were able to recuperate around the 90% of the PET and HDPE, 75% of the Paper, 90% of the cardboard, 80% of carton, and 100% aluminum. Morever, now we treat locally the 100% of the organic waste in two healthy composts. KEYWORDS: Urban Waste, Organic Waste, Waste Management, Recycling INTRODUCCIÓN 0499 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
  • 2. El Instituto de Energías Renovables (IER) tiene en su misión «alcanzar el desarrollo sustentable del país», y lo acota a un marco energético. Sin embargo, la sustentabilidad es holística y debe ser alcanzada por diferentes vías. Si el IER quiere ser agente de cambio en el país para contribuir a que éste alcance la sustentabilidad, debe primero volverse un ejemplo de ella. Para ello el responsabilizarnos de nuestros propios residuos es una actividad básica y primordial. El objetivo general que queremos alcanzar con este programa es el de: “Contribuir a que el Instituto deje de producir contaminantes a través de un manejo de residuos responsable y se convierta en un ejemplo de sustentabilidad para su entorno, teniendo en mente futuros proyectos relevantes a nuestra misión.” Este programa se estructurará con base en 5 proyectos: a) Separación de la basura b) Compostaje c) Campaña de Concientización d) Huerto e) Reactores biológicos Algunos de estos proyectos se realizarán en forma paralela, como lo son la separación de basura, el compostaje y la campaña de concientización. El huerto y los reactores biológicos se iniciarán en una segunda etapa del programa. El presente documento abarca únicamente los proyectos de Separación de Basura, Compostaje y Campaña de Concientización. PROYECTOS El objetivo que buscamos alcanzar con estos proyectos es el de “Generar la Infraestructura y Logística necesarios para colectar y separar los residuos que puedan ser recuperados, ya sea por el mismo IER o por terceros”. Esto está completamente alineado con el objetivo general del programa, pues el separar y tratar los residuos in situ los convierte en insumos con valor agregado en lugar de basura y contaminantes. En lugar de ello, los productos que esperamos producir con estos proyectos son:  Material reciclable limpio y separado que se pueda vender.  Abono orgánico: para ser utilizado en jardines, macetas y arriates  Espacio de disposición para residuos libre de plagas y agradable a la vista y el olfato.  Conocimiento sobre compostaje y separación de residuos.  Prestigio para el IER: que las compostas se conviertan en punto de interés para las personas que nos visiten y punto de referencia para otras instituciones que quieran emularnos. 0500 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
  • 3. Este proyecto se llevará a cabo por la Comisión de Ecología y Entorno Físico del Instituto de Energías Renovables, que se conforma de la siguiente manera:  Presidente: Francisco Rojas  Representante del departamento de Termociencias: Guillermo Barrios  Representante del departamento de Sistemas Energéticos: Heidi Villafán  Representante del departamento de Materiales Solares: Hailin Zhao  Representante de los estudiantes : Manuel Betancourt 1. Equipo adicional para el Programa de Manejo de Residuos Sólidos: Guadalupe Moreno, Juan Carlos Percino, Mexitli Sandoval y Sofía Peniche Dinámica del Proyecto: En la Fig. 1 podemos ver el proceso propuesto para este proyecto y en la Tabla 1 podemos ver la división de equipos para llevarlo a cabo: Fig. 1. Dinámica del Proyecto Tabla1. División de Equipos Equipo Metas Integrantes Diagnóstico Investigar qué es lo que actualmente se hace con la basura. Cuánta se genera, con qué contamos, etc. Francisco Rojas, Mexitli Sandoval Planeación A partir del diagnóstico, se podrá calcular qué será lo necesario para arrancar con el proyecto de compostaje. Manuel Betancourt, Mexitli Sandoval, Sofía Peniche Campaña La campaña de concientización será encargada de educar a la comunidad sobre la importancia que tiene este proyecto, y fomentar a que éste se lleve a cabo durante toda la existencia del IER Guillermo Barrios, Sofía Peniche, Juan Carlos Percino Propuesta del proyecto Inves tigaci ón Present ación ante comisió n Ajustes Aprobación ante comisión Presentación ante dirección Ajustes Arranque 0501 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
  • 4. Diagnóstico El equipo de diagnóstico determinó que actualmente se producen alrededor de 5,000 litors semanales de residuos sólidos en el IER. De estos alrededor de 800 litros son material de podas (alrededor de la mitad es madera) y 80-150 litros son desechos de cocina. No existen puntos de separación para residuos orgánicos. Los residuos de cocina se mezclan con la basura municipal y los residuos de poda se tiran en un terreno baldío aledaño. Los residuos orgánicos que se generan fuera de las cocinas no es conocido, pero se estiman en 350 litros a la semana. El total de residuos orgánicos diferentes a poda está estimado en alrededor del 10% del total producido por el IER (5,000 litros/semana). Como el personal de intendencia ya hace labor de separación de material reciclable para venta personal, se estima que se recuperen únicamente unos 1,500 litros de material reciclable más. Planeación Conociendo la cantidad de residuos generados y los puntos de principal generación. Se propuso instalar 14 estaciones de recolección de material reciclable y residuos orgánicos en diferentes puntos del instituto. Cada estación tendrá 5 clasificaciones: 1. Papel y Cartón 2. PET y PEAD 3. Aluminio, Vidrio, Metal y Tetrapack 4. Orgánico 5. Otros Además, en los baños se pondrá un contenedor especial para toallas sanitarias, tampones y pañales. El papel de baño que se utiliza en el IER es desfibrable, por lo que se quitarán los contenedores en los cubículos del baño para que éste se vaya en el drenaje. Los residuos orgánicos serán tratados localmente con una planta de compostaje. El papel, cartón, vidrio, metal, tetrapack, aluminio y plásticos que no sean recogidos por el personal de intendencia para venta personal serán llevados a una empresa de reciclaje local. Lo del contenedor de ”otros” se entregará a los recolectores municipales para ser llevado a un relleno sanitario. Campaña La campaña de concientización será encargada de mantener vivo al programa, y crear un puente con la comunidad del Instituto y la sociedad. Como metas, la campaña buscará que los usuarios estén bien informados de por qué es tan necesario este proyecto (y con mayor razón, en el IER), y que hagan buen uso de las separaciones de basura. Además, buscará promover hábitos y aptitudes responsables para mitigar los efectos del cambio climático. La campaña de concientización se dividirá en tres partes para este proyecto: 1. Pre-Campaña 2. Arranque 3. Continuidad 0502 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
  • 5. En la pre-campaña, la comisión de ecología estará comunicándose con la comunidad IER para dar a saber cuál es el proyecto que se está generando, cómo se va a hacer, y cuándo se echará a andar. También es fundamental que en la pre-campaña se le dedique un par de días a una semana para abrir un espacio en el Instituto donde se hablen temas referentes a la ecología, los residuos y sus impactos en el medio ambiente, las 5 R’s, etc. El objetivo es sembrar la semilla de conciencia que es tan necesaria para que este proyecto sobreviva. En esta etapa se invitarán investigadores, científicos y activistas para vengan a hablarnos sobre estos temas referentes al cuidado del medio ambiente; temas relevantes a las energías renovables. El día que ya tengamos todos los botes de separación de basura, los espacios para compostas y todos los posters pegados, queremos hacer un evento de suma importancia para el Instituto, donde nuestro director “cortará el listón” de este nuevo capítulo del IER. La campaña de continuidad será la más importante. La comisión estará trabajando aquí, asegurándose de que el proyecto y sus usuarios estén en harmonía, y de no ser hacer así, cambiando los sistemas del programa y también educando a los usuarios para que el programa continúe existiendo. BENEFICIOS Y PRODUCTOS DEL PROYECTO Este proyecto no sólo beneficia a toda la comunidad del IER, sino al público en general a través de la divulgación del proyecto. Los productos de la composta como el abono y la tierra se pueden usar en la infraestructura interna y los reciclables recolectados se pueden vender o regalar a gente necesitada. Pero el conocimiento generado y compartido se podrá propagar hacia los círculos de la gente que pertenezca o visite esta comunidad expandiendo las prácticas sustentables y poniendo al IER como un ejemplo de ellas. Al interior del IER se lograrían reducir los gasto en tierra y fertilizantes, transporte de la basura y hasta de fumigaciones, pues una composta sana, en comparación de los tiraderos actuales, sirve como un control natural de plagas. Además la dirección actual desea certificarse con el sello ECO-PUMA de oro, sello otorgado por el Programa Universitario de Medio Ambiente a las instancias de la UNAM que tienen prácticas sustentables, y la separación de residuos sólidos urbanos es un paso necesario para obtener esta certificación. Además, si logramos compartir el conocimiento y las experiencias que generemos aquí con externos, por ejemplo, el municipio de Temixco, podríamos contribuir a reducir el impacto ambiental de su manejo de basura y reducir los costos de éste. A nivel estatal, este proyecto podría contribuir a conseguir los objetivos del “Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Morelos” publicado en 2010. Proyectos como éste, con la difusión adecuada, podrían ayudar a cambiar la mentalidad y los hábitos de la gente a quien se le haga llegar y con esto contribuir a un México sustentable. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Tras una junta con los integrantes de Eco-PUMA se logró el apoyo de ellos para conseguir el material necesario para llevar a cabo estos proyectos. En específico, ECO-Puma brindará 0503 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
  • 6. los botes y los letreros informativos, además de dar capacitación al personal de intendencia y a la comunidad en general. Actualmente estos botes se fabrican en CU de la UNAM. EVALUACIÓN Los indicadores que se decidieron evaluar son los siguientes: Material Reciclable Indicador Antes Ahora Cantidad recogida Papel - 75% Cantidad recogida Cartón - 90% Cantidad recogida PET y PEAD >75% 90% Cantidad recogida Aluminio >90% 100% Cantidad recogida Vidrio - 40-50% Cantidad recogida Metal - - Cantidad recogida TetraPack - 80% Composta Indicador Antes Ahora Cantidad recogida 0.8 m3 /semana 1.3 m3 /semana Cantidad aprovechada 0.4 m3 /semana 1.3 m3 /semana Cantidad que se va a la basura 0.5 m3 /semana 0 m3 /semana Tiempo de Composta > 1 año 3 meses Espacio Ocupado 100 m2 20 m2 Plagas* 8 3 Gases de Invernadero Se estima que el 50% del carbono de la composta se transforma en CO2 En las compostas aerobias se asegura que el 100% del carbono que se transforma lo haga a CO2 (~50%). *Escala 1-10: 1 No hay plagas; 10 Lleno de plagas 0504 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
  • 7. Conciencia Actual Esperado La gente… 1 Nada ¿Conoces la cantidad de residuos que generas? ¿Pudieras dar un estimado? 3 5 2 Poco ¿Sabes a dónde van tus residuos al tirarlos a la basura? 3 5 3 Regular ¿Conoces cómo funciona el sistema de recolección de basura de Temixco? 2 5 4 Mucho ¿Conoces la ubicación y el estado de los rellenos sanitarios/tiraderos a cielo abierto del estado de Morelos, en particular los que usa el municipio de Temixco? 2 4 5 Comple- tamente ¿Tienes alguna idea del impacto ambiental/económico/social que provoca esta forma de disponer de los residuos? ¿Pudieras dar algunos ejemplos? 3 4 ¿Conoces la cantidad de residuos que se generan en el IER, en Temixco y en Morelos? 1 4 CONCLUSIONES Aunque los resultados son satisfactorios, mucho del trabajo de separación lo hace el mismo personal de intendencia en las estaciones de recolección, ya que la gente echa su basura indiscriminadamente. La composta es manejada por unas cuantas personas, algunas de las cuales ya terminan su período en el IER, por lo que ésta se quedaría desatendida. El trabajo de la campaña de concientización ha resultado ser el más demandante, pues aunque se les recuerda constantemente que en el IER se separa la basura, el programa pierde momento muy rápido y hay que empezar de nuevo. El aprendizaje principal que ha dejado este proyecto es que existen los medios para implementar un programa de manejo de residuos y que con iniciativa es posible hacerlo. Sin embargo, mantenerlo es la parte más difícil del proyecto. Se necesita de mucha perseverancia y contínuos recordatorios a la comunidad para mantenerlo funcionando. Aún así, los resultados son lo suficientemente alentadores para continuar con el trabajo. Esperamos que con el tiempo la gente se acostumbre a separar su basura y se convierta en un hábito más que una actividad a la que se resisten. AGRADECIMIENTOS Guillermo Barrios del Valle, Heidi Isabel Villafán Vidales, Francisco Rojas Menéndez, Antonio del Río Portilla 0505 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.
  • 8. REFERENCIAS (1) Manzini, F (2013). Elementos para el diseño del Plan de Energía Sustentable de Morelos. Cuernavaca, Morelos. (2) Böhnel, A. (s.f.). Composta y Suelos (3) ECO-PUMA (s.f) Recuperado en septiembre 2013 de http://www.ecopuma.unam.mx/residuos.php 0506 XXXVIII Semana Nacional de Energía Solar. ANES, 20014.